Está en la página 1de 5

DERECHO COMERCIAL Y EMPRESARIO

ACTIVIDAD ÁULICA 6/01/23

CONSIGNAS A DESARROLLAR:

 Realizar una breve presentación en el foro, habilitado en el aula virtual

En base al video que se adjunta a continuación ,teniendo en cuenta la Exposición del


Dr Roque Vitolo respondan los siguientes consignas

1. Señale un concepto de Derecho Comercial y Empresario.-


2. Realizar una breve reseña de la evolución del Derecho Comercial y su impacto
con la sanción del Código Civil y Comercial (Se preguntará en forma oral en la
próxima clase).-
3. Buscar para la proxima clase conceptos de autores del programa de derecho
comercial respecto a: a) empresa, b) empresario, c) comercio, d) Fondo de
comercio, e) emprendimiento, d) persona jurídica (sociedad), e) comerciante
por menor, f) Artesano, g) Establecimiento Comercial;

DESARROLLO

1) El concepto moderno de Derecho Comercial y Empresario, según Daniel


Roque Vítolo, puede esbozarse como el conjunto de normas y principios
específicos que regulan la actividad económica en el mercado y el tráfico de
bienes y servicios en el mismo.
2) En cuanto a la evolución histórica del Derecho Comercial y Empresario, el
autor Daniel Roque Vítolo lo divide en cuatro grandes etapas:

 Una primera etapa donde la concepción del Derecho mercantil es


predominantemente subjetiva, focalizada en la figura del comerciante, y de su
carácter de tal, lo somete a normas propias y una jurisdicción diferenciada,
concibiéndolo como el derecho de los comerciantes en el ejercicio de su
actividad profesional, la cual abarca desde el medioevo hasta la Revolución
Francesa (476 al 1789). El Derecho Mercantil surge en la época medieval,
aunque se cree incluso que desde antes ya existía, en tanto existía comercio
existieron normas que lo reglaban en las diferentes civilizaciones de la época,
incluyendo las indígenas de intercambio primitivo. El mar Mediterraneo era un
lugar común donde se establecia un lazo de unión para el mercado en la
época, hasta la invasión islámica, que provocó serios inconvenientes para el
desarrollo del comercio.

En este marco, la sociedad de Europa Occidental, en el siglo VIII volvió a su


carácter agrícola, debido a la necesidad que se daba en el momento,
convirtiéndose en una economía dominial y cerrada, en la cual se denota la
ausencia de mercados exteriores. Entonces, los jefes de familia debían buscar
los medios que les permitiera cumplir las gravosas rentas que debían satisfacer
a los señores, necesitando entonces volver a garantizar el comercio, entonces
aparece la figura de los mercaderes y la burguesía que empezaron a agruparse
en corporaciones y gremios, con el fin de defender sus intereses en una
sociedad que los observaba ajenos al sistema de vida tradicional.

Entonces, paralelamente a la evolución de la ciudad – Estado nacen en la


época -siglo IX- dos instituciones, las ferias y los mercados, vinculadas al
desarrollo del derecho comercial. Los pequeños mercados locales realizaban
ventas al menudeo para el abastecimiento de la población.

Los aspectos a tener en cuenta en esta primer etapa son:


 El nacimiento del Derecho Comercial como una verdadera necesidad histórica,
habida cuenta de la realidad económica y social imperante.
 Su carácter de derecho especial o de una excepción frente al derecho común.
 Su concepción predominantemente subjetiva, como el derecho de los
comerciantes en el ejercicio de su actividad profesional.
 Un carácter objetivo residual, o complementario, que permitía aplicar esas
normas especiales a quienes no fueran comerciantes, mediante un sistema de
ficción: considerándolos como si fueran comerciantes.
 La elaboración de normas específicas en la materia, como la guía de
Negotiante de Peri (1638), las Ordenanzas de Comercio de Luis XIV (1673), las
de la Marina (1681) y la disciplina de los Tribunales de Comercio de Carlos IX
(1563).

 Una segunda etapa, donde el sistema del Derecho Comercial ingresa en un


ámbito absolutamente objetivo, donde nace la teoría del acto de comercio, con
el propósito de romper ese mundo particular y aislado en el cual los
comerciantes se desenvolvían por fuera de las reglas y los jueces establecidos
por el poder del Estado. La revolución Francesa, y los acontecimientos
históricos que la precedieron, imprimieron a la disciplina mercantil un nuevo
estilo tendiente a la búsqueda de elementos objetivos y no subjetivos para
caracterizar la actividad y las normas que, en definitiva, habrían de regularla.
Entonces, mediante la doctrina del Acto de Comercio del Código de Napoleón,
el Derecho Mercantil intenta objetivizarse debido a la desigualdad en cuanto a
las normas del derecho en cuestión, que estaban apartadas de las normas
dictadas por el Estado para todos los ciudadanos. Finalmente esto se resuelve
con la sanción del Código Alemán.
Los aspectos institucionales de esta etapa son:
 Un concepto predominantemente objetivo del Derecho Mercantil,
concebido como el Derecho de los actos de comercio.
 El ordenamiento y sistematización de sus normas a través de un
sistema codificado.
 La permanencia residual de algunos elementos subjetivos, como la
caracterización del comerciante.
 La consagración del principio de libertad de comercio.
 El mantenimiento de tribunales especiales en materia comercial,
aunque ya no bajo la vigilancia exclusiva de los comerciantes, sino
dependientes del control del Estado.

 Una tercera etapa, la concepción objetiva respecto del Derecho Comercial, no


pudo resistir a una realidad dinámica y cambiante, como es lo que caracteriza
la impronta misma de los negocios, y el modo en el cual los sujetos se
desenvuelven en el mercado van haciendo fluir institutos y modalidades de
relaciones jurídicas y patrimoniales.
Pasado el primer fulgor de la Revolución Industrial, se comienza a producir una
rápida e irresistible evolución. La antigua organización de trabajo, el comercio y
el artesanado no desaparecieron bruscamente de la escena. Del mismo modo,
la expansión y el perfeccionamiento de los medios de difusión y comunicación
integran, cada vez más, al continente europeo. Entre 1840 y 1850 y la
influencia del ferrocarril se expandiría a todo el mundo, implicando no solo un
adelanto en materia de transporte de personas, sino también de mercaderías.
Mediante el Código Alemán de 1897 nace un nuevo concepto subjetivo, el cual
se dividía en cuatro libros: Comerciantes, Sociedades Comerciales, Actos de
Comercio, Navegación.

Se incorporan normas referentes a la caracterización del comerciante como


aquel que desarrolla una actividad mercantil y se prevé la inscripción del sujeto
agente en el Registro de Comercio. Del mismo modo se consideran negocios
del comercio todos aquellos realizados por el comerciante cuando se
relacionan con la expotación profesional de su actividad mercantil. Así, marca
el comienzo a un nuevo regreso a un sistema predominantemente subjetivo, en
la medida que no se conciben actos de comercio que no sean los desarrollados
por los comerciantes, con lo que se desvirtúa la teoría autónoma del acto de
comercio.

Mediante la sanción del Código Italiano de 1942, que comprende de forma


unificada materias de Derecho civil, comercial, laboral y algunas normas de
Derecho público, retornando así al sistema subjetivo, convirtiendo a la figura
del empresario en el centro sobre el cual giran los conceptos relativos a la
actividad mercantil.

Aspectos institucionales de esta etapa:


 El retorno del Derecho Comercial, como fruto de necesidades sociales e
históricas, a una concepción predominantemente subjetiva, como
Derecho de los empresarios y de la empresa.
 La discusión respecto del tratamiento de la disciplina mercantil dentro
de un régimen de unificación del Derecho privado.
 La irrupción de instituciones y normas del Derecho público en el sistema
del derecho privado y, dentro de este, en el Derecho Mercantil.
 El Derecho mercantil como elemento desprivatizador del Derecho
privado, a través de las vías de unificación del sistema de Derecho
privado.
 Y una cuarta etapa donde a fines de los años 80, varias de las concepciones
clásicas referidas a la personería jurídica, al patrimonio, a los bienes, y aún a la
caracterización del modo en el cual se desenvuelven en el mercado los
operadores, fueron dando paso a otras miradas, mucho más dinámicas
respecto de estos institutos. De esta forma se produce una derivación de la
concepción predominantemente subjetiva que vinculaba la Derecho Comercial
como derecho de la empresa hacia una concepción predominantemente
objetiva nuevamente, donde el elemento referente es la actividad. La antigua
concepción de que todo el sistema debe girar respecto de un protagonista
principal subjetivizado, con la nueva dinámica de los negocios, el desarrollo de
la tecnología y la globalización, ha quedado superado, ya que no se concibe ya
al sujeto como el centro de un sistema en el cual giran a su alrededor los
bienes y los derechos, y los modos de organización, sino que se persigue
proteger y regular en el mercado es la actividad, que es la que genera
producción y el intercambio de bienes y servicios.

Por ello es que la mirada se dirige hoy hacia la actividad como centro del
sistema, y alrededor de dicha actividad es que giran actualmente los sujetos, la
organización y el patrimonio.

Aspectos institucionales de esta etapa:


Las características de esta cuarta etapa analizada, permiten concluir que nos
encontramos frente al retorno de una concepción predominantemente objetiva
del Derecho Comercial, en el surgimiento de un nuevo elemento objetivo y
caracterizador de la etapa, la actividad económicamente organizada. Como así
también el tratamiento de la disciplina mercantil dentro de un régimen de
unificación del Derecho Privado. Y por último, la difuminación de instituciones y
normas de Derecho público y de Derecho privado como consecuencia del
fenómeno de constitucionalización, y el sistema de Derechos Humanos.

3) CONCEPTOS:
Económico
- Empresa: “Es la organización instrumental de medios destinada a la
producción o mediación de bienes o servicios para el mercado, con fines de
lucro”. (Broseta Pont)

“Organización técnico económica de los factores de la producción (capital,


naturaleza, trabajo) con riesgos inherentes (económicos o técnicos) para
producir bienes o servicios destinados al mercado”.

En el Derecho Argentino, tomándolo como fenómeno económico


ART. 5 LCT, Empresa: “organización instrumental de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines
económicos o benéficos”.
Código de Comercio derogado, art. 8, inc. 5 declara actos de comercio:
“Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o
transportes de mercaderías o personas por agua o por tierra”

- Empresario: Es el sujeto que por sí (o por representante) realiza en nombre


propio (y por medio de la empresa) una actividad económica que le es
jurídicamente imputable.
- Comercio: “Actividad humana concretada en la intermediación directa o
indirecta entre la oferta y la demanda, destinada a realizar, promover o facilitar
cambios, con el fin de obtener una ganancia específica, calculada sobre la
diferencia de los valores de cambio”.
- Fondo de comercio: “Conjunto de cosas, bienes y fuerzas productivas, que
tanto interna como externamente se presentan como un organismo de perfecta
unidad por los fines a que tiende, que no son otros que la obtención de
utilidades-beneficios en el orden comercial-industrial” (Fernández)
- Emprendimiento: “Cualquier actividad con o sin fines de lucro desarrollada en
la República Argentina por una persona jurídica nueva o cuya fecha de
constitución no exceda los siete (7) años”.
- Artesano: Es aquel trabaja personalmente con o sin ayuda de obreros o
dependientes bajo su dirección en la fabricación (carpintero, herrero, joyero,
etc.) de objetos que vende o en la refacción (mecánico, afilador, electricista,
plomero, etc.) de cosas en forma ambulatoria o con local propio.
- Persona jurídica: según el Artículo 141 del Código Civil y Comercial, son
personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
- Comerciante por menor: Según el Art. 3° del Código de Comercio derogado,
son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se
miden, venden por metros o litros; en las que se pesan, por menos de 10 (diez)
kilogramos, y en las que se cuentan por bultos sueltos.
- Establecimiento comercial:
Vulgar: asiento material de las actividades de su titular ( local, oficina, galpón,
edificio, etc.)
Jurídico: conjunto de bienes organizados por el empresario para el ejercicio de
la actividad profesional, identificándose con la hacienda.

Bibliografía:
- Vítolo, D. 2016. Manual de Derecho Comercial. Editorial Estudio S.A. Extraído
de: https://drive.google.com/file/d/1ChGzFY35Sy3qgH1jrKIpjsbUH3f81X9S/
view

También podría gustarte