Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 1.

UNIDAD 1

YILBER ALEJANDRO GUTIERREZ CARDONA

TUTORA:
FATIMA DEL ROSARIO BOLAÑO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
III SEMESTRE
2020-2
1. QUE ES DERECHO COMERCIAL
El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho
privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de
intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados
en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos.
En pocas palabras, es la rama del Derecho Jurídico que regula la actividad
comercial.

2. CARACTERISTICAS DEL DERECHO COMERCIAL

 Es un derecho profesional: fue creado con el fin de resolver los conflictos


en las actividades que atañen propiamente a los comerciantes.
 Es un derecho individualista: como pertenece al derecho privado, deja de
lado las decisiones donde intervienen los poderes públicos, y pone más énfasis
en el derecho privado.
 Es un derecho consuetudinario: porque se fundamenta en las tradiciones
comerciales de los países.
 Es un derecho progresivo: el derecho mercantil tiene un carácter
progresivo porque está en función de la dinámica de la actividad comercial.
 Es global o internacionalizado: las actividades económicas y comerciales
son intrínsecas al proceso de globalización. Por tanto, el derecho mercantil ha
tenido que internacionalizarse de igual forma para lo cual diversas instituciones
trabajan en su regularización internacional.

3. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO COMERCIAL

En la antigüedad ya existía el comercio. Entre las tablillas babilónicas encontradas


en Nippur, se encontró el archivo de una familia de banqueros, los Egibi, que
durante siglos aumentaron su fortuna prestando dinero y traficando. Los fenicios
hicieron del comercio la base de su política y con tanto éxito se dedicaron a la
navegación, que llegaron a ser considerados como los especialistas
indispensables a quienes se tenía que acudir para todos los negocios marítimos,
Sin embargo, en la antigüedad no existió un Derecho especializado para regular la
materia comercial. Si bien existía tráfico mercantil, éste era regido por normas
jurídicas indiferenciadas. Esto es: en las civilizaciones antiguas existieron normas
jurídicas que regularon actividades comerciales. No configuraban, sin embargo, un
Derecho especializado, una rama separada del Derecho común. En lo que
respecta al Imperio Romano, es innegable que la actividad comercial ocupaba un
papel relevante en su economía. Ni siquiera en el siglo III, cuando la civilización
romana evidencia un notable decaimiento, cesa el comercio de diversas
mercaderías: telas de Constantinopla, de Edessa, de Antioquia y de Alejandría;
vinos, aceites y especias de Siria, papiros de Egipto; trigos de Egipto, de África y
de España; vinos de Galia e Italia.
Sin embargo, tampoco en el Derecho romano se distinguía un Derecho comercial,
aplicable a una casta social, ni normas que reglamentaran ciertos actos jurídicos
utilizados en el comercio, sin perjuicio de lo cual, en su ius civile hemos de
encontrar los antecedentes de muchos negocios comerciales. En el Derecho
romano existieron reglamentaciones mercantiles fragmentarias, que no
constituyeron un Derecho sistemático separado del ius civile. Sin perjuicio de ello,
en su ius civile hemos de encontrar los antecedentes de muchos negocios
comerciales. Sin duda, además, la teoría general de las obligaciones y de los
contratos del Derecho romano constituye aún la base fundamental en que se
apoya el Derecho civil y el Derecho comercial vigente. Se argumenta que la
flexibilidad del ius civile permitió su adaptación a las necesidades del comercio. No
habrían sido necesarias más que normas mercantiles fragmentarias, que no
constituyeron un Derecho sistemático separado del ius civile. Por otra parte, las
relaciones comerciales de importancia eran las que se trababan con otros pueblos,
rigiéndose por el ius gentium. El Derecho comercial surge recién en la segunda
mitad de la Edad Media - como un Derecho distinto, elaborado por los
comerciantes y para los comerciantes, basado en sus usos y costumbres - a
consecuencia de un conjunto de factores muy especiales. En la Época Moderna
se produjeron modificaciones en todos los órdenes, que incidieron en el Derecho
comercial. Los grandes acontecimientos de índole científica y cultural que tienen
lugar en esta época - Renacimiento, Reforma Religiosa, Revolución Industrial,
descubrimiento de América – repercutieron directamente sobre la rama del
Derecho objeto de nuestro estudio. En la Época Contemporánea (a partir de
finales del siglo XVIII) se produjeron transformaciones políticas, económicas y
sociales que en el plano jurídico se tradujeron en constituciones y códigos. La
influencia sobre el Derecho comercial de muchas de estas transformaciones
perdura hasta hoy.

4. EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL EN COLOMBIA

Inicialmente durante el periodo colonial, en el Virreinato de la Nueva Granada se


aplicaban las normas comerciales dictadas por la Corona española, entre las que
se incluyen las Ordenanzas de Bilbao, las Ordenanzas de Luis XIV, la Novísima
Recopilación y la Recopilación de Indias. Luego, en la época de independencia y
por mandato expreso de la Constitución de1821 en su artículo 188, se dispuso que
quedaran vigentes las reglas mercantil es de la Colonia para evitar confusiones.
Al poco tiempo, la ley del 13 de mayo de1825, que además de regular todo lo
referente a la competencia de juzgados y tribunales civiles, estableció que en
materia comercial se aplicaran las leyes y decretos dictados por las Ordenes, el
Congreso, las Cédulas, las Ordenanzas de Bilbao, la Recopilación de Indias y las
Siete Partidas de España. Ya en 1853, se dictó el primer Código de Comercio, que
derogó toda la legislación anterior (especialmente las Ordenanzas de Bilbao) y a
su vez se apoyó en el Código de Comercio español, tomando todo lo referente al
comercio tanto terrestre como marítimo y a la quiebra en cuanto a lo penal y
concursal. Este Código duró escasos 5 años. En el año de 1863, cuando se
estableció el régimen federal, cada Estado tuvo la facultad de dictar su propia
normatividad comercial terrestre, dejándole a la Nación la facultad de expedir el
Código Marítimo; fue el Estado de Panamá el primero en redactar su Código
Terrestre en 1869, inspirado en el Código de Chile. En 1886, superado el régimen
de las confederaciones, se establece el Estado unitario, surgiendo entonces la
necesidad de unificar la legislación, dejando vigente el Código Terrestre del
Estado de Panamá y el Código Marítimo de 1870.Entre 1887 y 1971 se dictaron
muchas leyes sobre compañías de seguro, 7. establecimientos de crédito, bolsas
de valores, corporaciones financieras, bancos, cámaras de comercio, registro
mercantil, y demás instituciones de carácter enteramente mercantil.
A pesar de lo anterior, no se había expedido un solo Código que reuniera toda la
actividad comercial. Es por lo anterior que en el año 1958 y ante la ausencia de un
Código de Comercio unificado, se presentó un proyecto completo para ponerlo a
consideración del Congreso; diez años después, en 1968, se creó una comisión
revisora de dicho proyecto, comisión que a su vez, en 1970 presentó un proyecto
que fue el que se terminó presentando a la consideración del gobierno, con ciertas
diferencias y retoques sobre el presentado inicialmente en 1958.Finalmente y
fundamentándose en todo el trabajo realizado desde 1958 en aras de unificar la
legislación mercantil, el gobierno nacional expidió el 27 de marzo de1971 el
decreto 410, que contiene el Código de Comercio vigente hasta hoy. Pero como el
Derecho no es estático como tampoco lo es el mundo, las diferentes condiciones
jurídicas y comerciales del país se han venido modificando por muchas
disposiciones especiales, dentro de las que cabría mencionar las más recientes,
tales como: La Ley 222 de 1995 mediante la cual se modifica el Libro II del
Código de Comercio y se expide un nuevo régimen de procesos concursales. La
Ley 527 de 1999 en donde se definió y reglamentó el acceso y uso de los
mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, haciendo de
esta forma que el país ingresara al comercio electrónico. La Ley 116 de 2006, que
reemplaza a la Ley 550 de 1999 y que reconoce la función social que tienen las
empresas en la economía, al disponer un régimen que promueve la reactivación
empresarial, estableciendo a su vez un régimen de insolvencia empresarial.

5. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL


El Derecho Mercantil, basa su desarrollo principalmente a partir de tres fuentes:

 La ley: considerando que el derecho mercantil es además una forma de


derecho positivo, tiene sus propias normas redactadas y publicadas de los
reglamentos y condiciones que establecen la ley mercantil. El derecho común
ocupará su lugar en caso de existir alguna inconsistencia en dicha ley.
 La costumbre: conociendo que el comercio surgió mucho antes que
llegará el derecho mercantil, éste deberá heredar las tradiciones y reglas
comerciales específicas de cada comunidad o región.
 La Jurisprudencia: Es la interpretación de las leyes, realizada por los
organismos jurisdiccionales. Es catalogada como la fuente interpretativa más
notable del Derecho Positivo cuando existan lagunas jurídicas

También podría gustarte