Está en la página 1de 116

RESUMEN DE DERECHO

COMERCIAL
Unidades desarrolladas por Lia, con anexos de algunas
unidades correspondientes al resumen de Otamendi González.
UNIDAD I — Derecho Comercial.

Pt. 1 ✎ Orígenes y evolución del derecho comercial:


Desde tiempos remotos existen las actividades comerciales, aunque las antiguas civilizaciones
no conocieron un ‘’derecho mercantil’’ como tal, se presentaron disposiciones e instituciones
referidas a negocios y operaciones que hoy día conocemos.
En Babilonia, el Código de Hammurabi ya contenía en sus leyes, talladas en piedra, normas
referidas al préstamo con interés, al contrato de depósito y otras figuras jurídicas.
La vida económica de Grecia era activa, encontrándose referencias a los negocios marítimos y
una mayor especialización, tratándose de un derecho consuetudinario.
En Roma no sistematizaron un conjunto de normas aplicables al comercio, pero se
perfeccionaron instituciones mercantiles, como las relativas al comercio marítimo e
internacional; aún no se diferenciaba al derecho comercial del común.
Las ciudades italianas impulsaron el florecimiento del comercio, y más tarde, tras la caída del
Imperio Romano, servirían de puente para las expediciones y los negocios entre Bizancio y el
resto de Europa.
El aumento de las actividades da surgimiento a usos y costumbres, por lo que aumenta la
necesidad de una reglamentación especial y la legislación estatutaria, modo en el que nace y
se afirma el derecho comercial como derecho autónomo.
La legislación en un comienzo solo se aplicaba a la clase de los comerciantes, pero comenzó a
extenderse y los tribunales especiales atendían y resolvían conflictos donde intervenían
personas no comerciantes.
El factor decisivo se presenta con el CÓDIGO FRANCES de 1808, ya que se incluyen actividades
y personas que antes estaban fuera del panorama; gran cantidad de negociaciones de carácter
civil comienzan a someterse a la legislación mercantil.

✎ Etapas de la evolución histórica del Derecho Comercial:


EDAD ANTIGUA:
Los primeros pueblos en dedicarse al comercio fueron los asirios y fenicios, quienes se
dedicaban a la agricultura y explotación forestal, así como al comercio marítimo. Se destaca la
existencia del «trueque», cuyo objeto era el intercambio de bienes para consumo propio,
constituyéndose una «economía de consumo».
En China e India surgieron disposiciones mercantiles como la contabilidad; Egipto era
beneficiado por los desbordamientos del río Nilo, favoreciendo la agricultura.
El tráfico marino se desarrolla en el Mar Mediterráneo, donde la ubicación de Grecia y de los
pueblos fundados a la orilla del mismo eran un factor sumamente importante.
[1] ETAPA SUBJETIVA: [Edad Media hasta la Revolución Francesa].
En esta etapa el derecho comercial surge como un derecho especial, solo aplicable para una
‘’clase de sujetos’’: los comerciantes.
EDAD MEDIA: período comprendido → siglo V – siglo XV.
SIGLO V ▬ con la caída del Imperio Romano de Occidente, la gente va hacia el campo y eso
provoca decaimiento en las actividades comerciales; los «bárbaros» invaden y aplican sus
propias leyes.
SIGLO VIII – IX ▬ surge el «Feudalismo» y su economía agrícola permite que se restablezcan
las actividades comerciales; la economía es cerrada y consiste en la explotación de tierras. El
poder se concentra en los señores feudales, quienes manejaban todo lo patrimonial y
económico.
SIGLO XI ▬ la gente va a vivir a las ciudades, abandonando el régimen feudal; desarrollan
actividades artesanales y ventas ambulantes. Surgen los «mercados locales», donde acudían
los comerciantes de la zona y las «ferias internacionales», donde se reunían los comerciantes
de las zonas más alejadas.
El derecho común comienza a ser sustituido por los usos y costumbres comerciales; se crean
los «tribunales especiales», integrados por comerciantes que resolvían conflictos surgidos en
ferias y mercados.
Nace la ‘’LEX MERCATORIA’’, caracterizada por ser consuetudinaria y subjetiva, es decir,
basada en la costumbre y solo para los comerciantes.
Poco a poco aparecen el contrato de cambio, letra de cambio, pagaré y cheque con el fin de
agilizar los negocios, simplificando el pago y eliminando deudas.
Se destacan las ‘’corporaciones’’, integradas por comerciantes dedicados a un mismo oficio,
produciéndose la redacción de ‘’estatutos corporativos’’.
La Jurisdicción Comercial: aparecen los ‘’árbitros mercantiles’’ (comerciantes de mayor
prestigio) y se crea la ‘’jurisdicción consular’’ para así aplicar la justicia ante el orden creado
por las costumbres.
Los cónsules juzgan aplicando todo lo referido a los principios esenciales del derecho
(equidad, celeridad, internacionalidad, etc.) y las normas jurídicas de los estatutos forman la
base actual del derecho comercial.
Surge así, en el medioevo, el derecho comercial como rama autónoma del derecho,
diferenciándose del derecho común.
EDAD MODERNA: comienza con el descubrimiento de América [1492] y finaliza con la
Revolución Francesa [1789].
El derecho comercial se transforma ante los descubrimientos geográficos; las monarquías
absolutistas comienzan a interesarse en las actividades comerciales y en las leyes que las
regularán.
Los reyes generan normas, las cuales se vuelven nacionales [ej.: Ordenanzas de Bilbao]. Las
personas que antes no eran comerciantes comienzan a realizar actividades comerciales, por lo
que el derecho comercial comienza a tener un carácter OBJETIVO.
[2]. ▬ ETAPA OBJETIVA: desde la Rev. Francesa hasta el siglo XX. [EDAD CONTEMPORÁNEA]
El derecho comercial deja de aplicarse según los sujetos y comienza a aplicarse según los
actos.
Revolución Francesa: surgen ideas de libertad e igualdad, suprimiéndose las corporaciones. Se
dicta el primer Código de Comercio (Código Napoleón, 1807) y se enumeran actos sujetos a las
normas mercantiles, sin importar si los sujetos son o no comerciantes, surgiendo así la ‘’Teoría
de los Actos de Comercio’’.
Revolución Industrial [segunda mitad del siglo XVIII]: se destaca la producción y la industria, la
utilización de máquinas para abandonar la manufacturación. Se moderniza la agricultura y se
crea la máquina de vapor.
La burguesía tenía capital para financiar las industrias, existiendo muchos ideales económicos.
Los trabajadores de las fábricas formaban el ‘’proletariado industrial y urbano’’, pero las horas
de trabajo eran excesivas.
[3]. ▬ Etapa predominantemente subjetiva [siglo XX – comienzos del siglo XXI]: comenzaron
a surgir formas de comercio e industrias que no existían al momento de las sanciones de los
códigos de comercio [marketing, telecomunicaciones, etc.]
El derecho comercial se transforma en ‘’derecho de la empresa’’ y del sujeto empresario.
[4]. ▬ Etapa actual: el nuevo derecho comercial se encuentra aún en transformación,
cobrando protagonismo la ‘’actividad comercial’’.
El proceso de globalización permite la interacción e integración de las personas, empresas y
gobiernos. Las normas de cada Estado se perfeccionan y sistematizan, así como se perfecciona
la objetivización del derecho comercial.

✎ UNIFICACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL. Los primeros códigos.


Mediante los códigos, los Estados ordenan la actividad mercantil, otorgando estabilidad y una
estructura para regirla. Las codificaciones presentan normas subjetivas tanto como objetivas,
regulando la forma de practicar la actividad mercantil.
Se impone la inscripción al comerciante profesional y a los grupos colectivos de comerciantes,
así como una serie de obligaciones.
• EL CÓDIGO DE COMERCIO FRANCES: redactado en 1801, conformado por cuatro libros: 1)
del comercio en general; 2) del comercio marítimo; 3) falencias; 4) jurisdicción mercantil.
El código regulaba la organización externa de la actividad del comerciante, redactándose una
lista extensa de los ‘’actos de comercio’’.
Los juristas se dedicarían a comentarlo y criticarlo, sirviendo también de inspiración para los
códigos que se dictarían en adelante.
• HOLANDA: en 1838 se sanciona un nuevo código, enfocándose en disposiciones sobre el
comercio en general, derechos y obligaciones de la navegación y las medidas a tomar ante
insolvencia de los comerciantes.
• ESPAÑA: el Código de España era considerado como superior al francés, presentándose
ordenanzas con doble carácter: objetivo y subjetivo, ya que la ‘’competencia’’ se refería tanto
a los comerciantes como a los actos y operaciones típicas del comercio.
• Código Alemán — 1897; referido a los comerciantes, sociedades comerciales, actos de
comercio y navegación.
• Código Italiano — 1942; comprende de forma unificada materias del derecho civil, laboral,
derecho público. El empresario es el centro de todos los conceptos.
• PORTUGAL — el Código estaba compuesto de tres libros, referidos a los comerciantes, actos
de comercio, obligaciones comerciales, contratos, acciones mercantiles, tribunales de
comercio y quiebras.
• BRASIL: comercio en general, comercio marítimo, quiebras. No enumera los actos de
comercio ni los define.
• COMMON LAW — no hay división entre lo civil y comercial, pero si existe regulación de
personas, actos y contratos.

Pt. 2 ✎ DERECHO COMERCIAL y EMPRESARIAL.


▬ Concepción Objetiva > de los actos de comercio || Comienzos del siglo XXI ya no se
concibe al empresario o a la empresa como el eje principal, sino que cobra protagonismo la
''actividad comercial'' en torno a la cual giran los bienes, derechos y regulaciones.
Considera al Derecho Comercial como aquel que rige las relaciones jurídicas de aquellos que
realizan actos de comercio, sean o no comerciantes. (hasta ahora los objetivistas no han dado
un concepto claro de acto de comercio)
▬ Concepción Subjetiva > El Derecho Comercial es el que rige los actos realizados por los
comerciantes, creado para una clase especial profesional de individuos: los comerciantes. Es el
Derecho de y para los comerciantes, sin embargo, se apoya en el concepto de actividad
comercial / acto de comercio.
TEORÍA DE LA EMPRESA: concentración de grandes capitales en organizaciones que centraron
la atención de los legisladores. La característica es la producción en masa y el desarrollo del
mercado.
Empresa > > actividad económica del empresario, organizada y dirigida al mercado.
DOCTRINA DEL DERECHO DE LOS ACTOS EN MASA: considera que el Derecho Civil regula los
actos aislados y el Derecho Comercial los actos masivos, excluyendo de la comercialidad a los
actos que no sean masivos, repetidos y homogéneos.
DOCTRINA DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS: el derecho comercial es definido como el
ordenamiento jurídico de todas las relaciones económicas.
TEORÍA DE LA CATEGORÍA HISTÓRICA: define al derecho comercial como un fenómeno cuya
existencia y evolución se encuentra señalada por la historia o por los hechos históricos.
▬ AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL:
El derecho comercial nació autónomo y se mantuvo de dicha manera por mucho tiempo, ya
que se trataba de un sistema especial destinado a reglar la conducta de los comerciantes y sus
negocios.
Sin embargo, la autonomía fue ‘’quebrada’’ o ‘’cambiada’’ ante la unificación de los Códigos
Civil y Comercial en un solo cuerpo normativo.
Aun así, se puede hablar de autonomía cuando se observa que el derecho comercial conserva
principios que se diferencian de los civiles en cuanto a lo que regula.
En tal sentido, el derecho comercial es autónomo por poseer categoría histórica y normas que
rigen en tiempo, espacio y sectores concretos.
a) AUTONOMIA CIENTIFICA Y DIDACTICA: en cuanto el estudio de esa rama pueda o deba
constituir una materia especial de investigación y de enseñanza.
b) AUTONOMIA JURIDICA O DOGMATICA: aunque queda encuadrada dentro del sistema
general del derecho, presenta rasgos peculiares.
c) AUTONOMIA LEGISLATIVA: en cuanto a las leyes relativas a dicha materia deban ser
coordinadas en un cuerpo separado de normas. No siempre las tres acepciones se
manifiestan coincidentes respecto de una misma materia.
▬ UNIDAD DEL DERECHO: el derecho se presenta como una sola e inmensa institución,
siendo estudiada mediante el análisis de sus diversas ramas, sin embargo, la descomposición
del derecho puede conducir a errores.
Por lo que el orden jurídico debe ser entendido como unidad y solo aceptar la excepción
cuando se trata de parcelar al derecho para fines didácticos, donde no se debe olvidar que el
mismo constituye un ordenamiento único, que rige al estado.
Dentro del Estado nos encontramos con sectores y relaciones jurídicas diversas, donde rigen el
Derecho Privado y el Derecho Público; el Jurista debe visionar aquello como un todo,
comprenderlo y analizarlo como unidad.
El derecho comercial debe ser entendido como parte de dicha unidad y especialmente ante su
unificación al derecho civil.
UNIDAD II. ✎ EL DERECHO COMERCIAL EN NUESTRO PAÍS.
EPOCA COLONIAL Y VIRREINAL:
Antes de 1810, el país era regido por la Legislación Española, por lo que se aplicaban las LEYES
DE LAS INDIAS y LAS DE CASTILLA, así como las «Ordenanzas de Bilbao» de 1737.
▬ En 1794 se creó el Consulado de Buenos Aires, el cual era un tribunal que seguía la
tendencia de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Tenía doble función: judicial y
administrativa.
La administrativa se ocupaba de problemas de política del comercio y fomentaba el tráfico
mercantil.
El procedimiento ante los jueces mercantiles era sumario y breve, no era obligatorio que
intervengan letrados.
[*] Manuel Belgrano fue secretario del Consulado.
[*] Donde no funcionaba el Consulado se designaba a un diputado que juzgaba en nombre del
tribunal.
▬ En 1503 se crea la ‘’Casa de la Contratación de Sevilla’’, mediante la Real Cédula.
Tenía funciones de gobierno, atribuciones políticas y regulaba con respecto al comercio
peninsular con las Indias.
▬ En 1524 se crea el ‘’Real y Supremo Consejo de Indias’’, que intervenía en la administración
de nuevos territorios y en la preparación de leyes.
El tráfico mercantil toma suma importancia, por lo que las instituciones y normas existentes
no son suficientes.
▬ En 1567 surge la ‘’Nueva Recopilación’’, que tenía carácter de ‘’código’’ de legislación
ultramarina, fue completado y sus leyes formaban un sistema complejo.
Su normativa daba tratamiento a los diversos problemas que iban surgiendo.
▬ En 1719, Juan de Corral presenta al Rey su propósito de llevar a cabo el trabajo de
comentar todas las leyes que formaban parte de la Recopilación [obra realizada en latín, 6
tomos.]
▬ En 1749 se crea un ‘’juzgado comercial’’, dedicado al conocimiento en causas de arribadas
forzosas o naufragios.
Este acontecimiento es antecedente directo de la manifestación del derecho mercantil.
▬ En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata, donde la idea principal era la necesidad de
ampliar la libertad de comercio.
Se autoriza el intercambio de productos con ‘’colonias extranjeras’’, pero en favor de
Inglaterra.
En Inglaterra necesitaban exportar debido a que sus puertos tenían exceso de mercadería. El
comercio al exterior era de carácter agropecuario, exportándose cueros y sebo.
La economía era floreciente en el siglo XVIII, sin embargo, la entrada de mercaderías
extranjeras a la ciudad de Buenos Aires y al interior, perjudico la situación económica del
Virreinato en el siglo XIX.
ÉPOCA INDEPENDIENTE:
Aún en los primeros años de independencia de nuestro país, se aplicaron preceptos españoles,
ya que las provincias adoptaron el ‘’Código de Comercio español’’, ya que no existía un
ordenamiento adecuado para la realidad mercantil del país.
✿ La Asamblea del año 1813 crea la ‘’matrícula de comerciantes nacionales’’ y contempla
algunas disposiciones sobre consignaciones.
✿ En 1815 se determina que los ‘’Contratos de Sociedades’’ deberán ser otorgados ante el
ESCRIBANO del Consulado, con el fin de que tengan mayor firmeza.

✿ En 1817 el Reglamento ordena que se observen las leyes españolas vigentes.


En dicha etapa se crea la ‘’BOLSA MERCANTIL’’.

✿ En 1821 se emiten normas sobre ‘’corredores’’ y ‘’martilleros’’, mientras que en 1822


Rivadavia propugna decretos sobre ‘’Casa de Comercio’’ — ‘’Actos de Comercio’’ — ‘’Alzada
de comercio’’.

✿ En la época donde gobierna Rosas no hubo mucha producción de legislación comercial,


basándose en una economía agraria y en el desarrollo de los saladeros.
[*] SALADERO → establecimiento fabril dedicado a la producción de carne salada y seca.
___________________________________________________________________________
✎ UNIFICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO EN ARGENTINA.
Unificación: hace referencia a una sola estructura codificada para el derecho privado,
pudiéndose presentar diversas variantes, como ser:
— Un solo código civil que agrupe al derecho comercial, laboral y civil;
— Dos códigos;
— Un solo código de comercio para el tema patrimonial civil y comercial.
Entre otras variables.
Aparecen también otros tipos de unificación:
— La que se realiza a través del derecho de la integración
— La que se realiza mediante Organismos Internacionales privados o públicos

✎ ANTECEDENTES NACIONALES:
• En la ‘’Exposición de Motivos del Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires’’ de
1857, Vélez Sarsfield y Acevedo sostenían que, ante la falta de legislación civil, tuvieron que
crear un Código de Comercio completo.
• El Código de Comercio de la Provincia de Buenos Aires es dictado en 1859 sin que existiera
un Código Civil.
• En 1889 se eliminan del Código de Comercio la mayor parte de sus disposiciones sobre
derecho común, pasando a ser el Código Civil la regla general que rige al comercio en casos no
previstos por la legislación mercantil.
• En 1906 se intenta redactar un código de obligaciones, contratos y de unificación de algunos
aspectos del derecho privado, todo ello por iniciativa del Profesor Leopoldo Melo. Dicho
proyecto es llevado al Congreso Nacional de Derecho Comercial.
• Mauricio Yadarola propuso el ‘’Código único de las obligaciones’’, cuyo proyecto llega al
Congreso y recibe votos positivos.
• La idea unificadora también es sostenida por Marcos Satanowsky en las ‘’Jornadas Franco-
latinoamericanas de Derecho Comparado’’, pero las opiniones sobre el tema se ven
sumamente divididas.
• Farina señaló que la pretensión de encerrar a ambos derechos en un solo código perjudicaría
a ambos sin beneficios, sosteniendo que la autonomía del derecho comercial era una virtud.
✎ CÓDIGO DE COMERCIO ARGENTINO: estructura y características.
En 1852 Urquiza decreta y admite una comisión para la redacción del Código Mercantil, pero
no obtuvo resultados positivos.
En 1856, Vélez Sarsfield y Eduardo Acevedo emprenden la realización de la obra. Ambos
realizan la labor de forma conjunta, pese a haber diversas polémicas sobre ello.
El proyecto es admitido en 1857 y comienza a regir en todo el país en 1862, conteniendo 1748
artículos y 7 disposiciones transitorias, así como 4 libros.
LIBRO I - DE LAS PERSONAS DEL COMERCIO

LIBRO II - DE LOS CONTRATOS DEL COMERCIO


LIBRO III - DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE RESULTAN DE LA NAVEGACION
LIBRO IV - DE LAS QUIEBRAS

[*] En el código no se legislaba sobre cheques y las reglas sobre sociedades eran incompletas;
su modelo general fue el Código Frances [1807].
[*] En su artículo 8 se enumeraba a los ‘’actos de comercio’’
En 1889 se promulga la reforma más significativa, los cambios más relevantes fueron los
siguientes:
• Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para ser comerciante;
• se quitaron las reglas que pertenecían al derecho civil;
• se modificaron disposiciones sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades,
compraventas, etc.
• se adecuaron los contratos de mutuo, depósito y prenda.
COMPARACIONES CON EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL:
▬ Desaparecen los conceptos de 'comerciante, acto de comercio, contrato comercial,
sociedad comercial'.
▬ Se derogan las sociedades civiles y la ley 19.550 que antes se llamaba ''Ley de sociedades
comerciales'' pasa a llamarse «LEY GENERAL DE SOCIEDADES».
▬ El Registro Público de comercio pasa a llamarse «REGISTRO PÚBLICO».
▬ Se incorporan los contratos comerciales atípicos y los bancarios.
▬ Regula contratos de consumo y de arbitraje.
▬ Si se mantiene la ley de Navegación, de Concursos y Quiebras y todas las leyes
complementarias del código derogado.
▬ Se presenta la constitucionalización del DERECHO PRIVADO, ya que se receptan los
derechos emanados de los tratados internacionales.
▬ Es un código de derechos individuales y colectivos, tanto como a la igualdad real,
brindando protección a los vulnerables.
▬ No existe discriminación como anteriormente figuraba al haber 'requisitos' para ser
'comerciante', hay inclusión sin importar el sexo, religión, origen, riqueza, etc.
▬ Ampliación en materia de bienes.
▬ No contiene notas.
▬ Incluye varias definiciones necesarias, tiene redacción clara en cuanto a las normas.
UNIDAD III: La empresa.

• Es un fenómeno exclusivamente económico, « organización compleja para realizar actos


jurídicos, que serán de comercio en tanto la empresa pueda adoptar una forma mercantil. »

Empresa { organización de fuerzas económicas → capital y trabajo } (elaborar bienes y


servicios) → plan elaborado por el empresario. [todo esto para lograr un resultado económico].

• Se organizan los factores de producción para fabricar bienes de distinta naturaleza o intermediar
servicios; todo esto para el sostén del empresario, quien elabora el plan que se debe de seguir para
llegar al resultado económico.

LABOR → intermediación, producción. FINES → económicos, lucrativos, especulativos.

CARACTERÍSTICAS:

— organización de factores de la producción. — intermediación en el trabajo ajeno.


— actividad económica. — producción de bienes y servicios para el mercado.
— asunción de riesgo. — propósito de lucro. — profesionalidad. — autonomía patrimonial.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA:

1. Elemento objetivo: ''fondo de comercio'' (también llamado hacienda o establecimiento). Está


integrado por elementos materiales e inmateriales.

2. Elemento subjetivo: propietarios, administradores y trabajadores de la empresa.

3. Elemento dinámico: actividad llevada a cabo por los miembros de la empresa.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA:

• Teoría subjetiva: sostiene que la empresa es un sujeto de derecho, con capacidad de adquirirlos y
de contraer obligaciones; es una teoría inaceptable en Argentina, ya que la ley no reconoce a la
empresa como sujeto de derecho.

• Teoría / noción objetiva: la empresa como objeto de derecho, compuesto por elementos materiales
e inmateriales; el empresario es el sujeto de derecho la empresa objeto que el empresario
organiza. Empresa como universalidad.

(**) La empresa, objetivamente considerada se caracteriza por ser un conjunto patrimonial de bienes
cuya titularidad pertenece a una o más personas.

Empresario → titular, organizador, asume el riesgo de la actividad empresarial.

• Teoría negatoria o atomista: sostiene que la empresa no constituye una categoría jurídica, por lo
que no es sujeto ni objeto de derecho. Cada elemento que conforma la empresa mantiene su
individualidad, y por ende cada uno está regido por la Ley que le es propia.

(**) EMPRESARIO:

Puede ser individual o colectivo. Figura esencial inseparable de la empresa económica; es


fundamental su labor de organización, dirección y control de los demás componentes de la
organización empresarial.

Empresario es la persona (física o jurídica) catalogada como el principal de la empresa con derecho
a concebirla, organizarla, dirigirla y disponer de ella.
Es el sujeto (de derecho) que realiza por sí o por medio de representante, en nombre propio y por
medio de la empresa, una actividad económica que le es jurídicamente imputable (al empresario). La
empresa le da el status de empresario y sujeto de derecho mercantil.

• El empresario privado tiene derecho a:

- Organizar una comunidad laboral, por medio de llamado contrato de trabajo;

- Contrar con una organización de bienes (dinero, bienes materiales e inmateriales); ese conjunto
se denomina por algunos "hacienda" y "fondo de comercio" por otros;

- Concurrencia o competencia: es necesario que el Estado se ocupe de contrabalancear el


respectivo derecho de concurrencia al mercado. Surgen normas que se bifurcan en la protección de
la propia concurrencia en beneficio del empresario mismo y en protección del consumidor. Es el
Estado quien debe salir en defensa de la parte económica más débil, unas veces el empresario,
otras veces el consumidor.

EMPRESA Y SOCIEDAD:

(**) aclaración: la sociedad es un sujeto de derecho con personalidad jurídica, LA EMPRESA NO, en
todo caso una sociedad puede ser titular de una empresa.
Ejemplos: empresa sin sociedad (explotación unipersonal); sociedad sin empresa (no se lleva
adelante una empresa, pero si hay varias personas constituyendo la sociedad); Sociedad y
empresa (varias personas forman una sociedad para llevar a cabo una empresa).

Ley de Sociedades. — (1) Concepto: habrá sociedad si una o más personas en forma organizada
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las
pérdidas.

HACIENDA COMERCIAL

1) Concepto: La hacienda comercial es considerada el sustrato material de la empresa. El término


“hacienda” tiene origen castellano: es un derivado de la palabra “hacer” y su uso se remonta al año
1115. Era empleado como acepción de los términos “asunto”, “ocupación”, “bienes”, “riqueza” o
“administración de los bienes o de las riquezas”. Para la legislación italiana es sinónimo de
administración de un patrimonio mercantil.

______________________________________________________________________________

— Agentes auxiliares de comercio: son personas que colaboran directamente en la actividad


comercial o contractual del empresario.

• Pueden ser:

** Subordinados (vinculados al empresario por un contrato de trabajo). Relación de dependencia.


Se dividen en INTERNOS (trabajan dentro del establecimiento principal) y EXTERNOS (trabajan
fuera del establecimiento principal).

Ejemplos: encargado (interno) || viajante de comercio (externo).

El tratamiento de los agentes auxiliares subordinados le corresponde al DERECHO LABORAL.

** Autónomos: colaboran con el empresario de forma independiente, sin que exista una relación de
dependencia.
Ellos son:

- Corredores; martilleros (rematadores); agentes de los mercados de valores; los despachantes de


aduana; el productor asesor de seguro.

FACTOR / gerente:

[ El factor es el principal colaborador mercantil del empresario; los factores son también empleados
en relación de dependencia, con gran jerarquía y con importantes poderes que se acrecientan a
medida que crece el organigrama empresario. ]

Posee facultades para administrar, dirigir y contratar sobre todo lo que constituye o forma parte del
giro normal u ordinario de la empresa.

El factor, el empleado, el dependiente, el obrero, no realizan por cuenta propia actos de comercio
por lo que no son comerciantes y sus facultades se relacionan con la noción jurídica de la
representación.

** Si tienen el mismo nivel de derechos y obligaciones serán socios, compartan o no la dirección.

** Si están bajo las ordenes laborales, cumplen horarios, perciben un sueldo periódico y no
participan en las pérdidas, serán dependientes, empleados u obreros.

** Puede figurar como gerente, gerente general, administrador, encargado, o cualquier otro título, lo
que nos indicará que estamos ante un factor de comercio (denominación en desuso actualmente en
nuestro país)

** Administra el comercio o la empresa bajo la supervisión del comerciante titular del negocio.

1. — CORREDOR: persona que actúa de intermediaria entre la oferta y la demanda, promueve la


celebración de negocios o contratos. Es imparcial, se limita a acercar a las partes (no las
representa); puede ser una persona humana o una persona jurídica.

[art. 1345] — Contrato de corretaje: hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada
corredor, se obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin
tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.

** Es independiente y autónomo del contrato que se promueve; es un medio para realizar otro.

Régimen aplicable: CCCN arts. 1345 - 1355; Ley 20.266 modificada por la Ley 25.028.

Requisitos para ser corredor:

— Ser mayor de edad; no estar inhabilitado para ser corredor; poseer título universitario o terciario
de corredor; inscribirse en la matrícula de corredores; constituir una garantía a la orden del
organismo que lleva la matrícula; estar domiciliado por más de 1 año en el lugar donde quiere ser
corredor.

Obligaciones:

— Comprobar identidad y capacidad.


— Exactitud en la propuesta.
— Comunicación, confidencialidad.
— Asistencia (asistir a firmar el contrato y a la entrega de las cosas), deber de conservación
(guardar muestras de los productos que se negocian).
Comisión > el corredor tiene derecho a cobrar una comisión estipulada, pero solo si las partes
celebran el negocio gracias a su intervención.
Gastos > no tiene derecho a que le paguen sus gastos.

Libro de Registro > el corredor lleva el Libro de Registro, donde transcribe los datos esenciales.

[art. 563 CCCN] 2. — REMATADOR: sujeto que se dedica a la venta pública de bienes a viva voz y
al mejor postor; propone la venta, recibe ofertas y adjudica la cosa al mejor postor.

Bienes a subastar → cosas muebles, inmuebles, derechos, etc.

Clases → remate privado o judicial. | Requisitos → iguales a los del corredor, solo que no es
necesario que esté domiciliado por más de un año.

Sociedades → los martilleros pueden constituirlas, teniendo como objeto exclusivo la realización de
ACTOS DE REMATE.

Comisión y gastos → el rematador tiene derecho a una comisión y percibir el reintegro de sus gastos
(del remate).

• Si el remate se anula o suspende > por causas NO imputables al martillero → igual tendrá derecho.
| por culpa del martillero → perderá su derecho, responde por daños y perjuicios.

• Obligaciones → Libros (Diario de entradas, de salidas y de cuentas de gestión). — Comprobar


titularidad. — Convenio. — Publicidad. — Acto de remate. — Posturas. — Instrumento de venta. —
Conservación. — Cobro y rendición de cuentas.

PROHIBICIONES → comprar para sí los bienes, suspender el remate, etc.

3. — DESPACHANTE DE ADUANA: persona humana que realiza trámites y diligencias relativos a


la importación, exportación y demás operaciones aduaneras; todo esto en nombre de otro y frente al
Servicio Aduanero.

Régimen → Código Aduanero (Ley 22.415).

Requisitos → Debe ser mayor de edad; estudios secundarios completos; aprobar exámenes sobre
materia aduanera; capacidad para ejercer el comercio; domicilio especial en el radio urbano de la
Aduana; estar inscrito en el Registro Público.

Obligaciones → llevar un libro rubricado por la Aduana; detallar sus operaciones.

Actuación → no pueden actuar en más de una aduana; el Poder Ejecutivo puede establecer
excepciones.

4. — ADMINISTRADORES DE CASAS DE DÉPOSITO: la actividad del depositario es auxiliar o


complementaria de la intermediación referida.

El barraquero o empresario de depósito ejerce una profesión comercial con un estatuto especial.

** No se le exigen condiciones personales especiales como para otros auxiliares.

El barraquero o titular de casa de depósito podrá dedicarse a la compraventa, a la fabricación y a


cualquier otra actividad comercial.

El empresario de depósito tiene una serie de obligaciones, cargas y responsabilidades particulares.


OBLIGACIONES → Libro. — A dar los recibos correspondientes. — A conservar en buena guarda
los efectos que recibieren y cuidar que no se deterioren. — A mostrar a los compradores, por orden
de los dueños, los artículos o efectos depositados.

** Los barraqueros y administradores tienen derecho a exigir la retribución estipulada.

5. — PORTEADOR O ACARREADOR:

** Objeto del contrato de transporte: toda cosa transportable. Puede transportarse mercaderías
(cosas), y personas.

1.- Recibir todas las cosas que se le entreguen para el transporte, pudiendo rechazar únicamente
aquellas que no reúnen las condiciones exigidas por las leyes o reglamentos especiales (Puede
pedir manifestación del contenido de los bultos, en caso de duda puede proceder a su verificación).

2.- Entregar al cargador la carta de porte.

3.- Transportar las cosas respetando el orden de entrega en el plazo que establecen las leyes, los
reglamentos o la convención.

4.- Cuidar que los efectos no sufran deterioros o se destruyan, haciendo los gastos necesarios por
cuenta de quien corresponda.

5.- Dar aviso al destinatario de que las cosas se encuentran a su disposición. Incluirlas en las listas
de cargas recibidas y ponerlas en lugar visible en la estación de llegada.

6.- Entregar las mercaderías en el lugar de destino al tenedor de la carta de porte, sin que pueda
averiguar a qué título son reclamadas.

7.- Depositar judicialmente la mercadería en determinados supuestos.

8.- Indemnizar en determinadas circunstancias.

** Los porteadores podrán rechazar los bultos que se presenten mal acondicionados para el
transporte.

** no será responsable del dinero, alhajas o efectos de gran valor y documentos de crédito silos
pasajeros o cargadores no hubiesen declarado su contenido y acordado las condiciones del
transporte.

__________________________________________________________________________________________
NOTAS:
2.2. Obligaciones y cargas subsistentes: Contabilidad y Registro Público, cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme a lo dispuesto en
los artículos siguientes.
OBLIGACIONES Y CARGAS SUBSISTENTES. ARTÍCULO 859.- Requisitos. La rendición de cuentas debe: a. ser hecha de modo descriptivo y
1- Llevar una contabilidad: sobre una base uniforme (carga) documentado; b. incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su
2- Inscripción de libros: contables en un Registro Público (Carga) comprensión; c. acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de
3- Conservación de los libros de contabilidad, demás registros e instrumentos respaldatorios uso no extenderlos; d. concordar con los libros que lleve quien las rinda.
(carga). ARTÍCULO 860.- Obligación de rendir cuentas. Están obligados a rendir cuentas, excepto
4- Rendir cuentas en los términos de la ley (obligación) renuncia expresa del interesado:
a. quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;
CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES. b. quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es
¿Quiénes están obligados a llevarlos? apropiada a la naturaleza del negocio;
ARTICULO 320 ccc. c. c. quien debe hacerlo por disposición legal. La rendición de cuentas puede ser privada,
1- Personas Jurídicas privadas: sociedades informales, Asociaciones civiles, Simples excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez.
asociaciones, Fundaciones, Mutuales, Cooperativas, Consorcios de PH, otros sujetos ARTÍCULO 861.- Oportunidad. Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan
ideales previstos en la ley (ART 148). las partes, o dispone la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha: a. al concluir el
negocio; b. si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o
2- Entes contables determinados sin personalidad jurídica: AC, UTE, Consorcios de al final de cada año calendario.
Cooperación. ARTÍCULO 862.- Aprobación. La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente.
3- Personas humanas que realizan actividad económica organizada: el antiguo comerciante Hay aprobación tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su
individual, martilleros, corredores y otros agentes auxiliares. defecto, en el de treinta días de presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada
por errores de cálculo o de registración dentro del plazo de caducidad de un año de recibida.
4- Titulares de empresas y/o establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios o de ARTÍCULO 863.- Relaciones de ejecución continuada. En relaciones de ejecución continuada si
servicios.
la rendición de cuentas del último período es aprobada, se presume que también lo fueron las
rendiciones correspondientes a los periodos anteriores.
LOS LIBROS OBLIGATORIOS.
ARTÍCULO 864.- Saldos y documentos del interesado. Una vez aprobadas las cuentas: a. su
Sistemas; libertad, restricción, mixto, registros indispensables (ART 322)
saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de diez
- Diario (ART 327) días; b. el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan
- Inventario y Balances (ART. 326) sido entregados, excepto las instrucciones de carácter personal.
- Otros que requiera el sistema de contabilidad o que imponga la ley o el CCC. 2.4.Derechos del empresario: Libertad de comercio: disposiciones constitucionales.
Deber de conservación.
Formalidades de los libros (ART. 323 CCC) ART. 14. C.N.: todos los habitantes de la nación gozan de los derechos de trabajar y ejercer toda
a- deben ser encuadernados industria licita, navegar y comerciar;.. asociarse con fines útiles.
b- deben ser foliados ART. 17, C.N.: Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en
c- individualizados ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el
excpcion: pueden ser reemplazados por sistemas informáticos. término que le acuerde la ley.
Formalidades intrisecas: Artículo 10.- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los
a- seguir un orden cronológico de las operaciones. efectos de producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y
b- Prohibición de intercalaciones, enmiendas, tachaduras y mutilaciones. mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas exteriores.
c- Llevarlos en idioma nacional y moneda nacional . Artículo 11.- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así
d- Deben permanecer en el domicilio del titular. como los ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra,
serán libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también los carruajes,
2.3. Rendición de cuentas. buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá imponérseles
ARTÍCULO 858.- Definiciones. Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el
y resultados pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular. Hay rendición de territorio.

15 Otamendi - Gonzáles
Artículo 12.- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a
entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso
• La protección del nombre que identifica la actividad efectivamente ejercida, la actividad de
hecho, independientemente de que ésta coincida o no con lo establecido en los estatutos
puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o sociales, considerando asimismo aquellas comprendidas "dentro del mismo ramo".
reglamentos de comercio. Lo que interesa en materia de ramos comerciales, cuando se trata de conflictos de nombres, es que
las actividades explotadas por las partes se desarrollan en un mismo ramo genérico, aunque no
2.5. El derecho al nombre comercial. El domicilio. coincidan en los aspectos parciales del mismo. Así, actúan en un mismo ramo, que es el de seguros,
una empresa asesora en esa materia y una aseguradora propiamente dicha.
Nombre Comercial Nombre Societario
Se entiende por nombre comercial el signo o denominación que sirve para identificar a una persona Ley de sociedades 19550 establece:
física o jurídica en el ejercicio de su actividad empresarial y que distinguen tal desenvolvimiento de
las otras idénticas o similares. • Para las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada, exclusivamente una
El nombre de las personas físicas constituye un atributo y está − por ello − fuera de comercio. En denominación, lo que no excluye la posibilidad de usar nombres y apellidos de algunas personas
cambio, el nombre con el que un comerciante actúa, si bien puede coincidir con su propio nombre físicas.
civil, o solamente su apellido, no es un atributo sino un elemento constitutivo del establecimiento • Las sociedades de hecho se rigen por las normas del nombre comercial para las personas
industrial o comercial. Es un bien inmaterial sobre el cual el comerciante ejerce el derecho de de existencia visible. Para todos los demás tipos de sociedades, el nombre no es un bien
propiedad; y es parte del patrimonio del comerciante, por lo tanto es cesible. inmaterial intransferible, sino un atributo de la persona jurídica; y acompaña a la sociedad hasta
Las personas de existencia visible pueden válidamente negociar utilizando simplemente el nombre su disolución.
civil y no es obligatorio el uso del nombre comercial.
Podrán constituir un nombre comercial: los nombres patronímicos, las razones sociales, las DOMICILIO
denominaciones de las personas jurídicas, las denominaciones de fantasía, las denominaciones
alusivas al objeto de la actividad empresarial, los anagramas y cualquier combinaciones de los • Domicilio : asiento jurídico de la persona. Sede legal de las personas (Orgaz). Lugar que
signos antes mencionados. la ley instituye como asiento de las personas para la producción de determinados efectos
Uso y Protección del Uso del Nombre Comercial jurídicos (Bosso).
La designación comercial constituye una propiedad, y da derecho a su titular a oponerse a que otra • Ayuda a la buena organización social el poder ubicar a las personas que integran la
sociedad opere en las mismas actividades con nombre igual o semejante, pero limitando ese convivencia general a fin de poder exigir de ellas el comportamiendo adecuado---->
derecho al ramo efectivamente explotado y distinguido con ese nombre cualquiera sea la amplitud relacionar a toda persona con un lugar en el cual se le reputa presente para el ejercicio de
de los objetivos sociales de ambas partes, pues es el uso el que confiere derecho al nombre. sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Este derecho, regularizado de manera tan amplia, tiene, por supuesto, enormes probabilidades de
devenir en numerosos conflictos, que la jurisprudencia, fuente formal de derecho, ha ido
• Contribuye a la eficiencia de las relaciones jurídicas. Ej. De nada le valdría al acreedor
el derecho constituido a su favor si no puede traer a juicio a su deudor. Con la figura del
solucionando. No obstante, el uso del nombre mercantil debe tener ciertas características para gozar
domicilio, podrá citarse allí al deudor con la consecuencia que toda comunicación dejada
de la protección de la ley.
en su domicilio se considerará conocida por élaunque de hecho no esté allí. (si el
El uso del nombre comercial debe ser efectivo y no simplemente potencial. El o los posibles usos
deudor no tomo los recaudos para que le llegen las notificaciones, es él el responsable de
que bien podrían dársele al nombre son irrelevantes.
cualquier derivación desagradable que el hecho pueda traerle; y para la ley y la
La protección está limitada al ramo o actividad en que se está utilizando el nombre. Esto está
sociedad es reputado presente para los efectos jurídicos. HAY ALGUNOS ACTOS
íntimamente relacionado con la función del nombre comercial establecida en:
JURÍDICOS QUE REQUIEREN CONOCIMIENTO EFECTIVO.
• La función del nombre comercial consiste en su aptitud para individualizar a un
• Importancia del domicilio : el domicilio sirve, según los casos para:
establecimiento, empresa o razón social, en su actividad económica, de manera que pueda
1) Para determinar la ley aplicable;
distinguirse adecuadamente de cualquier otro que explote similares actividades.
2) para fijar la competencia de los jueces o autoridades administrativas. La competencia de los
• La designación comercial constituye una propiedad, y da derecho a su titular a oponerse a jueces pare entender con respecto a acciones personales se determina por el domicilio del
que otra sociedad opere en las mismas actividades con nombre igual o semejante, pero limitando demandado;
ese derecho al ramo efectivamente explotado y distinguido con ese nombre cualquiera sea la 3) para indicar el lugar donde han de efectuarse válidamente las notificaciones a la persona.
amplitud de los objetivos sociales de ambas partes, pues es el uso el que confiere derecho al Las notificaciones, o emplazamientos para estar a derecho, deben ser efectuadas en el domicilio
nombre. de la persona notificada o emplazada independientemente de que la jurisdicción corresponda a un
juez diverso, por la índole del asunto.

16 Otamendi - Gonzáles
UNIDAD IV: La empresa y la hacienda comercial.
_______________________________________________________________________
Descentralización de la empresa:

— Sucursal: establecimiento secundario que depende de la casa central, depende jurídica y


económicamente de la misma; está a cargo de un encargado y responden a las directivas emitidas
de la casa central.
— Agencia: simple oficina administrativa que no está facultada para realizar negocios; solo
administra los negocios ya celebrados por la empresa o facilitar la celebración de los nuevos
negocios.
— Filial: es una sociedad; es jurídicamente independiente de la sociedad madre, tiene su propia
personalidad jurídica, pero depende económicamente de ésta.
_____________________________________________________________________

FONDO DE COMERCIO → Hacienda o establecimiento mercantil. | Es un conjunto de bienes


materiales e inmateriales organizados por el empresario, para el ejercicio de su actividad.

» Establecimiento. » » en su concepto jurídico abarca a los elementos materiales e inmateriales, no


solo hace referencia al lugar físico. Régimen legal: [ LEY 11.867 ]

** no se debe confundir con el concepto de empresa; empresa es una actividad organizada, mientras
que la ''hacienda'' es un conjunto de activos / bienes.

Elementos Materiales:

Instalaciones. [conexiones eléctricas] Muebles. [escritorios, ventiladores, etc.]

Máquinas. [impresoras, computadoras, etc.] Materias primas. | Mercaderías.

Elementos inmateriales:

1. Nombre comercial: sirve para individualizar un establecimiento mercantil de otro. Puede ser:
— nombre de 'fantasía'. — nombre del empresario. — formado por la razón social o denominación
de la sociedad.

** Se adquiere con su uso, sin necesidad de registrarlo y con relación al ramo en el que es utilizado.

** El derecho a uso exclusivo solo se ejerce dentro de la ''zona de influencia'' del establecimiento.
Quien quiera el uso exclusivo deberá registrar el nombre como una marca.

2. Enseña: inscripción o figura que se coloca en frente del local, para así identificar al
establecimiento.
3. Emblema: signo gráfico que caracteriza al establecimiento, suele ser una letra o una sigla; suele
ser registrado como marca para obtener su uso exclusivo.

REQUISITOS (enseña/emblema): .- VERACIDAD.- LICITUD.- ORIGINALIDAD.- NOVEDOSA.

4. Distinciones honoríficas: medallas, premios o diplomas otorgados por instituciones públicas o


privadas al establecimiento o a sus productos.

** Know How: Es aquella suma de información, conocimientos y experiencias (técnicos) que atribuye
a una empresa una situación de ventaja respecto de la competencia (para países desarrollados).

"Know-How" Industrial: Preferentemente técnico.


"Know-How" Comercial (o de gestión): Aspectos organizativos, fijación de políticas de compra, de
producción de ventas

Licencia: la relación por la cual el titular de un derecho de exclusividad, mediante la percepción de


un precio, libera a otro de la general obligación de abstinencia que constituye la contrapartida de su
derecho de exclusividad o monopolio.

El titular de un derecho otorga una autorización para hacer aquello que, de no mediar dicha
autorización, sería una violación de tal derecho.

** Acuerdo por el que el propietario de un derecho sobre una invención industrial autoriza a otra
persona a utilizar este derecho durante un plazo concreto, a cambio del pago de una compensación.

5. Valor llave (o avviamento): consiste en la aptitud del establecimiento de producir ganancias


futuras; es determinado por la clientela, el prestigio, la organización de los factores de producción,
etc.

6. Clientela: conjunto de personas que habitualmente concurren al establecimiento a consumir


bienes o servicios ofrecidos.

7. Derecho al local: derecho del adquiriente de usar y gozar del local donde éste funciona.

8. Derechos industriales: marcas, patentes de invención, modelos y diseños industriales.

9. Programas informáticos o software: diseños especialmente para la empresa.

10. Contrato de trabajo: Ley de Contrato de Trabajo | factor trabajo (fundamental).

▬ Marcas: es un signo, novedoso y característico, que distingue a un producto o servicio de otro.


Regulación legal → Ley 22.362; Decreto 558/81 reformado por el Decreto 1141/03; Decreto
27/2018.

** A nivel internacional, nuestro país se adhirió en 1967 a la Unión para la Protección de la


Propiedad Industrial y en 1994 al Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio (ADPIC).

Función → proteger a su titular, impidiendo que otra persona la utilice sin su consentimiento y
proteger a los consumidores.

Marcas registrables ▬ palabras, dibujos, grabados, bandas, envases, frases publicitarias,


combinaciones de letras y números, combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de
los colores, todo signo con capacidad distintiva.

Marcas prohibidas / no registrables ▬ los nombres, palabras o signos que constituyan la


designación necesaria del producto o servicio. | los que constituyan la denominación descriptiva
del producto o servicio. | nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al
uso general. | el color natural de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.

• Tipos de marcas → de productos | de servicios.

• Clases de marcas → denominativas (compuestas por palabras o números). ▬ figurativas (gráficos


o dibujos). ▬ mixtas (elementos denominativos y figurativos a la vez).

• Marcas notorias → reconocidas por casi la totalidad del público.

• Marcas de hecho / → signos que se utilizan para distinguir un producto pero no fueron
registrados.

• Marcas registradas → inscriptas en el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial).

▬ Registro de la marca: la propiedad de la marca se adquiere con su registro; puede ser registrada
por cualquier persona que tenga un interés legítimo.

** Solicitud de registro: se debe presentar frente a la Dirección de Marcas del INPI una solicitud de
registro, indicando la marca y los productos o servicios.

** Publicación: si reúne todo los requisitos solicitados por la Ley, se ordena la publicación de la
solicitud en el Boletín de Marcas por 1 día.

** Oposición: una vez publicada los terceros tendrán un plazo para oponerse a la registración.
PLAZO DE DURACIÓN ▬ 10 años; puede ser removida por periodos iguales siempre que haya
sido utilizada durante 5 años previos a cada vencimiento.

Contrato de licencia de marca ▬ el titular de una marca puede autorizar a otra persona para que
la utilice a cambio de un canon llamado «regalía» o «royalty».

** La titularidad de la marca puede ser transmitida sola o junto con el fondo de comercio.

** Marcas colectivas → pueden ser utilizadas por un grupo específico, distingue los productos y/o
servicios elaborados o prestados por formas asociativas.

** Marcas de certificación o de garantía → identifican a los productos o servicios que cumplen con
determinadas características o canones impuestos por el titular.

DESIGNACIONES ▬ nombres o signos con que se designa una actividad.

Ejemplo: ''Feria del Libro''

Régimen legal → Ley 22.362.

• la propiedad de la designación se adquiere con su USO; la acción para exigir el cese del uso de
una designación prescribe al año.

PATENTES DE INVENCIÓN ▬ confieren al titular el derecho exclusivo de explotación sobre un


invento; pueden patentarse los inventos de productos o procedimientos.

Régimen legal → Ley 24.481 modificada por la Ley 25.859; Decreto 260/96 y por el Decreto
27/2018. A nivel internacional mediante ley 26.229 donde se aprueba el Arreglo de Estrasburgo
(República Francesa) relativo a la Clasificación Internacional de Patentes.

Autoridad de aplicación → INPI.


Función → impedir que otros exploten el producto o procedimiento patentado.

Requisitos de la invención:
— • novedad (no debe haber indicios de utilización o publicación previa).
— • aplicable a la industria (pueda ser fabricada o utilizada).

Titularidad → personas humanas o jurídicas, sean nacionales o extranjeras siempre que tengan
domicilio real o constituido en el país.

Solicitud de patentamiento → se debe presentar la solicitud frente al INPI. La solicitud debe ser
publicada y podrá ser observada por terceros.
Plazo de duración → 20 años; es improrrogable, vencido el mismo el invento pasa a dominio
público.

Transmisión y licencia. → la patente es transmisible y puede ser objeto de licencias.

MODELOS DE UTILIDAD ▬ toda forma nueva introducida en instrumentos de trabajo, herramientas


u objetos conocidos, siempre que importe una mejor utilización en la función a la cual están
destinados.

FUNCIÓN → otorgar a su titular el derecho exclusivo a su explotación.

Requisitos → novedad / aplicable en la industria.

Plazo de duración → 20 años; improrrogable.

Transferencia → puede transmitirse y ser objeto de licencias.

Regulación legal → Ley 24.481 | Decreto 27/2018.

MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES ▬ forma incorporada o el aspecto aplicado a un producto


industrial o artesanal, que le confiere CARÁCTER ORNAMENTAL; debe ser original y novedoso.
Ejemplo: la forma de una botella.

Función → otorga a su autor el derecho exclusivo a su explotación.

Plazo de duración → 5 años; prorrogable por dos períodos consecutivos de igual duración.

Ámbito de protección → dentro del país.

Transferencia → puede transmitirse parcial o totalmente.

Regulación legal → Decreto ley 6673/63 (reglamentado por Decreto 5682/65), con las
modificaciones del Decreto 27/2018.

Formulario de solicitud de depósito → aprobado por el INPI, resolución 234/08.

** Los modelos y diseños industriales pueden ser registrados simultáneamente como marcas; el
plazo de duración pasaría a ser de 10 años (pudiendo prorrogarse indefinidamente).
___________________________________________________________________________
NOTAS:
UNIDAD V:
1. Lealtad comercial: DECRETO 274/19, deroga la ley 22.802.
Objeto → asegurar la lealtad y transparencia en las relaciones comerciales y garantizar el acceso
a información esencial sobre los productos y servicios comercializados en la REPÚBLICA
ARGENTINA a través de canales físicos o digitales, en interés de todos los participantes del
mercado.

(**) se entiende por "mercado" al ámbito en el cual los oferentes y demandantes de un bien o
servicio realizan UNA (1) o más transacciones comerciales.
▷ BIEN JURÍDICO PROTEGIDO → relaciones comerciales.
** La norma prohíbe los actos de competencia desleal, "cualquiera sea la forma que adopten,
el medio a través del cual se realicen y el mercado en el que tengan lugar".
** "No será necesario acreditar la generación de un daño, pudiendo este ser actual o potencial".
** Constituye un acto de competencia desleal "toda acción u omisión que, por medios
indebidos, resulte objetivamente apta para afectar la posición competitiva de una persona o el
adecuado funcionamiento del proceso competitivo".
▷ [ARTÍCULO 10] Se consideran actos de competencia desleal, los siguientes:
1. — Actos de engaño: Inducir a error sobre la existencia o naturaleza, modo de fabricación o
distribución, características principales [...] sobre los atributos, beneficios o condiciones que
correspondan a los bienes y servicios.
2. — Actos de confusión: Inducir a error respecto del origen empresarial de la actividad, el
establecimiento, los bienes o servicios propios, de manera tal que se considere que éstos
poseen un origen distinto al que les corresponde.
3. —Violación de normas: Valerse efectivamente de una ventaja significativa derivada de
competir mediante el incumplimiento de normas legales.
4. —Abuso de situación de dependencia económica: Explotar la situación de dependencia
económica en que pueda encontrarse una empresa cliente o proveedora que no disponga de
una alternativa equivalente para el ejercicio de su actividad en el mercado.
5. —Obtención indebida de condiciones comerciales: obtención, bajo la amenaza de ruptura
de las relaciones comerciales, de precios, condiciones de pago, modalidades de venta, etc.
6. — Venta por debajo del costo: La venta por debajo del costo de fabricación o por debajo del
precio de adquisición, cuando forme parte de una estrategia encaminada a dificultar la entrada
al mercado o eliminar a un competidor del mercado.
7. —Explotación indebida de la reputación ajena: realizar actos que logren la confusión de los
propios bienes, servicios, actividades con los de otro, esto aprovechando la imagen, fama o
prestigio empresarial / profesional que le corresponde a otro.
8. — Actos de imitación desleal: imitación de bienes o servicios para generar confusión sobre
la procedencia de los mismos, o aprovechamiento de la reputación ajena.
9. — Actos de denigración: Menoscabar la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la
reputación de otro competidor, a no ser que las aseveraciones sean exactas, pertinentes y
verdaderas.
10. — Violación de secretos: divulgación de secretos empresariales ajenos, que hayan sido
obtenidos de forma legítima y con deber de reserva o bien que hayan sido obtenidos
ilegalmente (por espionaje, procedimientos análogos, etc)
11. — Inducción a la infracción contractual: Inducir a empleados, proveedores, clientes o
demás obligados a infringir obligaciones contractuales contraídas con un competidor.
12. — Actos de discriminación: El tratamiento discriminatorio de compradores cuando el
vendedor o distribuidor haya publicado una lista de precios, a no ser que medie causa
justificada.
13. — La publicidad comparativa en infracción a lo dispuesto en el artículo 15.
▷ Publicidad comparativa: Se considerará publicidad comparativa a la publicidad que aluda
explícita o implícitamente a un competidor, o a su marca, o a los productos o servicios
ofrecidos por él.
La publicidad comparativa estará permitida si cumple con la totalidad de las siguientes
condiciones:
a) No inducir a error, engaño o confusión, entre el anunciante y un competidor, o entre los bienes o
servicios del anunciante y los de algún competidor.

b) Comparar bienes o servicios que satisfagan las mismas necesidades o tengan la misma finalidad, y que
dicha comparación se realice en forma objetiva, entre una o más características esenciales, pertinentes,
representativas y comprobables de dichos bienes y servicios, entre las que podrá incluirse el precio.

c) Su finalidad sea la de informar las ventajas de los bienes o servicios publicitados.

d) No desacreditar ni denigrar los derechos de propiedad intelectual e industrial o circunstancias de algún


competidor.

e) No obtener indebidamente ventaja de la reputación de una marca de algún competidor o de las


denominaciones de origen de bienes de algún competidor.

f) No presentar un bien o un servicio como imitación o réplica de un bien o un servicio con una marca o un
nombre comercial protegidos.
g) En el supuesto de bienes amparados por una denominación de origen, indicación geográfica o
denominación específica, la comparación sólo podrá efectuarse con otros bienes de la misma
denominación.

▷ [AUTORIDAD DE APLICACIÓN]. — Secretaría de Comercio Interior, dependiente del


Ministerio de Producción y Trabajo.
Tendrá la facultad para delegar sus atribuciones en cualquiera de los organismos de su
dependencia. Si delega atribuciones de juzgamiento, deberá ser en un organismo de jerarquía
no inferior a Dirección Nacional.
→ graduará las sanciones según los siguientes factores: la gravedad de la infracción; el daño
causado; el beneficio obtenido; el efecto disuasivo; el valor de los activos involucrados; la
intencionalidad; la duración; el tamaño del mercado afectado; la duración de la práctica y los
antecedentes del responsable, así como su capacidad económica.
▷ FACULTADES:
a) Establecer las tipificaciones obligatorias requeridas para la correcta identificación de los
bienes y servicios que no se encuentren regidos por otras normas.
b) Establecer los requisitos mínimos de seguridad que deberán cumplir los bienes y servicios
que no se encuentren regidos por otras normas.
c) Establecer los requisitos que deben reunir los concursos, certámenes y sorteos, y las
promociones de productos y servicios.
d) Determinar el lugar, forma y características de las indicaciones a colocar sobre los bienes que
se comercializan en el país o sobre sus envases.
e) Establecer el régimen de tolerancia aplicable al contenido de los envases.
f) Establecer los regímenes y procedimientos de extracción y evaluación de muestras, así como
el destino que se dará a las mismas.
g) Determinar los contenidos o las medidas con que deberán comercializarse los bienes.
h) Autorizar el reemplazo de la indicación de las medidas netas del contenido por el número de
unidades o por la expresión "venta al peso".
i) Establecer la obligación de consignar en los bienes que se comercialicen sin envasar, su peso
neto o medidas.
j) Verificar el cumplimiento de la obligación de exhibición o publicidad de precios.
k) Extraer muestras de bienes y realizar los actos necesarios para controlar y verificar el
cumplimiento del presente Decreto.
l) Intervenir bienes cuando aparezca manifiesta una infracción a este Decreto o su
reglamentación o cuando exista fundada sospecha de ésta, y su verificación pueda frustrarse
por la demora o por la acción del presunto responsable o de terceros. La intervención será
dejada sin efecto en cuanto sea subsanada la infracción, sin perjuicio de la aplicación de las
sanciones que establece el presente Decreto.
m) Realizar inspecciones en días y horas hábiles a los locales donde se ejerzan las actividades
reguladas en este Decreto salvo en la parte destinada a domicilio privado, exigir la exhibición
de libros y examinar documentos, verificar existencias, requerir información, nombrar
depositarios de bienes intervenidos, proceder al secuestro de los elementos probatorios de la
presunta infracción, citar y hacer comparecer a las personas que se considere procedente,
pudiendo a dichos fines recabar el auxilio de la fuerza pública, si fuere necesario. En el acto de
la inspección podrá tomarse copia de los archivos físicos, magnéticos o electrónicos, así como
de cualquier documento que se estime pertinente o tomar las fotografías o filmaciones que se
estimen necesarias.
n) Ordenar el cese de la rotulación o publicidad durante la instrucción del pertinente sumario.
Esta medida será apelable. El recurso deberá interponerse en el plazo de CINCO (5) días y se
concederá con efecto devolutivo.
o) Sancionar los actos previstos en el artículo 10 de este Decreto, asegurando el derecho de
defensa.
p) Sancionar las infracciones previstas en los Títulos II y III de este Decreto, asegurando el
derecho de defensa.
q) Solicitar al juez competente el allanamiento de domicilios privados y de los locales a que se
refiere el inciso m) del presente artículo en días y horas inhábiles.
r) Practicar diligencias preliminares.
s) Solicitar al juez competente el dictado de medidas cautelares, quien deberá resolver el
pedido dentro de las VEINTICUATRO (24) horas.
t) Requerir al titular de un canal de comercialización digital el retiro o cancelación de
publicidades y/o de ofertas de productos o servicios cuando se verifique el incumplimiento de
cualquier norma prevista en los Títulos I, II y III de este Decreto.
u) Requerir dictámenes no vinculantes sobre los hechos investigados.
v) Verificar que las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes consumidores de
energía que se comercialicen en la REPÚBLICA ARGENTINA cumplan con los estándares de
eficiencia energética establecidos por la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ENERGÍA del
MINISTERIO DE HACIENDA.
Atribuciones de los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de BS.AS ▬ ejercen
control y vigilancia del cumplimiento de lo previsto en el TÍTULO I [De la Competencia Desleal] y
TÍTULO II [De la Publicidad y Promociones], todo ello sobre los hechos cometidos en su
jurisdicción.
▬ Los Gobiernos provinciales pueden delegar sus atribuciones en Gobiernos Municipales,
excepto la de juzgamiento.
▬ La Autoridad de Aplicación tiene competencia exclusiva para conocer las causas y sancionar
actos de competencia desleal sin perjuicio de las funciones encomendadas a los Gobiernos
Provinciales y de la Ciudad Autónoma.
▬ podrán realizar los actos enumerados en los incisos j), k), l), m), n) y p) del artículo 26 de este
Decreto, con relación a los actos previstos en los Títulos II [De la Publicidad y Promociones] y III
[De la Información en el Comercio].
▷ PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
El procedimiento de sanción se iniciará de oficio o mediante denuncia realizada por cualquier
persona humana o jurídica, pública o privada.
Procedimiento público → para quienes tengan interés legítimo. | Secreto → para personas
ajenas al procedimiento.
(**) La Autoridad de Aplicación dispondrá los mecanismos para que los trámites y demás se
realicen por medios electrónicos.
ARTÍCULO 31.- Requisitos de la denuncia. La denuncia deberá contener:
a) El nombre y domicilio del presentante, la acreditación de su personería y representación, en su caso, y la
constitución de un domicilio en los cuales serán indistintamente válidas todas las notificaciones.

b) El objeto exacto de la denuncia, que incluirá la identificación del presunto responsable, siempre que sea
posible.

c) Los hechos considerados, explicados claramente.

d) El derecho en que se funda, expuesto sucintamente.

e) La prueba documental y el ofrecimiento de los restantes medios de prueba considerados conducentes


para el análisis de la denuncia.

PLAZOS ▬ se contarán en días hábiles administrativos; se suspenderán si existe causa


justificada.
▬ Dentro de los siguientes CINCO (5) días de presentada la denuncia se llamará a ratificar o a
rectificar.
▬ Si se reciben UNA o más denuncias relacionadas, se acumularán y se impondrá UNA sanción.
ARTÍCULO 35.- Admisión de la denuncia. Traslado. Luego de ratificada o rectificada la
denuncia, la Autoridad de Aplicación tendrá DIEZ (10) días para admitirla o rechazarla. Si
estimare que la denuncia es pertinente, correrá traslado de la misma por DIEZ (10) días al
presunto responsable para que efectúe su descargo y ofrezca la prueba que considere
pertinente. En su contestación, el presunto responsable deberá acreditar personería y
constituir domicilio, en cualquiera de los cuales serán válidas todas las notificaciones, bajo
apercibimiento de tenerlo por no presentado.
ARTÍCULO 36.- Rechazo de la denuncia. Si la Autoridad de Aplicación estimare que no hay
mérito suficiente para la prosecución del procedimiento, se dispondrá su desestimación.
Instrucción del sumario. ▬ la Autoridad resuelve sobre la procedencia de la instrucción del
sumario y la imputación del presunto responsable. La resolución sobre instrucción del sumario
deberá ser fundada.
Prueba. ▬ La Autoridad de Ap. resuelve sobre la procedencia de la prueba, teniendo en cuenta
su producción pertinente y rechazándola cuando resultase sobreabundante o improcedente. El
plazo para la realización de la prueba otorgada no podrá exceder los 60 días [prorrogable solo
por única vez por causa justificada].
Concluido el período de prueba: se entregará copia del expediente a las partes y tendrán
cinco días cada uno para presentar el escrito alegando sobre el mérito de la prueba.
La Autoridad de Aplicación dictará resolución en un plazo máximo de TREINTA (30) días,
contados a partir del vencimiento del plazo que tienen las partes para presentar alegatos
finales.
Resolución → debidamente motivada y decidirá sobre las cuestiones que se deriven del
expediente; no se podrá atribuir responsabilidad a los involucrados por hechos que no hayan
sido adecuadamente imputados en la instrucción del procedimiento.
Procedimiento de oficio. ▬ Si se tratare de la comprobación de oficio de una infracción, el
funcionario actuante procederá a labrar un acta donde hará constar concretamente el hecho
verificado y la norma infringida.
Medidas cautelares. ▬ Para evitar daño o disminuir sus efectos, la Autoridad de Aplicación
podrá [de oficio o a pedido de parte] y en cualquier estado del procedimiento, solicitar al juez el
dictado de medidas cautelares y asegurar que se cumplan las condiciones establecidas,
ordenar el cese o abstención de las conductas.
(**) deberán ser razonables y proporcionales al daño que se pretenda evitar.
(**) la Autoridad de Aplicación deberá verificar la existencia concurrente de: (i) verosimilitud del
derecho; (ii) peligro en la demora; y (iii) contracautela.
▬ La Autoridad de Aplicación:
(**) podrá requerir dictámenes no vinculantes sobre los hechos investigados a personas
humanas o jurídicas, de carácter público o privado, de reconocida versación.
(**) podrá disponer la publicación en el Boletín Oficial de las resoluciones que establezcan
sanciones, una vez notificadas a los interesados y firmes, y en los diarios de mayor circulación
del país, a costa del sancionado.
(**) podrá dar a conocer la sanción por medios digitales.
▬ Quien incurra en falsa denuncia será pasible de las sanciones previstas en el decreto.
[SANCIONES].
1) Apercibimiento.
2) Multa por un monto equivalente a entre 1 y 10.000.000 de Unidades Móviles (UM).
3) Suspensión del Registro Nacional de Proveedores del Estado por hasta cinco años.
4) Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de
los que gozare.
5) Clausura del establecimiento por un plazo de hasta 30 días.
▬ Acciones judiciales: el afectado podrá ejercitar las siguientes acciones:
1) Acción de cese del acto, o de prohibición del mismo.
2) Acción de resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por el acto de competencia
desleal. El resarcimiento podrá incluir la publicación de la sentencia.
3) Medidas cautelares.
El proceso se regirá por las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
▷ Legitimación activa
1) Cualquier persona que participe en el mercado, cuyos intereses económicos resulten
directamente perjudicados o amenazados por el acto de competencia desleal o publicidad
prohibida, está legitimada para el ejercicio de las acciones previstas en el artículo anterior.
2) Las acciones contempladas en el artículo anterior podrán ejercitarse además por las
siguientes entidades:

a) Las asociaciones, corporaciones profesionales o representativas de intereses económicos,


cuando resulten afectados los intereses de sus miembros.
b) Las asociaciones que, según sus estatutos, tengan por finalidad la protección del
consumidor.
La legitimación quedará supeditada en este supuesto a que el acto de competencia desleal
perseguido afecte directamente a los intereses de los consumidores.
▷ Legitimación pasiva
1) Las acciones previstas en el artículo 61 podrán ejercitarse contra cualquier persona que haya
realizado u ordenado el acto de competencia desleal o haya cooperado a su realización.
2) Si el acto de competencia desleal es realizado por trabajadores u otros colaboradores en el
ejercicio de sus funciones y deberes contractuales, las acciones deberán dirigirse contra el
principal.
▬ Las personas humanas o jurídicas damnificadas podrán ejercer la acción de reparación de
daños y perjuicios [conforme las normas del derecho común y ante el juez competente en esa
materia].
▬ Cosa juzgada. La resolución de la Autoridad de Aplicación sobre la violación a este Decreto
hará cosa juzgada.
______________________________________________________________________________
2. DEFENSA DE LA COMPETENCIA. [Ley 27.442]
▷ Libre acceso al mercado: libre acceso de productores y consumidores; el mercado es un
espacio en el que convergen distintos agentes para satisfacer necesidades mediante
integración de la oferta y la demanda.
** De esa manera, quienes compran y quienes venden pueden satisfacer sus objetivos y
necesidades y obtener ganancias sin necesidad de excluir a otros ni a costa de otros.
[ART. 1] Están prohibidos los acuerdos entre competidores, las concentraciones
económicas, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con la
producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar,
restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan
abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para
el interés económico general.
[ART. 2] Constituyen prácticas absolutamente restrictivas de la competencia y se presume
que producen perjuicio al interés económico general, los acuerdos entre dos o más
competidores, consistentes en contratos, convenios o arreglos cuyo objeto o efecto fuere:
a) Concertar en forma directa o indirecta el precio de venta o compra de bienes o servicios al
que se ofrecen o demanden en el mercado;
b) Establecer obligaciones de (i) producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una
cantidad restringida o limitada de bienes, y/o (ii) prestar un número, volumen o frecuencia
restringido o limitado de servicios;
c) Repartir, dividir, distribuir, asignar o imponer en forma horizontal zonas, porciones o
segmentos de mercados, clientes o fuentes de aprovisionamiento;
d) Establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en licitaciones, concursos o
subastas.
Estos acuerdos serán nulos de pleno derecho y, en consecuencia, no producirán efecto jurídico
alguno.

[ART. 3] Son prácticas restrictivas de la competencia las siguientes conductas:

a) Fijar en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al que se
ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar información con el mismo objeto o
efecto;
b) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, de cualquier forma, condiciones para (i)
producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una cantidad restringida o limitada
de bienes, y/o (ii) prestar un número, volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios;
c) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones destinadas a la
producción o comercialización de bienes y servicios;
d) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un
mercado o excluirlas de éste;
e) Afectar mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la
investigación y el desarrollo tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios, o
para dificultar inversiones destinadas a la producción de bienes o servicios o su distribución;
f) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o
subordinar la prestación de un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien;
g) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o
servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;
h) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o servicios
sin razones fundadas en los usos y costumbres comerciales;
i) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta de bienes
o servicios, efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que se trate;
j) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un prestatario
de servicios públicos o de interés público;

k) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones fundadas en los
usos y costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en el mercado o de
producir daños en la imagen o en el patrimonio o en el valor de las marcas de sus proveedores
de bienes o servicios;
l) La participación simultánea de una persona humana en cargos ejecutivos relevantes o de
director en dos o más empresas competidoras entre sí.
▷ De la posición dominante → [CAPÍTULO II]
Art. 5°- A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza de posición
dominante cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o
demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes del mundo o, cuando sin ser
única, no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el grado de integración
vertical u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un
competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

Art. 6°- A fin de establecer la existencia de posición dominante en un mercado, deberán


considerarse las siguientes circunstancias:

a) El grado en que el bien o servicio de que se trate es sustituible por otros, ya sea de origen
nacional como extranjero; las condiciones de tal sustitución y el tiempo requerido para la
misma;
b) El grado en que las restricciones normativas limiten el acceso de productos u oferentes o
demandantes al mercado de que se trate;
c) El grado en que el presunto responsable pueda influir unilateralmente en la formación de
precios o restringir el abastecimiento o demanda en el mercado y el grado en que sus
competidores puedan contrarrestar dicho poder.
(**) Abuso de posición dominante → refiere a una infracción prevista por el Derecho de la
competencia, cuyo resultado podría ser sancionar a una empresa en situación de dominación,
cuando aprovechando de su posición comercial productiva-tecnológica, dicha empresa
consigue emanciparse de las condiciones que normalmente debería imponerle el mercado, en
lo que concierne por ejemplo a evolución de precios según oferta y demanda, calidad de
productos o servicios, etc.
▷ Control de concentraciones y fusiones → [CAPÍTULO III]
(**) se entiende por concentración económica la toma de control de una o varias empresas, a
través de la realización de los siguientes actos:
a) La fusión entre empresas;
b) La transferencia de fondos de comercio;
c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de
capital o títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones o
participaciones de capital o a tener cualquier tipo de influencia en las decisiones de la persona
que los emita cuando tal adquisición otorgue al adquirente el control de, o la influencia
sustancial sobre sí misma;
d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o
grupo económico los activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la
adopción de decisiones de administración ordinaria o extraordinaria de una empresa;
e) Cualquiera de los actos del inciso c) del presente, que implique la adquisición de influencia
sustancial en la estrategia competitiva de una empresa.
(**) Se prohíben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser
restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar un perjuicio para el
interés económico general.
A los efectos de la presente ley se entiende por volumen de negocios total los importes
resultantes de la venta de productos, de la prestación de servicios realizados, y los subsidios
directos percibidos por las empresas afectadas durante el último ejercicio que correspondan a
sus actividades ordinarias, previa deducción de los descuentos sobre ventas, así como del
impuesto sobre el valor agregado y de otros impuestos directamente relacionados con el
volumen de negocios.
Las empresas afectadas a efectos del cálculo del volumen de negocios serán las siguientes:

a) La empresa objeto de cambio de control;


b) Las empresas en las que dicha empresa en cuestión disponga, directa o indirectamente:
1. De más de la mitad del capital o del capital circulante.
2. Del poder de ejercer más de la mitad de los derechos de voto.
3. Del poder de designar más de la mitad de los miembros del consejo de vigilancia o de
administración o de los órganos que representen legalmente a la empresa, o
4. Del derecho a dirigir las actividades de la empresa.
c) Las empresas que toman el control de la empresa en cuestión, objeto de cambio de control y
prevista en el inciso a);
d) Aquellas empresas en las que la empresa que toma el control de la empresa en cuestión,
objeto del inciso c) anterior, disponga de los derechos o facultades enumerados en el inciso b);
e) Aquellas empresas en las que una empresa de las contempladas en el inciso d) anterior
disponga de los derechos o facultades enumerados en el inciso b);
f) Las empresas en las que varias empresas de las contempladas en los incisos d) y e) dispongan
conjuntamente de los derechos o facultades enumerados en el inciso b).
▷ AUTORIDAD DE APLICACIÓN. ▬ Créase la Autoridad Nacional de la Competencia como
organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional con el fin de
aplicar y controlar el cumplimiento de esta ley.
(**) tendrá plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado y
su patrimonio estará constituido por los bienes que se le transfieran y los que adquiera en el
futuro por cualquier título.
Sede → en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero podrá actuar, constituirse y sesionar en
cualquier lugar del territorio nacional mediante delegados que la misma designe.
(**) Los delegados instructores podrán ser funcionarios nacionales, provinciales o municipales.
Dentro de la Autoridad Nacional de la Competencia, funcionarán el Tribunal de Defensa de la
Competencia, la Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas y la Secretaría de
Concentraciones Económicas.
▷ PROCEDIMIENTO: se iniciará de oficio o por denuncia realizada por cualquier persona
humana o jurídica, pública o privada.

Los procedimientos serán públicos para las partes y sus defensores, que lo podrán examinar
desde su inicio. El expediente será siempre secreto para los extraños.
La autoridad dispondrá los mecanismos para que todos los trámites, presentaciones y etapas
del procedimiento se realicen por medios electrónicos.
▷ Una vez presentada la denuncia se citará a ratificar o rectificar la misma al denunciante, y
adecuarla conforme las disposiciones de la presente ley, bajo apercibimiento, en caso de
incomparecencia, de proceder al archivo de las actuaciones.
▷ Luego de recibida la denuncia, o iniciadas las actuaciones de oficio, la autoridad de
aplicación podrá realizar las medidas procesales previas que estime corresponder para decidir
la procedencia del traslado previsto en el artículo 38 de la presente ley, siendo las actuaciones
de carácter reservado.
Los apoderados deberán presentar poder especial, o general administrativo, en original o copia
certificada.
▷ Si el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas estimare, según su sana discreción,
que la denuncia es pertinente, correrá traslado por quince (15) días al presunto responsable
para que dé las explicaciones que estime conducentes. En caso de que el procedimiento se
iniciare de oficio se correrá traslado de la relación de los hechos y la fundamentación que lo
motivaron.
Se correrá traslado por el mismo plazo de la prueba ofrecida.
▷ Contestada la vista, o vencido su plazo, el Secretario Instructor de Conductas
Anticompetitivas resolverá sobre la procedencia de la instrucción del sumario.
En esta etapa procesal, el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas podrá llevar
adelante las medidas procesales que considere pertinentes.

▷ Si el Tribunal de Defensa de la Competencia, previa opinión del Secretario Instructor de


Conductas Anticompetitivas, considera satisfactorias las explicaciones, o si concluida la
instrucción no hubiere mérito suficiente para la prosecución del procedimiento, se dispondrá
su archivo.
▷ Concluida la instrucción del sumario o vencido el plazo de ciento ochenta (180) días para
ello, el Tribunal de Defensa de la Competencia, previa opinión del Secretario Instructor de
Conductas Anticompetitivas, resolverá sobre la notificación a los presuntos responsables para
que en un plazo de veinte (20) días efectúen su descargo y ofrezcan la prueba que consideren
pertinente.
▷ El Tribunal de Defensa de la Competencia resolverá sobre la procedencia de la prueba.

El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin sustanciación, con el fin
de que quien la hubiere dictado proceda a revocarla por contrario imperio.

▷ Concluido el período de prueba de noventa (90) días prorrogable por igual período, las
partes y el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas podrán alegar en el plazo de
seis (6) días sobre el mérito de la misma. El Tribunal de Defensa de la Competencia dictará
resolución en un plazo máximo de sesenta (60) días.
▷ Para evitar daño o disminuir sus efectos y en cualquier etapa del procedimiento, el Tribunal
de Defensa de la Competencia podrá imponer el cumplimiento de condiciones que establezca u
ordenar el cese o la abstención de las conductas.
▷ Cuando se pudiere causar una grave lesión al régimen de competencia podrá ordenar las
medidas que según las circunstancias fueren más aptas para prevenir dicha lesión, y en su caso
la remoción de sus efectos.

▷ Hasta el dictado de la resolución del período de prueba, el presunto responsable podrá


comprometerse al cese inmediato o gradual de los hechos investigados o a la modificación de
aspectos relacionados con ello.

El compromiso estará sujeto a la aprobación del Tribunal de Defensa de la Competencia a los


efectos de producir la suspensión del procedimiento.

Transcurridos tres (3) años del cumplimiento del compromiso del presente artículo, sin
reincidencia, se archivarán las actuaciones.

▷ El Tribunal de Defensa de la Competencia decidirá la convocatoria a audiencia pública


cuando lo considere oportuno para la marcha de las investigaciones.

▷ La decisión del Tribunal de Defensa de la Competencia respecto de la realización de la


audiencia deberá contener, según corresponda:
a) Identificación de la investigación en curso;
b) Carácter de la audiencia;
c) Objetivo;
d) Fecha, hora y lugar de realización;
e) Requisitos para la asistencia y participación.

▷ Las audiencias deberán ser convocadas con una antelación mínima de veinte (20) días y
notificadas a las partes acreditadas en el expediente en un plazo no inferior a quince (15) días.

▷ La convocatoria a audiencia pública deberá ser publicada en el Boletín Oficial y en dos (2)
diarios de circulación nacional con una antelación mínima de diez (10) días. Dicha publicación
deberá contener al menos, la información prevista en el artículo 48 de la presente ley.

SANCIONES:
• remoción de los efectos;
• multa;
• cumplimiento de condiciones que apunten a neutralizar los aspectos distorsivos sobre la
competencia o solicitar al juez competente que las empresas infractoras sean disueltas,
liquidadas, desconcentradas o divididas;
• suspensión del Registro Nacional de Proveedores del Estado a los responsables.
_________________________________________________________________________
3. Dumping: Se considera que existe dumping o que un producto es objeto de dumping cuando
su precio de exportación es inferior al precio comparable (valor normal) del mismo producto o
de un producto similar en el mercado interno del país de origen.
Los motivos más comúnmente aducidos para vender en estas condiciones son:
La discriminación internacional de precios, es decir, la fijación de precios distintos en función
de decisiones de acciones en diferentes mercados; Las políticas de promoción de precios, a fin
de ganar un mercado a través del incentivo para que los consumidores adopten el producto;
Las políticas de precios predatorios, o sea la práctica de vender a pérdida durante un tiempo a
fin de desplazar del mercado a los competidores;
DAÑO Y CAUSALIDAD:
** se requiere que se determine la existencia de un daño a la producción nacional y que el
mismo sea causado por las importaciones objeto de dumping.
** se entiende por daño a una producción nacional tanto un daño importante existente o una
amenaza de daño importante real e inminente, como también un retraso sensible en la
creación de una rama de la producción nacional.
** se debe realizar un examen objetivo de:
El volumen de las importaciones con dumping y su impacto sobre los precios del producto
similar en el mercado interno, y la consiguiente repercusión de esas importaciones sobre los
productores locales del producto similar.
Derechos antidumping → derechos específicos, derechos ad valorem o derechos consistentes
en valores FOB mínimos de exportación.
** Las solicitudes de investigaciones deben ser efectuadas por o en nombre de la rama de
producción nacional que alegue una situación de daño causado por las importaciones en
cuestión.
** Se considera partes interesadas a los productores nacionales del producto similar, las
asociaciones de productores, los exportadores, los productores extranjeros, los importadores
del producto considerado, las asociaciones de exportadores, productores extranjeros e
importadores y el gobierno del Miembro exportador
4. ▬ RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA: es la integración voluntaria por parte de las
empresas de temas sociales y ambientales en sus operaciones comerciales, procesos
productivos y relaciones con los grupos de interés: clientes, proveedores, trabajadores,
accionistas... Ser socialmente responsable no sólo significa cumplir plenamente con las
obligaciones jurídicas establecidas en estos ámbitos, sino también ir más allá, invirtiendo en el
capital humano y en las relaciones con el entorno y la sociedad en que se opera.
UNIDAD VI: Sistema financiero.

PUNTO 1. ▬ EL DINERO: Definiciones:

** Conjunto de monedas y billetes que se usan como medio legal de pago; a través de su utilización
se pueden obtener bienes y servicios. Es un medio de intercambio.

** El poder adquisitivo de un país determinado resulta de dividir la suma total de bienes y servicios
por todos los medios de pago en circulación en ese país.

** La naturaleza del dinero es irrelevante y la cuestión radica en determinar qué constituye una
obligación dineraria.

TEORÍAS: - La que considera que el origen del dinero deriva de su demanda social y que él ha
sido creado por la actividad de la sociedad;

- La otra teoría, llamada "teoría monetaria estatal", sostiene que el dinero es un producto del
Estado moderno, quien tiene el control sobre su moneda, el sistema bancario y los medios de pago.

Para los economistas → instrumento utilitario mediante el cual se crea y se transforma la riqueza,
por lo que se trata de un instrumento de tráfico e intercambio.

Para los juristas → es el objeto de la prestación en una relación obligacional -obligación


pecuniaria- que implica la equivalencia de los valores patrimoniales intercambiados.

PUNTO 2. ▬ SISTEMA FINANCIERO:

Un sistema financiero es un conjunto de intermediarios, mercados e instituciones que enlazan


las decisiones de ahorro con las de gasto, esto es, que transfieren renta desde unidades excedentes
hasta las deficitarias; es por lo tanto el conjunto de fuerzas de oferta y demanda de ahorro, así como
los canales e instrumentos, jurídicos y económicos, humanos, materiales y técnicos, a través de los
cuales se potencia el ahorro y se permite un equilibrio eficiente entre tales fuerzas.

[es aquel en el cual se produce un intercambio de activos financieros y se determinan sus


precios]

Actividad financiera ▬ consiste en la intermediación habitual entre la oferta y la demanda, que es


llevada a cabo por personas o entidades públicas o privadas (que están autorizadas). Se encuentra
regulada por el > ESTADO.

Nuestro sistema financiero institucional está compuesto por → MERCADO


FINANCIERO/MONETARIO. | MERCADO DE CAPITALES.
▬ Mercado financiero del dinero / mercado monetario: es donde se intercambian dinero u otros
activos financieros de gran liquidez; a corto plazo y con bajo riesgo > todo a través de una ENTIDAD
FINANCIERA.
▬ Mercado de capitales: donde se intercambian activos financieros a mediano o largo plazo, a
través de agentes habilitados; riesgo mayor ↔ más rentables.

MERCADO FINANCIERO DEL DINERO: todo se produce a través de las entidades financieras; los
activos financieros que se intercambian presentan las siguientes características:

• gran liquidez → son recursos fácilmente convertibles en dinero.

• corto plazo → el plazo de vencimiento suele ser como máximo de un año, aunque pueden haber
excepciones.
ejemplo: créditos hipotecarios.

• bajo riesgo → debido a la participación de entidades financieras y empresas de gran envergadura y


solvencia económica.

(**) diferencia con el mercado de capitales → aquí la entidad financiera asume el riesgo; la
entidad no es un mero intermediario, sino que el dinero que capta de sus clientes ingresa a su
patrimonio.

SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO:

El Sistema Financiero Argentino se encuentra organizado en el marco de la Ley N º 21.526 .


Comprende a todas las personas o entidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y
demanda de recursos financieros. La autoridad de aplicación es el Banco Central de la República
Argentina (BCRA) , y en temas específicos la Superintendencia de Entidades Financieras y
Cambiarias.

El sistema financiero argentino está compuesto por un espectro amplio de instituciones y entidades
financieras. Existen básicamente dos tipo de instituciones desde le punto de vista que nos interesa
en este módulo.

Las entidades financieras bancarias : son aquellas que cumplen su función de intermediar fondos
entre depositantes o ahorristas y demandante de fondos.

Este grupo de puede desagregar en bancos mayoristas, o denominados bancos de inversiones,


bancos minoristas o bancos comerciales, bancos cooperativos y cajas de ahorro y crédito.

Por otro lado se encuentran las entidades financieras no bancarias : representan todas aquellas
entidades que si bien realizan operaciones de préstamo, estos fondos se constituyen de forma
diferente a los depósitos bancarios: aportes o cuotas de capital de los propietarios o socios,
fideicomisos financieros, entre los más importantes.
Punto 3. ▬ DERECHO BANCARIO:

El derecho bancario es el conjunto de normas que regulan la actividad bancaria y financiera en


general, referidas a sus relaciones con el Estado y con los particulares.

Es la rama del derecho que estudia de forma sistemática las relaciones jurídicas de las empresas del
sistema financiero y los usuarios y/o clientes de estas, creando normas para regular las actividades
originadas.

Hay un doble tipo de relaciones, de derecho público y de derecho privado.

Las normas referidas a la organización del sistema financiero de un país, a la instalación de bancos
y entidades financieras, a su control por el Estado, son normas de derecho público.

Las referidas a la regulación de las relaciones entre las entidades y los particulares, a los contratos,
operaciones y negocios bancarios, son normas de derecho privado.

(**) Entendemos que el derecho bancario es autónomo, ya que pertenece a una rama específica del
derecho, esta posición doctrinaria se ve reforzada por el articulado del CCCN donde se menciona los
Contratos Bancarios (arts. 1372 al 1420).

Tiene autonomía didáctica → porque es objeto de estudio específico; y autonomía Legislativa,


aunque hay numerosas leyes que lo complementan pero forman parte de otras ramas del derecho.

(**) FUENTES:

a) La Ley: Es la norma jurídica que emana de la voluntad soberana del Estado y que ha sido dictada
según las formas previstas por la misma organización estatal. En esta materia adquieren especial
relevancia los "reglamentos" que emite la administración, Poder Ejecutivo, por intermedio del Banco
Central de la República Argentina.

b) La Costumbre: En la actividad bancaria se advierte que los usos tienen origen en una larga
práctica entre bancos y clientes.

c) La Jurisprudencia: fallos de los tribunales judiciales que sirven de precedentes a futuros


pronunciamientos. La reiterada repetición de un mismo criterio para resolver cuestiones similares, da
lugar a la formación de la jurisprudencia.

d) La Doctrina: la opinión de los estudiosos del derecho.


(**) CARACTERES:

▬ Doble carácter (público y privado). ▬ Prevalencia del interés público.


▬ Masividad en sus operaciones. ▬ Formalidad.
▬ Profesionalidad. ▬ Influencia tecnológica.
▬ Importancia de la buena fe, usos y costumbres.

RÉGIMEN LEGAL → Ley de Entidades Financieras, Ley Orgánica del BCRA (Banco Central de la
República Argentina, Ley 24.144 modificada por la Ley 26.739.

BANCO. ▬ es la institución fundamental que permite, dentro del proceso económico, canalizar el
ahorro, convirtiéndolo en INVERSIÓN.

Clases de bancos.

1) Bancos comerciales ordinarios.

2) Bancos de crédito especializado:

a) Bancos agrarios y bancos industriales.

b) Bancos hipotecarios.

c) Bancos de crédito prendario sobre artículos de uso.

3) Bancos de emisión: La emisión de moneda es hoy controlada estrechamente por los gobiernos.
En casi todos los países esa función se halla a cargo de un solo banco, y la tendencia es que éste
sea oficial o mixto, no puramente privado.

4) Bancos centrales: son establecimientos bancarios de categoría superior a la de los demás, como
que tienen funciones reguladoras sobre la moneda y el crédito; en tal carácter gozan de una cierta
superintendencia respecto de los otros bancos.

5) Cajas de ahorro: Se trata de instituciones cuya finalidad es fomentar el pequeño ahorro. Sólo
reciben depósitos de esta índole y también a plazo fijo, pero no en cuenta corriente. Conceden
créditos preferentemente a sus propios depositantes.

Punto 4. ▬ [Ley 21.526] — • Ley de Entidades Financieras.

Ambito de Aplicación
▬ Artículo 1º: "Quedan comprendidas en esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o
entidades privadas o públicas -oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipales que
realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros".
Clases de entidades:

• Bancos Comerciales • Bancos de Inversión

• Bancos Hipotecarios • Compañías Financieras

• Sociedad de ahorro y prestamos para vivienda • Cajas de Crédito

A su vez, las entidades, según las características de sus accionistas y órganos de decisión, pueden
ser:

** Públicas (nacionales, provinciales, municipales).


** Privadas de capital nacional.
** Privadas de capital extranjero.

▬ OPERACIONES ACTIVAS: Los bancos, actuando como acreedores, conceden a sus clientes,
sumas de dinero, cobrando un interés.

Son → Préstamos (Cesión de una determinada suma de dinero regulada por ciertas condiciones:
plazo de devolución y tipo de interés, cuya devolución puede o no estar garantizada).
| Descuentos (consistente en abonar al prestatario el importe, con rebaja por intereses, de una letra
de cambio u otro efecto mercantil antes de su fecha de vencimiento.)

▬ OPERACIONES PASIVAS: Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta,
recibe o recolecta dinero de las personas.

Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter pasivo se


materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden clasificarse en tres grandes
categorías:

• Cuenta corriente. | • Caja de ahorro. | • Plazo fijo.

▬ OPERACIONES NEUTRAS: Operaciones atípicas y complementarias, en las cuales los bancos


no dan ni reciben créditos.

Los bancos solo prestan algún servicio de custodia u otro tipo


Jurídicamente se realizan mediante contratos:de prestación de servicios, de comisión, de mandato o
mediación.

▬ LIQUIDEZ Y SOLVENCIA:

ARTICULO 30. — Las entidades comprendidas en esta Ley se ajustarán a las normas que se dicten
en especial sobre:
a) Límites a la expansión del crédito tanto en forma global como para los distintos tipos de
préstamos y de otra operaciones de inversión;

b) Otorgamiento de fianzas, avales, aceptaciones y cualquier tipo de garantía;

c) Plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza;

d) Inmovilización de activos, y

e) Relaciones técnicas a mantener entre los recursos propios y las distintas clases de activos, los
depósitos y todo tipo de obligaciones e intermediaciones directas o indirectas de las diversas
partidas de activos y pasivos, y para graduar los créditos, garantías e inversiones.

ARTICULO 31. — Las entidades deberán mantener las reservas de efectivo que se establezcan
con relación a depósitos, en moneda nacional o extranjera, y a otras obligaciones y pasivos
financieros.

SECRETO BANCARIO/FINANCIERO.

SECRETO

ARTICULO 39. — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones que
realicen, ni las informaciones que reciban de sus clientes. Sólo se exceptúan de tal deber los
informes que requieran:

a) Los jueces en causa judiciales con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;

b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones.

c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base


de las siguientes condiciones:

— Debe referirse a un responsable determinado;

— Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y

— Debe haber sido requerido formal y previamente;

d) Las entidades deberán guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen a su
conocimiento. El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva sobre las informaciones
que lleguen a su conocimiento.

ARTICULO 40. — Las informaciones que el Banco Central de la República Argentina reciba o recoja
en ejercicio de sus funciones tendrán carácter estrictamente confidencial. Tales informaciones no
serán admitidas en juicio, salvo en los procesos por delitos comunes y siempre que se hallen
directamente vinculadas con los hechos que se investiguen.
El personal de Banco Central de la República Argentina deberá guardar absoluta reserva sobre las
informaciones que lleguen a su conocimiento. Las informaciones que publique el Banco Central de la
República Argentina sobre las entidades comprendidas en esta ley sólo mostrarán los totales de los
diferentes rubros, que como máximo podrán contener la discriminación del balance general y cuenta
de resultados mencionados en el artículo 36.

Sujeto activo titular del derecho al secreto → CLIENTE. [ toda aquellapersona que realiza una
operación, utiliza un servicio, concreta un negocio o mantiene algunarelación sin que en definitiva se
concrete o se formalice. ]

Sujeto pasivo obligado a cumplir con el secreto → todas aquellas personas o entidades alcanzadas
por la ley de entidades financieras seanestas bancos públicos, privados, de inversión,
cooperativas, todo aquel que realice intermediaciónfinanciera.

Punto 5. ▬ Sistema de Seguro de Garantía de los depósitos. [VER LEY 24.485].

El objetivo de los sistemas de seguro de depósitos es proteger los derechos de los depositantes y
contribuir por esta vía a la estabilidad financiera.

El sistema implementado en la Argentina tiene las siguientes características:

a) Obligatorio y Oneroso: Todas las entidades financieras deben aportar al Fondo de Garantía de
los Depósitos un porcentaje estipulado en la normativa vigente;

b) Preventivo: Los montos necesarios para atender a las entidades con situaciones complejas, se
recaudan de forma anticipada (ex - ante) mediante aportes mensuales.

Estos aportes se conforman por un aporte base correspondiente a la prima actual de 0.015% del
promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y en moneda extranjera constituidos en las
entidades financieras, y un aporte adicional en función del nivel de riesgo de la entidad;

c) Limitado: El sistema garantiza hasta $ 1.000.000 por persona, cuenta y depósito.

Se encuentran alcanzados con la cobertura que ofrece el sistema, los depósitos en pesos y en
moneda extranjera constituidos en las entidades participantes bajo la forma de:

Cuenta corriente.Cuenta a la vista abierta en las Cajas de Crédito Cooperativas.Caja de


ahorros.Plazo fijo. Cuenta sueldo/de la seguridad social y especiales. Inversiones a Plazo.Saldos
inmovilizados provenientes de los conceptos precedentes.

La garantía cubrirá la devolución del capital depositado, intereses, actualizaciones – por el


Coeficiente de Estabilización de Referencia ("CER") en los depósitos de Unidades de Valor
Adquisitivo - Ley 25.827 ("UVA") y por el índice del costo de la construcción para el Gran Buenos
Aires ("ICC") en los depósitos de Unidades de Vivienda - Ley 27.271 ("UVI")–, y diferencias de
cotización, según correspondan, devengados hasta la fecha de revocación de la autorización para
funcionar o hasta la fecha de suspensión de la entidad por aplicación del artículo 49 de la Carta
Orgánica del Banco Central de la República Argentina.

El total garantizado a una persona determinada, por acumulación de cuentas y depósitos alcanzados
por la cobertura, no podrá superar el límite de $ 1.000.000.

En las cuentas e imposiciones constituidas a nombre de dos o más personas, el límite de garantía
será de $ 1.000.000, cualquiera sea el número de personas titulares, distribuyéndose
proporcionalmente el monto de la garantía que corresponda entre los titulares.

(**) SEDESA puede rechazar o posponer el pedido de cobertura cuando los depósitos no reunieren
los requisitos establecidos en las normas o cuando los depositantes no exhibieren títulos válidos.

(**) podrá requerir que los depositantes justifiquen el origen y disponibilidad de los fondos
depositados a través de constancias que demuestre la verosimilitud de los mismos; la citada
sociedad deberá formular la denuncia cuando se adviertan irregularidades o un ilícito penal
(tendiente a obtener el cobro indebido de la garantía).

→ No están alcanzados por la cobertura del sistema de garantía, los siguientes depósitos:

I). Los depósitos a plazo fijo transferibles cuya titularidad haya sido adquirida por vía de endoso, aun
cuando el último endosatario sea el depositante original.

II). a) Los depósitos a la vista en los que se convengan tasas de interés superiores a la tasa de
referencia , y

b) Los depósitos e inversiones a plazo que superen 1,3 veces esa tasa o la tasa de referencia más 5
puntos porcentuales – la mayor de ambas–.

También quedarán excluidos cuando esos límites de tasa de interés fueran desvirtuados por
incentivos o retribuciones adicionales.

III). Los depósitos de entidades financieras en otros intermediarios, incluidos los certificados de plazo
fijo adquiridos por negociación secundaria.

IV). Los depósitos efectuados por personas vinculadas, directa o indirectamente, a la entidad según
las pautas definidas en el punto 2.2. de las normas sobre "Fraccionamiento del riesgo crediticio".

V). Los depósitos a plazo fijo de títulos valores, aceptaciones o garantías.


VI). Los saldos inmovilizados provenientes de depósitos y otras operaciones excluidas y los demás
depósitos que para el futuro excluya el Banco Central de la República Argentina.

Punto 6. ▬ Banco Central de la República Argentina:

• El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo independiente que regula el


sistema financiero y la política del país.

• Es la autoridad de aplicación de la Ley de Entidades Financieras, que posee facultades que ella y
la Carta Orgánica le otorgan; dicta normas complementarias necesarias para el cumplimiento de la
ley, ejerce la fiscalización de las entidades en ella comprendidas.

[ VER LEY 24.144 Y 26.739 ]

Artículo 1º: El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado
nacional regida por las disposiciones de la presente Carta Orgánica y las demás normas legales
concordantes.

El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el banco.

Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de aplicación al banco las
normas, cualquiera sea su naturaleza, que con alcance general hayan sido dictadas o se dicten para
organismos de la Administración Pública Nacional, de las cuales resulten limitaciones a la capacidad
o facultades que le reconoce esta Carta Orgánica.

ARTICULO 2º — El Banco Central de la República Argentina tendrá su domicilio en la Capital de la


República. Podrá establecer agencias y nombrar corresponsales en el país y en el exterior.

Artículo 3º: El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de
las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad

monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social.

Artículo 4º: Son funciones y facultades del banco:

a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las
normas que, en su consecuencia, se dicten;

b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;

c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las
instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya
adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional;
d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;

f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable
Congreso de la Nación;

g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y
compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como
toda otra actividad que guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;

h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de


la competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas
cuestiones.

(**) En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o
instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que
impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso
de la Nación.

(**) NOTA: Las reservas internacionales son las divisas o activos en moneda extranjera que tiene el
Banco Central. Las reservas respaldan los billetes y monedas en circulación: por cada peso
argentino hay una cantidad equivalente de monedas de otros países en el Banco Central.

________________________________________________________________________________________________
NOTAS:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________
214

UNIDAD VII

EL DINERO
La problemática del dinero y de la moneda, como tema de Derecho Privado
adquiere relevancia desde sesenta años a esta parte (los precursores de este
análisis son Nussbaum y Ascarelli) pudiéndose decir que ha derivado en una de las
cuestiones más fundamentales de la fenomenología jurídica contemporánea.

La consideración del dinero en sí mismo: ¿qué es, para qué sirve, qué representa,
cuál es su valor, cuál su fruto? son aspectos centrales y permanentes a los que se
suman aristas tradicionales como la usura dineraria y otros largamente padecidos
por nosotros como la relativa a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

7.1.- CONCEPTO
Al entender de Mosset de Iturraspe y Lorenzetti (en su obra “Derecho Monetario”) el
dinero no es una cosa sino un derecho.

El dinero es un derecho de demanda sobre bienes del mercado.

De modo que no hay dinero sin mercado ni mercado sin dinero. Aparece así
desmaterializado, convertido en un ente ideal, dinero “abstracto”, “dinero-derecho”,
“dinero-crédito”.

La moneda no es más que el título del dinero. La moneda se convierte en una unidad,
sin existencia física.

Según Bonet Correa: “El dinero es una idea, un símbolo, un producto de la razón
humana concebido como la unidad de medida del ámbito patrimonial de las
personas en una sociedad de división del trabajo”, agregando que: “La idea del
“dinero” como un poder patrimonial abstracto y general, se concreta de un modo
empírico o materialmente como “moneda”, en cuanto poder patrimonial cualitativo o
concreto, el cual supone un instrumento para desarrollar el ámbito de libertad de un
pueblo, política y socialmente, así como de las personas individualmente, en cuanto
a la satisfacción de sus necesidades, logros y ambiciones”.

Aunque diferente de todos los bienes y servicios, es mediante el dinero que todos
ellos pueden ser adquiridos. El poder adquisitivo de un país determinado resulta de
dividir la suma total de bienes y servicios por todos los medios de pago en
circulación en ese país.

¿Cuál es la naturaleza del dinero? Economistas y juristas han llegado a la


conclusión de que la unidad monetaria carece por sí misma de sustancia. La opinión
prevaleciente es que el origen mismo del dinero está íntimamente ligado al de las
obligaciones de dar sumas de dinero ya que los medios de pago fueron creados
como consecuencia de la existencia de tales obligaciones.

Muchas otras teorías se han formulado en el campo del derecho al respecto, pero la
mayoría de los autores entiende que la naturaleza del dinero es irrelevante y que la
cuestión radica en determinar qué constituye una obligación dineraria.
215

Resumiendo las teorías dadas tenemos:

- La que considera que el origen del dinero deriva de su demanda social y que él ha
sido creado por la actividad de la sociedad;
- La otra teoría, llamada “teoría monetaria estatal”, sostiene que el dinero es un
producto del Estado moderno, quien tiene el control sobre su moneda, el sistema
bancario y los medios de pago.

En realidad el jurista, al adentrarse en el tema del dinero, no puede prescindir de los


resultados obtenidos por los economistas. Para los economistas el dinero es un
instrumento utilitario por el que se crea, transforma y consume la riqueza.
económicamente, dinero es lo que se da y recibe normalmente en el tráfico, o sea,
lo que tiene aceptación como instrumento de pago y de tráfico.

Para el jurista, es el objeto de la prestación en una relación obligacional -obligación


pecuniaria- que implica la equivalencia de los valores patrimoniales intercambiados,
el instrumento de equidad en la relacion de intereses entre las personas.
Jurídicamente sólo es dinero aquel al que se le otorga carácter de medio legal de
pago y cancelación de deudas pecuniarias.

7.2.- DINERO Y ECONOMÍA


En el siglo XIX, con el desarrollo del individualismo liberal la Economía Política trató
de hacer del dinero y de la moneda uno de los grandes capítulos de su estudio. La
acumulación de dinero o “capital”, será el instrumento de máximo poder que tendrá
el capitalista para acometer sus empresas financieras o industriales; la conversión
de las cosas y bienes a dinero, así como la gran evolución de las sociedades de
capital o por acciones, transforman las bases y presupuestos del derecho
patrimonial tradicional o del antiguo régimen.

En el siglo XX las ideologías antagónicas “capitalismos” y “marxismos” revisan sus


posiciones y nos proporcionan su imagen particular del dinero. El capitalismo
concibe el dinero como un poder absoluto y pragmático de la riqueza, orientado al
bienestar. Para el marxismo el dinero tiene importancia en cuanto símbolo de las
“horas-trabajo” en el reparto social.

La doctrina social de la Iglesia sostiene: el sentido inmanente del sector cultural


llamado “economía” o dicho en otras palabras, el “fin-objetivo” de la economía,
resulta de la relación del hombre con el mundo de las cosas que está caracterizado
por cuatro propiedades:

a.- La posición dominativa del hombre respecto de las cosas,


b.- Necesidad humana de los bienes materiales,
c.- Escasez y necesidad de economizar,
d.- Colaboración y división del trabajo.

De allí se extraen dos consecuencias:

1.- “El hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social” (Gaudium et
Spes, 63), y
2.- La economía no es ni el único ni el supremo fin, tiene que ordenarse, más bien,
dentro de la “recta escala de los fines” en el lugar que le corresponde
(Quadragésimo Anno, 43).
216

7.3.- DINERO Y DERECHO PÚBLICO


El jurista no sólo habrá de contar con todos los aspectos que implican la técnica
económica del dinero sino también de los que derivan de la política monetaria de su
sistema de Derecho Público; las bases del ordenamiento monetario, la creación del
dinero por el Estado, las alteraciones monetarias realizadas por los gobernantes al
cambiar la paridad de la moneda (revalorizaciones y desvalorizaciones) que son
operaciones tecnocráticas con finalidad política sin consideración a razones de
justicia.

El “orden público económico” se aplica a los cambios de bienes y servicios considerados


en sí mismos. Se diversifica en:

a.- Un poder público económico de dirección, y


b.- Un poder público de protección.

El poder público de dirección es practicado tanto por el intervencionismo liberal


cuanto por el dirigismo -aunque con un sentido diferente- pero, mientras el
intervencionismo tiende a reaccionar contra el orden privado económico dirigido a
sustituir las leyes del mercado, la dirección de los negocios o agrupamientos que
ocupan una posición dominante; el orden dirigista tiende a regular de manera directa
la actividad económica. En cuanto al orden público económico de protección, sus
objetivos son el apoyo a una cierta categoría de personas: los consumidores y el
buscar remedio a los abusos más flagrantes cometidos a través de los contratos.

Según lo señala Ghestin, el orden público económico de dirección tiende, como el


orden público político y moral tradicional, a imponer una cierta concepción del
interés general. Las cuestiones relacionadas con la moneda nacional y la moneda
extranjera, no escapan en muchas situaciones al denominado “interés general”.

Aristóteles ponía de relieve la importancia del dinero diciendo: “cuando los


habitantes de un país llegaron a depender en mayor medida de los otros, el dinero
entra necesariamente en uso. Porque los diversos artículos necesarios a la vida no
se transportaban con facilidad, y por ello lo vinieron en emplear en sus operaciones
algo que fuera intrínsecamente útil y de fácil aplicación a los fines de la vida, por
ejemplo: hierro, plata y cosas semejantes. Su valor se midió, primero, por sus
dimensiones y peso, pero con el transcurso del tiempo le pusieron un cuño para
ahorrarse la molestia de pesarlo y marcar el valor” ... “la moneda, por tanto, al actuar
como una medida, hace a los bienes conmensurables y los iguala” (Vemos cómo
Aristóteles, al igual que gran parte de la doctrina, entienden que dinero y moneda
son términos semejantes, refiriéndose indistintamente al dinero como moneda de
curso legal, o bien diciendo que la moneda son aquellas cosas que funcionan como
dinero).

Savigny dice que el “dinero tiene una naturaleza casi misteriosa”.

Spengler expresa que “existe una diferencia interna y cuasi metafísica” entre las cosas y el
dinero.

Montesquieu, Marx, Hildebrand, le atribuyen una “naturaleza simbólica”. Wagner “casi


mística”.
217

En nuestro país, Alvarez Alonso, Morello y Trócoli (en su obra “Derecho Privado
Económico”) expresan que el problema del dinero “constituye la expresión
cuantitativa de todos los hechos y procesos del circuito económico, de manera tal
que el entendimiento de las cuestiones monetarias es la condición previa para la
solución de todos aquellos otros problemas económicos que encuentran su
exteriorización, en sumas dinerarias” entendiendo que, “la tarea más esencial y
genuina del dinero es evitar todos los obstáculos y pérdidas por fricción que, debido
a la dificultad de encontrar en cada caso una contraprestación adecuada, son
inherentes a la economía natural del cambio, o sea, de trueque, debiendo el dinero
cumplir dicha tarea sin ejercer de por sí una influencia decisiva sobre el cambio de
bienes por él facilitado”. Afirman que: “el dinero en el sentido económico es una
legitimación anónima (al portador), generalmente reconocida dentro de una
comunidad de pagos y que puede ser hecha efectiva en cualquier momento,
formular exigencias contra el volumen nacional de bienes y servicios, cuya
producción y distribución garantiza cuantitativa y cualitativamente como unidad de
cálculo y mediador de cambio”.

Marco Aurelio Risolía (en su obra “La depreciación monetaria y el régimen de las
obligaciones contractuales”) nos dice que “la moneda se concibe en función del
valor, del cambio y del pago. Es en sustancia:

a.- Un medio para medir, representar y conservar el valor;


b.- Un medio de cambio que facilita y acelera su desplazamiento;
c.- Un medio de pago cancelatorio (y en especial un patrón de pagos diferidos)”.
218

El tercer autor argentino es Félix Trigo Represas (en su obra “Obligaciones de


dinero y depreciación monetaria”) analiza la moneda como instrumento de política
económica (en el capítulo de Revisión del concepto de moneda) señalando que
“cuando se entrega moneda en pago de algo, se da sólo una mercancía distinta a la
que pretende pagarse, que hoy vale acaso más que ayer o viceversa; si la
utilizamos como medida, resulta que el valor que hoy mide no es el mismo que
medía ayer ni medirá mañana o viceversa; y, en fin, si por fuerza la hemos de recibir
como instrumento de pago, en términos de nivel de precios, es casi seguro que no
satisfará en la proporción de cuando se contrajo la obligación”.

De lo expuesto resulta que, el Dinero no es, como las demás cosas o bienes
materiales, que puede proporcionar una utilidad directa, sino que es un bien de
mediación cuya utilidad resulta precisamente de ser un instrumento de unidad de
medida, de cambio, y de pago de aquellas cosas, bienes o servicios. Es el bien por
excelencia, capaz de resumirlos a todos los demás.

7.4.- SON CUALIDADES JURÍDICAS PROPIAS DEL DINERO


- La equivalencia o sustituibilidad: opera como equivalente de las demás cosas y
bienes en múltiples relaciones de derecho. Es una consecuencia de su naturaleza
homogénea, unitaria y valorativa por lo que el dinero es el medio de cambio por
excelencia al implicar un poder o capacidad adquisitiva y de pago respecto de las
demás cosas, bienes o servicios.
- La compensabilidad entre las sumas de dinero. Posee la aptitud más idónea
para sustituir a otros bienes, cosas o servicios, en las relaciones patrimoniales. Es
que la utilidad del dinero está en su potencialidad o poder adquisitivo tanto como
en su poder de pago. El dinero interesa no sólo en cuanto objeto directo de una
prestación, sino que el dinero es un sustitutivo final de muchas otras relaciones
jurídicas, por lo que tiene un alcance indirecto y final, como ocurre con las
llamadas “deudas de valor”.
- La productividad del dinero en orden a los frutos civiles o intereses. El dinero
es un bien fructífero, si bien es incapaz de producir frutos naturales y, más aún,
incapaz para dar una utilidad empírica de uso, se reconoce que en toda relación
jurídica que implica un empleo del dinero en cosas productivas, como en la mayor
parte de las obligaciones pecuniarias, la prestación de dinero no es improductiva y,
por tanto, quien usa el dinero ajeno o se pone en mora, se entiende legalmente
que ha obtenido un beneficio y está obligado a darlo con lo que serían sus
intereses o frutos civiles.

Al decir de Bonet Correa, EL DINERO, en el fondo, no es más que un signo de


fiducia, de confianza en un símbolo que representa y resume aquella aportación de
riqueza y de trabajo que cada persona realiza dentro de su comunidad social. Las
garantías y la estabilidad del dinero la ofrecen la capacidad de organización de un
pueblo para producir riquezas, su grado de educación y cultura, su laboriosidad y
civilización; son ellas las mejores fuentes de prosperidad para avalar y respaldar su
dinero.

Se trata, pues, de una categoría normativamente concebida, de aceptación


universal, capaz de contener en un orden, patrimonial abstracto y un poder
patrimonial concreto a traves de la moneda que, en cuanto al bien jurídico, es el
bien por excelencia de las demás relaciones patrimoniales.
220

7.5.- EL DINERO Y LA TEORÍA METALISTA


¿Cuál es el papel del dinero en la sociedad moderna? El dinero, según la definición
de Savigny, es el “poder de la riqueza en abstracto” y él permite el control sobre los
componentes de la riqueza nacional. El dinero es, en parte, producto social artificial.
La práctica social le ha conferido un status especial que lo hace intercambiable con
los demás componentes de la riqueza nacional. En otro sentido, y conforme la teoría
metalista, el dinero es equiparado a la cantidad disponible de un metal precioso
determinado, oro o plata, con el cual las monedas de oro o plata son acuñadas y
que según el principio metalista sirve de respaldo monetario. Aún así el dinero está
tan sujeto a las reglas de la oferta y la demanda como los bienes y servicios. Un
aumento de los medios de pago en circulación disminuye el valor del dinero, así
como una disminución de aquéllos aumenta el valor de éste.

Según la teoría metalista, el dinero es idéntico al metal elegido como patrón. Los
metales preciosos son especialmente convenientes para esta finalidad en razón de
su alto valor, homogeneidad y divisibilidad.

La tesis metalista es la máxima exponente de la teoría que sostiene que el dinero es


un bien. Un bien especial que sirve como medio de cambio y medida de valor de
todos los demás bienes.

Era la teoría dominante en la Edad Media cuando el objeto de una obligación consistía
en una cantidad determinada de oro o plata35.

La tesis metalista no está teóricamente bien fundada. Su principal defecto consiste


en que aún el precio del oro es expresado en unidades monetarias. Si una unidad
monetaria no es nada más que cierta cantidad de oro, entonces una onza de oro es
lo mismo que una onza de monedas de oro. Esto, en teoría, eliminaría el comercio
del oro, ya que él implicaría el intercambio de objetos idénticos. Pero en realidad, la
venta de oro significa el intercambio de una promesa de entregar oro por otra
promesa de pagar cierta cantidad de dinero. Así, una unidad monetaria no es lo
mismo que cierta cantidad de oro.

7.6.- EL DINERO EN LA SOCIEDAD MODERNA


Aún cuando actualmente el dinero no es considerado como un bien, está sujeto a
las reglas de la oferta y la demanda. Su valor varía según ellas, cualquiera sea el
criterio seguido: metalista o nominalista. No obstante, para la corriente metalista, por
su íntima vinculación con el patrón metálico, la posibilidad de emitir nuevos medios
de pago es considerablemente restringida y el riesgo de crisis monetarias es mucho
menor que bajo el nominalismo.

El dinero es de importancia fundamental en la sociedad moderna. Ha adquirido una


posición dominante y de control sobre los bienes y servicios, y sirve como medio de
regulación del uso de ellos. Por otra parte, el dinero es objeto de derechos privados.
La propiedad de una suma de dinero confiere a su titular control sobre el poder
adquisitivo representado por ella.

Ahora bien, ¿cuáles son los límites de los derechos sobre una suma de dinero? Según la
teoría metalista predominante en la época medieval, el acreedor tenía derecho al valor

35 Frecuentemente el dinero era dejado de lado como medio de pago, en los casos en que se lo usaba
como tal, parecía razonable requerir del deudor el valor intrínseco del dinero, aún cuando ello no
hubiere sido expresamente convenido.
221

metálico de la suma original de dinero; de tal manera, éste no sólo tenía una dimensión
cuantitativa, sino también cualitativa. Desde el punto de vista de la moderna teoría
nominalista, el derecho del acreedor está limitado exclusivamente a determinada suma de
dinero.

Los derechos respecto del dinero son diferentes de los derechos sobre los bienes.
El contenido de los primeros es más abstracto que concreto. El derecho a una suma
de dinero confiere a su titular la posibilidad de cambiarlo por bienes, servicios o
derechos hasta un cierto límite, a su entera discreción. El propietario de una suma
de dinero tiene este derecho de intercambio y el de ser protegido por la ley al
ejercerlo. El dinero (según Hirschberg) es una de las formas de propiedad abstracta
que da derecho a su titular a usarlo de la manera más amplia y desde que el
derecho de propiedad se extiende a su contenido, el propietario tiene derecho a la
protección de las autoridades encargadas de la emisión de medios de pago.

7.7.- TEORÍAS MONETARIAS Y DERECHOS PRIVADOS


El conflicto entre las teorías metalista y nominalista adquiere especial significación
en relación a los derechos privados respecto del dinero. Para la tesis metalista el
problema de los derechos privados no es tan agudo en virtud de que, el dinero es
idéntico a cierta cantidad de metal usado como patrón, el total de los medios de
pago en circulación es compartivamente limitado. Si bien el Estado controla y emite
los medios de pago en circulación, al hacerlo se halla limitado por el patrón metálico.
La dificultad surge en el caso del Estado moderno, en que se sigue el criterio
nominalista. Al tener el Estado control absoluto sobre la moneda, tanto en la teoría
como en la práctica, los particulares cuyos derechos son afectados no tienen acción
alguna contra aquel que puede interferir discrecionalmente con los derechos
individuales. Teóricamente los derechos privados están así sujetos al control del
Estado sobre la moneda.

7.8.- ESPECIES DE MONEDA


- Moneda metálica: La unidad monetaria tiene un valor intrínseco medido en
función del valor, mercancía, de su contenido metálico. La moneda resulta una
mercancía como cualquier otra y su valor radica en la materia de que está
compuesta (nace en nuestro país con la Ley 1130 del año 1881 que crea la unidad
monetaria argentina que será el peso oro o plata, el peso oro es de 16.129 grs. oro
de 900 mms. de fino; el peso plata es de 25 grs. de plata de título de 900 mms. de
fino).
- Moneda de papel: Pertenece a un segundo momento, tanto en la historia de la
moneda argentina como de nuestro ordenamiento monetario.
Del oro se pasó a la moneda de papel, documento que representaba exactamente
la cantidad de oro en él descripta, que se hallaba depositada en los bancos y que
representaba un título de crédito o promesa de pagar la cantidad de dinero
indicada en el mismo. Más tarde se cayó en la cuenta de que sólo
excepcionalmente se reclamaba el oro representado en los papeles y de allí a
emitir mayor cantidad de billetes que el metal depositado sólo hubo un paso. Nació
así la moneda fiduciaria que, careciendo de la garantía en metálico en la exacta
proporción, se asentó en la confianza de que sería convertida al igual que la
moneda representativa. La difícil relación entre la cobertura metálica (reserva de
oro) y la circulación de billetes, llevó a la inconversión o curso forzoso.
- Papel moneda: Aparece en un tercer momento. Este es emitido por el Estado sin
garantía alguna y circula pese a su carencia de efectivo valor, mediante el curso
forzoso y el poder cancelatorio que el Estado le atribuye. Una de las
consecuencias de más significación del curso en el campo jurídico, consiste en la
222

no alteración del valor nominal del billete, no obstante la depreciación monetaria


que es su constante, ni de su carácter monetario, con pleno valor cancelatorio por
su importe escrito.

El sistema estructurado por Vélez en sus arts. 616 y ss se refiere -obviamente- a la moneda
metálica.

A la concepción metalista del dinero de la “moneda metálica” sigue la concepción nominalista y


a ésta la reemplaza la “concepción valorista del dinero”.

La crisis y las alteraciones monetarias habrán de transformar la concepción


metalista, que basa el dinero en la utilidad reportada por su sola naturaleza material,
poniéndose de relieve su verdadero alcance fiduciario, que lo desliga y supera de
las contingencias metálicas para apoyarse en una concepción nominal y
voluntarista, o de autoridad.

Quienes se han ocupado con detenimiento de la evolución del metalismo distinguen: el


metalismo puro, el moderno metalismo y los últimos metalistas.

Para la concepción pura el valor dinero es una cualidad inherente o intrínseca de la


misma moneda; para los segundo hay -en cambio- una relación entre la idoneidad
de la cosa -su respaldo en los metales oro y plata como garantía de la constancia
absoluta de los valores- y los particulares. Para los últimos metalistas se concibe la
moneda como un bien económico-jurídico que es portador de un poder adquisitivo,
de este modo llegan a identificar la moneda con la unidad de cálculo.

La concepción nominalista de la moneda nace como una reacción frente a la


metalista (el pueblo romano, artífice de una economía altamente desarrollada, fue el
que puso las bases y alcanzó las metas más logradas dentro de la concepción
nominalista del dinero, entendiendo la moneda como una “unidad de cuenta”, cuyo
valor es acuñado por la autoridad del gobernante.

La concepción nominalista del dinero va unida a los momentos históricos en que el


poder absoluto del gobernante (príncipe, rey, emperador o jefe de Estado) se hace
patente a través de una moneda acuñada en base a su autoridad, más que a los
presupuestos económicos condicionantes y a la aquiescencia de su pueblo; el
nominalismo sólo toma en cuenta el valor abstracto impreso al dinero por el
gobernante, una vez que las personas han intercambiado la valoración de sus
bienes y servicios y fijan el equivalente de una cuantía monetaria.

Para Ascarelli, los representantes del Estado demonónico, con su naciente


sociedad industrial son los que acogen el principio nominalista del dinero, tanto por
sus posiciones mercantilistas y centralistas como por razones políticas de refuerzo a
la autoridad, sobre todo por la protección que en ella encuentran los grandes
deudores, con los grandes empresarios y el mismo Estado. La máxima formulación
del nominalismo se alcanza en este siglo XX luego de la primera conflagración
mundial, a través de los totalitarismos políticos de diversos signos (comunismo ruso,
facismo italiano). El nominalismo resultaba el medio más idóneo para mantener su
disciplina económica.

En la defensa del nominalismo campean argumentos muy diferentes: conveniencias


internacionales (como la provocada por los acuerdos de Bretton Woods), sistema
internacional de cambios fijos; economías autárquicas unidas por lo común a
concepciones nacionalistas; la defensa de los ordenamientos públicos económicos,
soberanía, disciplina, etc.
223

Pero, la cuestión de la vigencia del nominalismo no concluye con las “ideologías” ni


alcanza en ellas soporte suficiente. La pretensión nominalista frente a una moneda
debilitada, o envilecida, jaqueada por depreciaciones constantes, deviene en
absurdo. La realidad derrota a la ideología.

El principio nominalista está en crisis luego de 1.010, a partir de la primera guerra


mundial. Luego de la segunda conflagración mundial (1939-1945) se hacen patentes
en los diferentes países dos posiciones en la materia, la primera: de un
“nominalismo potestativo” mantiene el principio de un modo general, si bien con
alcances relativos al permitir que las partes introduzcan en sus negocios “deudas de
valor”; y la segunda, la de quienes mantienen el principio nominalista de un modo
absoluto, inderogable e imperativamente.

Por un lado se observa la crítica y revisión del principio nominalista y, por otro, aparece
un nuevo sistema: el valorista.

Su bandera no es otra que la necesidad de practicar un realismo monetario. De ahí


que se pregonen métodos correctores con índices económicos o monetarios. El
valor nominal disminuye, se desprecia en el tráfico o bien se desvaloriza por los
gobiernos.

A las alteraciones en el ámbito nacional se suman las originadas en el ámbito


internacional: para los países como el nuestro, ubicados en el área o zona de
influencia del dólar americano, las alteraciones en la economía del dólar (que
abandonó el sistema oro para acogerse a un sistema de fluctuación en los cambios,
con las demás monedas entre sí).

Junto al “valor nominal” del dinero, pero mucho más realista, aparece su “valor
comercial” o de tráfico, producto del poder adquisitivo que el acontecer diario, la
coyuntura normal o adversa y las manipulaciones concretas le van asignando al
dinero.

El principio general de permanencia del valor atribuido a una moneda queda hoy
alterado. El movimiento valorista, reacción al nominalista dinerario, resulta el reflejo
más evidente del debate que se entabla entre los poderes de la sociedad y los del
Estado.

7.9.- FUNCIONES DEL DINERO


De lo que se viene diciendo deviene claro que las funciones que posee el dinero son:

1.- Sirve como UNIDAD o UNIDAD DE PAGO.


2.- Sirve como MEDIO DE PAGO, pues permite cancelar obligaciones.
3.- Sirve como UNIDAD DE MEDIDA.
4.- Sirve para ATESORAR VALOR (lógicamente sólo en dinero sin proceso inflacionario).
UNIDAD VII: CONTRATOS BANCARIOS.
▬ Un contrato bancario es aquel que se establece entre una entidad financiera y cualquiera de sus
clientes; por ello surgen una serie de OBLIGACIONES para las partes.

ARTICULO 1380.- • forma → deben instrumentarse por escrito y teniendo el cliente derecho a que
se le entregue un ejemplar.

ARTICULO 1381.- • contenido del contrato → debe especificarse la tasa de interés y cualquier
precio, gasto, comisión y demás condiciones económicas a cargo del cliente.

ARTICULO 1382.- • información de los anuncios → los bancos deben informar de forma clara la
tasa de interés, gastos, comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios
ofrecidos.

ARTICULO 1383.- • rescisión unilateral → el cliente tiene derecho a rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos.

1. — Contrato bancario con consumidores y usuarios. [Arts. 1384 a 1389 CCCN].


Características:

→ una de las partes del contrato es consumidor, la otra es una empresa (el banco).

→ el objeto del contrato es la adquisición, uso o goce por parte del consumidor de los bienes y
servicios ofrecidos por el banco, su uso debe ser privado sin vínculo con su actividad comercial.

Regulación → se aplican las disposiciones relativas a los contratos de consumo (arts. 1092 y ss,
CCCN).

ARTICULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con
un ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular deben
especificar:

a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;


b) la tasa de interés y si es fija o variable;
c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su
aplicación;
d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;
e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación
de la inversión y los costos relativos a tales servicios;
f) la duración propuesta del contrato.
(**) Son nulos los contratos de crédito que no contienen información relativa al tipo y partes del
contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero total y las condiciones de desembolso
y reembolso.

(**) Antes de vincular contractualmente al consumidor, el banco debe proveer información suficiente
para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema,
publicadas por el Banco Central de la República Argentina.

2. — Depósito bancario en dinero. [Arts. 1390 a 1392].

→ Es el contrato a través del cual el depositante transfiere la propiedad del dinero al banco, y éste
tiene la obligación de devolverlo en la moneda de la misma especie. [ante pedido, vencimiento o pre-
aviso acordado]

→ Clases de depósito en dinero:


• a la vista: el cliente dispone del dinero depositado cuando quiere, sin plazo.
(ejemplo: caja de ahorro)

• a plazo: el depositante tiene el derecho a una remuneración si no retira la suma depositada antes
del término o del preaviso.

3. — Cuenta corriente bancaria. [Arts. 1393 a 1407]

→ es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los
créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del
cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.

→ si el contrato incluye servicio de cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su


solicitud, los formularios correspondientes- (ej: chequera).

CRÉDITOS Y DÉBITOS:

a). Se acreditan a la cuenta: depósitos de dinero, lo cobrado de títulos valores y los créditos dados
por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos.

b). Se debitan de la cuenta: retiros que haga el cuentacorrentista, pagos que haga el banco por
pedido de aquel, comisiones, gastos e impuestos de la cuenta y cargos que el mismo pueda tener
por otros negocios con el banco.

4. — PRÉSTAMO Y DESCUENTO BANCARIOS [arts. 1408 a 1409]

ARTICULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se
compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de
los intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

ARTICULO 1409.- Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un


crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la
moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar
mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los
derechos y acciones derivados del título.

5. — Apertura de Crédito [arts. 1410 a 1412]

ARTICULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una


remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado,
a mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un
tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo
indeterminado.

ARTICULO 1411.- Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la
obligación del banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean
disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de vencimiento.

ARTICULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada por


terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del
acreditado.

(**) El banco le permite al cliente que disponga de cierta cantidad de dinero, es decir que le da un
crédito o asume una obligación suya.

(**) Cuando haga uso de ese dinero el banco le cobrará un interés.

6. — SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD [arts. 1413 a 1417]

→ es el contrato por medio del cual una parte (entidad bancaria) pone a disposiciones de la otra
(cliente) una caja de seguridad individual dentro del banco, para que guarde los bienes que quiera a
cambio de un precio.

→ el banco se encarga de la vigilancia y custodia, respondiendo frente al usuario conforme a lo


pactado.

→ La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier medio.
ARTICULO 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de seguridad
responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y
el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No
responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas.

ARTICULO 1414.- Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no
escrita. Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto
máximo sólo si el usuario es debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización de
las obligaciones del prestador.

ARTICULO 1415.- Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede
hacerse por cualquier medio.

ARTICULO 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de
ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.

ARTICULO 1417.- Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o
por cualquier otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso fe-
haciente del vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso,
a la apertura forzada de la caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe notificar al
usuario la realización de la apertura forzada de la caja poniendo a su disposición su contenido,
previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres meses; vencido dicho plazo y no habiéndose
presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos hallados en la caja. En su
defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la forma
prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de la venta se aplica al pago de lo
adeudado. Los bienes remanentes deben ser consignados judicialmente por alguna de las vías
previstas en este Código.

7. — Custodia de títulos

ARTICULO 1418.- Obligaciones a cargo de las partes. El banco que asume a cambio de una
remuneración la custodia de títulos en administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro
de los intereses o los dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del depositante y, en
general, proveer la tutela de los derechos inherentes a los títulos.

ARTICULO 1419.- Omisión de instrucciones. La omisión de instrucciones del depositante no libera al


banco del ejercicio de los derechos emergentes de los títulos.

ARTICULO 1420.- Disposición. Autorización otorgada al banco. En el depósito de títulos valores es


válida la autorización otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a entregar otros del
mismo género, calidad y cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las
características de los títulos lo permita. Si la restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco
debe cancelar la obligación con el pago de una suma de dinero equivalente al valor de los títulos al
momento en que debe hacerse la devolución.

Partes → depositante | entidad bancaria.


UNIDAD VIII: Mercado de capitales

• Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables para que el público realice actos
jurídicos mediante la negociación (hecha por agentes); esto debe ser supervisado por la Comisión
Nacional de Valores.

Régimen legal ▬ Ley 26.831 modificada por Ley 27.440 (de Financiamiento Productivo).

[Ley 27.440]. Valores negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos
aquellos valores incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, los
valores de crédito o representativos de derechos creditorios, las acciones, las cuotapartes de fondos
comunes de inversión, los títulos de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros
o de otros vehículos de inversión colectiva y, en general, cualquier valor o contrato de inversión o
derechos de crédito homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie y negociables en igual
forma y con efectos similares a los títulos valores; que por su configuración y régimen de transmisión
sean susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en los mercados financieros. Asimismo,
quedan comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de opciones y
los contratos de derivados en general que se registren conforme la reglamentación de la Comisión
Nacional de Valores, y los cheques de pago diferido, certificados de depósitos de plazo fijo admisibles,
facturas de crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias
y todos aquellos títulos susceptibles de negociación secundaria en mercados.

Código Civil y Comercial ▬ Art. 1429.- Normas aplicables. Los contratos celebrados en una bolsa o
mercado de comercio, de valores o de productos, en tanto éstos sean autorizados y operen bajo
contralor estatal, se rigen por las normas dictadas por sus autoridades y aprobadas por el organismo
de control. Estas normas pueden prever la liquidación del contrato por diferencia; regular las
operaciones y contratos derivados; fijar garantías, márgenes y otras seguridades; establecer la
determinación diaria o periódica de las posiciones de las partes y su liquidación ante eventos como el
concurso, la quiebra o la muerte de una de ellas, la compensación y el establecimiento de un saldo
neto de las operaciones entre las mismas partes y los demás aspectos necesarios para su
operatividad.

(**) Este artículo se encarga de conceptualizar y caracterizar a los contratos celebrados en las bolsas
o mercados de comercio o de valores, permitiendo establecer la tipicidad y ámbito de competencia
de un contrato antes no regulado en ningún código de fondo.

Características del régimen legal. [Ley 26.831]


▬ Las bolsas de comercio y los mercados se valores se ''unificaron'' bajo un sistema de
funcionamiento de ''Bolsa de Valores''.

▬ Se produce la ''desmutualización'' por lo que se elimina la obligación de ser accionista de un


mercado para ser agente bursátil.

(**) solo se requiere la autorización de la comisión nacional de valores.

▬ Se elimina la ''autorregulación de los mercados'', esto debido a que la actuación como agente
dependerá de la aprobación / autorización de la CNV.
(**) la CNV supervisa, regula, inspecciona, fiscaliza y sanciona a los sujetos bajo su competencia;
teniendo la facultad de aprobar cualquier normativa dictada por los mercados, así como deberá de
revisar sus decisiones.

• Modificaciones por la Ley 24.440 (de Financiamiento Productivo / 11.05.18):

→ la comisión nacional de valores puede requerir a los mercados y cámaras compensadoras que
ejerzan funciones de supervisión, inspección y fiscalización sobre sus miembros participantes.

→ la cnv fijará los requisitos que deberán cumplir quienes aspiren a obtener la autorización para
actuar como mercados, cámaras compensadoras y agentes registrados.

→ podrá modificar, eliminar o crear nuevas categorías de agentes registrados.

→ fijará los aranceles máximos.

→ la ley 27.440 deroga el art. 20 de la Ley 26.831, eliminando la posibilidad de que la CNV nombre
veedores con poder de veto o de intervención en una empresa.

→ se incluyeron instrumentos financieros como la ''Factura de Crédito Electrónica Mipyme'' y el


''Pagaré bursátil''.

→ se da impulso a las las ''Letras hipotecarias''; para que así se cree una letra hipotecaria sobre cada
hipoteca, y las entidades que otorgan los créditos hipotecarios podrán comercializar las mismas en el
mercado de capitales y así conseguir fondos.

LOS MERCADOS. «sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el
objeto de organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con oferta pública»

Oferta pública. » » es la invitación que se hace a personas en general o a grupos determinados para
realizar actos jurídicos con valores negociables, efectuada por los emisores, por sus tenedores o por
organizaciones dedicadas al comercio de aquéllos → mediante ofrecimientos (personales o por
medios de difusión).

(**) Las empresas que quieren financiar sus actividades en el mercado de capitales lo hacen mediante
la oferta de sus instrumentos en el Mercado Primario de Emisiones; luego pueden ser negociados en
el Mercado Secundario.

→ mercado primario. » ámbito al que las empresas o Estado acuden para obtener fondos líquidos a
cambio de la entrega de instrumentos financieros.

Sujetos » emisores (ofrecen sus valores buscando financiamiento, empresa o Estado) | compradores
(inversores).

→ mercado secundario. » los instrumentos que han sido emitidos son negociados entre los
inversores.
▬ Función del Mercado de Capitales: rol fundamental en la canalización del ahorro de los inversores
hacia el sector productivo, permite conectar a quienes poseen fondos disponibles con quienes
necesitan financiarse.

▬ Agentes Registrados: distintas categorías de agentes que realizan diversas actividades, deben ser
autorizados por la CNV.

(**) Categorías de agentes [recordar unidad III, agentes auxiliares del comercio].

Agente depositario. | la Caja de Valores S.A » es una entidad y único agente de depósito colectivo del
país; su función consiste en ser la ''depositaria'' de los títulos valores para su custodia; los títulos
valores ingresan a la caja de valores mediante el depósito colectivo de títulos valores.

→ no está obligada a devolver la misma cosa, puede reemplazarla por otra de la misma especie y
denominación.
→ la mayoría de los títulos depositados se encuentran representados en certificados, debido a la
desmaterialización en la actualidad.
→ la Caja de Valores utilizará asientos contables para acreditar las compras y debitar las ventas de las
cuentas de los depositantes.

• Comisión Nacional de Valores (CNV) ▬ [LEY 17.811] es el organismo oficial de control del Mercado
de Capitales, siendo la autoridad de aplicación y autorización de la oferta pública de valores
negociables.

Es una entidad AUTÁRQUICA del Estado Nacional; formado por un directorio integrado por CINCO (5)
vocales (designados por el Poder Ejecutivo Nacional).

Vela por:

** la estabilidad y transparencia de los mercados.

** correcta formación de precios.

** protección de los inversores.

otras disposiciones:

** la designación, suspensión y remoción del personal corresponde al directorio. Los miembros del
directorio y el personal gozan de las asignaciones que les fije el presupuesto nacional.

La Comisión Nacional de Valores tiene las siguientes funciones:

a) autorizar la oferta pública de títulos valores;

b) asesorar al Poder Ejecutivo Nacional sobre los pedidos de autorización para funcionar que efectúen
las bolsas de comercio, cuyos estatutos prevén la cotización de títulos valores, y los mercados de
valores;

c) llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de valores;
d) llevar el registro de las personas físicas y jurídicas autorizadas para efectuar oferta pública de
títulos valores y establecer las normas a que deben ajustarse aquéllas y quiénes actúan por cuenta de
ellas;

e) aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio relacionados con la oferta pública de títulos
valores, y los de los mercados de valores;

f) fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en lo referente al


ámbito de aplicación de la presente ley;

g) solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, el retiro de la autorización para funcionar acordada a las
bolsas de comercio cuyos estatutos prevean la cotización de títulos valores y a los mercados de
valores, cuando dichas instituciones no cumplan las funciones que les asigna esta ley.

(**) En el ejercicio de sus funciones puede:

a) Requerir informes y realizar inspecciones e investigaciones en las personas físicas y jurídicas


sometidas a su fiscalización;

b) Recabar el auxilio de la fuerza pública;

c) Iniciar acciones judiciales;

d) Denunciar delitos o constituirse en parte querellante.

[LEY 22.169]. ARTICULO 1º - La Comisión Nacional de Valores tendrá a su cargo el control de las
sociedades por acciones que hagan oferta pública de sus títulos valores, siendo competencia
exclusiva y excluyente de ese organismo:

a) Prestar conformidad administrativa con relación a las reformas estatutarias;

b) Fiscalizar toda variación de capital, así como la disolución y liquidación de las sociedades;

c) Fiscalizar permanentemente el funcionamiento de las sociedades.

** La Comisión Nacional de Valores sustituirá a los organismos de control de las provincias que
adhieran al presente régimen.

** Cuando una sociedad cese definitivamente de hacer oferta pública de sus títulos valores, quedará
excluida de la competencia que por esta ley se otorga a la Comisión Nacional de Valores.
[UNIDAD 8] Títulos valores: concepto de acuerdo al Código Civil y Comercial, clases.

(**) Clasificación de los Títulos Valores:

1. ▬ Según el derecho que incorporan:

• de contenido monetario: contienen la obligación de dar sumas de dinero; son ''títulos


cambiarios''
(ejemplo: letra de cambio, pagaré, cheque y factura de crédito).

• representativos: representan mercaderías o servicios


(ejemplo: warrants, certificado de depósito, conocimiento de embarque, carta de porte).

• de participación: confieren participación en empresas


(ejemplo: acciones de S.A, cuotapartes de fondos comunes de inversión, etc)

2. ▬ Según la remisión a otros documentos:

• completos: se basan a sí mismos, no requieren de la remisión de ningún otro documento


ejemplo: letra de cambio, pagaré, cheque.

• incompletos: requieren la remisión a otros documentos que están indicados en el títulos.

3. ▬ Según la relevancia de la causa que les dio origen:

• abstractos: son aquellos en los cuales carece de relevancia jurídica la causa que les dio
origen; son la letra de cambio, el pagaré y el cheque.

• causales: son aquellos que funcionan ligados a la causa que les dio origen; tiene relevancia
jurídica el negocio fundamental.
ejemplo: carta de porte, conocimiento de embarque, warrants, etc.

4. ▬ Según la ley de circulación:

• títulos al portador: no se emiten a favor de una persona determinada y pueden circular


mediante la simple entrega (tradición).

• a la orden: se emiten a favor de una persona determinada y para transmitir estos títulos
además de entregarlos es necesario endosarlos, es decir, firmarlos [tradición + endoso].

• nominativos endosables: se emiten a favor de una persona determinada y además de la


tradición y el endoso, para que produzca efectos frente al emisor y terceros, la transmisión
debe anotarse en el respectivo registro [tradición + endoso + anotación en registro del
emisor].

• nominativos no endosables: se emiten a favor de una persona determinada pero no pueden


transmitirse por endoso.

Otras clasificaciones:

- según la forma de emisión → títulos individuales o en serie.

- según la exigencia o no de formalidades → formales o no formales.


- según el sujeto que los emite → títulos públicos o privados.

ARTÍCULO 1815.- Concepto. Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e
irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo
previsto en el artículo 1816. Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas
muebles registrables, no se comprenden los títulos valores. ARTÍCULO 1816.- Autonomía. El
portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de circulación,
tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir
contra anteriores portadores. A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al
adquirir el título procede a sabiendas en perjuicio del deudor demandado.

ARTÍCULO 1817.- Pago liberatorio. El deudor que paga al portador del título valor conforme
con su ley de circulación queda liberado, excepto que al momento del pago, disponga de
pruebas que demuestren la mala fe del que lo requiere. Sin embargo, si el deudor no recibe
el título valor, se aplica lo dispuesto por el artículo 1819.

ARTÍCULO 1818.- Accesorios. La transferencia de un título valor comprende los accesorios


que son inherentes a la prestación en él incorporada.

CLASES

a) El cheque, en la medida que se trata de un título valor en el cual va impresa una orden de
pago dirigida por el librador contra el librado, contra el banco, girado a fin de que se pague la
suma determinada de dinero inserta en el documento.

b) La letra de cambio, en tanto que se trata de una orden dada por el librador contra el
girador para que igualmente pague una suma determinada de dinero.

c) El pagaré, pues se trata de una promesa que hace el otorgante del título encaminada a
pagar una suma de dinero,

d) Los bonos, porque representan una alícuota en un crédito colectivo que permite a su
tenedor obtener el reembolso de una suma determinada.

e) El certificado de depósito a término es un título valor de contenido crediticio, ya que le


permite al tenedor obtener la devolución de una suma de dinero por él depositada. f) La
factura cambiaria de compraventa, en tanto que se trata de un documento librado por
vendedor contra el comprador, encausado a exigirle el pago de la mercancía que le ha
vendido, total o parcialmente. g) La factura cambiaria de transporte es igualmente un título
valor de contenido crediticio, librada por el transportador para obtener el pago total o parcial
de los fletes causados por el transporte realizado.

h) El bono de prenda, como documento expedido por los almacenes generales de depósito,
se enmarca en los títulos valores de contenido crediticio en tanto que incorpora un crédito,
con la única salvedad que dicho crédito se garantiza con prenda de las mercancías
depositadas, es decir, se trata de una prestación principal que le permite a su tenedor cobrar
el crédito. El artículo 757 del Código de Comercio inicio final, indica que en el bono de
prenda se incorpora un crédito prendario sobre las mercancías amparadas por el certificado
de depósito y confiere por sí mismo los derechos y privilegios de la prenda.
UNIDAD IX: operaciones y contratos bursátiles

TIPOS DE OPERACIONES:

1. Operaciones de contado: permiten a una persona disponer la compra o venta de valores


negociables a un precio determinado; pueden ser:

- de contado inmediato: se liquidan en la misma fecha de la concertación;


- de contado normal o 72 hs: se liquidan a las 72 hs hábiles de su concertación.

2. Operaciones a plazo: son aquellas concertadas en una fecha determinada y que se liquidan en
un período superior al de contado (+72 hs hábiles de su concertación).

(**) existe el ''riesgo de liquidación'', que significa que el comprador corre el riesgo de que el precio
de los valores baje al momento de la entrega, por lo cual deberá pagar más de lo que los valores
valen.

(**) el vendedor corre el riesgo de que los valores aumenten de precio y deberá recibir el precio
pactado, aunque sea inferior al precio que tienen los valores en el momento de la liquidación.

(**) los participantes en las operaciones de plazo deben constituir garantías, comprometiendo
muchas veces a los propios mercados, cuando éstos garantizan la liquidación.

CLASES DE CONTRATOS BURSÁTILES:

La ley 27.440 en su art. 188 define a los ''derivados'', ''pases'' y ''garantías''.

I. Derivados → son contratos en los cuales sus términos y condiciones (precio, cantidad, garantías,
plazo, etc.) derivan o dependen de un activo o producto subyacente (ej: activos financieros, tasas de
interés, índices financieros, valores negociables, activos no financieros como minerales, cereales,
alimentos, inmobiliarios, etc.)

(**) se pueden celebrar o negociar en mercados autorizados por la CNV o fuera de los mismos.

(**) incluyen los contratos a término (forwards), los contratos de futuros (futures), los contratos de
opciones (options), los contratos de intercambios (swaps) y los derivados de crédito ("credit default
swaps") o una combinación de todos o alguno de ellos.

II. Pases: contratos → (i) sujetos a la ley y jurisdicción argentina o extranjera y celebrados
mediante acuerdos marcos o individuales o bajo los términos y condiciones establecidos por el
mercado en el que se concerten;

(ii) en los cuales se acuerde de manera simultánea (a) la venta o compra al contado de valores
negociables y/o cualquier activo financiero y (b) la obligación de recompra o reventa a plazo;

(iii) que se pueden celebrar y/o negociar en mercados autorizados por la Comisión Nacional de
Valores o fuera de los mismos; y

(iv) que incluyen, a modo enunciativo, los contratos de recompra (denominados en idioma inglés
"repurchaseagreements").

III. Márgenes y garantías → contratos (i) sujetos a la ley y jurisdicción argentina o extranjera y
celebrados mediante acuerdos marcos o individuales o según las reglamentaciones de los mercados
autorizados por la Comisión Nacional de Valores, mediante los cuales las contrapartes o terceros
acuerdan la entrega de valores negociables, activos financieros, dinero, moneda que no sea de
curso legal en la República Argentina y cualquier otra cosa mueble, con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de cualquier clase de obligaciones de pago y entrega bajo los Derivados y Pases.

[LEY 27.440] Art. 189.- El presente título se aplicará a los siguientes Derivados y Pases:

a) Celebrados y/o registrados en el ámbito de los mercados autorizados por la Comisión Nacional de
Valores, cuando la liquidación de esas operaciones se realice mediante un mercado, cámara
compensadora, entidad de contraparte central o institución que cumpla funciones de similar
naturaleza;

b) Celebrados y/o registrados en el ámbito de mercados autorizados por la Comisión Nacional de


Valores, cuando la liquidación de esas operaciones se realice sin la intervención de un mercado,
cámara compensadora, entidad de contraparte central o institución que cumpla funciones de similar
naturaleza;

c) Celebrados entre contrapartes nacionales y/o extranjeras fuera del ámbito de negociación de
mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso dicho organismo exigirá
formalidades regístrales para este tipo de Derivados y Pases. A los efectos establecidos en este
título, los contratos comprendidos en el presente inciso serán oponibles a terceros y tendrán fecha
cierta desde la fecha de su registro.

________________________________________________________________________

NOTA:

(**) Un mercado a término o mercado de contratos a término, es un mercado donde el efectivo


intercambio pactado se hace a una fecha anterior al cierre del trato, y con una determinada
operativa.

________________________________________________________________________

1. Operaciones a plazo firme: son aquellas en las que el comprador y el vendedor conciertan la
operación en una fecha determinada y quedan definitivamente obligados, fijando un plazo para su
liquidación.

2. Pase bursátil: consiste en la venta de un activo financiero de contado y la simultánea operación


inversa de compra del mismo activo, a un precio establecido y un vencimiento determinado de fecha
posterior.

NO se trata de dos contratos, sino de uno solo con dos etapas.

3. Caución bursátil: es una operación similar al pase, pero a diferencia de este, al precio de venta
de contado de los valores se les aplica un ''aforo''

aforo → porcentaje sobre el precio de contado de los valores que fija el límite de fondos que puede
recibir el tomador al entregar sus valores (que siempre será un monto inferior al precio de contado
de los valores)

** ese aforo es determinado por el mercado correspondiente.

** En la caución participan DOS partes:

▬ el colocador → aporta el efectivo y al finalizar el período establecido recibe el capital más los
intereses pactados.
▬ el tomador → recibe los fondos dejando títulos en el mercado como garantía de repago.

Al vencer la caución, el colocador recibe los intereses y el capital pactados, mientras que el tomador
devuelve el préstamo más los intereses y recupera sus activos.

La caución NO implica cambio de propiedad cambio de propiedad de los títulos sino su


inmovilización por un tiempo determinado; si durante la vigencia de la caución el título genera
dividendos, el dueño será quien goce de estos beneficios.

4. Préstamo de valores: en esta operatoria una de las partes denominada ''colocador'' transfiere la
propiedad de los valores a otra parte llamada ''tomador'', quien se obliga a restituirle al vencimiento
del plazo del préstamo una cantidad equivalente de los mismos valores y a pagarle al colocador la
suma de dinero convenida, más los derechos patrimoniales que originen los valores durante la
vigencia del contrato.

Cumplido el plazo, el colocador que prestó los valores obtiene como ganancia el interés pactado
originalmente al inicio del contrato.

5. Operaciones de opción: son aquellas en las que el comprador o titular de la opción paga un
precio (denominado prima), por el derecho a comprar o a vender una determinada cantidad de un
valor negociable subyacente a un determinado precio, a la fecha de vencimiento o antes.

El vendedor o lanzador de la opción, mediante el cobro de la prima, asume la obligación de vender o


comprar la cantidad del valor negociable y al precio a los que tiene derecho el titular de la opción si
éste ejerce su derecho.

Las opciones pueden ser → de COMPRA (opción de compra o call) o de VENTA (opción de venta o
put); según el derecho que asignen al comprador.

6. Contratos de futuros: son aquellas en las que las partes se comprometen a comprar o vender un
activo subyacente a un precio determinado y en una fecha preestablecida al concertarse el contrato
de futuros.

(**) Puede realizarse sobre activos financieros (ej: divisas, títulos públicos, etc) o sobre bienes físicos
(ej: commodities como el trigo, soja, petróleo).

Los futuros se pueden dividir en dos tipos:

• los que implican la entrega de la mercadería al vencimiento.,

• los que no implican la entrega de mercadería al vencimiento, es decir los contratos que se ajustan
diariamente por dinero (ej: los contratos de dólar a futuro).

(**) Diferencia entre opciones y futuros: ambos son a plazo, pero en los futuros el cumplimiento
del contrato es una OBLIGACIÓN, mientras que en el de opciones es un DERECHO que el
comprador puede ejercer o no.

_______________________________________________________________________________

¿En qué consiste un Fondo Común de Inversión?

Un Fondo Común de Inversión es un patrimonio formado por los aportes de un grupo de personas
que tienen los mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto a las inversiones que realizan.
Dichos aportes son administrados por un grupo de profesionales expertos y son invertidos en
distintos instrumentos tales como Plazo Fijo, Bonos y/o Acciones, locales o internacionales,
permitiendo acceder a más y mejores alternativas de inversión que a las que se puede acceder
invirtiendo en forma individual.

Cuando se ingresa a un Fondo de Inversión uno compra pequeñas partes del fondo, a estas partes
se las denomina cuota partes, de modo que cuando una persona realiza una Suscripción (invierte)
en un Fondo Común de Inversión lo que está haciendo es comprar una cantidad de cuotapartes, a
un determinado valor.

Los precios de las cuota partes varían diariamente de acuerdo a la fluctuación de los precios de los
activos que componen la cartera del Fondo. Un inversor puede invertir en un fondo tantas veces
como lo desee, inclusive traspasarse de un fondo a otro cuando sea necesario.

Denominación

ARTICULO 1º- Se considera FONDO COMÚN DE INVERSIÓN al patrimonio integrado por: valores
mobiliarios con oferta pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de
operaciones de futuro y opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el
Banco Central de la República Argentina y dinero, pertenecientes a diversas personas a las cuales
se les reconocen derechos de co-propiedad representados por cuotapartes cartulares o escriturales.
Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica.

ARTICULO 2º- La denominación FONDO COMÚN DE INVERSIÓN, así como las análogas que
determine la reglamentación, podrán utilizarse únicamente por los que se organicen conforme a las
prescripciones de la presente ley, debiendo agregar la designación que les permita diferenciarse
entre sí.

Dirección y administración

ARTICULO 3º- La dirección y administración de fondos comunes de inversión estará a cargo de una
sociedad anónima habilitada para esta gestión que actuará con la designación de sociedad gerente
o por una entidad financiera autorizada para actuar como administradora de cartera de títulos
valores por la ley de entidades financieras. La gerente del fondo, deberá:

a) Ejercer la representación colectiva de los copropietarios indivisos en lo concerniente a sus


intereses y respecto a terceros, conforme a las reglamentaciones contractuales concertadas.

b) Tener, para ejercer su actividad, un patrimonio de cincuenta mil pesos ($ 50.000). Este patrimonio
nunca podrá ser inferior al equivalente de cincuenta mil dólares estadounidenses(U$S 50.000).
Las sociedades gerentes de fondos comunes de inversión no podrán tener, en ningún caso, las
mismas oficinas que la sociedad depositaria, debiendo ser éstas totalmente independientes.

ARTICULO 4º- La sociedad gerente y la depositaria, sus administradores, gerentes y miembros de


sus órganos de fiscalización son solidaria e ilimitadamente responsables de los perjuicios que
pudiera ocasionarse a los cuotapartistas por incumplimiento de las disposiciones legales pertinentes
y del "Reglamento de Gestión".

ARTICULO 5º- La sociedad gerente podrá administrar varios fondos comunes de inversión, en cuyo
caso deberá:

a) Adoptar las medidas conducentes a la total independencia delos mismos, las que deberán
consignarse en los prospectos de emisión.
b) Incrementar el patrimonio neto mínimo en un veinticinco por ciento (25 %) por cada fondo
adicional que administre.

ARTICULO 6º- La gestión del haber del fondo debe ajustarse a los objetivos de inversión definidos
en el "Reglamento de Gestión" y enunciados detalladamente en el prospecto de emisión
correspondiente. En el caso que el haber del fondo consista en valores mobiliarios (y derechos y
obligaciones derivados de futuros y opciones) estos deben contar con oferta pública en el país o en
el extranjero debiendo invertirse como mínimo un setenta y cinco porciento (75 %) en activos
emitidos y negociados en el país.

ARTICULO 7º- La gestión del haber del fondo no puede:

a) Ejercer más del cinco por ciento (5 %) del derecho a voto de una misma emisora, cualquiera sea
su tenencia.

b) Invertir en valores mobiliarios emitidos por la sociedad gerente o la depositaria, o en cuotapartes


de otros fondos comunes de inversión.

c) Adquirir valores emitidos por entidad controlante de la gerente o de la depositaria, en una


proporción mayor al dos porciento (2 %) del capital o del pasivo obligacionario de la controlante,
según el caso, conforme a su último balance general o subperiódico. Las acciones adquiridas en
este supuesto carecerán del derecho de voto mientras pertenezcan al fondo.

d) Constituir la cartera con acciones, debentures simples o convertibles u obligaciones negociables


simples o convertibles que representen más del diez por ciento (10 %) del pasivo total de una misma
emisora conforme al último balance general o subperiódico conocido.

e) Invertir en un solo título emitido por el Estado con iguales condiciones de emisión más del treinta
porciento (30 %) del haber total del fondo común de inversión.

ARTICULO 8º- Salvo en cuanto al ejercicio del derecho de voto, las limitaciones establecidas en los
artículos anteriores pueden excederse transitoriamente cuando se ejerciten derechos de suscripción
o de conversión, o se perciban dividendos en acciones, debiendo establecerse tales límites en el
término de seis (6) meses, a contar de la fecha en que se produjo el exceso.

ARTICULO 9º- No pueden integrar los directorios delos organismos de administración y


fiscalización de los fondos: las personas sometidas a interdicción judicial ,los quebrados o
concursados no rehabilitados, los menores o incapacitados ,los condenados a penas que lleven la
accesoria de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos, o por delitos infamantes y los
infractores a los que se refiere el artículo 35 de esta ley.

Sindicatura

ARTICULO 10. - El o los síndicos de la sociedad gerente, uno de los cuales debe ser contador
inscripto en la matrícula profesional respectiva, están obligados:

a) A certificar la cuenta de resultados y los estados patrimoniales del fondo en las épocas previstas
en el "Reglamento de Gestión".

b) A vigilar permanentemente el estado de la cartera.

c) A denunciar al organismo de fiscalización las irregularidades en que hubiesen incurrido las


sociedades gerente y depositaria. Se establecen estos deberes sin perjuicio de las funciones que
asigna a los síndicos la Ley de Sociedades Comerciales.
Reglamento

ARTICULO 11. - El "Reglamento de Gestión" se celebrará por escritura pública o por instrumento
privado con firmas ratificadas ante escribano público o ante el órgano de fiscalización entre las
sociedades gerente y depositaria, antes del funcionamiento del fondo de inversión y establecerá las
normas contractuales que regirán las relaciones entre las nombradas y los copropietarios indivisos.

Ese reglamento, así como las modificaciones que pudieran introducirsele, entrarán en vigor una vez
aprobados por el organismo de fiscalización establecido en el artículo 32 de esta ley, el que deberá
expedirse dentro de los treinta(30) días de presentado para su aprobación.

Si el organismo de fiscalización no se expidiese en el término determinado precedentemente, se


considerará aprobado el" Reglamento de Gestión" o sus modificaciones, procediéndose a su
publicación por dos (2) días en el Boletín Oficial y en un diario de amplia difusión en la jurisdicción de
las sociedades gerente y depositaria, antes de su inscripción en el Registro Público de Comercio.
Las modificaciones serán oponibles a terceros a los cinco (5) días de su inscripción en el Registro
Público de Comercio.

ARTICULO 12. - La suscripción de cuotapartes emitidas por los órganos del fondo implica, de pleno
derecho, adhesión al "Reglamento de Gestión", del cual debe entregarse copia íntegra al suscriptor,
dejándose constancia de ello en los comprobantes o certificados representativos de aquéllas.

Reglamento de gestión.

Artículo 13: El reglamento de gestión debe especificar los aspectos que se indican a continuación y
aquellos otros que podrá disponer la Comisión Nacional de Valores mediante la normativa que dicte
a tales fines:

a) Políticas y planes que se adoptan para la inversión del patrimonio del Fondo Común de Inversión,
especificando los objetivos a alcanzar, las limitaciones a las inversiones por tipo de activo y, de
incluir créditos, la naturaleza de los mismos y la existencia o no de coberturas contra el riesgo de
incumplimiento;

b) Normas y plazos para la recepción de suscripciones y pedidos de rescates de cuotapartes y el


procedimiento para los cálculos respectivos;

c) Límites de los gastos de gestión y de las comisiones y honorarios que se percibirán en cada caso
por las sociedades gerente y depositaría así como de los emergentes de la colocación y distribución
de las cuotapartes debiendo establecerse un límite porcentual máximo anual por todo concepto cuya
doceava parte se aplica sobre el patrimonio neto del Fondo Común de Inversión al fin de cada mes;
salvo cuando el reglamento de gestión de los fondos comunes de inversión cerrados prevea
honorarios de éxito. Los gastos, comisiones, honorarios y todo cargo que se efectúe al Fondo
Común de Inversión, no podrán superar al referido límite, excluyéndose únicamente i) los costos
fiscales, legales y notariales, emergentes en forma directa, razonable y justificada, del ejercicio de la
representación colectiva de los cuotapartistas del Fondo Común de Inversión, ejercida en
cumplimiento del apartado a) del artículo 3° de la presente ley; y ii) los aranceles, derechos, e
impuestos correspondientes a la negociación de los bienes del fondo o a las operaciones
relacionadas con la adquisición, venta, constitución de gravámenes y otros actos de disposición y
administración de los activos del fondo;

d) Condiciones para el ejercicio del derecho de voto correspondientes a las acciones y otros valores
negociables con derecho a voto que integren el haber del fondo;

e) Procedimiento para la modificación del reglamento de gestión;

f) Término de duración del estado de indivisión del fondo o la constancia de ser por tiempo
indeterminado;

g) Causas y normas de liquidación del fondo y bases para la distribución del patrimonio entre los
copropietarios y requisitos de difusión de dicha liquidación;

h) Régimen de distribución a los copropietarios de los beneficios producidos por la explotación del
fondo, si así surgiere de los objetivos y política de inversión determinados;

i) Disposiciones que deben adoptarse en los supuestos que la sociedad gerente o la sociedad
depositaría no estuvieren en condiciones de continuar las funciones que les atribuye esta ley o las
previstas en el Reglamento de gestión;

j) Determinación de los topes máximos a cobrar en concepto de gastos de suscripción y rescate.

Artículo 14: La entidad financiera que fuere Sociedad Gerente no podrá actuar como Sociedad Depositaría
de los activos que conforman el haber de los Fondos Comunes de Inversión que administre en ese carácter.

Es de incumbencia de la Sociedad Depositaría:

a) La percepción del importe de las suscripciones y el pago de los rescates que se requieran conforme las
prescripciones de esta ley, la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores y el Reglamento de
Gestión;

b) La vigilancia del cumplimiento por la Sociedad Gerente de las disposiciones relacionadas con los
procedimientos para la adquisición y negociación de los activos integrantes del Fondo, previstas en el
Reglamento de Gestión;

c) La guarda y el depósito de los valores negociables y demás instrumentos representativos de las


inversiones, el pago y el cobro de los beneficios devengados, así como el producto de la compraventa de
valores y cualquier otra operación inherente a estas actividades.

Los valores negociables y demás instrumentos representativos de las inversiones podrán ser depositados en
un agente de depósito colectivo o agentes que cumplan similares funciones conforme se establezca en la
reglamentación conforme lo dispuesto por las leyes 26.831 y 20.643 y sus modificaciones;

d) La de llevar por sí o a través de un agente de depósito colectivo o agentes que cumplan similares
funciones conforme se establezca en la reglamentación el registro de cuotapartes escriturales o
nominativas y, en su caso, expedir las constancias que soliciten los cuotapartistas;

e) En los casos de Fondos Comunes de Inversión Cerrados, además de las funciones establecidas en los
incisos anteriores del presente artículo, la Sociedad Depositaría deberá:

I. Actuar, en su caso, como propietario y titular registral, según corresponda, de los bienes, en beneficio de los
cuotapartistas y conforme a las instrucciones de la Sociedad Gerente. Esta última deberá prestar su
asentimiento expreso en todo acto de adquisición, disposición y/o gravamen de los bienes bajo
administración.
II. Realizar respecto de los bienes integrantes del Fondo Común de Inversión todos los actos de
administración y disposición que sean necesarios para su conservación, venta, canje o permuta, según
corresponda, así como la contratación de endeudamiento y constitución de garantías personales y reales,
incluyendo hipoteca y prenda, arrendamiento y/o leasing, conforme a las instrucciones que imparta la
Sociedad Gerente. El Reglamento de Gestión podrá asignar esas tareas directamente a la Sociedad Gerente,
sin necesidad de ningún otro instrumento.

III. Custodiar los bienes que integran el Fondo Común de Inversión.

Las cuentas correspondientes a los Fondos Comunes de Inversión deberán estar individualizadas bajo la
titularidad de la Sociedad Depositaría con el aditamento del carácter que revista como órgano del Fondo.

Artículo 15: La indivisión del patrimonio de un Fondo Común de Inversión no cesa a requerimiento de uno (1)
o varios de los copropietarios indivisos, sus herederos, derecho-habientes o acreedores, los cuales no
pueden pedir su disolución durante el término establecido para su existencia en el reglamento de gestión o
cuando fuere por tiempo indeterminado en el caso de los fondos comunes de inversión abiertos.

Los fondos comunes de inversión podrán fusionarse y/o escindirse sujeto a la previa autorización de la
Comisión Nacional de Valores, rigiéndose por las pautas, condiciones y procedimientos que a estos efectos
establezca en su reglamentación el citado organismo.

Artículo 16: La desvinculación de los copartícipes en la indivisión de un Fondo Común de Inversión opera,
exclusivamente, por el rescate y el reintegro de cuotapartes en los términos de la presente ley y de la
reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.

Artículo 17: Las sumas en moneda nacional y extranjera no invertidas, pertenecientes al Fondo deben
depositarse en entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, distintas a
la sociedad depositaría del Fondo Común de Inversión en cuestión y/o en entidades financieras
internacionales que reúnan las condiciones que determine la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores. Sin perjuicio de ello, podrán efectuarse depósitos en las entidades financieras que actúen en
carácter de Sociedad Depositaría únicamente con fines transaccionales para el cumplimiento de las funciones
propias de los órganos del Fondo, y en los términos que establezca la reglamentación. Adicionalmente las
sumas en moneda extranjera no invertidas que se encuentren disponibles en el exterior y las que se apliquen
a otras transacciones en moneda extranjera que fueran necesarias para las operaciones de los fondos
comunes de inversión en mercados del exterior se deberán depositar en las entidades financieras
internacionales mencionadas precedentemente con los límites y recaudos que establezca la Comisión
Nacional de Valores.

Certificados

Artículo 18: Las cuotapartes emitidas por el Fondo Común de Inversión estarán' representadas por
certificados de copropiedad nominativos no endosables, en los cuales se dejará constancia de los derechos
del titular de la copropiedad y deberán ser firmados por los representantes de ambos órganos del Fondo
mediante el procedimiento que establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores. Podrán
también emitirse cuotapartes escritúrales, estando a cargo de la sociedad depositaría el registro de
cuotapartistas. Un mismo certificado podrá representar una (1) o más cuotapartes.

Los fondos comunes de inversión cerrados podrán emitir certificados globales para su depósito en regímenes
de depósito colectivo.

Artículo 19: En caso de robo, pérdida o destrucción de uno (1) o más de los certificados, se procederá
conforme lo dispuesto por el reglamento de gestión y en su defecto por lo determinado por el Código Civil y
Comercial de la Nación.
ARTICULO 1º. El ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora en b) Tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo en la
cualquier lugar del territorio de la Nación, está sometido al régimen de la presente realización de ese objeto disponer y administrar conforme con esta ley, los bienes
ley y al control de la autoridad creada por ella. en que tengan invertidos su capital y las reservas.
Alcance de la expresión seguro Podrán otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren
Cuando en esta ley se hace referencia al seguro, se entiende comprendida económica y técnicamente operaciones de seguro aprobadas.
cualquier forma o modalidad de la actividad aseguradora. Está incluido también el Los organismos y entes oficiales se ajustarán a lo dispuesto por el artículo 4º;
reaseguro, en tanto no resulte afectado el régimen legal de reaseguro en vigencia. Capital mínimo.
Sección II c) Demuestren la integración total del capital mínimo a que se refiere el artículo 30;
Entidades autorizables. Sociedades extranjeras.
Entes que pueden operar. d) Acompañen los balances de los últimos cinco (5) ejercicios de la casa matriz,
ARTICULO 2º.- Sólo pueden realizar operaciones de seguros: cuando se trate de sociedades extranjeras;
a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos; Duración.
b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el e) Tengan la duración mínima requerida según la naturaleza de la rama o ramas de
inciso anterior; seguros a explotarse;
c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales. Planes.
Autorización previa. f) Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los artículos 24 y siguientes;
La existencia o la creación de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o Convivencia del mercado. Recursos.
entes indicados en este artículo, no los habilita para operar en seguros hasta ser g) Haga conveniente su actuación el mercado de seguros. La resolución
autorizados por la autoridad de control. denegatoria de la autorización por las causales señaladas en los incisos a) a f), da
Inclusiones dentro del régimen de la Ley. lugar a recurso judicial conforme al artículo 83.
ARTICULO 3º.- La autoridad de control incluirá en el régimen de esta ley a quienes La denegación fundada en el estado del mercado de seguros autoriza a interponer
realicen operaciones asimilables al seguro, cuando su naturaleza o alcance lo recurso ante el Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
justifique. 85, cuya decisión es irrecurrible.
Plazo para ajustarse a la Ley. Domicilio.
Liquidación. El domicilio de las entidades autorizadas será el fijado en el acto de su autorización
Sanción. para operar, y subsistirá como constituido, a todos sus efectos, hasta que se
Cuando proceda la inclusión, la autoridad de control fijará un plazo no mayor de establezca otro.
noventa (90) días, para ajustarse al régimen de esta ley; entretanto no podrán Conformidad previa de la autoridad de control.
realizarse nuevas operaciones. En caso de incumplimiento la autoridad de control Contrato de seguro
dispondrá la liquidación del infractor de acuerdo con el artículo 51, sin perjuicio de la Concepto: Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización,
pena que podrá aplicar conforme al régimen previsto en el artículo 61. a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida, si ocurre el evento previsto (art. 1, ley 17418).
Organismos y entes oficiales de seguros privados. El concepto del contrato contenido en el artículo primero de la ley que regula el seguro en la
ARTICULO 4º.- Los organismos y entes oficiales se hallan sujetos a las Argentina contempla, en general, las principales características del instituto. El seguro es una
disposiciones de esta ley cuando operen en seguro o reaseguro, observándose en convención o acuerdo de voluntades, mediante el cual se procura la preservación de un patrimonio
el caso de este último lo prescripto por el régimen legal vigente. Se deben organizar de las contingencias imprevistas.
con autarquía funcional y financiera. Si no tienen por objeto exclusivo celebrar esas El seguro es un contrato de resguardo patrimonial, que tiene como finalidad específica resguardar
operaciones, establecerán una administración separada con patrimonio propio de un bien de las consecuencias de un hecho futuro e incierto, pero de manera alguna debe ser
gestión independiente. entendido como una forma de obtener una utilidad injustificada por un hecho. Por ello es que la ley y
Requisitos para la autorización. la doctrina penan el sobreseguro, puesto que de tal manera se obtendría un rédito desmedido y sin
ARTICULO 7º.- Las entidades a que se refiere el artículo 2º serán autorizadas a causa ni fundamento alguno.
operar en seguros cuando se reúnan las siguientes condiciones: Caracteres:
Constitución legal. Consensual: Ello por cuanto el contrato queda perfeccionado con el mero consentimiento de las
a) Se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales y las disposiciones partes y a partir de tal fecha surgen obligaciones recíprocas que hemos de analizar en este módulo.
específicas de esta ley;
Objeto exclusivo.

51 Otamendi - Gonzáles
Bilateral: Puesto que del contrato surgen obligaciones recíprocas, como sería el pago del siniestro La ley 20091 determina que las aseguradoras deben cumplir con requisitos mínimos con el fin de
por parte de la aseguradora y de la prima por parte del asegurado. Estas son las obligaciones obtener la autorización para emitir pólizas de parte de la Superintendencia; son los fijados en el art.
principales, sin perjuicio de otras que hemos de considerar luego. 7, a saber:
Oneroso: La contraprestación a cargo de ambas partes es siempre onerosa, no previéndose la 1. Tener por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro: La actividad social que desarrolle
existencia de un contrato de seguro sin contraprestación. la aseguradora debe ser exclusivamente orientada al seguro, no pudiendo tener otro objeto social
Aleatorio: Si bien el alea, o sea lo incierto del acontecimiento al cual se encuentra sujeto el pago compartido.
indemnizatorio, es una característica propia del contrato, parte de la doctrina sostiene que el 2. Estar constituida de acuerdo a la ley: Como a todo ente social se le requiere que, al momento
contrato es conmutativo. Ello es así por entender que las aseguradoras se manejan en base a datos de su conformación jurídica, cumplimente con las disposiciones legales en vigor. Aparece el requisito
estadísticos que les permiten tener la debida previsión por los riesgos asumidos conociendo, en su como superfluo, pues la ley no puede ni debe exigir que se la cumpla para autorizar el
mayor parte, el índice de siniestralidad que presenta cada rama de la actividad, motivo por el cual funcionamiento de una sociedad.
desaparece la incertidumbre que parece regir el contrato. 3. Capital mínimo: Dicho capital estará determinado de acuerdo a la categoría que se le asigne al
Buena fe: Hemos de ver seguidamente que éste es un principio dominante del contrato, a tal punto ente asegurador, o sea, al monto de riesgo que se le permita asumir en los contratos que celebre.
que la declaración reticente de parte del asegurado perjudica su postura, aun hecha de buena fe. 4. Balance de los cinco últimos ejercicios: Deberá demostrar el estado de solvencia patrimonial,
Este es un elemento primordial del convenio, motivo por el cual la información exacta que ambas mediante el agregado de los balances de los últimos ejercicios, a fin de permitir evaluar al ente
partes se deben rige el instituto y regula el derecho de los contratantes. fiscalizador el estado de las cuentas sociales, el nivel de endeudamiento, el patrimonio neto, la
conformación del activo y pasivo, etc. En este punto es donde se deben extremar los recaudos por
Partes parte de la Superintendencia, pues en numerosos casos se han acompañado balances que no
Asegurado o tomador: La ley, en distintas partes de su articulado, denomina de manera indistinta a reflejan la real situación económica de las empresas.
esta parte como asegurado o tomador del contrato de seguro. Es la persona que contrata la 5. Plazo de duración del contrato superior a la rama de seguro a explotar: La aseguradora debe
cobertura del riesgo o, como dice Halperín, es la persona titular del interés asegurado. No debe ser tener previsto un plazo de vigencia societaria superior al tiempo de vigencias de las pólizas que
confundido con el beneficiario, que puede o no coincidir con el tomador puesto que, por ejemplo, en contrate. Por ejemplo, no será el mismo plazo de vida societario que se le exija a una aseguradora
el seguro de vida, puede una persona contratar un seguro, designando a un tercero como el dedicada al rubro seguro de vida que al rubro seguro de daños.
beneficiario del mismo dado que, acaecido el siniestro, se produce la desaparición física del 6. Ajustarse a planes fijados por la Superintendencia: Ello implica que la fiscalizadora examina
asegurado. las propuestas de póliza de seguro que realicen las aseguradoras, la forma de cálculo de las
Asegurador: De acuerdo a nuestra ley y a las normas vigentes de la Superintendencia de Seguros reservas técnicas previstas para afrontar el pago de los siniestros, etc.
de la Nación, se exige que el asegurador sea una empresa o una organización puesta al servicio de 7. Ser conveniente la actuación de la aseguradora para el mercado de seguros: Esto implica
la actividad del seguro. La Superintendencia aprueba las pólizas; determina primas mínimas y que la Superintendencia debe formular un juicio de oportunidad sobre la conveniencia de autorizar a
reservas; analiza balances y contabilidad; aplica sanciones de suspensión o retiro, o sea que ejerce una nueva entidad a introducirse en el mercado del seguro, y que ello no implique distorsionar el
una actividad de fiscalización sobre la actuación de las aseguradoras, garantizando que las mismas mismo, perturbar la actuación de las demás, etc.
mantengan una solvencia mínima con relación a las contrataciones que realizan.
SUJETOS Los elementos del contrato de seguro son:
Dentro de esta relación contractual encontramos a los siguientes sujetos: · El interés asegurable: se entiende la relación licita de valor económico sobre un bien cuando
El asegurador: es la persona jurídica autorizada por la ley a prestar servicios como tal y es además esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable, para Montoya es “la
quien asume el riesgo en virtud de ello se obliga a indemnizar al tomador o al beneficiario. relación por cuya virtud alguien sufre un daño patrimonial por efecto del evento previsto, que no
El tomador: es la persona natural o jurídica que busca trasladar un determinado riesgo a un tercero, recae en lo que es objeto del seguro, sino de el interés que en el tenga el asegurado…”.
a efecto de que le sean resarcidos a él o a un tercero los daños o perdidas que puedan derivar de El principio del interés asegurable, se entenderá fácilmente si se tiene en cuenta lo
un hecho. que se está asegurando, esto quiere decir, el objeto del contrato no es la cosa amenazada por un
El beneficiario: es la persona que sin ser asegurado, recibe el importe de la suma asegurada, no peligro incierto, sino el interés del asegurado en que el daño no se produzca, este no es solo un
está obligado a satisfacer las primas a la compañía. simple requisito que imponen los aseguradores, sino una necesidad de velar por la naturaleza
Halperin señala que “el tercero en cuyo favor se contrata se califica de beneficiario, no es parte en el · El riesgo asegurable
contrato, aun cuando se lo designe en la póliza, al momento mismo de contratar; solo son parte el · La prima
tomador y el asegurador” · La obligación del asegurador de indemnizar

52 Otamendi - Gonzáles
EL INTERES ASEGURABLE Prima nivelada: la aplicación simple de la prima natural para el cálculo de la prima comercial haría
Es la relación lícita de valor económico sobre un bien, para Montoya, es “la relación por cuya prohibitivo el seguro de vida, a partir de una determinada edad, en este caso la prima comercial
virtud alguien sufre un daño patrimonial por efecto del evento previsto, que no recae en lo que es aumentaría de continuo y llegaría un momento en que el asegurado desistiría del contrato dado el
objeto del seguro, sino en el interés que en él tenga el asegurado…”, este es un requisito que debe alto precio, por ello ha sido necesario nivelar las primas, a fin de que sean las mismas.
concurrir en quien desee la cobertura de algún riesgo, reflejado en su deseo verdadero de que el Prima única: es lo que debe abonar el asegurado cuando ello se hace en una sola oportunidad.
siniestro no se produzca, ya que a consecuencia de él se originaría un perjuicio para su patrono. Primas periódicas: la prima única se abona con pagos parciales, con lo cual se ofrece al asegurado
El principio del interés asegurable, se entenderá fácilmente si se tiene en cuenta lo que se una posibilidad que puede decidir la concentración de estas operaciones.
está asegurando, lo que quiere decir que el objeto del contrato no es la cosa amenazada por un
peligro incierto, sino el interés del asegurado en que el daño no se produzca.
Formación del contrato: Al contrario de lo que generalmente se entiende, el contrato de seguro se
EL RIESGO ASEGURABLE forma mediante la oferta que realiza el asegurado, al que se contiene en lo que se denomina
Es un evento posible, incierto y futuro, capaz de ocasionar un daño del cual surja una propuesta de seguro. En la práctica, es la compañía aseguradora la que busca a los asegurados
necesidad patrimonial, el acontecimiento debe ser posible, porque de otro modo no existiría para formalizar el contrato, pero jurídicamente la vinculación es inversa, toda vez que el tomador es
inseguridad, lo imposible no origina riesgo, el carácter eventual del riesgo implica la exclusión de la quien realiza la oferta que luego puede ser aceptada por la aseguradora mediante la emisión de la
certeza así como de la imposibilidad, abarcando el caso fortuito, sin descartar la voluntad de las póliza.
partes, siempre y cuando el suceso no se encuentre sometido inevitable y exclusivamente a ella. Oferta - Art. 4: La propuesta de seguro no obliga a las partes, hasta su aceptación por el
El riesgo presente las siguientes características: asegurador y la emisión de la póliza. La norma citada regula que el asegurador dispone de 15 días
Es incierto y aleatorio, posible, concreto, licito, fortuito, de contenido económico luego de receptada la prórroga del contrato para aceptarla, so pena de que su silencio implique
En el contrato de seguro el asegurador no puede asumir el riesgo de una manera abstracta, aceptación.
sino que este debe ser debidamente individualizado, ya que no todos los riesgos son asegurables, Aceptación - Arts. 53 y 54: La ley exige una manifestación expresa de parte del asegurador sobre
es por ello que se deben limitar e individualizar, dentro de una relación contractual. la aceptación de la propuesta, no teniendo el silencio valor alguno. Adviértase claramente la
LA PRIMA diferencia, en la prórroga de contrato, el asegurador se encuentra obligado a expedirse dentro
Es otro de los elementos indispensables del contrato de seguro, constituye la suma que debe de los 15 días de recibida la propuesta so pena de quedar aceptada, mientras que en el
pagar el asegurado a efecto de que el asegurador asuma la obligación de resarcir las pérdidas y contrato original el silencio del asegurador no lo hace incurrir en obligación alguna
daños que ocasione el siniestro, en caso de que se produzca.
Para Montoya, es “la prestación que debe satisfacer el asegurado o el contratante, o el Reticencias: Es uno de los principales institutos del contrato de seguro y demuestra el ánimo con el
tomador del seguro, a cambio de la cual el asegurador asume la obligación de satisfacer las cual debe este concretarse. El tomador se encuentra obligado a transmitirle al asegurador la
consecuencias dañosas del riesgo…” totalidad de las condiciones, informaciones y datos que tengan atinencia directa con la apreciación
Entonces tenemos que la prima es el precio del seguro que paga el asegurado al asegurador del riesgo.
como contraprestación del riesgo que asume este y del compromiso que es su consecuencia. La reticencia perjudica el derecho del asegurado, aun cuando el mismo obre de buena fe, siempre
Existen distintos tipos de prima entre los que se encuentran: que las circunstancias cuya información ha omitido sean de entidad tal que no hubieran permitido la
Prima natural: en los seguros de vida, es la que depende del computo matemático del riesgo, por contratación del seguro o que se hubieren planteado condiciones diversas. El concepto está en el
esta razón a mayor riesgo mayor será la prima natural y viceversa. artículo quinto de la ley 17418.
Prima pura: es la prima de riesgo de los otros ramos de seguros. Prueba - Art. 5: En general, en derecho, quien alega un hecho se encuentra obligado a su prueba y
Prima comercial: es aquella que paga efectivamente el asegurado y se compone de dos partes la de ello no escapa la reticencia. Si el asegurador intenta librarse de la obligación del pago del
natural o pura por un lado y los gastos de explotación y la ganancia del asegurador por el otro. De siniestro, debe necesariamente acreditar de manera fehaciente que el asegurado ha sido reticente al
esos gastos los más importantes son: momento de informar sobre el riesgo, no teniendo que acreditar dolo ni mala fe.
ü Comisión a favor de los productores que colocan los seguros La reticencia debe ser denunciada por el asegurador dentro del plazo de tres meses de haber sido
ü Comisión de cobranza que se paga a los colaboradores por la percepción de las primas conocida, so pena de caducar su derecho y no poder liberarse de las obligaciones. Es un término de
ü Gastos de administración y propaganda caducidad fijado por el art. 5 de la ley. En el caso de seguro de personas, el término para denunciar
ü Recargo por fraccionamiento de la prima, esta puede fraccionarse mediante cuotas periódicas y la reticencia se eleva a tres años, conforme el art. 130 de la ley.
ello da origen a un recargo. Póliza - Art. 11: Es el documento que acredita el contrato de seguro. Es emitida por el asegurador y
ü Margen de seguridad, es un recargo para proveer cualquier aumento de gastos y en particular la prueba el contrato, sus alcances, el riesgo asumido y, en general, todas las condiciones de la
posibilidad de un riesgo mayor. contratación. El texto de las pólizas se encuentra pre-aprobado por la Superintendencia, por lo que
reviste el carácter de un contrato de adhesión para el asegurado.

53 Otamendi - Gonzáles
Contenido misma. Sólo puede alegarse y probarse que no se ha informado del siniestro por desconocimiento
Fecha: Si bien la ley no la exige, es importante para determinar la fecha de existencia del riesgo. del hecho.
Residencia: Es el domicilio de las partes, donde deben realizarse las notificaciones relacionadas Informar los daños sufridos - Art. 46: Es una consecuencia del anterior, donde el asegurado no
con el contrato de seguro. sólo se obliga a informar del hecho sino que debe entregar al asegurador la totalidad de las
Profesión: Es importante en determinados seguros, como el de personas. informaciones atinentes al mismo, con perfecta explicación de los daños producidos, el volumen de
Nombre del tomador: Individualiza a la parte del contrato y permite conocer su capacidad para ellos, etc.
celebrarlo. Prevenir el siniestro - Art. 72: El seguro es un contrato que tiende a preservar a una persona de un
Interés: Conforme lo tenemos dicho, es uno de los elementos primordiales del contrato y debe daño, pero que obliga al asegurado a adoptar la totalidad de los recaudos para que ese daño no se
encontrarse perfectamente definido en la póliza. produzca. La violación de esta carga, con culpa grave o dolo del asegurado, perjudica su derecho al
Valor del interés: Es el monto del capital asegurado. cobro de la indemnización. La obligación no sólo se limita a prevenir el siniestro, sino a evitar las
Riesgo asumido: Debe delimitarse claramente el acontecimiento futuro e incierto al cual se ocasiones que permitan su producción.
supedita el pago del siniestro.
Fecha comienzo obligaciones: Puede que no coincida la fecha de celebración del contrato con la Obligaciones del asegurador
fecha de inicio de la cobertura del seguro. Obligación de indemnizar: Es la principal obligación a su cargo. Debe afrontar las consecuencias
Prima: Es condición esencial que se indique el monto exacto de la prima a cargo del asegurado, del siniestro, de acuerdo a los términos de la póliza o dentro de los quince días de aceptada la
como así también la forma de pago de la misma. indemnización propuesta por el asegurado (art. 49). Éste puede munirse de la totalidad de la
Beneficiarios: Conforme lo tenemos dicho, en muchos contratos no coincide el nombre del tomador información necesaria sobre la forma de ocurrencia del siniestro para luego afrontar el pago de la
con el del beneficiario; en los seguros de vida nunca ocurre. indemnización.
Pronunciamiento sobre el derecho - Art. 56: Se trata de una obligación importante a cargo del
Obligaciones del asegurado: asegurador, cual es la de manifestarse sobre el derecho del asegurado al pago de la indemnización,
Halperín, en sus Lecciones de Seguro, diferencia las obligaciones que asume el asegurado de las so pena de que el silencio pueda ser entendido como aceptación del reclamo.
cargas que la ley le impone. Define las obligaciones como un mandato jurídico cuyo Determinación de la indemnización - Liquidador - Art. 57: Cuando no exista una base cierta para
incumplimiento es violación de la ley, puesto en interés ajeno al asegurado, con sanción la determinación de la indemnización, debe sujetarse el monto a pagar a juicio de peritos calificados
jurídica que permite la ejecución forzada. para determinar el mismo. El perito debe actuar en base al real estado de las cosas, determinando
A su vez, la carga es una regla de convivencia que depende de la voluntad del asegurado, con precisión el monto del perjuicio, pudiendo su tarea ser controlada por peritos de parte. Art. 78
puesto en su propio beneficio, con sanción económica y que no puede ser objeto de
ejecución forzada.
Obligaciones: UNIDAD XI: Contratos de seguros en particular
Pagar la prima: Si bien el autor citado la analiza como la primera obligación a cargo del asegurado,
también estimamos que es una carga puesto que perjudica directamente su derecho. Debe pagar la 1.- Distintas clases de seguros: sus diferencias.
prima quien se haya obligado a hacerlo en la póliza y que no siempre es el beneficiario. El pago
debe hacerse al asegurador o persona expresamente autorizada por éste; la autorización puede 2.- Seguro de daños patrimoniales. Seguro de incendio: características. Seguro de robo. Riesgos
surgir de las circunstancias de hecho, tal como la posesión de recibos oficiales. excluidos. Prueba del siniestro. Seguro de la agricultura: nociones; riesgos cubiertos, indemnización,
Mantener el estado del riesgo - Arts. 38/40: Dado que el seguro es contratado en base a un duración. Seguro de transporte; concepto. Clasificación, delimitación, comienzo y fin de la cobertura,
determinado estado de riesgo al que se encuentra sometido el bien protegido, el asegurado asume abandono, indemnización. Seguro de responsabilidad civil: concepto; riesgos cubiertos y excluidos.
la obligación de no agravar dicho estado. Por ejemplo, no podría el asegurado tomar parte en una Pluralidad de damnificados. Privilegios del damnificado. Acción directa y citación
competencia automovilística con un automotor que ha sido asegurado para el uso cotidiano, sin en garantía. Defensas oponibles por el asegurador.
previamente informar a la aseguradora.
Si la agravación nace como consecuencia de un hecho atribuible al asegurado, la cobertura queda 3.- Seguros de personas. Seguros sobre la vida: concepto, caracteres, modalidades, dolo o culpa
suspendida y el asegurador cuenta con un plazo de 7 días para notificar la rescisión del contrato. grave.
La falta de denuncia de la agravación perjudica el derecho del asegurado sobre el cobro del
siniestro, salvo que hubiere actuado sin dolo o que no conociera la agravación del riesgo. 4.- Reaseguro: concepto, naturaleza jurídica. Modalidades. Retrocesión. Obligaciones del asegurado
Informar el siniestro (tres días): Se trata de una carga importantísima del asegurado, toda vez que y del reasegurado. Reaseguro y subrogación del asegurador.
de acuerdo al art. 476 se pierde el derecho al cobro de la indemnización si no se cumple con la Seguro de incendio
Daño indemnizable

54 Otamendi - Gonzáles
Art. 85. El asegurador indemnizar el daño causado a los bienes por la acción Art. 91. El asegurador responde por los daños causados exclusivamente por el
directa o indirecta del fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de granizo a los frutos y productos asegurados, aun cuando concurra con otros
evacuación, u otras análogas. fenómenos meteorológicos.
La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen Cálculo de la indemnización
durante el incendio. Art. 92. Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y
Terremoto, explosión o rayo productos al tiempo de la cosecha Si no hubiera habido siniestro, así como el uso a
Art. 86. El asegurador no responde por el daño si el incendio o la explosión es que pueden aplicarse y el valor que tienen después del daño. El asegurador
causado por terremoto. pagará la diferencia como indemnización.
Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio. Denuncia del siniestro
Montos de resarcimiento Art. 93. La denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el término de tres
Art. 87. El monto del resarcimiento debido por el asegurador se determina: días, si las partes no acuerdan un plazo mayor.
a) Para los edificios, por su valor a la época del siniestro, salvo cuando se convenga Postergación de la liquidación
la reconstrucción; Art. 94. Cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la liquidación del
b) Para las mercaderías producidas por el mismo asegurado, según el costo de daño hasta la época de la cosecha, salvo pacto en contrario.
fabricación; para otras mercaderías, por el precio de adquisición. En ambos casos Cambios en los productos afectados
tales valores no pueden ser superiores al precio de venta al tiempo del siniestro; Art. 95. El asegurado puede realizar antes de la determinación del daño y sin
c) Para los animales por el valor que tenían al tiempo del siniestro; para materias consentimiento del asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y productos
primas, frutos cosechados, y otros productos naturales, según los precios medios afectados que no puedan postergarse según normas de adecuada explotación.
en el día del siniestro Cambio en el titular del interés
d) Para el moblaje y menaje del hogar y otros objetos de uso, herramientas y Art. 96. En caso de enajenación del inmueble en el que se encuentran los frutos y
máquinas, por su valor al tiempo del siniestro. Sin embargo, podrá convenirse que productos dañados, el asegurador puede rescindir el contrato sólo después de
se indemnizará según su valor de reposición. vencido el periodo en curso, durante el cual tomó conocimiento de la enajenación.
Lucro esperado La disposición se aplica también en los supuestos de locación y de negocios
Art. 88. Cuando en el seguro de incendio se incluye el resarcimiento del lucro jurídicos por los que un tercero adquiere el derecho a retirar los frutos y productos
cesante no se puede convenir su valor. asegurados.
Cuando respecto del mismo bien se asegura el daño emergente con un asegurador, Helada
y con otro asegurador por el lucro cesante u otro interés especial expuesto al mismo Helada. Régimen
riesgo, el asegurado debe notificarles sin demora los diversos contratos. Art. 97. Los artículos 90 a 96 se aplican al seguro de daños causados por helada.
Garantía de reconstrucción Seguro de animales
Art. 89. Cuando se conviene la reconstrucción o reposición del bien dañado, el Principio General
asegurador tiene derecho a exigir que la indemnización se destine realmente a ese Art. 98 Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier
objeto y a requerir garantías suficientes. En estas condiciones el acreedor especie de animales.
hipotecario o prendarlo no puede oponerse al pago, salvo mora del deudor en el Seguro de mortalidad
pago de su crédito. Indemnización
Seguros de la agricultura Art. 99. En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemnizar el daño
Principio general causado por la muerte del animal o animales asegurados, o por su incapacidad total
Art. 90. En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se y permanente si así se conviene.
puede limitar a los que sufra el asegurado en una determinada etapa o momento de Daños no comprendidos
la explotación tales como la siembra, cosecha u otros análogos, con respecto a Art. 100. El seguro no comprende los daños, salvo pacto en contrario:
todos o algunos de los productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda a. Derivados de epizootía o enfermedades por las que corresponda al asegurado un
dañar. derecho a indemnización con recursos publicas, aun cuando el derecho se hubiera
Granizo perdido a consecuencia de una violación de normas sobre policía sanitaria;
Principio general b. Causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto;

c. Ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga o descarga.

55 Otamendi - Gonzáles
Subrogación Art. 110. La garantía del asegurador comprende:
Art. 101. En la aplicación del artículo 80 el asegurador se subrogará en los a) El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la
derechos dei asegurado por los vicios redhibitorios que resulten resarcidos. pretensión del tercero. Cuando el asegurador deposite en pago la suma asegurada
Derecho de inspección y el importe de los gastos y costas devengados hasta ese momento, dejando al
Art. 102. El asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar los animales asegurado la dirección exclusiva de la causa, se liberará de los gastos y costas que
asegurados en cualquier tiempo y a su costa. se devenguen posteriormente;
Denuncia del siniestro Costas: Causa penal
Art. 103. El asegurado denunciará al asegurador dentro de las 24 horas, la muerte b) El pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el asegurador
del animal y cualquier enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgo asuma esa defensa.
cubierto. Art. 111. El pago de los gastos y costas se debe en la medida que fueron
Asistencia Veterinaria necesarios.
Art. 104. Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el asegurado Regla proporcional
dará inmediata intervención a un veterinario, o donde éste no exista, a un práctico. Si el asegurado debe soportar una parte del daño, el asegurador reembolsará los
Maltratos o descuidos graves del animal gastos y costas en la misma proporción.
Art. 105. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó Instrucciones u órdenes del asegurador
gravemente al animal, dolosamente o por culpa grave especialmente si en caso de Si se devengaron en causa civil mantenida por decisión manifiestamente
enfermedad o accidente no recurrió a la asistencia veterinaria (articulo 104) excepto injustificada del asegurador, este debe pagarlos íntegramente.
que su conducta no haya influido en la producción del siniestro ni sobre la medida Rechazo
de la prestación del asegurador. Las disposiciones de los artículos 110 y del presente se aplican aun cuando la
Sacrificio del animal pretensión del tercero sea rechazada.
Art. 106. El asegurado no puede sacrificar al animal sin consentimiento del Penas
asegurador, excepto que: Art. 112. La indemnización debida por el asegurador no incluye las penas aplicadas
por autoridad judicial o administrativa.
a. Sea dispuesto por la autoridad; Responsabilidad personal directivo
b. Según, las circunstancias sea tan urgente que no pueda notificar al asegurador. Art. 113. El seguro de responsabilidad por el ejercicio de una industria o comercio,
Esta urgencia se establecerá por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de comprende la responsabilidad de las personas con funciones de dirección.
dos prácticos. Dolo o culpa grave
Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador, pierde el Art. 114. El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque
derecho a la indemnización del mayor daño causado por esa negativa. dolosamente o por culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad.
Indemnización. Cálculo Denuncia
Art. 107. La indemnización se determina por el valor del animal fijado en la póliza. Art. 115. El asegurado debe denunciar el hecho del que nace su eventual
Muerte o incapacidad posterior al vencimiento responsabilidad en el término de tres días de producido, si es conocido por él o
Art. 108. El asegurador responde por la muerte o incapacidad del animal ocurrida debía conocerlo; o desde la reclamación del tercero, si antes no lo conocía. Dará
hasta un mes después de extinguida la relación contractual, cuando haya sido noticia inmediata al asegurador cuando el tercero haga valer judicialmente su
causada por enfermedad o lesión producida durante la vigencia del seguro. El derecho.
asegurado debe pagar la prima proporcional de tarifa. Cumplimiento de la sentencia
Rescisión en caso de enfermedad contagiosa Art. 116. El asegurador cumplirá la condenación judicial en la parte a su cargo en
El asegurador no tiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de los los términos procesales.
animales asegurados ha sido afectado por una enfermedad contagiosa cubierta. Reconocimiento de responsabilidad
Seguro de responsabilidad civil El asegurado no puede reconocer su responsabilidad ni celebrar transacción sin
Alcances anuencia del asegurador. Cuando esos actos se celebren con intervención del
Art. 109. El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto asegurador, éste entregará los fondos que correspondan según el contrato en
deba a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a término útil para el cumplimiento diligente de las obligaciones asumidas.
consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido. Reconocimiento judicial de hechos
Costas: Causa civil

56 Otamendi - Gonzáles
El asegurador no se libera cuando el asegurado, en la interrogación judicial, Art. 123. El seguro se puede convenir por tiempo o por viaje. En ambos casos el
reconozca hechos de los que derive su responsabilidad. asegurador indemnizará el daño producido después del plazo de garantía si la
Contralor de actuaciones prolongación del viaje o del transporte obedece a un siniestro cubierto por el
Art. 117. El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas 0 judiciales seguro.
motivadas o relacionadas con la investigación del siniestro y constituirse en parte Abandono
civil en la causa criminal. Art. 124. Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre, el abandono sólo
Privilegio del damnificado será posible si existe pérdida total efectiva. El abandono se hará en el plazo de 30
Art. 118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus días de ocurrido el siniestro. Para los medios de transporte fluvial y de aguas
accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun interiores se aplican las reglas del seguro marítimo.
en caso de quiebra o de concurso civil. Amplitud de la responsabilidad del transportador
Citación del asegurador Art. 125. Cuando el seguro se refiere a la responsabilidad del transportador
El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a respecto del pasajero, cargador, destinatario o tercero, se entiende comprendida la
prueba. En tal caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o responsabilidad por los hechos de sus dependientes u otras personas por las que
del domicilio del asegurador. sea responsable.
Cosa juzgada Cálculo de la indemnización. Mercaderías
La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y Art. 126. Cuando se trate de mercaderías salvo pacto en contrario, la indemnización
será ejecutable contra él en la medida del seguro. En este juicio o en la ejecución se calcula sobre su precio en destino, al tiempo en que regularmente debieron
de la sentencia el asegurador no podrá oponer las defensas nacidas después del llegar. El lucro esperado sólo se incluir si media convenio expreso.
siniestro. Medio de transporte
También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre la indemnización se calcula
con idénticos efectos. sobre su valor al tiempo del siniestro. Esta norma no se aplica a los medios de
Pluralidad de damnificados transporte fluvial o por aguas interiores.
Art. 119. Si existe pluralidad de damnificados, la indemnización debida por el Vicio propio, etcétera
asegurador se distribuirá a prorrata. Cuando se promuevan dos o más acciones, se Art. 127. El asegurador no responde por el daño debido a la naturaleza intrínseca
acumularan los diversos procesos para ser resueltos por el juez que previno. de la mercadería, vicio propio, mal acondicionamiento, merma, derrame, o embalaje
Seguro colectivo deficiente.
Art. 120. Cuando se trata de un seguro colectivo de personas y el contratante toma No obstante, el asegurador responde en la medida que el deterioro de la
a su exclusivo cargo el pago de la prima, se puede convenir que el seguro cubre en mercadería obedece a demora u otras consecuencias directas de un siniestro
primer término su responsabilidad civil respecto de los integrantes del grupo y que cubierto.
el saldo corresponde al beneficiario designado. Culpa o negligencia del cargador o destinatario
Las partes pueden convenir que el asegurador no responde por los daños causados
Seguro de transporte por simple culpa o negligencia del cargador o destinatario.
Aplicación subsidiaria del seguro marítimo
Art. 121. El seguro de los riesgos de transporte por tierra se regirá por las Seguro sobre la vida
disposiciones de esta ley, y subsidiariamente por las relativas a los seguros Vida asegurable
marítimos. El seguro de los riesgos de transporte por ríos y aguas interiores se Art. 128. El seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero.
regirá por las disposiciones relativas a los seguros marítimos con las modificaciones Menores mayores de dieciocho años
establecidas en los artículos siguientes. Los menores de edad mayores de 18 años tienen capacidad para contratar un
Ambito de aplicación seguro sobre su propia vida sólo si designan beneficiarios a sus ascendientes,
El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos descendientes cónyuge o hermanos, que se hallen a su cargo.
de transporte, las mercaderías o la responsabilidad del transportador. Consentimiento del tercero. Interdictos y menores de catorce años
Cambio de ruta y cumplimiento anormal Si cubre el caso de muerte, se requerir el consentimiento por escrito del tercero o
Art. 122. El asegurador no responde de los daños si el viaje se ha efectuado sin de su representante legal si fuera incapaz. Es prohibido el seguro para el caso de
necesidad por rutas o caminos extraordinarios o de una manera que no sea común. muerte de los interdictos y de los menores de 14 años.
Seguro por tiempo y viaje Conocimiento y conducta del tercero

57 Otamendi - Gonzáles
Art. 129. En el seguro de vida de un tercero se tomará en cuenta el conocimiento y Art. 138. Transcurridos tres años desde la celebración del contrato y hallándose el
la conducta del contratante y del tercero. asegurado al día en el pago de las primas, podrá en cualquier momento exigir, de
Incontestabilidad acuerdo con los planes técnicos aprobados por la autoridad de contralor que se
Art. 130. Transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el asegurador insertarán en la póliza:
no puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa. Seguro saldado
Denuncia inexacta de la edad a. La conversión del seguro en otro saldado por una suma reducida o de plazo
Art. 131. La denuncia inexacta de la edad sólo autoriza la rescisión por el menor;
asegurador, cuando la verdadera edad exceda los límites establecidos en su Rescate
práctica comercial para asumir el riesgo. b. La rescisión, con el pago de una suma determinada.
Edad mayor Conversión
Cuando la edad real sea mayor, el capital asegurado se reducirá conforme con Art. 139. Cuando en el caso del artículo precedente el asegurado interrumpa el
aquélla y la prima pagada. pago de las primas sin manifestar opción entre las soluciones consignadas dentro
Edad menor de un mes de interpelado por el asegurador, el contrato se convertirá
Cuando la edad real sea menor que la denunciada el asegurador restituir la reserva automáticamente en un seguro saldado por una suma reducida.
matemática constituida con el excedente de prima pagada y reajustar las primas Rescisión y liberación del asegurador
futuras. Art. 140. Cuando el asegurador se libera por cualquier causa después de
Agravación del riesgo transcurridos tres años, se aplica lo dispuesto en el artículo 9.
Art. 132. Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos Préstamo
específicamente previstos en el contrato. Art. 141. Cuando el asegurado se halla al día en el pago de las primas tiene
Cambio de profesión derecho a un préstamo después de transcurridos tres años desde la celebración del
Art. 133. Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la contrato; su monto resultará de la póliza. Se calculará según la reserva
rescisión cuando agravan el riesgo de modo tal que de existir a la celebración, el correspondiente al contrato, de acuerdo a los planes técnicos del asegurador
asegurador no habría concluido el contrato. aprobados por la autoridad de contralor.
Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebración el asegurador hubiera Préstamo automático
concluido el contrato por una prima mayor, la suma asegurada se reducirá en Se puede pactar que el préstamo se acordará automáticamente para el pago de las
proporción a la prima pagada. primas no abonadas en término.
Rescisión Rehabilitación
Art. 134. El asegurado puede rescindir el contrato sin limitación alguna después del Art. 142. No obstante la reducción prevista en los artículos 138 y 139, el asegurado
primer período de seguro. El contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima puede, en cualquier momento, restituir el contrato a sus términos originarios con el
en los términos convenidos. pago de las primas correspondientes al plazo en el que rigió la reducción, con sus
Pago por tercero intereses al tipo aprobado por la autoridad de contralor de acuerdo a la naturaleza
El tercero beneficiario a título oneroso, se halla facultado para pagar la prima. técnica del plan y en las condiciones que determine.
Suicidio En beneficio de tercero
Art. 135. El suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura, libera al Art. 143. Se puede pactar que el capital o renta a pagarse en caso de muerte, se
asegurador, salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres abone a un tercero sobreviviente, determinado o determinable al momento del
años. evento.
Muerte del tercero por el contratante Adquisición del derecho propio
Art. 136. En el seguro sobre la vida de un tercero, el asegurador se libera si la El tercero adquiere un derecho propio a] tiempo de producirse el evento. Cuando su
muerte ha sido deliberadamente provocada por un acto ilícito del contratante. designación sea a título oneroso, podrá fijarse un momento anterior.
Muerte del asegurado por el beneficiario Excepto el caso en que la designación sea a título oneroso, el contratante puede
Pierde todo derecho el beneficiario que provoca deliberadamente la muerte del revocarla libremente aun cuando se haya hecho en el contrato.
asegurado con un acto ilícito. Colación o reducción de primas
Empresa criminal. Pena de muerte Art. 144. Los herederos legítimos del asegurado tienen derecho a la colación o
Art. 137. El asegurador se libera si la persona cuya vida se asegura, la pierde en reducción por el monto de las primas pagadas.
empresa criminal o por aplicación legítima de la pena de muerte. Designación sin fijación de cuota parte

58 Otamendi - Gonzáles
Art. 145. Designadas varias personas sin indicación de cuota parte, se entiende que Seguro colectivo
el beneficio es por partes iguales. Tercero beneficiario
Designación de hijos Art. 153. En el caso de contratación de seguro colectivo sobre la vida o de
Cuando se designe a los hijos se entiende los concebidos y los sobrevivientes al accidentes personales en interés exclusivo de los integrantes del grupo, éstos o sus
tiempo de ocurrido el evento previsto. beneficiarios tienen un derecho propio contra el asegurador desde que ocurre el
Designación de herederos evento previsto.
Cuando se designe a los herederos, se entiende a los que por ley suceden al Comienzo del derecho eventual
contratante, si no hubiere otorgado testamento; si lo hubiere otorgado, se tendrá Art. 154. El contrato fijará las condiciones de incorporación al grupo asegurado que
por designados a los herederos instituidos. Si no se fija cuota parte, el beneficio se se producirá cuando aquellas se cumplan.
distribuir conforme a las cuotas hereditarias. Examen médico propio
No designación o caducidad de esta Si se exige examen médico previo, la incorporación queda supeditada a esa
Cuando el contratante no designe beneficiario o por cualquier causa la designación revisación. Esta se efectuará por el asegurador dentro de los quince días de la
se haga ineficaz o quede sin efecto, se entiende que designó a los herederos. respectiva comunicación.
Forma de designación Pérdida del derecho eventual por separación
Art. 146. La designación de beneficiario se hará por escrito sin formalidad Art. 155. Quienes dejan de pertenecer definitivamente al grupo asegurado, quedan
determinada aun cuando la póliza indique o exija una forma especial. Es válida excluidos del seguro desde ese momento, salvo pacto en contrario.
aunque se notifique al asegurador después del evento previsto. Exclusión del tomador como beneficiario
Quiebra o concurso civil del asegurado Art. 156. El contratante del seguro colectivo puede ser beneficiario del mismo, si
Art. 147. La quiebra o el concurso civil del asegurado no afecta al contrato de integra el grupo y por los accidentes que sufra personalmente, sin perjuicio de lo
seguro. Los acreedores sólo pueden hacer valer sus acciones sobre el crédito por dispuesto por el artículo 120.
rescate ejercido por el fallido o concursado o sobre el capital que deba percibir si se También puede ser beneficiario el contratante cuando tiene un interés económico
produjo el evento previsto 1icito respecto de la vida o salud de los integrantes de grupo, en la medida del
Ambito de aplicación perjuicio concreto.
Art. 148. Las disposiciones de este capítulo se aplican al contrato de seguro para el
caso de muerte, de supervivencia, mixto, u otros vinculados con la vida humana en
cuanto sean compatibles por su naturaleza. REASEGURO
Concepto
Seguro de accidentes personales Art. 159. El asegurador puede, a su vez asegurar los riesgos asumidos, pero es el
Aplicación disposiciones seguro sobre la vida único obligado con respecto al tomador del seguro.
Art. 149. En el seguro de accidentes personales se aplican los artículos 132, 133 y Seguro de reaseguro
143 a 147 inclusive, referentes al seguro sobre la vida. Los contratos de retrocesión u otros por los cuales el reasegurador asegura, a su
Reducción de las consecuencias turno los riesgos asumidos, se rigen por las disposiciones de este Título.
Art. 150. El asegurado en cuanto le sea posible, debe impedir o reducir las Acción de los asegurados. Privilegio de los asegurados
consecuencias del siniestro, y observar las instrucciones del asegurador al Art. 160. El asegurado carece de acción contra el reasegurador. En caso de
respecto, en cuanto sean razonables. liquidación voluntaria o forzosa del asegurador, el conjunto de los asegurados
Peritaje gozará de privilegio especial sobre el saldo acreedor que arroje la cuenta del
Art. 151. Cuando el siniestro o sus consecuencias se deben establecer por peritos, asegurador con el reasegurador.
el dictamen de éstos no es obligatorio si se aparta evidentemente de la real Compensación de las deudas
situación de hecho o del procedimiento pactado. Anulado el peritaje la verificación Art. 161. En caso de liquidación voluntaria o forzosa del asegurador o del
de aquellos extremos se hará judicialmente. reasegurador, se compensarán de pleno derecho las deudas y los créditos
Dolo o culpa grave del asegurado o beneficiario recíprocos que existan, relativos a los contratos de reaseguro.
Art. 152. El asegurador se libera si el asegurado o el beneficiario provoca el Crédito a computarse
accidente dolosamente o por culpa grave o lo sufre en empresa criminal. La compensación se hará efectiva teniendo en cuenta para el cálculo del crédito o
débito la fecha de rescisión del seguro y reaseguro, la obligación de reembolsar la

59 Otamendi - Gonzáles
UNIDAD XII: Contrato de transporte

▬ Hay contrato de transporte cuando una parte (transportista o porteador) se obliga a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro, y la otra (pasajero o cargador) se obliga a pagar un precio o
flete.

Caracteres:

• Bilateral. — Consensual. — Conmutativo. — Oneroso. — No formal. — Nominado. — De tracto


sucesivo.

Partes:

• Transportista o porteador. — traslada personas o cosas.


• Pasajero. — en el transporte de PERSONAS es la persona transportada.
• Cargador. — en el transporte de COSAS es quien contrata el traslado de la carga con el
transportista.
• Destinatario de la cosa. — quien debe recibir las cosas en el lugar de destino y tiempo pactado.

Clasificación + normativa aplicable:

• Según el medio en que se transporta, el transporte puede ser:

a) terrestre. [Código Civil y Comercial].


b) marítimo. [Ley de la Navegación, 20.094].
c) aeronáutico. [Código Aeronáutico].

• Según el objeto transportado:

a) de personas.
b) de cosas

(**) Transporte multimodal → se realiza con variadas formas de porteo como vía acuática, terrestre,
aérea pero mediante un solo operador. [Ley 24.921 | ley especial].

(**) Transporte gratuito → se presta el servicio basándose en la cortesía. [se aplica la normativa del
cccn si el transportista ofrece dicha cortesía o beneficencia en el transcurso de su actividad].

• Oferta al público. ▬ el transportista que realiza transporte público debe aceptar los pedidos, salvo
que existan motivos serios para rechazar, por ende el pasajero o el cargador deben seguir sus
instrucciones.

** los transportes se realizan por orden de pedidos y de ser simultáneos van primero los de mayor
recorrido.

• Plazo. ▬ El transportista debe realizar el traslado convenido en el plazo pactado en el contrato o


en los horarios establecidos, o de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte.
Puede existir un plazo fijado por la ley o plazo contractual establecido entre las partes.

Retrasos → si el transportista no prueba la causa ajena (caso fortuito, fuerza mayor, hechos por
terceros) pierde una parte del flete proporcional al retraso; si el tiempo insumido es el doble del plazo
que debía ser cumplido, el transportista pierde el total.

**El cargador o pasajero puede reclamar al transportista mayores daños causados por el atraso.
1. ▬ Transporte de personas.
comprende el traslado del pasajero y de su equipaje, operaciones de embarco [para ingresar al
transporte] y desembarco [para descender del transporte].

Obligaciones del transportista:

• dar el lugar para viajar que se ha convenido.


• trasladarlo al lugar convenido.
• garantizar su seguridad.
• llevar su equipaje.

Obligaciones del pasajero:

• pagar el precio pactado y mostrar el boleto oportunamente.


• presentarse en el lugar y momento convenido para el viaje.
• cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos dados.
• cumplir con medidas y peso reglamentados para su equipaje.

Responsabilidad del transportista:

• responde:

por el incumplimiento del contrato o retraso en su ejecución

por los siniestros que afecten a la persona del pasajero

por la avería o pérdida de sus cosas.

• no responde:

por pérdida o daños sufridos por objetos de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo (salvo
declaración previa)

por la pérdida del equipaje de mano o demás efectos que estén bajo la custodia del propio pasajero
(salvo prueba de culpa del transportista).

2. ▬ Transporte de cosas:

Elementos:

• sujetos:

el cargador [solicita el transporte de cosas].


transportista o porteador [transporta las cosas].
destinatario [recibe las cosas].

• la cosa mueble [y su traslado]

• el porte o flete [precio que paga el cargador al porteador para que realice el transporte].

Carta de porte. → documento que debe entregar firmado el cargador al transportista donde consten
las indicaciones y estipulaciones convenidas; es el título legal de carácter probatorio del contrato.

(**) el cargador tiene derecho a exigirle al transportista una copia firmada / cumple la función
de «título valor» representativo de las mercaderías / ''segundo ejemplar de la carta de porte''.

Obligaciones del cargador:


a) declarar el contenido de la carga, identificar los bultos externamente y presentar la carga con
embalaje adecuado.

b) indicar destino y destinatario; entregar al transportista la documentación necesaria.

c) responder por daños que sufran el transportista, otros cargadores o terceros por la omisión o
inexactitud de sus indicaciones o por falta de entrega o irregularidad de la documentación.

Derechos del destinatario: nacen desde que las cosas llegan a destino o desde que se vence el
plazo de transporte. Puede ejercerlos luego de pagar el transporte.

Obligación del transportista → debe poner la carga a disposición del destinatario en el lugar, plazo
y con las modalidades convenidas en el contrato o por los usos y entregarla en el mismo estado en
que la recibió.

Responsabilidad del transportista: si entrega las cosas al destinatario sin cobrar lo que
corresponde o sin exigir el depósito de la suma convenida deberá responder frente al cargador.

3. ▬ Transporte multimodal de Mercaderías [Ley 24.921]

• Se realiza utilizando como mínimo dos modos diferentes de transporte pero a través de un solo
operador.

Función → facilitar las transacciones y permitir incrementar la eficiencia, mediante la unificación de


la responsabilidad del traslado de las cosas en un solo operador.

Contrato de transporte multimodal. ▬ es el acuerdo de voluntades en virtud del cual un operador se


compromete a ejecutar o hacer ejecutar el transporte multimodal de mercaderías.

Sujetos:

• expedidor → celebra un contrato de transporte multimodal con el operador de transporte


multimodal, encomendándole el transporte.

• operador de transporte multimodal → celebra un contrato de transporte multimodal asumiendo la


responsabilidad por el cumplimiento del contrato.

(**)debe emitir un documento único para toda la operación, percibir un solo flete y asumir la
responsabilidad por su cumplimiento.

• transportador o porteador efectivo → realiza total o parcialmente el porteo de mercaderías en virtud


de un contrato celebrado con el operador.

• depositario → recibe la mercadería para su almacenamiento en el curso de ejecución de un


contrato de transporte multimodal.

• destinatario → se le envían las mercaderías.

• consignatario → es la persona legítimamente facultada para recibir la mercadería.

▬ INCOTERMS:

Incoterms" es la abreviación para "Términos de comercio internacional". Este conjunto de 11


normas, publicado por primera vez en 1936, define quién es el responsable de cada aspecto en
las transacciones internacionales.
La Cámara de Comercio Internacional (CCI) creó los Términos Internacionales de Comercio (más
conocidos como INCOTERMS) en aras de fijar un estándar contractual aceptado universalmente por
las partes compradora y vendedora que realicen transacciones en el contexto internacional,
definiendo las obligaciones y costos de cada una.

(**) Son un requisito en cualquier factura comercial y reducen el riesgo de que se produzca cualquier
malentendido, que podría llegar a costar mucho dinero.

(**) Los Incoterms detallan las tareas, los riesgos y los costos relacionados con las transacciones de
mercancías, desde el vendedor hasta el comprador.

EXW: En fábrica

 El comprador asume prácticamente todos los costos y los riesgos del proceso de envío.

 La única tarea del vendedor es asegurarse de que el comprador pueda acceder a las mercancías.

 Una vez que el comprador tiene acceso, todo depende de él (incluida la carga de las mercancías).

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador:

En el depósito, las oficinas o cualquier propiedad del vendedor en el que se recojan las mercancías.

DAP: entregado en un punto

 El vendedor cubre los gastos y asume los riesgos de transportar las mercancías a la dirección
acordada.

 Las mercancías se consideran entregadas cuando se encuentran en la dirección, listas para la


descarga.

 Las responsabilidades de exportación e importación son las mismas que con DAT.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador:

Cuando las mercancías están listas para la descarga en la dirección acordada.


DDP: entregado con aranceles pagados

 El vendedor asume prácticamente toda la responsabilidad a lo largo del proceso de envío.

 Cubre todos los costos y asume todos los riesgos de transportar las mercancías a la dirección
acordada.

 El vendedor también garantiza que las mercancías estén listas para la descarga, asume las
responsabilidades de exportación e importación y paga todos los aranceles.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador: Cuando las mercancías están listas para la
descarga en la dirección acordada.

CIP: transporte y seguro pagados hasta

 Las responsabilidades del vendedor son las mismas que con CPT, con una diferencia: el vendedor
también paga por asegurar las mercancías.

 El vendedor solo está obligado a pagar la mínima cobertura posible.

 Si el comprador quiere un seguro más completo, debe gestionarlo él mismo.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador: Cuando la empresa de transporte del comprador
recibe las mercancías.

DAT: entregado en la terminal

 El vendedor es el responsable de los costos y los riesgos de entregar las mercancías en una terminal
acordada.

 La terminal puede ser un aeropuerto, un depósito, una vía o un depósito de contenedores.

 El vendedor organiza el despacho de aduanas y descarga las mercancías en la terminal.

 El comprador se encarga del despacho para la importación y de los aranceles relacionados.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador: En la terminal.

FCA: Libre transportista

 Es tarea del vendedor encargarse de que las mercancías lleguen a la empresa de transporte del
comprador en la ubicación acordada.

 El vendedor también debe liquidar los costos de exportación de las mercancías.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador:

Cuando la empresa de transporte del comprador recibe las mercancías.

CPT: porte pagado hasta

 el vendedor cubre los costos de envío.

 es responsabilidad del vendedor liquidar los costos de exportación de las mercancías.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador: Cuando la empresa de transporte del comprador
recibe las mercancías. EXW: en fábrica

FAS: libre al costado del barco

 El vendedor asume todos los costos y los riesgos hasta que las mercancías se entregan junto al
barco.
 Entonces, el comprador asume los riesgos y se encarga de los costos de exportación y el despacho
para la importación.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador: Cuando las mercancías se entregan junto al barco.

FOB: libre a bordo

 El vendedor asume todos los costos y los riesgos hasta que las mercancías se entregan a bordo del
barco.

 También se encarga del despacho para exportación.

 El comprador asume todas las responsabilidades una vez que las mercancías se encuentran a bordo.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador: Cuando las mercancías se entregan al barco.

CFR: costo y flete

 El vendedor tiene las mismas responsabilidades que con FOB, pero también debe pagar los costos de
llevar las mercancías al puerto.

 Como con FOB, el vendedor asume todas las responsabilidades una vez que las mercancías se
encuentran a bordo.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador: Cuando las mercancías se encuentran a bordo.

CIF: costo, seguro y carga

 El vendedor tiene las mismas obligaciones que con CFR, pero debe cubrir todos los costos del seguro.

 Como con el CIP, solo debe pagar la cobertura mínima.

 Si el comprador necesita un seguro más completo, debe pagarlo él mismo.

Los riesgos se transfieren del vendedor al comprador: Cuando las mercancías se encuentran en el barco.

__________________________________________________________________________________________________
UNIDAD XIII: Contratos típicamente comerciales.
1. ▬ Cuenta corriente: (**) contrato bilateral y conmutativo.

(**) El Código Comercial derogado definía lo siguiente en su Art. 772.- Las cuentas que no reúnan
todas las condiciones enunciadas en el artículo anterior, son cuentas simples o de gestión, y no
están sujetas a las prescripciones de este título.

ARTICULO 1430.- Definición. Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se
comprometen a inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no
exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento
se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte.

ARTICULO 1431.- Contenido. Todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de
relaciones contractuales posteriores al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto
estipulación en contrario. No pueden incorporarse a una cuenta corriente los créditos no
compensables ni los ilíquidos o litigiosos.

ARTICULO 1432.- Plazos. Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:


a) los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del
contrato;

b) el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo
otorgando un preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se
produce el cierre, la compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la
fecha en que debe finalizar el período que se encuentra en curso al emitirse el preaviso;

c) si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las
partes puede avisar con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo o el
ejercicio del derecho que se indica en el inciso b), parte final, de este artículo, después del
vencimiento del plazo original del contrato;

d) si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es


considerado la primera remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una expresa
manifestación de la parte que lleva la cuenta contenida en la comunicación del resumen y saldo del
período, o de la otra, dentro del plazo del artículo 1438, primer párrafo.

ARTICULO 1433.- Intereses, comisiones y gastos. Excepto pacto en contrario, se entiende que:

a) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de
ésta a la tasa legal;
b) el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a);

c) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;


d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones
inscriptas.

ARTICULO 1434.- Garantías de créditos incorporados. Las garantías reales o personales de


cada crédito incorporado se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el garante haya prestado su
previa aceptación.

ARTICULO 1435.- Cláusula "salvo encaje". Excepto convención en contrario, la inclusión de un


crédito contra un tercero en la cuenta corriente, se entiende efectuada con la cláusula "salvo encaje".

Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado,


el que recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la
partida de la cuenta, con reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse
la partida de la cuenta aun después de haber ejercido las acciones contra el deudor, en la medida en
que el crédito y sus accesorios permanecen impagos.
La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el
cuentacorrentista receptor ha perjudicado el crédito o el título valor remitido.

ARTICULO 1436.- Embargo. El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de
los cuentacorrentistas, impide al otro aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del
embargante, desde que ha sido notificado de la medida. No se consideran nuevas remesas las que
resulten de derechos ya existentes al momento del embargo, aun cuando no se hayan anotado
efectivamente en las cuentas de las partes.
El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda
facultado para rescindir el contrato.

ARTICULO 1437.- Ineficacia. La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el


ejercicio de las acciones o de las excepciones que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva.
Declarada la ineficacia, el crédito debe eliminarse de la cuenta.

ARTICULO 1438.- Resúmenes de cuenta. Aprobación. Los resúmenes de cuenta que una parte
reciba de la otra se presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de diez días de la
recepción o del que resulte de la convención o de los usos.
Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

ARTICULO 1439.- Garantías. El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca,
prenda, fianza o cualquier otra garantía.

ARTICULO 1440.- Cobro ejecutivo del saldo. El cobro del saldo de la cuenta corriente puede
demandarse por vía ejecutiva, la que queda expedita en cualquiera de los siguientes casos:

a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada
por escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las normas
procesales locales y puede ser obtenido en forma ficta;

b) si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado mediante
acto notarial en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano para la recepción
de observaciones en el plazo del artículo 1438. En este caso, el título ejecutivo queda configurado
por el certificado notarial que acompaña el acta de notificación, la certificación de contador y la
constancia del escribano de no haberse recibido observaciones en tiempo.

ARTICULO 1441.- Extinción del contrato. Son medios especiales de extinción del contrato de
cuenta corriente:

a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;


b) el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432;
c) en el caso previsto en el artículo 1436;
d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin
que las partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en
contrario;
e) por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.

2. ▬ CORRETAJE:
Caracteres: • bilateral. — • accesorio. — • consensual. — • no formal. — • aleatorio. — • oneroso. —
• nominado. — • intuitu personae.

(**) Intuitu Personae significa «Atención a la persona», es usado para describir aquellos contratos
hechos entre dos partes y en el cual se debe cumplir a cabalidad.

ARTICULO 1345.- Definición. Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada
corredor, se obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin
tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.

ARTICULO 1346.- Conclusión del contrato de corretaje. Sujetos. El contrato de corretaje se


entiende concluido, si el corredor está habilitado para el ejercicio profesional del corretaje, por su
intervención en el negocio, sin protesta expresa hecha saber al corredor contemporáneamente con
el comienzo de su actuación o por la actuación de otro corredor por el otro comitente.

Si el comitente es una persona de derecho público, el contrato de corretaje debe ajustarse a las
reglas de contratación pertinentes.
Pueden actuar como corredores personas humanas o jurídicas.

ARTICULO 1347.- Obligaciones del corredor. El corredor debe:

a) asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su
capacidad legal para contratar;
b) proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar supuestos
inexactos que puedan inducir a error a las partes;

c) comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún
modo puedan influir en la conclusión o modalidades del negocio;

d) mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la que
sólo debe ceder ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente;

e) asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos
y a la entrega de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere;

f) guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la
posibilidad de controversia sobre la calidad de lo entregado.

ARTICULO 1348.- Prohibición. Está prohibido al corredor:

a) adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada;

b) tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en


ella.

ARTICULO 1349.- Garantía y representación. El corredor puede:

a) otorgar garantía por obligaciones de una o de ambas partes en la negociación en la que actúen;

b) recibir de una parte el encargo de representarla en la ejecución del negocio.

ARTICULO 1350.- Comisión. El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se


celebra como resultado de su intervención. Si no hay estipulación, tiene derecho a la de uso en el
lugar de celebración del contrato o, en su defecto, en el lugar en que principalmente realiza su
cometido. A falta de todas ellas, la fija el juez.

ARTICULO 1351.- Intervención de uno o de varios corredores. Si sólo interviene un corredor,


todas las partes le deben comisión, excepto pacto en contrario o protesta de una de las partes según
el artículo 1346. No existe solidaridad entre las partes respecto del corredor. Si interviene un
corredor por cada parte, cada uno de ellos sólo tiene derecho a cobrar comisión de su respectivo
comitente.

ARTICULO 1352.- Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión. Concluido el


contrato, la comisión se debe aunque:
a) el contrato esté sometido a condición resolutoria y ésta no se cumpla;

b) el contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto;

c) el corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comitente encarga su conclusión a


un tercero, o lo concluye por sí en condiciones sustancialmente similares.

ARTICULO 1353.- Supuestos específicos en los que la comisión no se debe. La comisión no se


debe si el contrato:

a) está sometido a condición suspensiva y ésta no se cumple;

b) se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de cualquiera de las
partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor.

ARTICULO 1354.- Gastos. El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aun cuando la
operación encomendada no se concrete, excepto pacto en contrario.

ARTICULO 1355.- Normas especiales. Las reglas de este Capítulo no obstan a la aplicación de las
disposiciones de leyes y reglamentos especiales.

3. ▬ ARBITRAJE: [Código Civil y Comercial, arts. 1649 - 1665]

Es el contrato por el cual las partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros (terceros
neutrales) las controversias que se hayan podido generar sobre una relación jurídica de derecho
privado en la cual no esté comprometido el orden público.

Está presente la voluntad de las partes → las cuales celebran un contrato libremente para someter
las diferencias a un tercero (árbitro).

Forma. → por escrito, debe constar en una cláusula compromisoria incluida en un contrato, en un
acuerdo independiente o en un estatuto o reglamento.

Controversias excluidas.

a) las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;

b) las cuestiones de familia;

c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;

d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;


e) las derivadas de relaciones laborales.

Clases de arbitraje:
→ De derecho (o legal): los árbitros se basan en el contenido de las normas, deben ser abogados y
resolver como lo haría un juez.

→ De amigables componedores (o de equidad): los árbitros se basan en sus conocimientos y


aplican el principio de equidad; los eligen las partes y pueden dejar de lado el derecho, resolviendo
''ex aequo et bono''.

(**) si no se pactó en el contrato de arbitraje a cuál clase se somete, se entiende que es de derecho.

Autonomía: el contrato de arbitraje es un contrato autónomo, si el contrato con el que se relaciona


es ineficaz no se altera la validez.

Atribuciones de los árbitros:


1. — decidir sobre su propia competencia.
2. — adoptar a pedido de cualquiera de las partes, las medidas cautelares que estimen necesarias
respecto del objeto del litigio y exigir caución suficiente al solicitante.

ARTICULO 1662.- Obligaciones de los árbitros. El árbitro que acepta el cargo celebra un contrato
con cada una de las partes y se obliga a:

a) revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación o que surja con posterioridad que pueda
afectar su independencia e imparcialidad;

b) permanecer en el tribunal arbitral hasta la terminación del arbitraje, excepto que justifique la
existencia de un impedimento o una causa legítima de renuncia;

c) respetar la confidencialidad del procedimiento;

d) disponer de tiempo suficiente para atender diligentemente el arbitraje;

e) participar personalmente de las audiencias;

f) deliberar con los demás árbitros;

g) dictar el laudo motivado y en el plazo establecido.

(**) deben garantizar la igualdad de las partes y el principio del debate contradictorio.
4. ▬ Prenda con registro:

ARTICULO 2219.- Concepto. La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no
registrables o créditos instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los
copropietarios, por contrato formalizado en instrumento público o privado y tradición al acreedor
prendario o a un tercero designado por las partes. Esta prenda se rige por las disposiciones
contenidas en el presente Capítulo.

ARTICULO 2220.- Prenda con registro. Asimismo, puede constituirse prenda con registro para
asegurar el pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las
que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una
suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que los haya
prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige por la legislación especial.

ARTICULO 2221.- Posesión. Los derechos provenientes de la prenda sólo subsisten mientras el
bien afectado se encuentra en poder del acreedor o del tercero designado. Se reputa que el
acreedor o el tercero continúan en posesión de la prenda cuando media pérdida o sustracción de
ella o hubiera sido entregada a otro con obligación de devolverla.
Si el acreedor pierde la posesión de la cosa, puede recuperarla de quien la tiene en su poder, sin
exceptuar al propio constituyente de la prenda.

ARTICULO 2222.- Oponibilidad. La prenda no es oponible a terceros si no consta por instrumento


público o privado de fecha cierta, cualquiera sea la cuantía del crédito. El instrumento debe
mencionar el importe del crédito y contener la designación detallada de los objetos empeñados, su
calidad, peso, medida, descripción de los documentos y títulos, y demás datos que sirven para
individualizarlos.

ARTICULO 2223.- Prendas sucesivas. Puede constituirse una nueva prenda sobre el bien
empeñado, a favor de otro acreedor, si el acreedor en cuyo poder se encuentra consiente en
poseerlo para ambos o si es entregada en custodia a un tercero en interés común. La prioridad entre
los acreedores queda establecida por la fecha de su constitución. No obstante, las partes pueden,
mediante declaración de su voluntad formulada con precisión y claridad, sustraerse a los efectos de
esta regla y establecer otro orden de prelación para sus derechos, a fin de compartir la prioridad o
autorizar que ésta sea compartida.

________________________________________________________________________________________
4.- Prenda con registro. Concepto, origen. Antecedentes. Bienes susceptibles de prendar. En principio, toda clase de créditos puede ser objeto de la prenda; documentos de créditos civiles
Operaciones o comerciales, pagarés, título de la deuda pública, acciones de compañías, debentures, etcétera.
garantizables.
5.- Acreedores. Clases: fija y flotante. Ejecución judicial.
ARTÍCULO 2219.- Concepto. La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no 5.-PRENDA FIJO Y FLOTANTE:
registrables o créditos instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los La prenda puede ser fija o flotante. La fija se da cuando se constituye sobre bienes muebles o
copropietarios, por contrato formalizado en instrumento público o privado y tradición al acreedor semovientes (es decir, que se mueven por sí mismos, como el ganado) y los frutos o productos,
prendario o a un tercero designado por las partes. Esta prenda se rige por las disposiciones aunque estén pendientes o se encuentren en pie. Las cosas inmuebles por su destino, incorporadas
contenidas en el presente Capítulo. a una finca hipotecada, sólo pueden prendarse con la conformidad del acreedor hipotecario.
ARTÍCULO 2220.- Prenda con registro. Asimismo, puede constituirse prenda con registro para
asegurar el pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las La prenda flotante se constituye sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a
que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una un establecimiento comercial o industrial. Este tipo de prenda afecta las cosas originariamente
suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que los haya prendadas y las que resulten de su transformación, tanto como las que se adquieran para
prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige por la legislación especial. reemplazarlas; y no restringe la disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garantía.

BIENES SUSEPTIBLES DE PRENDAR: B) cosas y bienes susceptibles de darse en prenda. 1) las EJECUCION JUDICIAL: La acción prendaria compete al juez de Comercio del lugar convenido para
cosas muebles; los inmuebles no son susceptibles de ser entregados en prenda, aunque existe pagar el crédito, o del lugar en que según el contrato se encontraban o se encuentran situados los
respecto de ellos un instituto análogo al de la prenda, que es la anticresis. bienes, o del lugar del domicilio del deudor, a opción del ejecutante.
Presentada la demanda con el certificado, se despachará mandamiento de embargo y ejecución
Todas las cosas muebles pueden darse en prenda siempre que se hallen en el comercio, es decir, como en el juicio ejecutivo; el embargo se notificará al encargado del registro y a las oficinas que
que puedan ser susceptibles de venta o cesión. perciban patentes o ejerciten control sobre los bienes prendados. La intimación de pago no es
diligencia esencial. En el mismo decreto en que se dicten las medidas anteriores, se citará de
Dentro del concepto de cosas pignorables deben incluirse las fungibles e inclusive el dinero. Se ha remate al deudor, notificándole que si no opone excepción legítima en el término de TRES (3) días
declarado que el dinero entregado perentorios, se llevará adelante la ejecución y se ordenará la venta de la prenda
en garantía del cumplimiento delas obligaciones del contrato de locación importa una prenda sobre
dicha suam; también tiene este carácter la entrega de una suma de dinero en garantía de pago UNIDAD XIV:
del suministro de corriente eléctrica; la depositada por el procurador en garantía del correcto Contratos financieros
desempeo de su profesión.
1.- Contrato de Factoraje: definición y antecedentes. Función económica, clases. Elementos
Es necesario decir, sin embargo, que la prenda de dinero asume un carácter especial, porque tipificantes. Derechos y obligaciones de las partes. Notificación al deudor cedido.
en definitiva, elacreedor prendario se convierte en propietario del dinero y su obligación consiste en
devolver una suma igual. Es una situación análoga a la del depósito irregular y por ello se la ha 1.- CONTRATO DE FACTORAJE: Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes,
llamado prenda irregular. denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los
créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo
Las cosas ajenas no pueden darse en prenda. sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.
ARTÍCULO 1422.- Otros servicios. La adquisición puede ser complementada con servicios de
Para que las cosas puedan darse en prenda, debe tratarse de objetos individualizados y existentes; administración y gestión de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los
no se concibe la prenda sobre una cosa futura o no individualizada, porque tales objetos no pueden créditos cedidos.
entregarse al acreedor, requisitosin el cual no existe la prenda. ARTÍCULO 1423.- Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las cesiones globales de
parte o todos los créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos
Sin embargo, una cosa futura puede ser objeto de una promesa de prenda, promesa que obligara al últimos sean determinables.
promitente a constituir la prenda si la cosa llega a existir. ARTÍCULO 1424.- Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los
derechos de crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios
2) también pueden darse en prenda los créditos siempre que consten en un título por escrito. para identificar los documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus

68 Otamendi - Gonzáles
fechas de emisión y vencimiento o los elementos que permitan su identificación cuando el factoraje los derechos que emergen del contrato de compraventa. El dador puede liberarse
es determinable. convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de saneamiento.
ARTÍCULO 1425.- Efecto del contrato. El documento contractual es título suficiente de transmisión En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador es
de los derechos cedidos. fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no puede liberarse
ARTÍCULO 1426.- Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la retención anticipada de de la obligación de entrega y de la obligación de saneamiento.
un porcentaje del crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de entrega ni
hasta la extinción de las obligaciones del factoreado. por garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario.
ARTÍCULO 1427.- Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el cobro del En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo,
derecho de crédito cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que según corresponda a la situación concreta.
le dio origen, el factoreado responde por la pérdida de ARTÍCULO 1233.- Servicios y accesorios. Pueden incluirse en el contrato los servicios y
ARTS. 1428 – 1432 valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el factoraje se haya accesorios necesarios para el diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a disposición de los
celebrado sin garantía o recurso. bienes dados en leasing, y su precio integrar el cálculo del canon.
ARTÍCULO 1428.- Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos del crédito cedido ARTÍCULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene
debe ser notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la recepción como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento
por parte de éste. público o privado.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
2.- Contrato de Leasing (Ley 25.248). Definición y función económica, naturaleza. Elementos corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro
tipificantes. Modalidades en la elección del bien. Responsabilidad, acciones y garantías. Forma e puede efectuarse a partir de la celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha
inscripción. Derechos y obligaciones de las partes. Conclusión del contrato. en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida. Para que
produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe
solicitarse
ARTÍCULO 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce ese efecto desde que el
al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de un
pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio. software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se
encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición del tomador. En el
ARTÍCULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años; en los demás bienes se
patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la mantiene por diez años.
facultad de dar en leasing. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.
ARTÍCULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina ARTÍCULO 1235.- Modalidades de los bienes. A los efectos de la registración del contrato de leasing
convencionalmente. son aplicables las normas legales y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los
ARTÍCULO 1230.- Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra bienes.
debe estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas. En el caso de cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley
ARTÍCULO 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede: de Prenda con Registro y las demás que rigen el funcionamiento del Registro de Créditos
a. comprarse por el dador a persona indicada por el tomador; Prendarios.
b. comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos,folletos o Cuando el leasing comprenda a cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones, se aplica lo
descripciones identificadas por éste; dispuesto en la Ley de Prenda con Registro para iguales circunstancias.
c. comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre determinados
éste haya celebrado; bienes no aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta veinticuatro horas de
d. ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con eltomador; expedido.
e. adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquiridocon anterioridad; ARTÍCULO 1236.- Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del
f. estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él. lugar en que deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscrito. Sólo puede
ARTÍCULO 1232.- Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. En los casos trasladarlos con la conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito
de los incisos a), b) y c) del artículo 1231, el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del dador en los registros
indicados por el tomador. El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos correspondientes. Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda con Registro al respecto.

69 Otamendi - Gonzáles
ARTÍCULO 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los ARTÍCULO 1246.- Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del
acreedores de las partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste registro debe notificar al dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada:
para ejercer la opción de compra. a. si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción;
ARTÍCULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing b. si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el
conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y encargado estima que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede a la cancelación y
extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, notifica al dador y al tomador;
ARTS. 1239 – 1245 impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas c. si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al
por su uso, son a cargo del tomador, excepto convención en contrario. tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes.
El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso el ARTÍCULO 1247.- Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador siempre puede ceder los
locatario o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra. A los fines de su
alguno los derechos del dador. titulización puede hacerlo en los términos de los artículos 1614 y siguientes de este Código o en la
ARTÍCULO 1239.- Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el forma prevista por la ley especial. Esta cesión no perjudica los derechos del tomador respecto del
tomador es inoponible al dador. ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la cancelación anticipada de los
El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder cánones, todo
de cualquier tercero, pudiendo hacer aplicación directa de lo dispuesto en el artículo ello según lo pactado en el contrato.
1249 inciso a), sin perjuicio de la responsabilidad del tomador. ARTÍCULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing
ARTÍCULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse es una cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce los
por el tomador una vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total siguientes efectos:
estipulado, o antes si así lo convinieron las partes. a. si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es
ARTÍCULO 1241.- Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo.
opción del tomador y las condiciones de su ejercicio. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los
ARTÍCULO 1242.- Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo adeudado,
del dominio nace con el ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más
de la opción conforme a lo determinado en el contrato. El dominio se adquiere trámite;
cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza b. si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido,
del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más
efectuar los demás actos necesarios. sus intereses y el tomador dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a
ARTÍCULO 1243.- Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva emergente partir de la recepción de la notificación, para el pago del o de los períodos adeudados con más sus
del artículo 1757 recae exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas dadas intereses.
en leasing. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que se
ARTÍCULO 1244.- Cancelación de la inscripción. Supuestos. La inscripción del leasing sobre cosas debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago
muebles no registrables y software se cancela: de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus
a. por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el
participación; tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, además,
b. a petición del dador o su cesionario. el precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario,
ARTÍCULO 1245.- Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
la inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software si acredita: c. Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la
a. el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra; mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo
b. el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la adeudado más sus intereses dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la
opción, con sus accesorios, en su caso; notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción
218 ARTS. 1246 - 1248 de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses.
c. la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole los Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe
pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción; darse vista al tomador por cinco días, quien sólo puede paralizarlo
d. el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo. ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso, agregándole las costas del proceso;

70 Otamendi - Gonzáles
d. producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o
hasta el momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador servicios u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los
puede también reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa comercios e instituciones adheridos.
imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal pertinente. b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o
ARTÍCULO 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en el contrato.
cosa mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede: c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los
a. obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba términos pactados.
de haber interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la regularización. Se entenderá por:
Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de
del canon que se haya devengado Crédito, o que haga efectivo el pago.
ordinariamente hasta el período íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta
el contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y perjuicios, y de Crédito y quien se hace responsable de todos los cargos y consumos realizados
la acción del tomador si correspondieran; o personalmente o por los autorizados por el mismo.
b. accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado
pendiente; si así se hubiera convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus por el titular para realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le
accesorios. En este caso, sólo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing entrega un instrumento de idénticas características que al titular.
sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de compra, o cuando se demuestre d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus
sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente. clientes para realizar compras exclusivas en su establecimiento o sucursales.
En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los fiadores o e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes
garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato. para que al efectuar compras o locaciones, los importes de las mismas sean
ARTÍCULO 1250.- Normas supletorias. En todo lo no previsto por el presente Capítulo, debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria del titular.
al contrato de leasing se le aplican subsidiariamente las reglas del contrato de f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el
locación, en cuanto sean compatibles, mientras el tomador no ha pagado la totalidad del canon y emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el
ejercido la opción, con pago de su precio. No son aplicables al leasing las disposiciones relativas a importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.
plazos mínimos y máximos de la locación de cosas ni las excluidas convencionalmente. Se le Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de
aplican subsidiariamente las normas del contrato 220 emisión de Tarjeta de Crédito debe contener los siguientes requisitos:
ARTS. 1251 – 1255 de compraventa para la determinación del precio de ejercicio de la opción de a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de
compra y para los actos posteriores a su ejercicio y pago. vigencia de la tarjeta).
b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
3.- Tarjetas de crédito (Ley 25.065). Definiciones legales. Función económica. Estructura del c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
Sistema: d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales
Contratos y partes intervinientes. Sistemas abiertos y cerrados. autorizados.
3.1.- Relaciones entre emisor y titular o usuario. Contrato de emisión: Contenido. Forma. e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
Perfeccionamiento. f) Tasa de intereses punitorios.
Solicitud de Emisión. Prórroga automática. Nulidades. Derechos y Obligaciones de las partes: g) Fecha de cierre contable de operaciones.
Resumen mensual de operaciones: contenido y régimen de impugnación. Intereses. h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema
Preparación de la vía ejecutiva. (discriminados por tipo, emisión, renovación, envío y confección de resúmenes,
3.2.- Relaciones entre emisor y proveedor. Deberes y obligaciones de las partes. El contrato entre cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados, costos de financiación
emisor y proveedor: Contenido. Forma. Derechos y Obligaciones de las partes. Preparación desde la fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen mensual
de la vía ejecutiva. actual o desde el cierre contable de las operaciones hasta la fecha de vencimiento
del resumen mensual actual, hasta el vencimiento del pago del resumen mensual,
3.- Tarjetas de crédito: consultas de estado de cuenta, entre otros).
Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
de contratos individuales cuya finalidad es: j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de
pérdida o sustracción de tarjetas.

71 Otamendi - Gonzáles
k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora. publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco Central de la
1) Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero en República Argentina.
efectivo. Resumen:
m) Consecuencias de la mora. Resumen mensual de operaciones. El emisor deberá confeccionar y enviar
n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con mensualmente un resumen detallado de las operaciones realizadas por el titular o
motivo del uso de la Tarjeta de Crédito son debidos y deben ser abonados contra sus autorizados.
recepción de un resumen periódico correspondiente a dicha tarjeta. ARTICULO 23. — Contenido del resumen. El resumen mensual del emisor o la
h) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de entidad que opere por su cuenta deberá contener obligatoriamente:
Crédito. a) Identificación del emisor, de la entidad bancaria, comercial o financiera que opere
Prórroga automática de los contratos. Será facultativa la prórroga automática de los en su nombre.
contratos de Tarjeta de Crédito entre emisor y titular. Si se hubiese pactado la b) Identificación del titular y los titulares adicionales, adherentes, usuarios o
renovación automática el usuario podrá dejarla sin efecto comunicando su decisión autorizados por el titular.
por medio fehaciente con treinta (30) días de antelación. El emisor deberá notificar c) Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior.
al titular en los tres últimos resúmenes anteriores al vencimiento de la relación d) Fecha en que se realizó cada operación.
contractual la fecha en que opera el mismo. e) Número de identificación de la constancia con que se instrumentó la operación.
Nulidad de los contratos. Todos los contratos que se celebren o se renueven a f) Identificación del proveedor.
partir del comienzo de vigencia de la presente ley deberán sujetarse a sus g) Importe de cada operación.
prescripciones bajo pena de nulidad e inoponibilidad al titular, sus fiadores o h) Fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior.
adherentes. Los contratos en curso mantendrán su vigencia hasta el vencimiento i) Límite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales autorizados
del plazo pactado salvo presentación espontánea del titular solicitando la adicionales.
adecuación al nuevo régimen. j) Monto hasta el cual el emisor otorga crédito.
ARTICULO 14. — Nulidad de cláusulas. Serán nulas las siguientes cláusulas: k) Tasa de interés compensatorio o financiero pactado que el emisor aplica al
a) Las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos crédito, compra o servicio contratado.
que otorga la presente ley. l) Fecha a partir de la cual se aplica el interés compensatorio o financiero.
b) Las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del m) Tasa de interés punitorio pactado sobe saldos impagos y fecha desde la cual se
contrato. aplica.
c) Las que impongan un monto fijo por atrasos en el pago del resumen. n) Monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios.
d) Las que impongan costos por informar la no validez de la tarjeta, sea por pérdida, ñ) Monto adeudado por el o los períodos anteriores, con especificación de la clase y
sustracción, caducidad o rescisión contractual. monto de los intereses devengados con expresa prohibición de la capitalización de
e) Las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación. los intereses.
f) Las que autoricen al emisor la rescisión unilateral incausada. o) Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados.
g) Las que impongan compulsivamente al titular un representante. p) Monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las
h) Las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas operaciones realizadas por éste y autorizadas.
que tengan origen en el sistema de tarjetas de crédito. ARTICULO 24. — Domicilio de envío de resumen. El emisor deberá enviar el
i) Las que importen prorroga a la jurisdicción establecida en esta ley. resumen al domicilio o a la dirección de correo electrónico que indique el titular en el
j) Las adhesiones tácitas a sistemas anexos al sistema de Tarjeta de Crédito. contrato o el que con posterioridad fije fehacientemente.
Intereses: Del cuestionamiento o impugnación de la liquidación o resumen por el titular
interés compensatorio o financiero. El límite de los intereses compensatorios o ARTICULO 26. — Personería. El titular puede cuestionar la liquidación dentro de
financieros que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco los treinta (30) días de recibida, detallando claramente el error atribuido y aportando
por ciento (25%) a la tasa que el emisor aplique a las operaciones de préstamos todo dato que sirva para esclarecerlo por nota simple girada al emisor.
personales en moneda corriente para clientes. ARTICULO 27. — Recepción de impugnaciones. El emisor debe acusar recibo de
En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses compensatorios o la impugnación dentro de los siete (7) días de recibida y, dentro de los quince (15)
financieros aplicados al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento días siguientes, deberá corregir el error si lo hubiere o explicar claramente la
(25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones de préstamos personales exactitud de la liquidación, aportando copia de los comprobantes o fundamentos

72 Otamendi - Gonzáles
que avalen la situación. El plazo de corrección se ampliará a sesenta (60) días en b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido,
las operaciones realizadas en el exterior. previo a la mora, por parte del titular, de conformidad con lo prescripto por los
artículos 27 y 28 de esta ley.
De las relaciones entre emisor y proveedor
ARTICULO 32.— Deber de información. El emisor, sin cargo alguno, deberá ARTICULO 40. — El proveedor podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor
suministrar a los proveedores: pidiendo el reconocimiento judicial de:
a) Todos los materiales e instrumentos de identificación y publicaciones informativas a) El contrato con el emisor para operar en el sistema.
sobre los usuarios del sistema. b) Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo
b) El régimen sobre pérdidas o sustracciones a los cuales están sujetos en garantía acreedor de cuenta reclamado, pudiendo no estar firmadas si las mismas se han
de sus derechos. formalizado por medios indubitables.
c) Las cancelaciones de tarjetas por sustracción, pérdida, voluntarias o por c) Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si la
resolución contractual. misma se efectuó.
ARTICULO 33. — Aviso a los proveedores. El emisor deberá informar ARTICULO 41. — Pérdida de la preparación de la vía ejecutiva. Sin perjuicio de
inmediatamente a los proveedores sobre las cancelaciones de Tarjetas de Crédito quedar habilitada la vía ordinaria, la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva se
antes de su vencimiento sin importar la causa. operará cuando:
La falta de información no perjudicará al proveedor. a) No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los
ARTICULO 34. — Las transgresiones a la regulación vigente serán inoponibles al artículos anteriores.
proveedor, si el emisor hubiera cobrado del titular los importes cuestionados. b) Se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley.
ARTICULO 35. — Terminales electrónicas. Los emisores instrumentarán terminales c) Se omitan los requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de
electrónicas de consulta para los proveedores que no podrán excluir equipos de esta ley.
conexión de comunicaciones o programas informáticos no provistos por aquellos, ARTICULO 42.— Los saldos de Tarjetas de Créditos existentes en cuentas
salvo incompatibilidad técnica o razones de seguridad, debidamente demostradas corrientes abiertas a ese fin exclusivo, no serán susceptibles de cobro ejecutivo
ante la autoridad de aplicación para garantizar las operaciones y un correcto directo. Regirá para su cobro la preparación de la vía ejecutiva prescrita en los
sistema de recaudación impositiva. artículos 38 y 39 de la presente ley.
ARTICULO 36. — Pagos diferidos. El pago con valores diferidos por parte de los 3.3.- Contratos conexos. Controversias e incumplimientos de las partes. Cláusulas de exoneración
emisores a los proveedores, con cheques u otros valores que posterguen realmente de responsabilidad. Autoridad de aplicación. Prescripción. Competencia. Orden público.
el pago efectivo, devengaran un interés igual al compensatorio o por financiación
cobrados a los titulares por cada día de demora en la efectiva cancelación o ARTÍCULO 1073.- Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan
acreditación del pago al proveedor. vinculados entre sí por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno
ARTICULO 37.— El proveedor esta obligado a: de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede
a) Aceptar las tarjetas de crédito que cumplan con las disposiciones de esta ley. ser establecida por la ley, expresamente
b) Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le pactada, o derivada de la interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.
presente. ARTÍCULO 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los
c) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta. unos por medio de los otros, atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo
d) Solicitar autorización en todos los casos. de contratos, su función económica y el resultado perseguido.
Preparación de vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el ARTÍCULO 1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede
titular, de conformidad con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de
en que se acciona, pidiendo el reconocimiento judicial de: obligaciones ajenas a su contrato. Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se
a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma. aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la frustración de la finalidad económica
b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales. común.
Por su parte el emisor deberá acompañar
a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la 4.- Crédito documentario: definición y funcionalidad, modalidades, derechos y obligaciones de las
mora, por parte del titular o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva partes. Documentos necesarios: la carta de crédito, el trust receipt, la letra de cambio.
Tarjeta de Crédito.

73 Otamendi - Gonzáles
El crédito documentario es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad en las ventas 1.- Fideicomiso. Definición. Función económica. Caracteres. Contenido. Objeto. Plazo y condición.
internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operación. Forma.Extinción: Causales y efectos.
El crédito documentario es una orden que el importador da a su banco para que proceda al pago de 1.1.- Sujetos. Derechos y obligaciones. Responsabilidades. Rendición de cuentas, Cese y
la operación en el momento en que el banco del exportador le presente la documentación sustitución del fiduciario. Aceptación. Fraude.
acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de la manera convenida. 1.2.- Efectos. Propiedad fiduciaria. Efectos frente a terceros. Registración. Separación Patrimonial.
El banco del importador va a pagar si la documentación está en regla, con independencia de que en Acción de los Acreedores. Liquidación.
ese momento el importador tenga saldo o no. Es decir, el banco del importador garantiza la 2.- Fideicomisos Especiales.
operación. 2.1.- Fideicomiso Financiero. Definición. Títulos valores y ofertas al público. Contenido. Certificados
La documentación debe ser muy precisa e incluir todos los documentos que se han especificado en de participación y titules de deuda: Emisión, Clases, Asambleas de tenedores.2.2.
el crédito documentario. No puede haber ningún tipo de error, ni de fondo ni de forma. Cualquier fallo Fideicomiso en Garantía. Definición. Facultades del fiduciario y del fiduciante.
en este sentido puede llevar al banco emisor a no proceder al pago, a la espera de que los errores 2.2.- Fideicomiso. Testamentario. Reglas. Finalidad.
sean subsanados. 3.- Dominio Fiduciario: Definición. Excepciones a la normativa general. Facultades del titular.
El procedimiento comienza cuando el importador instruye a su banco para aperturar un crédito Irretroactividad:
documentario y se lo comunica al exportador, indicándole la documentación que debe remitir. Acto readquisición del dominio perfecto. Efectos.
seguido, el exportador procede al envío de la mercancía al lugar convenido y, paralelamente, a
través de su banco, remite al banco del importador la documentación acreditativa de que la FIDEICOMISO:
mercancía ha sido enviada en las condiciones acordadas. El banco del importador recibe esta
documentación, comprueba que está todo en regla y procede al pago. ARTÍCULO 1666.- Definición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada
fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona
• ordenante: es el importador o comprador de la mercancía, y es entonces quien solicita la denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se
designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.
apertura del crédito documentario e instruye al banco emisor sobre las condiciones para
llevarlo a cabo. Es el obligado final a pagar, y deberá reembolsar al banco emisor cuantas ARTÍCULO 1667.- Contenido. El contrato debe contener:
cantidades o gastos anticipe éste. a. la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal
individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los
• Banco emisor: es el banco sobre el que recae la obligación principal para con el requisitos y características que deben reunir los bienes;
beneficiario, y el que deberá abrir el crédito documentario a favor de éste. Obra a pedido y bajo b. la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su
las instrucciones del ordenante. caso;
• Beneficiario: es el exportador o vendedor de la mercancía, y el que tiene el derecho de c. el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
cobro en función del cumplimiento de las condiciones impuestas en el crédito. Es el receptor d. la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671;
del documento que sustenta el crédito, y el que recibirá entonces una garantía de pago e. el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien
siempre que esté en posición de presentar la documentación requerida en los plazos deben transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672;
correspondientes. f. los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.
ARTÍCULO 1668.- Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la
• Banco corresponsal: según la responsabilidad que tenga, se llamará banco pagador si celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona
debe entregarle dinero a la vista al beneficiario contra el cumplimiento de sus obligaciones incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta el cese de la
(pago a la vista), banco negociador si estuviera encargado de descontar letra/s al beneficiario incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte. Si se pacta un plazo superior, se reduce
contra el cumplimiento de sus obligaciones (pago diferido), banco aceptador si acepta la/s al tiempo máximo previsto. Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin
letra/s del beneficiario para pagárselas al vencimiento o banco avisador si solo actúa haberse cumplido,
notificando al beneficiario de la apertura del crédito a su favor. Los usos y costumbres hacen cesa el fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el
que el banco corresponsal pueda investir la figura de más de un sujeto, por tener contrato. A falta de estipulación deben transmitirse al fiduciante o a sus herederos.
responsabilidades diferentes (por ejemplo, puede ser banco avisador y banco negociador a la ARTÍCULO 1669.- Forma. El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que corresponda,
vez). puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya
transmisión debe ser celebrada por instrumento público. En este caso, cuando no se cumple dicha
formalidad, el contrato vale como promesa de otorgarlo. Si la incorporación de esta clase de bienes
UNIDAD XV: Contrato de fideicomiso es posterior a la celebración del

74 Otamendi - Gonzáles
contrato, es suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para ARTÍCULO 1677.- Reembolso de gastos. Retribución. Excepto estipulación en contrario, el fiduciario
su transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato de fideicomiso. tiene derecho al reembolso de los gastos y a una retribución, ambos a cargo de quien o quienes se
ARTÍCULO 1670.- Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en estipula en el contrato. Si la retribución no se fija en el contrato, la debe fijar el juez teniendo en
el comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras. consideración la índole de la encomienda, la importancia de los deberes a cumplir, la eficacia de la
gestión cumplida y las demás circunstancias en que actúa el fiduciario.
Sujetos ARTÍCULO 1678.- Cese del fiduciario. El fiduciario cesa por:
ARTÍCULO 1671.- Beneficiario. El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica, que puede a. remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o
existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso deben constar los datos que jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del fiduciante; o a pedido del
permitan su individualización futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el beneficiario o del fideicomisario, con citación del fiduciante;
fideicomisario. b. incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y muerte, si es una
Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por persona humana;
igual; para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no c. disolución, si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin
llegan a existir, se puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, en su caso, designar perjuicio de la aplicación del inciso a), en su caso;
beneficiarios sustitutos. Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se d. quiebra o liquidación;
entiende que el beneficiario es el fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o e. renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad
si no llega a existir, el beneficiario debe ser el fiduciante. material o jurídica de desempeño de la función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por del patrimonio objeto del fideicomiso al fiduciario
causa de muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el derecho sustituto.
del beneficiario designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes. ARTÍCULO 1679.- Sustitución del fiduciario. Producida una causa de cese del fiduciario,
ARTÍCULO 1672.- Fideicomisario. El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad lo reemplaza el sustituto indicado en el contrato o el designado de acuerdo al procedimiento previsto
al concluir el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos. No por él. Si no lo hay o no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de las entidades
puede ser fideicomisario el fiduciario. autorizadas de acuerdo a lo previsto en el artículo 1690.
Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 1671. En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden prescindir de la intervención judicial,
Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el otorgando los actos necesarios para la transferencia de bienes.
fiduciante. En los restantes casos de los incisos b), c) y d) del artículo 1678, cualquier interesado puede
ARTÍCULO 1673.- Fiduciario. El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica. Sólo solicitar al juez la comprobación del acaecimiento de la causal y la indicación del sustituto o el
pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a procedimiento para su designación, conforme con el contrato o la ley, por el procedimiento más
funcionar como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que breve previsto por la ley procesal local. En todos los supuestos del artículo 1678 el juez puede, a
autoriza el organismo de contralor de los mercados de valores, que debe establecer los requisitos pedido del fiduciante, del beneficiario,
que deben cumplir. del fideicomisario o de un acreedor del patrimonio separado, designar un fiduciario judicial provisorio
El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar o dictar medidas de protección del patrimonio, si hay peligro en la demora.
privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el contrato. Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante.
ARTÍCULO 1674.- Pauta de actuación. Solidaridad. El fiduciario debe cumplir las obligaciones Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario. Si son registrables es forma
impuestas por la ley y por el contrato con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que suficiente del título el instrumento judicial, notarial o privado autenticado, en los que conste la
actúa sobre la base de la confianza depositada en él. En caso de designarse a más de un fiduciario designación del nuevo fiduciario. La toma de razón también puede ser rogada por el nuevo
para que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta o indistinta, su responsabilidad es fiduciario.
solidaria por el cumplimiento de
las obligaciones resultantes del fideicomiso. 2.- ESPECIALES:
ARTÍCULO 1675.- Rendición de cuentas. La rendición de cuentas puede ser solicitada por el 2.-ARTÍCULO 1680.- Fideicomiso en garantía. Si el fideicomiso se constituye con fines de
beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario, en su caso, conforme a la ley y a las garantía, el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por
previsiones contractuales; deben ser rendidas con una periodicidad no mayor a un año. cobro judicial o extrajudicial de los créditos o derechos fideicomitidos, al pago de los créditos
ARTÍCULO 1676.- Dispensas prohibidas. El contrato no puede dispensar al fiduciario de la garantizados. Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la garantía el fiduciario puede disponer
obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que puedan incurrir él o sus dependientes, ni de ellos según lo dispuesto en el contrato y, en defecto de convención, en forma privada o judicial,
de la prohibición de adquirir para sí los bienes fideicomitidos. asegurando un mecanismo que procure obtener el mayor valor posible de los bienes.

75 Otamendi - Gonzáles
ARTÍCULO 1681.- Aceptación del beneficiario y del fideicomisario. Fraude. Para recibir las Lo dispuesto en este artículo no impide la responsabilidad del fiduciario por aplicación de los
prestaciones del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad de tales. principios generales, si así corresponde.
La aceptación se presume cuando intervienen en el contrato de fideicomiso, cuando realizan actos La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones, no da lugar a la
que inequívocamente la suponen o son titulares de certificados de participación o de títulos de declaración de su quiebra. En tal supuesto y a falta de otros recursos provistos por el fiduciante o el
deuda en los fideicomisos financieros. beneficiario según previsiones contractuales, procede su liquidación, la que está a cargo del juez
No mediando aceptación en los términos indicados, el fiduciario puede requerirla mediante acto competente, quien debe fijar el procedimiento sobre la base de las normas previstas para concursos
auténtico fijando a tal fin un plazo prudencial. No producida la aceptación, debe solicitar al juez que y quiebras, en lo que sea pertinente.
la requiera sin otra substanciación, fijando a tal fin el modo de notificación al interesado que resulte ARTÍCULO 1688.- Actos de disposición y gravámenes. El fiduciario puede disponer o gravar los
más adecuado. bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del fideicomiso, sin que sea necesario el
El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su interés, reclamar por el debido consentimiento del fiduciante, del beneficiario o del fideicomisario.
cumplimiento del contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus El contrato puede prever limitaciones a estas facultades, incluso la prohibición de enajenar, las que,
intereses, sin perjuicio de los derechos de los terceros interesados de buena fe. en su caso, deben ser inscriptas en los registros correspondientes a cosas registrables. Dichas
limitaciones no son oponibles a terceros interesados de buena fe, sin perjuicio de los derechos
Efectos respecto del fiduciario.
ARTÍCULO 1682.- Propiedad fiduciaria. Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad Si se nombran varios fiduciarios, se configura un condominio en función de lo previsto en el artículo
fiduciaria, regida por las disposiciones de este Capítulo y por las que correspondan a la naturaleza 1674, los actos de disposición deben ser otorgados por todos conjun- tamente, excepto pacto en
de los bienes. contrario, y ninguno de ellos puede ejercer la acción de partición mientras dure el fideicomiso.
ARTÍCULO 1683.- Efectos frente a terceros. El carácter fiduciario de la propiedad tiene efectos Quedan a salvo los actos de disposición realizados por el fiduciario de conformidad con lo previsto
frente a terceros desde el momento en que se cumplen los requisitos exigidos de acuerdo con la en esta norma.
naturaleza de los bienes respectivos. ARTÍCULO 1689.- Acciones. El fiduciario está legitimado para ejercer todas las acciones que
ARTÍCULO 1684.- Registración. Bienes incorporados. Si se trata de bienes registrables, los registros correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos, contra terceros, el fiduciante, el
correspondientes deben tomar razón de la calidad fiduciaria de la propiedad a nombre del fiduciario. beneficiario o el fideicomisario.
Excepto estipulación en contrario del contrato, el fiduciario adquiere la propiedad fiduciaria de los El juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer acciones en
frutos y productos de los bienes fideicomitidos y de los bienes que adquiera con esos frutos y sustitución del fiduciario, cuando éste no lo haga sin motivo suficiente.
productos o por subrogación real respecto de todos esos bienes, debiéndose dejar constancia de
ello en el título para la adquisición y en los
registros pertinentes. Fideicomiso financiero
ARTÍCULO 1685.- Patrimonio separado. Seguro. Los bienes fideicomitidos constituyen un ARTÍCULO 1690.- Definición. Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas
patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario. precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente
Sin perjuicio de su responsabilidad, el fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra la autorizada por el organismo de contralor de los mercados de valores para actuar como fiduciario
responsabilidad civil que cubra los daños causados por las cosas objeto del fideicomiso. Los riesgos financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los bienes
y montos por los que debe contratar el seguro son los que establezca la reglamentación y, en transmitidos.
defecto de ésta, los que sean razonables. El fiduciario es responsable en los términos de los ARTÍCULO 1691.- Títulos valores. Ofertas al público. Los títulos valores referidos en el artículo 1690
artículos 1757 y concordantes cuando no haya contratado seguro o cuando éste resulte irrazonable pueden ofrecerse al público en los términos de la normativa sobre
en la cobertura de riesgos o montos. oferta pública de títulos valores. En ese supuesto, el organismo de contralor de los mercados de
ARTÍCULO 1686.- Acción por acreedores. Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción valores debe ser autoridad de aplicación respecto de los fideicomisos financieros, quien puede dictar
singular o colectiva de los acreedores del fiduciario. Tampoco pueden agredir los bienes normas reglamentarias que incluyan la determinación de los requisitos a cumplir para actuar como
fideicomitidos los acreedores del fiduciante, quedando a salvo las acciones por fraude y de ineficacia fiduciario.
concursal. Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los derechos ARTÍCULO 1692.- Contenido del contrato de fideicomiso financiero. Además de las exigencias de
de su deudor. contenido generales previstas en el artículo 1667, el contrato de fideicomiso financiero debe
ARTÍCULO 1687.- Deudas. Liquidación. Los bienes del fiduciario no responden por las obligaciones contener los términos y condiciones de emisión de los títulos valores, las reglas para la adopción de
contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que sólo son satisfechas con los bienes decisiones por parte de los beneficiarios que incluyan las previsiones para el caso de insuficiencia o
fideicomitidos. Tampoco responden por esas obligaciones el fiduciante, el beneficiario ni el insolvencia del patrimonio fideicomitido, y la denominación o identificación particular del fideicomiso
fideicomisario, excepto compromiso expreso de éstos. financiero.

76 Otamendi - Gonzáles
Certificados de participación y títulos de deuda ARTÍCULO 1698.- Efectos. Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a
ARTÍCULO 1693.- Emisión y caracteres. Certificados globales. Sin perjuicio de la posibilidad de entregar los bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar
emisión de títulos valores atípicos, en los términos del artículo 1820, los certificados de participación los instrumentos y a contribuir a las inscripciones registrales que correspondan.
son emitidos por el fiduciario. Los títulos representativos de deuda garantizados por los bienes Fideicomiso testamentario
fideicomitidos pueden ser emitidos por el fiduciario o por terceros. Los certificados de participación y ARTÍCULO 1699.- Reglas aplicables. El fideicomiso también puede constituirse por testamento, el
los títulos representativos de deuda pueden ser al portador, nominativos endosables o nominativos que debe contener, al menos, las enunciaciones requeridas por el artículo 1667.
no endosables, cartulares o escriturales, según lo permita la legislación pertinente. Los certificados Se aplican los artículos 2448 y 2493 y las normas de este Capítulo; las referidas al contrato de
deben ser emitidos sobre la base de un prospecto en el que consten las condiciones de la emisión, fideicomiso deben entenderse relativas al testamento.
las enunciaciones necesarias para identificar el fideicomiso al que pertenecen, y la descripción de En caso de que el fiduciario designado no acepte su designación se aplica lo dispuesto en el 1679.
los derechos que confieren. El plazo máximo previsto en el artículo 1668 se computa a partir de la muerte del fiduciante.
Pueden emitirse certificados globales de los certificados de participación y de los títulos de deuda, ARTÍCULO 1700.- Nulidad. Es nulo el fideicomiso constituido con el fin de que el fiduciario esté
para su inscripción en regímenes de depósito colectivo. A tal fin se consideran definitivos, obligado a mantener o administrar el patrimonio fideicomitido para ser transmitido únicamente a su
negociables y divisibles. muerte a otro fiduciario de existencia actual o futura.
ARTÍCULO 1694.- Clases. Series. Pueden emitirse diversas clases de certificados de participación o
títulos representativos de deuda, con derechos diferentes. Dentro de cada clase se deben otorgar Dominio fiduciario
los mismos derechos. La emisión puede dividirse en series. ARTÍCULO 1701.- Dominio fiduciario. Definición. Dominio fiduciario es el que se adquiere con razón
Los títulos representativos de deuda dan a sus titulares el derecho a reclamar por vía ejecutiva. de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está sometido a durar solamente
Asambleas de tenedores de títulos representativos hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien corresponda según el
de deuda o certificados de participación contrato, el testamento o la ley.
ARTÍCULO 1695.- Asambleas. En ausencia de disposiciones contractuales en contrario, o ARTÍCULO 1702.- Normas aplicables. Son aplicables al dominio fiduciario las normas que rigen los
reglamentaciones del organismo de contralor de los mercados de valores, en los fideicomisos derechos reales en general y, en particular, el dominio, previstas en los Títulos I y III del Libro Cuarto
financieros con oferta pública las decisiones colectivas de los beneficiarios del fideicomiso financiero de este Código.
se deben adoptar por asamblea, a la que se aplican las reglas de convocatoria, quórum, ARTÍCULO 1703.- Excepciones a la normativa general. El dominio fiduciario hace excepción a la
funcionamiento y mayorías de las sociedades anónimas, excepto en el caso en que se trate la normativa general del dominio y, en particular, del dominio imperfecto en cuanto es posible incluir en
insuficiencia del patrimonio fideicomitido o la reestructuración de sus pagos a los beneficiarios. En el contrato de fideicomiso las limitaciones a las facultades del propietario contenidas en las
este último supuesto, se aplican las reglas de las asambleas extraordinarias de sociedades disposiciones del Capítulo 30 y del presente Capítulo.
anónimas, pero ninguna decisión es válida sin el voto favorable de tres cuartas partes de los títulos ARTÍCULO 1704.- Facultades. El titular del dominio fiduciario tiene las facultades del dueño
emitidos y en circulación. perfecto, en tanto los actos jurídicos que realiza se ajusten al fin del fideicomiso y a las disposiciones
ARTÍCULO 1696.- Cómputo. En el supuesto de existencia de títulos representativos de deuda y contractuales pactadas.
certificados de participación en un mismo fideicomiso financiero, el cómputo del quórum y las ARTÍCULO 1705.- Irretroactividad. La extinción del dominio fiduciario no tiene efecto retroactivo
mayorías se debe hacer sobre el valor nominal conjunto de los títulos valores en circulación. Sin respecto de los actos realizados por el fiduciario, excepto que no se ajusten a los fines del
embargo, excepto disposición en contrario en el contrato, ninguna decisión vinculada con la fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas, y que el tercer adquirente carezca de
insuficiencia del patrimonio fideicomitido o la reestructuración de pagos a los beneficiarios es válida buena fe y título oneroso.
sin el voto favorable de tres cuartas partes de los títulos representativos de deuda emitidos y en ARTÍCULO 1706.- Readquisición del dominio perfecto. Producida la extinción del fideicomiso, el
circulación, excluidos los títulos representativos de deuda subordinados. fiduciario de una cosa queda inmediatamente constituido en poseedor a nombre del dueño perfecto.
Si la cosa es registrable y el modo suficiente consiste en la inscripción constitutiva, se requiere
Extinción del fideicomiso inscribir la readquisición; si la inscripción no es constitutiva, se requiere a efecto de su oponibilidad.
ARTÍCULO 1697.- Causales. El fideicomiso se extingue por: ARTÍCULO 1707.- Efectos. Cuando la extinción no es retroactiva son oponibles al dueño perfecto
a. el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo todos los actos realizados por el titular del dominio fiduciario. Si la extinción es retroactiva el dueño
legal; perfecto readquiere el dominio libre de todos los actos jurídicos realizados.
b. la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no tiene
efecto retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros después de haberse
iniciado la oferta pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda;
c. cualquier otra causal prevista en el contrato.

77 Otamendi - Gonzáles
UNIDAD XVI: Contratos de distribución - Responsabilidad por evicción y vicios redhibitorios (verificar el estado de las
1.- Contrato de distribución en sentido amplio: Definición. Función económica. Caracteres tipificantes cosas compradas)
comunes. Conclusión del contrato. 3. Caracteres
2.- Contrato de agencia: Definición. Función económica. Distinción con otras figuras. Forma. Plazo. o Consensual: Se perfecciona con el consentimineto (1140)
Derechos y obligaciones de las partes. Garantía del Agente. Remuneración del Agente. Conclusión o Bilateral: Obligaciones de ambas partes (1138)
del contrato: causales, preaviso. Compensación por clientela. o Oneroso: Ventajas recíprocas (1139)
3.- Contrato de concesión: Definición. Caracteres. Plazo. Derechos y obligaciones de las partes. o Conmutativo: Las partes conocen las ventajas y sacrificios de antemano (2051)
Conclusión del contrato: causales. Aplicación de normas a otros contratos. o Nominado: Nomen Iuris (1143)
4.- Contrato de franquicia: Definición, clases. Partes. Plazo. Obligaciones y derechos de las partes. o Atípico
Responsabilidades. Cláusulas especiales. Conclusión del contrato: reglas. o No formal
5.- Centro de compras o Shopping Center. Definición, naturaleza jurídica, objeto. o De Adhesión
6.- Sistemas de capitalización y ahorro para fines determinados (Resolución General 26/2004 IGPJ). o Normativo: Regula futuras negociaciones
Definición. Disposiciones Generales. Planes de Ahorro Previo por Círculos o Grupos Cerrados y o Intuito Personae: Se considera la aptitud de las partes
Abiertos. Distintas modalidades. Planes de capitalización. o De tracto sucesivo: Obligaciones extendidas en el tiampo (gral. por un año)
o De colaboración
Contrato de distribución o Comercial
Concepto: Contrato en virtud del cual el distribuidor se obliga a adquirir del distribuído, mercaderías
de consumo masivo, para su posterior colocación en el mercado, por cuneta y riesgo propio, 4. Elementos Generales
estipulándose como contraprestación de la intermediación un beneficio o margen de reventa. • Consentimiento: Contrato de adhesión
Partes • Objeto:
a. Productor, fabricante o distribuído: Produce los bienes y servicios y los provee con carácter -Venta de productos manufacturados
estable y duradero -Distribución películas
Obligaciones: • Causa: Comercialización bienes y servicios
- Entregar bienes pactados en el tiempo forma y lugar determinados -Distribuidor: Diferencia precio: Ganancia
- Respetar pacto exclusividad -Distribuído: Evitar costo estructura de ventas
- Garantía evicción y vicios redhibitorios (responsabilidad objetiva)
- Derecho a fijar precios 5. Elementos particulares
- Publicidad a. Intermediación
b. Distribuidor: Actua en nombre y riesgo propio
b. Distribuidor: Adquiere los bienes y servicios para su comercialización en el mercado. c. Planificación comercial (precio por unidad, régimen de mercado, stock)
Compromete toda su estructura a la venta. Es autónomo e independiente. Es responsable por d. Margen de reventa: Ganancia distribuidor
la calidad de los productos. e. Exclusividad: Pacto expreso
Obligaciones:
- Pagar precio mercadería 6. Extinción
- Poner estructura al servicio del fin del contrato
- Respetar pacto exclusividad • Causas ordinarias
o No adquirir los mismos bienes de terceros ⇒ Plazo determinado: Solo puede extinguirse anticipadamente por:
o No vender fuera de la zona Causal de resolución expresamente prevista
o No producir el producto (competencia) Quiebra o Concurso preventivo de cualquiera de las partes
- Efectuar la publicidad necesaria para la colocación del producto Muerte o pérdida de capacidad de cualquiera de las partes
- Aceptar la fiscalización del distribuído Transmición del fondo de comercio
- Mantener un stock determinado Cambio de actividad o transoformación de la sociedad
- Realizar estudios de mercado Condenas penales
No colocación mínima de productos

78 Otamendi - Gonzáles
Cambio en la calidad del producto ARTÍCULO 1485.- Representación del agente. El agente no representa al empresario a los fines de
Incumplimiento de una de las partes la conclusión y ejecución de los contratos en los que actúa, excepto para recibir las reclamaciones
⇒ Plazo indeterminado: Las partes pueden denunciarlo en cualquier momento con de terceros previstas en el artículo 1483, inciso e). El agente debe tener poder especial para cobrar
el preaviso necesario los créditos resultantes de su gestión,
2.-agencia ARTÍCULO 1479.- Definición y forma. Hay contrato de agencia cuando una parte, pero en ningún caso puede conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o
denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o avenimientos concursales, sin facultades expresas, de carácter especial, en las que conste en forma
empresario, de manera estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, específica el monto de la quita o el plazo de la espera. Se prohíbe al agente desistir de la cobranza
mediante una retribución. de un crédito del empresario en forma total o parcial.
El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al ARTÍCULO 1486.- Remuneración. Si no hay un pacto expreso, la remuneración del agente es una
preponente. comisión variable según el volumen o el valor de los actos o contratos promovidos y, en su caso,
El contrato debe instrumentarse por escrito. concluidos por el agente, conforme con los usos y prácticas del lugar de actuación del agente.
ARTÍCULO 1480.- Exclusividad. El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los ARTÍCULO 1487.- Base para el cálculo. Cualquiera sea la forma de la retribución pactada, el agente
negocios, en la zona geográfica, o respecto del grupo de personas, expresamente determinados en tiene derecho a percibirla por las operaciones concluidas con su intervención, durante la vigencia del
el contrato. contrato de agencia y siempre que el precio sea cobrado por el empresario. En las mismas
ARTÍCULO 1481.- Relación con varios empresarios. El agente puede contratar sus servicios con condiciones también tiene derecho:
varios empresarios. Sin embargo, no puede aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en a. si existen operaciones concluidas con posterioridad a la finalización del contrato de agencia;
competencia con las de uno de sus preponentes, sin que éste lo autorice expresamente. b. si el contrato se concluye con un cliente que el agente presentara anteriormente para un negocio
ARTÍCULO 1482.- Garantía del agente. El agente no puede constituirse en garante de la cobranza análogo, siempre que no haya otro agente con derecho a remuneración;
del comprador presentado al empresario, sino hasta el importe de la comisión que se le puede haber c. si el agente tiene exclusividad para una zona geográfica o para un grupo determinado de
adelantado o cobrado, en virtud de la operación concluida por el principal. personas, cuando el contrato se concluye con una persona perteneciente a dicha zona o grupo,
ARTÍCULO 1483.- Obligaciones del agente. Son obligaciones del agente: aunque el agente no lo promueva, excepto pacto especial y expreso en contrario.
a. velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades; ARTÍCULO 1488.- Devengamiento de la comisión. El derecho a la comisión surge al momento de la
b. ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su caso, de la conclusión del contrato con el tercero y del pago del precio al empresario.
conclusión de los actos u operaciones que le encomendaron; La comisión debe ser liquidada al agente dentro de los veinte días hábiles contados a partir del pago
c. cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario y transmitir a total o parcial del precio al empresario.
éste toda la información de la que disponga relativa a su gestión; Cuando la actuación del agente se limita a la promoción del contrato, la orden transmitida al
d. informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos y, en particular, lo empresario se presume aceptada, a los fines del derecho a percibir en el futuro la remuneración,
relativo a la solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones; excepto rechazo o reserva formulada por éste en el término previsto en el artículo 1484, inciso d).
e. recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de calidad ARTÍCULO 1489.- Remuneración sujeta a ejecución del contrato. La cláusula que subordina la
o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las percepción de la remuneración, en todo o en parte, a la ejecución del contrato, es válida si ha sido
operaciones promovidas, aunque él no las haya concluido, y transmitírselas de inmediato; expresamente pactada.
f. asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada ARTÍCULO 1490.- Gastos. Excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de
empresario por cuya cuenta actúe. gastos que le origine el ejercicio de su actividad.
ARTÍCULO 1484.- Obligaciones del empresario. Son obligaciones del empresario: ARTÍCULO 1491.- Plazo. Excepto pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se
a. actuar de buena fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias celebra por tiempo indeterminado. La continuación de la relación con posterioridad al vencimiento de
del caso, para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad; un contrato de agencia con plazo determinado, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
b. poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, ARTÍCULO 1492.- Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de
catálogos, tarifas y demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las partes puede ponerle fin con un preaviso.
las actividades del agente; El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato.
c. pagar la remuneración pactada; El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que aquél opera.
d. comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos de duración limitada transformados
de su conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida; en contratos de duración ilimitada, a cuyo fin en el cálculo del plazo de preaviso debe computarse la
e. comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles duración limitada que le precede.
de la recepción de la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto. Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artículo.

79 Otamendi - Gonzáles
ARTÍCULO 1493.- Omisión de preaviso. En los casos del artículo 1492, la omisión del preaviso, agente en el ramo de negocios del empresario. Son válidas en tanto no excedan de un año y se
otorga a la otra parte derecho a la indemnización por las ganancias dejadas apliquen a un territorio o grupo de personas que
de percibir en el periodo. resulten razonables, habida cuenta de las circunstancias.
ARTÍCULO 1494.- Resolución. Otras causales. El contrato de agencia se resuelve por: ARTÍCULO 1500.- Subagencia. El agente no puede, excepto consentimiento expreso del
a. muerte o incapacidad del agente; empresario, instituir subagentes. Las relaciones entre agente y subagente son regidas por este
b. disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión Capítulo. El agente responde solidariamente por la actuación del subagente, el que, sin embargo, no
o escisión; tiene vínculo directo con el empresario.
c. quiebra firme de cualquiera de las partes; ARTÍCULO 1501.- Casos excluidos. Las normas de este Capítulo no se aplican a los agentes de
d. vencimiento del plazo; bolsa o de mercados de valores, de futuros y opciones o derivados; a los productores o agentes de
e. incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner seguros; a los agentes financieros, o cambiarios, a los agentes marítimos o aeronáuticos y a los
razonablemente en duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las operaciones que efectúen.
obligaciones sucesivas;
f. disminución significativa del volumen de negocios del agente. 3.- Contrato de concesión :
ARTÍCULO 1495.- Manera en que opera la resolución. En los casos previstos en los incisos a) a d)
del artículo 1494, la resolución opera de pleno derecho, sin necesidad de preaviso ni declaración de ARTÍCULO 1502.- Definición. Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en
la otra parte, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 1492 para el supuesto de tiempo nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su
indeterminado. organización empresaria para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los
En el caso del inciso e) del artículo 1494, cada parte puede resolver directamente el contrato. servicios y proveer los repuestos y accesorios
En el caso del inciso f) del artículo 1494, se aplica el artículo 1492, excepto que el agente disminuya según haya sido convenido.
su volumen de negocios durante dos ejercicios consecutivos, en cuyo caso el plazo de preaviso no ARTÍCULO 1503.- Exclusividad. Mercaderías. Excepto pacto en contrario:
debe exceder de dos meses, cualesquiera haya sido la duración del contrato, aun cuando el contrato a. la concesión es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de influencia determinados. El
sea de plazo determinado. concedente no puede autorizar otra concesión en el mismo territorio o zona y el concesionario no
ARTÍCULO 1496.- Fusión o escisión. El contrato se resuelve si la persona jurídica que ha celebrado puede, por sí o por interpósita persona, ejercer actos propios de la concesión fuera de esos límites o
el contrato se fusiona o se escinde y cualquiera de estas dos circunstancias causa un detrimento actuar en actividades competitivas;
sustancial en la posición del agente. Se deben las indemnizaciones del artículo 1497 y, en su caso, b. la concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente, incluso
las del artículo 1493. los nuevos modelos.
ARTÍCULO 1497.- Compensación por clientela. Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado ARTÍCULO 1504.- Obligaciones del concedente. Son obligaciones del concedente:
o indeterminado, el agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de las a. proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender
operaciones del empresario, tiene derecho a una compensación si su actividad anterior puede adecuadamente las expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de
continuar produciendo ventajas sustanciales a éste. pago, de financiación y garantías previstas en el contrato.
En caso de muerte del agente ese derecho corresponde a sus herederos. El contrato puede prever la determinación de objetivos de ventas, los que deben ser fijados y
A falta de acuerdo, la compensación debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe comunicados al concesionario de acuerdo con lo convenido;
equivalente a un año de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas b. respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario.
por el agente durante los últimos cinco años, o durante todo el período de duración del contrato, si Son válidos los pactos que, no obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de
éste es inferior. ventas directas o modalidades de ventas especiales;
Esta compensación no impide al agente, en su caso, reclamar por los daños derivados de la ruptura c. proveer al concesionario la información técnica y, en su caso, los manuales y la capacitación de
por culpa del empresario. personal necesarios para la explotación de la concesión;
ARTÍCULO 1498.- Compensación por clientela. Excepciones. No hay derecho a compensación si: d. proveer durante un período razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados;
a. el empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente; e. permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la medida
b. el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por incumplimiento del necesaria para la explotación de la concesión y para la publicidad del concesionario dentro de su
empresario; o por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir territorio o zona de influencia.
razonablemente la continuidad de sus actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas ARTÍCULO 1505.- Obligaciones del concesionario. Son obligaciones del concesionario:
partes. a. comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y, en su caso, los repuestos objeto de la
ARTÍCULO 1499.- Cláusula de no competencia. Las partes pueden pactar cláusulas de no concesión, y mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad
competencia del agente para después de la finalización del contrato, si éste prevé la exclusividad del suficiente para asegurar la continuidad de los negocios y la atención del público consumidor;

80 Otamendi - Gonzáles
b. respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del
ellos, directa o indirectamente por interpósita persona; franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de
c. disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el asistencia técnica o comercial, contra
adecuado cumplimiento de su actividad; una prestación directa o indirecta del franquiciado.
d. prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas,
convenido; patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo
e. adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente; franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos
f. capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente. del contrato.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso a) de este artículo, el concesionario puede vender El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio
mercaderías del mismo ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que del franquiciado.
comercialice por causa de la concesión, así como financiar unas y otras y vender, exponer o ARTÍCULO 1513.- Definiciones. A los fines de la interpretación del contrato se entiende que:
promocionar otras mercaderías o servicios que se autoricen por el contrato, aunque no sean a. franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona física o
accesorios de las mercaderías objeto de la concesión ni estén destinados a ella. jurídica un territorio o ámbito de actuación nacional o regional o provincial con derecho de nombrar
ARTÍCULO 1506.- Plazos. El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años. subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones
Pactado un plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años. específicas;
Excepcionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales b. franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un franquiciado
suficientes para su desempeño, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos años. denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema,
La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley, método y marca del franquiciante en una región o en el país durante un término prolongado no
sin especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado. menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios que se abren dependen o están
ARTÍCULO 1507.- Retribución. Gastos. El concesionario tiene derecho a una retribución, que puede controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el desarrollador, sin que éste
consistir en una comisión o un margen sobre el precio de las unidades vendidas por él a terceros o tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin el consentimiento
adquiridas al concedente, o también en cantidades fijas u otras formas convenidas con el del franquiciante;
concedente. c. sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el
Los gastos de explotación están a cargo del concesionario, excepto los necesarios para atender los franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible.
servicios de preentrega o de garantía gratuita a la clientela, en su caso, que deben ser pagados por Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es generalmente
el concedente conforme a lo pactado. conocida o fácilmente accesible.
ARTÍCULO 1508.- Rescisión de contratos por tiempo indeterminado. Si el contrato de concesión es Es sustancial cuando la información que contiene es relevante para la venta o prestación de
por tiempo indeterminado: servicios y permite al franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el
a. son aplicables los artículos 1492 y 1493; sistema de negocios. Es transmisible cuando su descripción es suficiente para permitir al
b. el concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el
adquirido conforme con las obligaciones pactadas en el contrato y que tenga en existencia al fin del franquiciante.
período de preaviso, a los precios ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo del pago. ARTÍCULO 1514.- Obligaciones del franquiciante. Son obligaciones del franquiciante:
ARTÍCULO 1509.- Resolución del contrato de concesión. Causales. Al contrato de concesión se a. proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera sobre la
aplica el artículo 1494. evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan operado un
ARTÍCULO 1510.- Subconcesionarios. Cesión del contrato. Excepto pacto en contrario, el tiempo suficiente, en el país o en el extranjero;
concesionario no puede designar subconcesionarios, agentes o intermediarios de venta, ni b. comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén
cualquiera de las partes puede ceder el contrato. patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos para
ARTÍCULO 1511.- Aplicación a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican a: producir los efectos del sistema franquiciado;
a. los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software o de procedimientos c. entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles para desarrollar
similares; la actividad prevista en el contrato;
b. los contratos de distribución, en cuanto sean pertinentes. d. proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del
contrato;
4.- Contrato de Franquicia e. si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de
ARTÍCULO 1512.- Concepto. Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, terceros designados por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios razonables,
otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a según usos y costumbres comerciales locales o internacionales;

81 Otamendi - Gonzáles
f. defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato, de los derechos otorgar subfranquicias en las condiciones que pacten entre el franquiciante y el franquiciado
referidos en el artículo 1512, sin perjuicio de que: principal;
i. en las franquicias internacionales esa defensa está contractualmente a cargo del franquiciado, a b. el franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o servicios
cuyo efecto debe ser especialmente apoderado sin perjuicio de la obligación del franquiciante de comprendidos en la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado;
poner a disposición del franquiciado, en tiempo propio, la documentación y demás elementos c. el derecho a la clientela corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar la ubicación
necesarios para ese de sus locales de atención o fabricación.
cometido; ARTÍCULO 1519.- Cláusulas nulas. No son válidas las cláusulas que prohíban al franquiciado:
ii. en cualquier caso, el franquiciado está facultado para intervenir como interesado coadyuvante, en a. cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante mencionado en el artículo 1512,
defensa de tales derechos, en las instancias administrativas o judiciales correspondientes, por las segundo párrafo;
vías admitidas por la ley procesal, y en la medida que ésta lo permita. b. adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país,
ARTÍCULO 1515.- Obligaciones del franquiciado. Son obligaciones mínimas del franquiciado: siempre que éstos respondan a las calidades y características contractuales;
a. desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las especificaciones c. reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados.
del manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber de ARTÍCULO 1520.- Responsabilidad. Las partes del contrato son independientes, y no existe relación
asistencia técnica; laboral entre ellas. En consecuencia:
b. proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el conocimiento a. el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, excepto disposición legal
del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o que sean expresa en contrario;
adecuadas al objeto de la franquicia; b. los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el franquiciante, sin
c. abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de perjuicio de la aplicación de las normas sobre fraude laboral;
franquicia que integra o de los derechos mencionados en el artículo 1512, segundo párrafo, y c. el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado en
cooperar, en su caso, en la protección de esos derechos; franquicia.
d. mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en sus facturas,
conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las personas, contratos y demás documentos comerciales; esta obligación no debe interferir en la identidad común
dependientes o no, a las que deban comunicarse para el desarrollo de las actividades. Esta de la red franquiciada, en particular en sus nombres o rótulos comunes y en la presentación
obligación subsiste después de la expiración del uniforme de sus locales, mercaderías o medios
contrato; de transporte.
e. cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones ARTÍCULO 1521.- Responsabilidad por defectos en el sistema. El franquiciante responde por los
para el desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia. defectos de diseño del sistema, que causan daños probados al franquiciado, no ocasionados por la
ARTÍCULO 1516.- Plazo. Es aplicable el artículo 1506, primer párrafo. Sin embargo, un plazo inferior negligencia grave o el dolo del franquiciado.
puede ser pactado si se corresponde con situaciones especiales como ferias o congresos, ARTÍCULO 1522.- Extinción del contrato. La extinción del contrato de franquicia se rige por las
actividades desarrolladas dentro de predios o emprendimientos que tienen prevista una duración siguientes reglas:
inferior, o similares. Al vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por a. el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes;
plazos sucesivos de un año, excepto expresa denuncia de una de las partes antes de cada b. el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su vigencia original,
vencimiento con treinta días de antelación. A la segunda renovación, se transforma en contrato por pactado entre las partes. Se aplican los artículos 1084 y siguientes;
tiempo indeterminado. c. los contratos con un plazo menor de tres años justificado por razones especiales según el artículo
ARTÍCULO 1517.- Cláusulas de exclusividad. Las franquicias son exclusivas para ambas partes. El 1516, quedan extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo;
franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el d. cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a la expiración del
consentimiento del franquiciado. El franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, plazo original o de cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la otra con una anticipación no
dentro del territorio concedido o, en su defecto, menor de un mes por cada año de duración, hasta un máximo de seis meses, contados desde su
en su zona de influencia, y no puede operar por sí o por interpósita persona unidades de franquicia o inicio hasta el vencimiento del plazo pertinente. En los contratos que se pactan por tiempo
actividades que sean competitivas. Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad. indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la rescisión se produzca, cuando menos, al
ARTÍCULO 1518.- Otras cláusulas. Excepto pacto en contrario: cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso se requiere invocación de justa
a. el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del contrato causa. La falta de preaviso hace aplicable el artículo 1493.
mientras está vigente, excepto los de contenido dinerario. Esta disposición no se aplica en los La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos o
contratos de franquicia mayorista destinados a que el franquiciado otorgue a su vez subfranquicias, servicios propios o de terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa, es válida
a esos efectos. En tales supuestos, debe contar con la autorización previa del franquiciante para

82 Otamendi - Gonzáles
hasta el plazo máximo de un año y dentro de un territorio razonable habida cuenta de las terceros. No tiene acción contra éstos ni éstos contra aquél, en tanto no se exteriorice la apariencia
circunstancias. de una actuación común.
ARTÍCULO 1523.- Derecho de la competencia. El contrato de franquicia, por sí mismo, no debe ser ARTÍCULO 1451.- Derechos de información y rendición de cuentas. El partícipe tiene derecho a que
considerado un pacto que limite, restrinja o distorsione la competencia. el gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa al negocio. También tiene
ARTÍCULO 1524.- Casos comprendidos. Las disposiciones de este Capítulo se aplican, en cuanto derecho a la rendición de cuentas de la gestión en la forma y en el tiempo pactados; y en defecto de
sean compatibles, a las franquicias industriales y a las relaciones entre franquiciante y franquiciado pacto, anualmente y al concluir la negociación.
principal y entre éste y cada uno de sus subfranquiciados. ARTÍCULO 1452.- Limitación de las pérdidas. Las pérdidas que afecten al partícipe no pueden
superar el valor de su aporte.
Faltan puntos 5 y 6
3.- Agrupaciones de colaboración
UNIDAD XVII ARTÍCULO 1453.- Definición. Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes
1.-Contratos asociativos establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de
ARTÍCULO 1442.- Normas aplicables. Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todo contrato la actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.
de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad. ARTÍCULO 1454.- Ausencia de finalidad lucrativa. La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir
A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el
constituyen, personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho. patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas.
A las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.
sobre contratos asociativos ni las de la sociedad. ARTÍCULO 1455.- Contrato. Forma y contenido. El contrato debe otorgarse por instrumento público
ARTÍCULO 1443.- Nulidad. Si las partes son más de dos la nulidad del contrato respecto de una de o privado con firma certificada notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda.
las partes no produce la nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el de las Una copia certificada con los datos de su correspondiente inscripción debe ser remitida por el
otras, excepto que la prestación de aquella que ha incumplido o respecto de la cual el contrato es Registro al organismo de aplicación del régimen de defensa de la competencia.
nulo sea necesaria para la realización del objeto del contrato. El contrato debe contener:
ARTÍCULO 1444.- Forma. Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos a. el objeto de la agrupación;
de forma. b. la duración, que no puede exceder de diez años. Si se establece por más tiempo, queda reducida
ARTÍCULO 1445.- Actuación en nombre común o de las partes. Cuando una parte trate con un a dicho plazo. En caso de omisión del plazo, se entiende que la duración es de diez años. Puede ser
tercero en nombre de todas las partes o de la organización común establecida en el contrato prorrogada antes de su vencimiento por decisión unánime de los participantes por sucesivos plazos
asociativo, las otras partes no devienen acreedores o deudores respecto del tercero sino de de hasta diez años. El contrato no puede prorrogarse si hubiesen acreedores embargantes de los
conformidad con las disposiciones sobre representación, lo dispuesto en el contrato, o las normas participantes y no se los desinteresa previamente.
de las Secciones siguientes c. la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra “agrupación”;
de este Capítulo. d. el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción registral del
ARTÍCULO 1446.- Libertad de contenidos. Además de poder optar por los tipos que se regulan en contrato o estatuto o de la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno de los
las Secciones siguientes de este Capítulo, las partes tienen libertad para configurar estos contratos participantes. En el caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprueba
con otros contenidos. la contratación de la agrupación, así como su fecha y número de acta;
ARTÍCULO 1447.- Efectos entre partes. Aunque la inscripción esté prevista en las Secciones e. la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de
siguientes de este Capítulo, los contratos no inscriptos producen efectos entre las partes. agrupación, tanto entre las partes como respecto de terceros;
f. las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común
2.-Negocio en participación operativo y los modos de financiar las actividades comunes;
ARTÍCULO 1448.- Definición. El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o g. la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus resultados;
más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal h. los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y actividad
del gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el común, administrar el fondo operativo, representar individual y colectivamente a los participantes y
Registro Público. controlar su actividad al solo efecto de comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas;
ARTÍCULO 1449.- Gestor. Actuación y responsabilidad. Los terceros adquieren derechos y asumen i. los casos de separación y exclusión;
obligaciones sólo respecto del gestor. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúa más de un j. los requisitos de admisión de nuevos participantes;
gestor son solidariamente responsables. k. las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
ARTÍCULO 1450.- Partícipe. Partícipe es la parte del negocio que no actúa frente a los

83 Otamendi - Gonzáles
l. las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben ARTÍCULO 1462.- Resolución parcial no voluntaria de vínculo. Sin perjuicio de lo establecido en el
llevar, con las formalidades establecidas por este Código, los libros habilitados a nombre de la contrato, cualquier participante puede ser excluido por decisión unánime de los demás, si
agrupación que requiera la naturaleza e importancia de la actividad común. contraviene habitualmente sus obligaciones, perturba el funcionamiento de la agrupación o incurre
ARTÍCULO 1456.- Resoluciones. Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la en un incumplimiento grave.
agrupación se adoptan por el voto de la mayoría absoluta de los participantes, excepto disposición Cuando el contrato sólo vincula a dos personas, si una incurre en alguna de las causales indicadas,
contraria del contrato. el otro participante puede declarar la resolución del contrato y reclamar del incumplidor el
La impugnación de las resoluciones sólo puede fundarse en la violación de disposiciones legales o resarcimiento de los daños.
contractuales. La acción debe ser dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación y
plantearse ante el tribunal del domicilio fijado en el contrato, dentro de los treinta días de haberse 4.- Uniones Transitorias
notificado fehacientemente la decisión de la agrupación. ARTÍCULO 1463.- Definición. Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el
Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse cada vez que lo requiera un desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República.
administrador o cualquiera de los participantes. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.
No puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los participantes. ARTÍCULO 1464.- Contrato. Forma y contenido. El contrato se debe otorgar por instrumento público
ARTÍCULO 1457.- Dirección y administración. La dirección y administración debe estar a cargo de o privado con firma certificada notarialmente, que debe contener:
una o más personas humanas designadas en el contrato, o posteriormente por resolución de los a. el objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su realización;
participantes. Son aplicables las reglas del mandato. En caso de ser varios los administradores, si b. la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o suministro que constituye el objeto;
nada se dice en el contrato pueden actuar indistintamente. c. la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros, seguida de la
ARTÍCULO 1458.- Fondo común operativo. Las contribuciones de los participantes y los bienes que expresión “unión transitoria”;
con ellas se adquieran, constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el plazo d. el nombre, razón social o denominación, el domicilio y, si los tiene, los datos de la inscripción
establecido para su duración, los bienes se deben mantener indivisos, y los acreedores particulares registral del contrato o estatuto o de la matriculación o individualización que corresponde a cada uno
de los participantes no pueden hacer valer su derecho sobre ellos. de los miembros. En el caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que
ARTÍCULO 1459.- Obligaciones. Solidaridad. Los participantes responden ilimitada y solidariamente aprueba la celebración de la unión transitoria, su fecha y número de acta;
respecto de terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la e. la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato, tanto entre
agrupación. La acción queda expedita después de haberse interpelado infructuosamente al partes como respecto de terceros;
administrador de la agrupación. El demandado por f. las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos de
cumplimiento de la obligación tiene derecho a oponer las defensas personales y las comunes que financiar las actividades comunes en su caso.
correspondan a la agrupación. g. el nombre y el domicilio del representante, que puede ser persona humana o jurídica;
El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por las h. el método para determinar la participación de las partes en la distribución de los ingresos y la
obligaciones que los representantes hayan asumido en representación de un participante, asunción de los gastos de la unión o, en su caso, de los resultados;
haciéndolo saber al tercero al tiempo de obligarse. i. los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de extinción del contrato;
ARTÍCULO 1460.- Estados de situación. Los estados de situación de la agrupación deben ser j. los requisitos de admisión de nuevos miembros;
sometidos a decisión de los participantes dentro de los noventa días del cierre de cada ejercicio k. las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
anual. Los beneficios o pérdidas o, en su caso, los ingresos y gastos de los participantes l. las normas para la elaboración de los estados de situación, a cuyo efecto los administradores
derivados de su actividad, pueden ser imputados al ejercicio en que se producen o a aquel en el que deben llevar, con las formalidades establecidas en los artículos 320 y siguientes, los libros exigibles
se aprueban las cuentas de la agrupación. y habilitados a nombre de la unión transitoria que requieran la naturaleza e importancia de la
ARTÍCULO 1461.- Extinción. El contrato de agrupación se extingue: actividad común.
a. por la decisión de los participantes; ARTÍCULO 1465.- Representante. El representante tiene los poderes suficientes de
b. por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del objeto para el que se todos y cada uno de los miembros para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hacen
forma o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo; al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro; la designación del representante no es
c. por reducción a uno del número de participantes; revocable sin causa, excepto decisión unánime de los participantes. Mediando justa causa, la
d. por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el contrato prevea revocación puede ser decidida por el voto de la mayoría absoluta.
su continuación o que los demás participantes lo decidan por unanimidad; ARTÍCULO 1466.- Inscripción registral. El contrato y la designación del representante
e. por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por su objeto o deben ser inscriptos en el Registro Público que corresponda.
por su actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de la competencia; ARTÍCULO 1467.- Obligaciones. No solidaridad. Excepto disposición en contrario del
f. por causas específicamente previstas en el contrato.

84 Otamendi - Gonzáles
contrato, no se presume la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en representante. Las resoluciones se adoptan por mayoría absoluta de las partes, excepto que el
la unión transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros. contrato de constitución disponga otra
ARTÍCULO 1468.- Acuerdos. Los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto forma de cómputo;
pacto en contrario. k. la determinación del número de representantes del consorcio, nombre, domicilio y demás datos
ARTÍCULO 1469.- Quiebra, muerte o incapacidad. La quiebra de cualquiera de los personales, forma de elección y de sustitución, así como sus facultades, poderes y, en caso de que
participantes, y la muerte o incapacidad de las personas humanas integrantes no produce la la representación sea plural, formas de actuación.
extinción del contrato de unión transitoria, el que continúa con los restantes si acuerdan la manera En caso de renuncia, incapacidad o revocación de mandato, el nuevo
de hacerse cargo de las prestaciones ante los terceros. representante se designa por mayoría absoluta de los miembros, excepto disposición en contrario
del contrato. Igual mecanismo se debe requerir para autorizar la sustitución de poder;
5.- Consorcios de cooperación l. las mayorías necesarias para la modificación del contrato constitutivo. En caso de silencio, se
ARTÍCULO 1470.- Definición. Hay contrato de consorcio de cooperación cuando las partes requiere unanimidad;
establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones m. las formas de tratamiento y las mayorías para decidir la exclusión y la admisión de nuevos
relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus participantes. En caso de silencio, la admisión de nuevos miembros requiere unanimidad;
resultados. n. las sanciones por incumplimientos de los miembros y representantes;
ARTÍCULO 1471.- Exclusión de función de dirección o control. El consorcio de cooperación no n. las causales de extinción del contrato y las formas de liquidación del consorcio;
puede ejercer funciones de dirección o control sobre la actividad de sus miembros. o. una fecha anual para el tratamiento del estado de situación patrimonial por los miembros del
ARTÍCULO 1472.- Participación en los resultados. Los resultados que genera la actividad consorcio;
desarrollada por el consorcio de cooperación se distribuyen entre sus miembros en la proporción p. la constitución del fondo operativo, el cual debe permanecer indiviso por todo el plazo de duración
que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales. del consorcio.
ARTÍCULO 1473.- Forma. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma ARTÍCULO 1475.- Reglas contables. El contrato debe establecer las reglas sobre confección y
certificada notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de sus representantes en aprobación de los estados de situación patrimonial, atribución de resultados y rendición de cuentas,
el Registro Público que corresponda que reflejen adecuadamente todas las operaciones llevadas a cabo en el ejercicio mediante el
ARTÍCULO 1474.- Contenido. El contrato debe contener: empleo de técnicas contables adecuadas.
a. el nombre y datos personales de los miembros individuales, y en el caso de personas jurídicas, el Los movimientos deben consignarse en libros contables llevados con las formalidades establecidas
nombre, denominación, domicilio y, si los tiene, datos de inscripción del contrato o estatuto social de en las leyes. Se debe llevar un libro de actas en el cual se deben labrar las correspondientes a todas
cada uno de los participantes. Las personas jurídicas, además, deben consignar la fecha del acta y las reuniones que se realizan y a las resoluciones que se adoptan.
la mención del órgano social que aprueba la participación en el consorcio; ARTÍCULO 1476.- Obligaciones y responsabilidad del representante. El representante debe llevar
b. el objeto del consorcio; los libros de contabilidad y confeccionar los estados de situación patrimonial. También debe informar
c. el plazo de duración del contrato; a los miembros sobre la existencia de causales de extinción previstas en el contrato o en la ley y
d. la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la leyenda “Consorcio de tomar las medidas y recaudos urgentes que correspondan.
cooperación”; Es responsable de que en toda actuación sea exteriorizado el carácter de consorcio.
e. la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato, tanto ARTÍCULO 1477.- Responsabilidad de los participantes. El contrato puede establecer la proporción
respecto de las partes como con relación a terceros; en que cada miembro responde por las obligaciones asumidas
f. la constitución del fondo común operativo y la determinación de su monto, así como la en nombre del consorcio. En caso de silencio todos los miembros son solidariamente
participación que cada parte asume en el mismo, incluyéndose la forma de su actualización o responsables.
aumento en su caso; ARTÍCULO 1478.- Extinción del contrato. El contrato de consorcio de cooperación se extingue por:
g. las obligaciones y derechos que pactan los integrantes; a. el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo;
h. la participación de cada contratante en la inversión del o de los proyectos del consorcio, si b. la expiración del plazo establecido;
existen, y la proporción en que cada uno participa de los resultados; c. la decisión unánime de sus miembros;
i. la proporción en que los participantes se responsabilizan por las obligaciones que asumen los d. la reducción a uno del número de miembros.
representantes en su nombre; La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso preventivo, cesación de pagos o quiebra
j. las formas y ámbitos de adopción de decisiones para el cumplimiento del objeto. de alguno de los miembros del consorcio, no extingue el contrato, que continúa con los restantes,
Debe preverse la obligatoriedad de celebrar reunión para tratar los temas relacionados con los excepto que ello resulte imposible fáctica o jurídicamente.
negocios propios del objeto cuando así lo solicita cualquiera de los participantes por sí o por

85 Otamendi - Gonzáles
UNIDAD XVIII: Modernas formas de contratación con uso de informática y tecnología
INTERNET. ▬ aparece a finales del siglo XX como la mayor innovación comunicacional y electrónica,
que permitía conectar millones de computadoras a una red mundial. A la par de su aparición,
comienza el proceso de globalización, el cual trae cambios tecnológicos, económicos, sociales y
culturales.
Es así que el internet comienza a presentar cambios e innovaciones en la sociedad, reemplazando el
soporte papel por el digital, trayendo consigo nuevas formas de obtención de información, de
adquisición y distribución de bienes, comunicación sin límites y mucho más.
DERECHO INFORMÁTICO. → es la rama del derecho que está compuesta por un conjunto de normas
que regulan los efectos jurídicos surgidos de las relaciones tecnológicas, informáticas y de
comunicación online.
Toma diversos principios generales del derecho y de otras ramas, como ser: la libertad de expresión,
la libertad de comercio, la autonomía de la voluntad, etc. Y toma impulso a través de las garantías
constitucionales.
RÉGIMEN LEGAL E INSTITUCIONES RELACIONADAS:
▬ firma digital (ley 25.506);
▬ hábeas data (ley 23.526 de Protección de Datos Personales)
▬ delitos informáticos (ley 26.388)
▬ libertad informática; protección de la intimidad; propiedad intelectual de software (ley 25.036)
▬ sistemas de nombres de dominio de internet.
____________________________________________________________________________
CONTRATOS ELECTRÓNICOS:
“Los contratos electrónicos son aquellos que se perfeccionan mediante un intercambio
electrónico de datos de ordenador a ordenador.’’
Los contratos electrónicos se realizan por medios electrónicos con independencia del objeto.

También podría gustarte