Está en la página 1de 15

EVALUACIÓN DE

CORTE FUNDAMENTOS
TEÓRICOS DE LA
PSICOMOTRICDAD

Por: Malena Battó, Manuela Diez, Camila Macedo y Valentina Laluz


Lic. Psicomotricidad
Universidad Católica del Uruguay
Tomás:
Shares are
appreciated!
OBSERVMOAS?
VINCULO DE
APEGO

COMUNICACIÓN
¿QUÉ

EXPLORACIÓ
N
EQUILIBRIO Y
EL ORDEN POSTURA
SIMBÓLICO
En referencia al texto de Myrtha chokler
vemos que el niño va construyendo su
autonomía relativa, a medida que su
sistema nervioso y su contacto con el
medio (momento que interactúa con los
juguetes y el carrito de supermercado), le
va permitiendo el dominio de su propio
cuerpo y a su vez del espacio circundante. Se ve reflejado un adulto encargado de los
cuidados del bebé, el cual lo está observando
y permitiendo que interactúe libremente con
el ambiente.
Se entiende que el desarrollo es un proceso
de transformaciones internas.
VINCULO DE
APEGO
Henri Wallon : el niño, desde su
nacimiento, es un ser social.
La construcción de sistemas recíprocos
entre el niño y los adultos, como se
observa en la conversación con la madre,
ayuda a organizar y dar forma a las
experiencias del niño, contribuyendo al
desarrollo de su personalidad,
habilidades, organización y
enriquecimiento de las experiencias del
niño en el mundo.
Desarrollo Social y Emocional:

El juego simbólico con un carrito de


supermercado puede involucrar a
otros niños o adultos, fomentando el
desarrollo de habilidades sociales y
emocionales a través de la interacción
y el juego compartido.
COMUNICACIÓY
LENGUAJEN

Observamos como el niño tiene una


gran variedad de objetos a su
alrededor, y a algunos de ellos pudo
ponerles un nombre, y hasta darle una
significación.
Por ejemplo;
La mamá le pregunta: “qué más encontraste?”
Tomás contesta: “el huevo, que marta a cocina”.
Según Myrtha chokler, “Podemos decir
que si el, niño crece en un ambiente donde
hay una clase de objetos esféricos a los
que se les asignó el nombre de "pelota". si
él puede verlos, tocarlos, olerlos,
explorarlos, lanzarlos, pincharlos y
aplastarlos. podrá, paulatinamente
recordarlos, imaginarlos, desearlos,
proyectar un juego con ellos. [...] Esa
pelota, imaginada, pensada, recreada,
transformada, formará parte de su mundo
interno y tendrá un lugar y una
significación particular en él.
Chokler, M. menciona que “en
definitiva, lo que existe y va a
existir en el mundo interno es
producto de la internalización
y reconstrucción subjetiva que
el sujeto realiza del mundo
objetivo.”
Durante el juego con el carrito,se da el
desarrollo del lenguaje, el niño está
participando en conversaciones sobre los
productos que en este caso sería con la madre,
hacer preguntas o expresar sus preferencias.
Esto contribuye al desarrollo del lenguaje y la
comunicación con su entorno social
EXPLORACIÓN

Chokler, M. “Está
constituido por el
conjunto de conductas
de exploración que
ligan al niño con el
mundo exterior”
EQUILIBRIO Y
POSTURA

De la manera que tomas está


agarrando el carrito se está
enfrentando a una situación de
equilibrio, y al mismo tiempo moverse
El acto de manipular el carrito requiere
implica ajustes constantes en el centro que mantenga una postura corporal
de gravedad, contribuyendo así al adecuada para equilibrar
desarrollo del equilibrio.
Esto promueve la conciencia de la postura
y ayuda a desarrollar la fuerza y ​la
coordinación necesaria para mantener una
postura erguida y equilibrada.
DESARROLLO
MOTOR FINO

Se refleja el desarrollo motor fino


en el momento que Tomas
manipula objetos dentro del
carrito, como seleccionar
productos o agarrarlos, requiere
destreza en las manos y los
dedos. Este tipo de actividad
contribuye al desarrollo de la
coordinación motora fina
ORDEN • ASIGNA FUNCIONES Y SIGNIFICADOS A LOS

SIMBÓLICO OBJETOS

• CARRITO DE SUPERMERCADO SE CONVIERTE EN


OBJETO SIMBOLICO QUE REPRESENTA
ACTIVIDADES ESPECIFICAS (IMITAR ROLES Y
Es el conjunto de valores, COMPORTAMIENTOS OBSERVADOS EN
creencias, saberes sociales, y ENTORNOS FAMILIARES)
culturales del entorno, que se
• A TRAVES DEL JUEGO CON EL CARRITO EL NIÑO
expresan y operan
PUEDE EXPLORAR LAS NORMAS CULTURALES
representaciones mentales de
ASOCIADAS CON LAS COMPRAS
un orden simbólico que • AL COMPARTIR EL JUEGO CON EL OTRO, EL NIÑO
incluye a cada sujeto en la PARTICIPA DE INTERACCIONES SOCIALES
familia y la cultura.
BIBLIOGRAFÍA
Chocler, M. (2014) “Los
organizadores del desarrollo
psicomotor: : Del mecanismo
a las psicomotricidad
operativa”

MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte