Está en la página 1de 30

La teoría de los Organizadores

del Desarrollo de Myrtha

Chokler

Dra. Katherine Carbajal Cornejo


LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO

PSICOMOTOR (Mirta Chockler)


Desarrollo:

• Serie de sucesivas transformaciones que permiten al hombre satisfacer


progresivamente sus diversas, múltiples y renovada necesidades en un proceso de
adaptación activo al medio.

• Desde su nacimiento en la maduración de un sistema nervioso y su contactos con el


medio le van permitiendo el dominio de su cuerpo Y espacio. Este inter juego entre
condiciones externas (medios físicos y humanos) y condiciones internas lo transforman
y transforman al medio. Pero es el medio específicamente humano el que va a modelar
las particularidades y posibilidades de desarrollo de las condiciones internas.

• Lo que existe y va a existir en el mundo interno internalización y construcción


subjetiva que el sujeto realiza del mundo objetivo.

• La capacidad de aprendizaje del sujeto está condicionada por el contexto en que opera
sobre las posibilidades de crecimiento, maduración y adaptación del cerebro a los
estímulos ambientales, para de los cuales necesita sujetos en el mundo externo que
inicialmente satisfagan sus necesidades.

4
Organizadores de desarrollo
a) el Vínculo de apego
b) la Comunicación y el lenguaje
c) la Exploración y experimentación y
apropiación del mundo
d) Equilibrio Seguridad postural y el control del
propio cuerpo
e) el Orden Simbólico
COMUNICACIÓN
APEGO

EXPLORACIÓN EQUILIBRIO

ORDEN SIMBOLICO
1º conducta de apego: de su nacimiento el bebé presenta un conjunto de conductas tónico-
posturales tendientes a acercarlo a un adulto, en un momento, alrededor de los seis meses,
están suficientemente desarrollados para dirigirlo hasta un adulto especialmente significativo.
Desde la madre esta relación comienza mucho antes del nacimiento. Luego la manera de
sostenerlo y manipularlo, es captado por el niño por receptores cutáneos y propioceptivos
provocándole sentimientos de seguridad y confianza.
La Maintenance es la función que se constituye partir de posturas que permiten el sostén,
apoyo, ayuda y defensa del bebé por parte de la madre.
La finalidad del vínculo de apego es por un lado garantizar al niño indefenso los cuidados
del adulto y por otro sostener el contacto con el mundo y neutralizar los efectos del exceso de
tensión de actividades y de emoción.
La calidad de la interacción con el medio y la maduración del sistema nervioso va a permitir:
1 . La progresiva internalización de las figuras primarias de apego.
2. Desplazamiento y distribución de la función de apego a otros. Esto es definido por Winnicot
como “fenómeno transicional” es el objeto transicional el que desplaza a la figura de apego,
hasta que puede reemplaza a ese objeto con otras figuras de apego. (Ayuda a la diferenciación
yo- no yo).
El comportamiento de apego es permanente, sus manifestaciones positivas son señales de
solidez de la estructura y de la madurez afectiva del sujeto.
Los comportamientos de apego son fundamentales para las conductas exploratorias y la
carencia de ellos provoca perturbaciones motoras.
El rol del adulto es fundamental, pues de la calidad del vínculo con el niño depende el
sentimiento de confianza y seguridad para el dominio del mundo y de sí mismo, por eso es tan
importante tener en cuenta este aspecto en estrategias educativas o terapéuticas .
Ni ausencia (desapego), ni sobreprotección (pegoteo).
1. VÍNCULO DE APEGO:

Como sujeto completo y competente que es, el niño, desde el nacimiento, es capaz
de establecer lazos con su entorno, especialmente con los adultos: “Los lazos
primordiales con los adultos que lo cuidan, constituyen el vínculo de apego (J.
Bowlby,1976). seguridadSu función es proteger, contener, sostener y tranquilizar al
niño en su contacto con el mundo, que, por ser nuevo y renovado
permanentemente, le despierta curiosidad, interés y también inquietud, alarma y
ansiedad.”(Chokler). La calidad de este vínculo, del sostén que realiza el adulto: su
cercanía o lejanía, su capacidad de contenerlo o no, de acompañarlo y apaciguarlo;
determinará cómo se sienta ese niño: sostenido, contenido, confiado en su
entorno, apaciguado, calmado o; frustrado, temeroso, ansioso. Es decir,
determinará sus matrices afectivas, relacionales y sociales. Es el adulto, el que
desde el nacimiento, calma, tranquiliza, aporta seguridad al bebé. El vínculo de
apego, tiene la función de neutralizar la ansiedad que genera un mundo
desconocido. Aunque aún no hablamos de la relación entre los organizadores, es
necesario decir que sin un vínculo de apego seguro, es difícil que el niño se atreva a
explorar el mundo que lo rodea, por ejemplo, o a comunicarse con él. De ahí la
importancia de la interacción con los otros organizadores.
TEORIA DEL APEGO
La teoría del apego es
la teoría que describe la
dinámica de largo plazo
de las relaciones entre
los seres humanos. Su
principio más
importante declara que
un recién nacido
necesita desarrollar una
relación con al menos
un cuidador principal
para que su desarrollo
social y emocional se
produzca con
normalidad.

11 CURSO: NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017


COMUNICACIÓN
(Chokler, 1998).
Desde que nace, el bebé emite señales para ser
escuchado. Señales a través de su cuerpo llamadas
tónico – posturales, por ejemplo la sonrisa, el llanto,
el pataleo, o la crispación. Es importante “mirar al
bebé” para tratar de entenderlo y conocer sus
necesidades. El responder a sus demandas le brinda
un sentimiento de confianza, que se va consolidando
a lo largo del primer año de vida y es de enorme
importancia para su desarrollo integral.
COMUNICACIÓN
• El primer diálogo que aparece es entre el cuerpo del
bebé y el cuerpo de la madre. Este es denominado
“diálogo tónico” en el que se fundan (Ajuriaguerra,
1982)
¿COMO SE DESARROLLA ESTA COMUNICACIÓN?
• Llanto
• Mirada
• Sonrisa
• Vocalizaciones
2º comunicación: aún antes del nacimiento, el niño y su mamá sienten mutuamente los
cambios tónicos emocionales mutuamente.
A partir del nacimiento el niño recibe una multiplicidad de estímulos que exigen modificaciones
que producen cambios en su tono muscular, postura, etc.
El niño y el adulto adjudican significaciones a las señales corporales emitidas por el otro, si son
correctas favorecen una respuesta o placer, sino provocan displacer.
Para que se entiendan estas señales deben existir momentos de observación y captación de las
señales y las respuestas.
El diálogo tónico constituye el primer sistema de señales que es único que tendrá el niño por
mucho tiempo. La eficacia de este primer sistema constituirá su matriz de comunicación
alentando o interfiriendo en su desarrollo. La respuesta debe aparecer en el momento justo, si lo
hace antes de la demanda no permitirá tener el niño un registro de su necesidad (receptor
pasivo).
Por otro lado, si la respuesta aparece a largo plazo o no aparece, las señales del niño se agotan
(hospitalismo). A través de todo esto el niño va a construir sistemas simbólicos más
Complejos, como el lenguaje verbal que está muy comprometido en la vivencia tónica formando
parte del mundo perceptivo como el de la acción y manipulación.
Profunda interconexión entre:
apego: necesidad de un partener;
exploración: Adulto primer objeto de exploración al que se apega y explora porque hay un adulto
que lo sostiene;
comunicación: se comunica con el adulto porque éste neutraliza su ansiedad es su partener, esa
figura debe ser estable.
2. COMUNICACIÓN:
Es fundamental entender que la comunicación va más allá de
las palabras. Si comprendemos al bebé como un sujeto
completo, nos daremos cuenta que se comunica desde el
momento de nacer, desplegando progresivamente todo un
repertorio de comunicación con el mundo que va creciendo
hasta el desarrollo del lenguaje. Desde el nacimiento, existen
las miradas, los gestos, mímicas, voces o balbuceos,
movimientos, etc., que nos indican claramente intenciones
comunicativas. Sólo debemos aprender a descifrar estos
códigos. Simples posturas o determinados movimientos o
actitudes, se pueden transformar en comunicación por el sólo
hecho de la interpretación del adulto, que les otorga
significado y le señala al niño, de esta forma, que así puede
comunicarse, dando origen a un intercambio de señales.
LA EXPLORACIÓN Y APROPIACIÓN DEL
MUNDO EXTERNO (Chokler, 1998).

• Permite al niño conectarse y conocer el mundo


exterior
se
encuentra
Primero se con el
encuentra mundo...
con la persona
que cubre sus
necesidades…

ropa cómoda evitar colocar al bebé de manera vertical.


3. EXPLORACIÓN

La motricidad es utilizada por el niño, no sólo para


desplazarse o alcanzar un determinado objeto, sino
también para “aprender a pensar”. Es a través de la
exploración que el bebé conoce el mundo que lo rodea, le
permite apropiarse de su medio, conocerlo y construir
aprendizaje. De ahí la importancia de permitir la
exploración, de facilitar todos aquellos momentos que lo
pongan en contacto con el mundo. Mientras más le
demos la oportunidad de hacerlo por sí mismo y nosotros
seamos simples mediadores que le presentamos ese
mundo pero no lo “elaboramos” por él, más rica será esta
interacción, más rico el desarrollo de su pensamiento.
3º Conductas de Exploración: curiosidad e interés son
conductas internas que permiten al sujeto explorar y
adaptarse al medio, conociendo y aprehendiendo las
características del mundo externo, internalizar las y operar
con ellas.
El aprendizaje que logra depender de la calidad y
posibilidad de la exploración.
El comportamiento de apego y la conducta de exploración
tienen de contrario: que para explorar debe alejarse; y de
complementaria: porque el primer objeto que explora es el
adulto.
Por otro lado, cuando la emoción de explorar resulta
excesiva por ansiedad o temor, reacciona con un
comportamiento de apego.
A medida que se internalizan las conductas de apego se
desarrollarán y complejizan las conductas de exploración.
LA SEGURIDAD POSTURAL (Chokler, 1998).

Es La manera como el niño construye las


funciones de equilibrio, sus posturas y
desplazamientos (girar, arrastrarse, sentarse,
gatear, etc.)
Esa sensación de equilibrio es la base del
sentimiento de seguridad. Entonces, el bebé
acostado de espalda (decúbito dorsal) está en
la posición de mayor equilibrio en esta etapa
pues todo su cuerpo está apoyado.
Para que un niño sea libre en sus movimientos
es necesario primero adquirir la seguridad
postural y afectiva.
DEBEMOS EVITAR
poner al bebé en posturas que no domina por sí
mismo, como colocarlo en mochilas o aparatos
similares en los que al ser transportado, queda
torcido, colgando, con la cabeza bamboleante o
las piernas sin apoyo. Esto le produce tensión y
presión, falta de circulación a los pies por el
efecto de la fuerza de gravedad, que a su vez
hace que se vayan apretando las vértebras que a
la larga puede ocasionar dificultades de columna
y una mala postura
4. EQUILIBRIO: Seguridad postural
Este organizador está fuertemente ligado al del vínculo, Tiene que
ver con la sensación íntima de equilibrio o de desequilibrio. La
seguridad postural, se basa en la motricidad, pero su despliegue,
permite configurar el yo de cada persona. En el despliegue del
movimiento, el bebé va conociendo su cuerpo, dominándolo
progresivamente y confiando en sí mismo, lo que influye
profundamente en el desarrollo de la personalidad del bebé. Acá
también podemos ver una fuerte interacción con los otros
organizadores: si yo permito al bebé explorar el mundo libremente,
le trasmito el mensaje de que “confío en él”, eso le permite
atreverse a moverse, adquirir mayor confianza postural y, por lo
tanto, aportarle al sentimiento de unidad, confianza en sí mismo y
seguridad. Acá volvemos a tocar el tema de la importancia de poner
a los bebés boca arriba y que, progresivamente, vayan alcanzando y
dominando otras posturas, sin llevarlos a ellas, dejándolos que lo
hagan por sí mismos.
4º Equilibrio: tiene un importante carácter
relacional, del cual depende la estabilidad
emocional y motora que repercute en la
comunicación. Implica una adaptación activa y
continua al medio para lograr la autonomía de
los movimientos.
El equilibrio es básico para la formación de la
personalidad. Puede ser estático o dinámico y la
postura depende de él (garantiza la posición del
cuerpo respecto del centro de gravedad).
ORDEN SIMBOLICO (Chokler, 1998).

Chokler afirma que es importante conocer y


respetar la comunidad en que nació el bebé,
para poder comprender su cultura y la historia
que rodea la llegada a la vida de un nuevo
integrante y su crianza. Debemos conocer los
valores y expectativas que se traducen en la
vida cotidiana en el tipo de “juego” que
proponen los adultos.
5. Orden simbólico
Chokler nos señala que este quinto organizador tiene que ver con el conjunto de: creencias,
valores, saberes sociales y culturales del entorno que rodea al bebé.

Son las representaciones sociales, todo aquello que está a la base de nuestra cultura (que la
distingue de otras culturas), y que implícitamente marca nuestro desarrollo.

Son acuerdos tácitos, que pasan muchas veces desapercibidos pero que marcan nuestra
forma de ser y estar en el mundo. Por ejemplo: Hay países en lo que a penas nace el bebé se
le da un shock de agua congelada, para que se acostumbre a las temperaturas muy frías en
que va a crecer y desarrolle las defensas necesarias para este ambiente. En otros países esto
sería una aberración y pensaríamos que puede llevar al niño a la muerte.

Obviamente esta primera experiencia va a marcar en el niño su visión del mundo. Lo mismo
ocurre con la concepción de sujeto de la que hemos estado hablando: si lo veo como sujeto
incompleto y hago todo por el bebé, le trasmito que él no es capaz de lograr su propio
desarrollo, de constituirse como persona. Si lo considero desde el punta de vista contrario,
le trasmito seguridad, confianza en sí mismo y es distinto el adulto futuro que estaremos
configurando. De ahí la importancia de todo lo que trasmitimos culturalmente y que se
traspasa desde el momento de nacer (o incluso desde antes).

También podría gustarte