Está en la página 1de 21

Evidencias en la protección de la salud mental

en prevención, respuesta y reconstrucción


frente a desastres

Ps. Humberto Marín Uribe, PhD.


Dirección de Extensión, Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
humarin@uc.cl
Tabla de contenidos
1. ¿Qué tan frecuentes son los desastres?

2. ¿Cuáles son los efectos sobre las personas?

3. ¿Qué podemos hacer al respecto?

a. Antes del evento: prevención, planificación y mitigación.


b. Durante el evento: respuesta.
c. Después del evento: rehabilitación y reconstrucción.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué tan frecuentes son los desastres?

2. ¿Cuáles son los efectos sobre las personas?

3. ¿Qué podemos hacer al respecto?

a. Antes del evento: prevención, planificación y mitigación.


b. Durante el evento: respuesta.
c. Después del evento: rehabilitación y reconstrucción.
Desastres...

Cantidad y tipos de desastres (1950-2012)


Los desastres tienen efectos directos en las economías locales (ej, daños de infraestructura, en la agricultura, casas), y también efectos indirectos (ej, desempleo,
desestabilización de los mercados). El daño económico estimado presentado en este gráfico se muestran por cada año en billones de USD. Los datos son de la base de datos
internacional de desastres (EM-DAT) del CRID dependiente de la Universidad de Louvain (www.emdat.be). Aún cuando dicha base de datos incluye eventos de origen
biológico (ej, epidemias, pandemias), dichos datos no fueron considerados en la generación de este gráfico debido a que requieren de un análisis y tratamiento distintos a los
eventos relacionados con cambios geofísicos e hidrometeorológicos.

Leaning J., Guha-Sapir D. Natural Disasters, Armed Conflict, and Public Health. N Engl J Med 2013; 369:1836-1842.
Fases de un desastre

Antes
Durante Después
Prevención,
Respuesta Rehabilitación y reconstrucción
planificación y
mitigación

Ursano RJ., Fullerton CS., Weisaeth L., Raphael B. Individual and community responses to disasters. En Textbook of Disaster Psychiatry 1st Ed., New York: Cambridge University Press (2007).
Pero no solamente desastres...
• Exposición a muerte real o
inminente
• Lesiones graves
• Abuso sexual
-Como víctima directa
-Como testigo
r az
e r
-Como familiar o amigo
F
r& -En virtud de rol profesional
a y lo
~T

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders.
5th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association.
40%

Vicente, B., Kohn, R., Rioseco, P., Saldivia, S., Levav, I. and Torres, S. (2006). Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R
disorders in the Chile psychiatric prevalence study. The American Journal of Psychiatry 163(8), 1362–1370.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué tan frecuentes son los desastres?

2. ¿Cuáles son los efectos sobre las personas?

3. ¿Qué podemos hacer al respecto?


a. Antes del evento: prevención, planificación y mitigación.
b. Durante el evento: respuesta.
c. Después del evento: rehabilitación y reconstrucción.
Son even ¿Cuáles son los
potencia tos
lmente tr
aum áticos efectos sobre las
personas?

Figura: Gráfico de
trayectorias prototípicas
que pueden vivir las
personas después de
eventos potencialmente
traumáticos.
Bonanno GA. Loss, trauma and
human resilience: have we
underestimated to human capacity
to thrive after extremely aversive
events? Am Psychol. 2004
Jan;59(1):20-8.
¿Quiénes son más vulnerables?
Factores asociados al TEPT
Factores pre-traumáticos
●Desorden psiquiátrico previo
●Género (más frecuente en mujeres)
●Personalidad (más frecuente en locus control externo)
●Bajo nivel socioeconómico
●Falta de educación
●Raza (asociado a menor estatus social)
●Existencia de traumas previos
●Historia familiar de desorden psiquiátrico

Factores peri-traumáticos
●Severidad del evento potencialmente traumático
●Percepción de amenaza vital
●Existencia de emociones peritraumáticas (intensas)
●Disociación peritraumática

Factores post-traumáticos Bisson, J. I. (2007). Post-traumatic stress


●Percepción de bajo (ausente) soporte social (psicosocial) disorder. BMJ (Clinical Research Ed.) 334(7597),
789–793.
●Estrés de la sobrevida
Tabla de contenidos
1. ¿Qué tan frecuentes son los desastres?

2. ¿Cuáles son los efectos sobre las personas?

3. ¿Qué podemos hacer al respecto?


a. Antes del evento: prevención, planificación y mitigación.
b. Durante el evento: respuesta.
c. Después del evento: rehabilitación y reconstrucción.
Antes
Prevención, planificación y mitigación

Factores de preparación individual

●La educación y la preparación personal mejoran el


conocimiento y comportamiento hacia conductas de
prevención. (Ronan, Crellin, & Johnston, 2010).

●Programas educación en desastre aumentan


conocimientos desastres, percepción de riesgo,
preparación individual y escuela, pero no óptimos.
(Adiyoso & Kanegae, 2013).
Antes
Prevención, planificación y mitigación

Factores de preparación comunitaria

●Mayor participación en la planificación (ej: evacuación, emergencia);


colaboración con vecinos y/o agencias de planificación y gestión; en
medidas para reducir el riesgo (Mulilis, Duval, & Rogers, 2003; Paton,
Okada, & Sagala, 2013).

●La confianza comunitaria fortalece la adopción conductas de


preparación (Johnston,et al 2006).

●La eficacia colectiva ayuda a cooperación y asistencia al interior


comunidad y capacidad evaluar capacidades (Paton et. al., 2013).
Durante: respuesta
¿Qué se ha hecho?

Incendio Aparece
"Cocoanut evidencia que
Grove". Se “Debriefing”
Surgen
realiza un trabajo puede producir
primeros
de "apoyo Gran daño a mediano
estándares
psicológico de masificación y largo plazo, lo
Aporte en internacionales
emergencia" por sobre todo en que genera
el contexto de ayuda
parte de equipos de caída del
de la 2a humanitaria
Lindemann. respuesta Debriefing
Guerra (2000 en
emergencia y (1990-2000)
Mundial adelante)
militares

Kardiner & Gerald Caplan OPS/OMS y


Orígenes (1942) Mitchell (80´s) Hobfoll (2007)
Spiegel (1964) ESFERA (2011)
Psicoeducación Eliminar
En respuesta
Ayuda concreta Agregan: Propone: definitivamente
Propone: propone:
Expresión de Inmediatez, "Critical Incident Debriefing e
Prevención Calma, autoeficacia,
sentimientos proximidad, Stress Debriefing" incorporar PAP.
primaria, seguridad, conexión
Reconstrucción de expectativas, dentro del “Critical
secundaria (PAP) y esperanza. (Teoría
experiencia brevedad y Incident Stress Estudio que valida
y terciaria. conservación
Expresión emocional simpleza. Management” por 1a vez utilidad
recursos).
(catarsis). de PAP (2018)
Durante: respuesta
¡¡¡ Alerta !!!

Clark, A. (2016). Dignity in Mental Health: Psychological and Mental Health First Aid. BMC Series blog.
Durante: respuesta
¿Qué se debe hacer?

1. Promoción de noción de seguridad.


2. Favorecer la calma.
3. Favorecer la auto y hetero-eficacia.
4. Favorecer la conexión con redes de apoyo.
5. Estimular la esperanza.
Hobfoll S., et al (2007). Five Essential Elements of Immediate and
Mid–Term Mass Trauma Intervention: Empirical Evidence. Psychiatry
70(4) Winter 2007.
https://cursos.campusvirtualsp.org/ https://medicina.uc.cl/publicacion/manual-
pluginfile.php/194635/mod_resource/content/ abcde-la-aplicacion-primeros-auxilios-
1/Primera%20ayuda%20psicol Figueroa RA, Cortés PF, Marín H, et.al.(2019) Primeros Auxilios psicologicos/
%C3%B3gica.Gu%C3%ADa%20PFA.WHO- Psicológicos: Ensayo clínico randomizado multicéntrico en adultos
2011_ES.PDF afectados por experiencias traumáticas no intencionales en servicios
de urgencia http://clinicaltrials.gov NCT02608086.
Después
Recuperación clínica individual

● Debe ser en contexto


clínico.

● Después de tener un
diagnóstico.

● Profesional de salud
mental especializado en
trauma.

● No sirve cualquier
terapia.
Después
Recuperación clínica individual

Las terapias
recomendadas son:

●EMDR.
●TCC-CT.
●Terapia Exposición
(Edna Foa)

Bradley R. et al, Am J Psychiatry. 2005 Feb;162(2):214-27.


Después
Reconstrucción comunitaria

Tatsuki (2015)
Identifica SIETE factores/indicadores relevantes para facilitar la recuperación de la
vida (“Índice de felicidad”) que deben ser considerados en los proceso de
reconstrucción después de desastres.
Ellos son: vivienda, vínculos sociales, participación de la comunidad, manejo del
estrés físico / mental, preparación, medios de subsistencia y relaciones con el
gobierno.

Nakhaei, et al (2016)
Proponen CINCO factores relacionados con la recuperación de la vida. Ellos son:
exposición reactiva, mejora de la normalización, recuperación integral de la salud,
entre otros. Este último (recuperación salud) es un gran motivador del proceso.
Shigeo Tatsuki. (2015) Life recovery models: Cross overs between Kobe and Great East Japan Earthquake recovery stories.
Nakhaei, M., Khankeh, H. R., Masoumi, G. R., Hosseini, M. A., & Parsa-Yekta, Z. (2016). Participation a key factor for life recovery after disaster: a grounded theory study in an Iranian context. Iranian Red
Crescent Medical Journal, 18(7).
Bibliografía
Lecturas recomendadas

Figueroa, Rodrigo A, Cortés, Paula F, Accatino, Luigi, & Sorensen, Richard. (2016). Trauma
psicológico en la atención primaria: orientaciones de manejo. Revista médica de Chile, 144(5), 643-
655. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500013

Figueroa, Rodrigo A, Marín, Humberto, & González, Matías. (2010). Apoyo psicológico en desastres:
Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis. Revista
médica de Chile, 138(2), 143-151. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000200001

Marín, Humberto, Figueroa, Rodrigo A,Cortés, Paula F. (2019). Guía metodológica para el diseño y
planificación de programas de apoyo psicosocial para emergencias, desastres y catástrofes basado
en el modelo cúbico de intervención psicosocial. Cuadernos de Crisis, 18 (1), 43-62.
http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2019/numero18vol1_2019_4_diss_planif_programas.pdf
Evidencias en la protección de la salud mental
en prevención, respuesta y reconstrucción
frente a desastres

Ps. Humberto Marín Uribe, PhD.


Dirección de Extensión, Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
humarin@uc.cl

También podría gustarte