Está en la página 1de 67

ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

“Orientación y Consejería en Situaciones


de Crisis y Desastres”
Facultad: Psicología
Curso: Orientación y Consejería Psicología
Docentes:
 Dra. Luisa Vargas Reyes
 Ps. Midori Tataje Okamoto
Ciclo: VII
Sección: “A”
Integrantes:
 Ascencio Legua, Frescia
 Diaz Guarda, Narda
 Gavilán Guevara, Karen
 Matta Chavez, Oscar
 Rojas Alatrista, Cesár

Facultad de Psicología VII CICLO


2
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Agradecimientos y Dedicatoria

QUEREMOS DEDICARLE ESTE TRABAJO A DIOS QUE


NOS HA DADO LA VIDA Y FORTALEZA PARA
INVESTIGAR Y ELABORAR ESTA MONOGRAFÍA, A
NUESTROS PADRES POR SU AMOR INCONDICIONAL
Y A NUESTRA DOCENTE QUE NOS HAN APOYADO Y
ORIENTADO EN EL APRENDIZAJE

Facultad de Psicología VII CICLO


3
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Índice
Caratula 3
Agradecimiento y dedicatoria 4
Introducción 6
Capítulo I
1.1. Definición de desastre 7
1.1.1.Tipos de desastres 7
1.2. Definición de Crisis 8
1.2.1.Clasificación de crisis 8
1.2.2. Comorbilidad o patologías relacionadas a las crisis 9
1.3. Choque 9
1.4. Evento peligroso 9
1.5. Reacciones 9
1.6. Intervención en crisis 10
1.7. Etapas de desarrollo de conductas de los damnificados 10
1.8. Reacciones frecuentes ante una situación de crisis o desastre 10
1.8.1.Físicas 11
1.8.2. Cognitivas 11
1.8.3. Emocionales 11
1.8.4. Comportamentales 12
1.9. Reacciones emocionales ante una perdida 12
1.10. Poblaciones más susceptibles a sufrir problemas psicológicos
ante un desastre 14
1.11. Teorías explicativas de la crisis emocional, primeros auxilios
psicológicos para atención en crisis 15
1.12. Modelos de intervención en crisis 15
1.13. El Papel de los Psicólogos en emergencias y desastres 18
1.14. Organizaciones 19
1.15. Caso de la ciudad de Pisco 2007 21
Capitulo II
2.1. Objetivos 29
2.2. Tipos de consulta psicológica en situaciones de crisis y desastres 29
2.2.1. Consulta de caso centrada en el damnificado 29

Facultad de Psicología VII CICLO


4
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

2.2.2. Consulta centrada en el programa 29


2.3. Proceso de intervención en crisis 20
2.3.1. Intervención de primera instancia 30
2.3.2. Intervención en segunda instancia 30
2.4. Tipos de intervención según la población 31
2.4.1. Con niños 31
2.4.2. Con ancianos 32
2.4.3. Situaciones especiales 32
2.5. Fases de intervención según el manual de la atención de la salud mental
para víctimas de desastres 32
2.5.1. Primera Fase: Las primeras horas y días 32
2.5.2. Segunda Fase: Las primeras dos semanas 33
2.5.3. Tercera Fases: Los primeros meses 33
2.6. Actitudes de quien va ayudar 33
Programa de intervención en crisis de primera instancia 35
Programa de intervención en crisis de primera instancia 38
Conclusión 55
Anexos 56
Bibliografía 67

Facultad de Psicología VII CICLO


5
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Introducción
Las situaciones de crisis y desastres son dos consecuencias que nos recuerdan a
diario cuan vulnerables seguimos siendo a la materialización de las amenazas
sean propias de los fenómenos de la naturales (terremotos, erupciones volcánicas,
los deslizamientos, lluvias torrenciales, etc.) o sean provenientes de la tecnología
(plantas nucleares, depósitos de materiales peligrosos, accidentes vehiculares y
de aviación entre otros). Hoy en día estamos convencidos de que los seres
humanos no estamos indefensos ante las amenazas sino más bien somos
nosotros los que nos hacemos cada vez más vulnerables a las mismas basta,
recordar los accidentes nucleares de Three Mile Island (1982), Chernobylil (1986),
producto de la deforestación y el crecimiento desorganizado de las ciudades, la
destrucción de la central hidroeléctrica de MachuPichu (1998), destruida por un
deslizamiento que tomo su antiguo cauce en el cual estaba construida la central a
esto se debe de añadir los cientos de personas que mueren a diario producto de
los accidentes automovilísticos, ferroviarios o de aviación. La figura del psicólogo
es una más de los distintos profesionales y especialistas de que intervienen en
situaciones de desastre. El papel o rol que cumple dentro del equipo encargado de
normalizar la vida en estos escenarios es ciertamente importante, y es por esta
razón que la presencia de profesionales de la salud mental aptos es fundamental a
la hora abordar estos fenómenos. Por medio de este escrito definiremos qué es la
psicología de emergencias y desastres, los campos de interacción, las técnicas y
el rol del psicólogo.

Facultad de Psicología VII CICLO


6
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Capítulo I
Marco Conceptual

1.1. Definición de Desastre


Según la Organización Panamericana de Salud (OPS) El término “desastre” se
aplica al fenómeno natural (por ejemplo, un huracán o un terremoto) combinado
con sus efectos nocivos (por ejemplo, la pérdida de vidas o la destrucción de
edificios). Aunque todos los desastres son únicos en el sentido de que afectan a
zonas con grados distintos de vulnerabilidad y en condiciones económicas,
sanitarias y sociales peculiares, también existen similitudes entre ellos. La
identificación de esos rasgos comunes puede usarse para mejorar la gestión de la
asistencia humanitaria en salud y el uso de los recursos.
Un desastre consiste en un acto de la naturaleza cuya magnitud da origen a una
situación catastrófica. En ella, súbitamente se alteran los patrones cotidianos de la
vida y la gente se ve hundida en el desamparo y en el sufrimiento. Como resultado
de ello, las víctimas necesitan víveres, ropa, vivienda, asistencia médica y de
enfermería, así como otros elementos fundamentales para la vida y para la
protección contra factores y condiciones ambientales desfavorables, los cuales, en
la mayor parte de los casos, deben provenir de áreas que estén fuera de la zona
de desastre.
1.1.1. Tipos de desastres:
Los desastres pueden ser clasificados en:

 Desastres naturales
o Meteorologicos
o Tectonicos
o Topograficos
 Desastres provocados por el ser humano
o Guerras
o Sanitarios
o Accidentes

Las características del desastre juegan un papel muy importante en la adaptación


psicológica posterior de la persona afectada. Sus principales características son:

Facultad de Psicología VII CICLO


7
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

a) El tipo de inicio: lento o rápido (con advertencia, o sin ella)


b) El área afectada: extensa o limitada (poblada o poco poblada)
c) La duración: segundos y minutos, u horas, días y años
d) El grado de daño: físico o sufrimiento humano

1.2. Definición de Crisis


Una crisis es la reacción conductual, emocional, cognitiva y biológica de una
persona ante un evento precipitante, que se constituye en un estado temporal de
trastorno, desorganización y de necesidad de ayuda, caracterizado principalmente
por la disrupción en la homeostasis psicológica del individuo y que aparece
cuando una persona enfrenta un obstáculo a sus objetivos o expectativas vitales.
En la crisis se pierde temporalmente la capacidad de dar una respuesta efectiva y
ajustada al problema porque fallan los mecanismos habituales de afrontamiento y
existe incapacidad para manejar las situaciones y/o dar soluciones a los
problemas. Según Iliana Paniagua una crisis es un estado temporal de trastorno y
desorganización en una persona.
1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS
Según Slaikeu las crisis se pueden dividir en crisis del desarrollo (esperables) o
circunstanciales (accidentales, inesperadas o imprevisibles).
 CRISIS DEL DESARROLLO: Las crisis del desarrollo son más predecibles
y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde
la niñez a la senectud. Presentan una conducta indiferenciada y marcan un
trastorno en el área intelectual y afectiva.
 Crisis del nacimiento e infancia
 Crisis de la pubertad y adolescencia
 Crisis de la primera juventud
 Crisis de la edad media de la vida
 Crisis de la tercera edad
 CRISIS CIRCUNSTANCIALES: Las crisis circunstanciales son inesperadas,
accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. Abarcan una
alteración psíquica y de la conducta ante pérdida o amenaza de pérdida de
los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están
interrelacionados).
 Separación
 Pérdidas
 Muerte
 Enfermedades corporales
 Desempleo
 Trabajo nuevo

Facultad de Psicología VII CICLO


8
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

 Fracaso económico
 Violaciones
 Incendios
La crisis circunstancial tiene cinco características:
 Es repentina: aparece de golpe.
 Es inesperada: no puede ser anticipada.
 Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.
 Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al
mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).
 Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o
empeoramiento de la situación de la persona.
1.2.2. COMORBILIDAD O PATOLOGÍAS RELACIONADAS A LAS CRISIS Las
crisis comparten síntomas de manera significativa con los trastornos de ansiedad,
los trastornos depresivos, los trastornos somatomorfes, psicosomáticos,
alteraciones del sueño, alcoholismo y drogadicción. Los seis meses posteriores a
la crisis pueden aparecer diversas patologías: Duelo patológico, Trastorno por
estrés agudo, Crisis de angustia, Síndrome de fatiga crónica, TEPT, Cuadro
disociativo, Síndrome de culpa del superviviente entre otros. Muchos de los
sujetos que viven una experiencia traumática experimentan en los primeros
momentos síntomas postraumáticos o reacciones disfuncionales de estrés, que no
deben ser considerados como patológicos, sino como reacciones normales ante
situaciones anormales.
1.3. CHOQUE: Un cambio repentino en el entorno de la persona provoca que las
emociones sean liberadas de manera explosiva, lo cual incapacita los mecanismos
de enfrentamiento. Como no existe un aviso previo que permita al individuo asumir
el impacto, cae en estado de choque emocional.
1.4. EVENTO PELIGROSO O INCIDENTE CRÍTICO: Acontecimiento estresante,
interno o externo al mundo personal, que ocurre en el curso de la vida y que inicia
una serie de reacciones ya sean predecibles o bien inesperados y accidentales.
1.5. REACCIONES
1.5.1. ESTADO VULNERABLE: Tipo de reacción subjetiva ante el evento
peligroso. La persona responde según sea su percepción del evento.
1.5.2. ESTADO DE CRISIS ACTIVO: La persona se encuentra en estado de
desorganización, invadida de tensión emocional, su proceso homeostático se
desequilibró. La duración será de 1 a 4 horas; puede experimentar “visión en
túnel”; exceso de actividad sin objetivo o inmovilización; alteraciones
cognoscitivas, acompañado por preocupaciones o ideas distorsionadas por los

Facultad de Psicología VII CICLO


9
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

eventos como la percepción de ser incapaz de superar los obstáculos problemas o


eventos que experimenta. Posteriormente se llega a un periodo de reajuste
gradual y resignificación, reforzando mecanismos de afrontamiento y adaptación.
1.5.3. AGOTAMIENTO: La persona pudo haber manejado efectivamente, y
durante tiempo prolongado, la situación de emergencia, pero llega a un punto de
agotamiento en el cual no tiene más fuerza para afrontar la situación.
1.6. INTERVENCIÓN EN CRISIS: Es el proceso que sirve para ayudar a una
persona o familia a soportar un hecho traumático, de modo que haya menos
consecuencias poco saludables o desorganizantes, y haya una mayor probabilidad
de crecimiento.
1.7. ETAPAS DE DESARROLLO DE CONDUCTAS DE LOS DAMNIFICADOS
En los desastres de inicio lento, la doctora Raquel Cohen reconoce siete etapas: la
advertencia, la amenaza, el impacto, el inventario, el rescate, la recuperación a
corto plazo y la recuperación a largo plazo. En los desastres de inicio rápido, las
dos primeras etapas permanecen ausentes (la advertencia y la amenaza), sin
embargo la fase de impacto suele intensificarse. Durante la etapa de advertencia,
algunas reacciones que se han manifestado en las poblaciones amenazadas,
pueden ser:

 Apremio, vigilancia y preparación decrecientes, pero creencia perseverante


en la realidad del impacto del desastre.
 Apremio y vigilancia decrecientes, pero creencia de que la predicción
probablemente sea una falsa alarma.
 Acumulación de la ansiedad y el temor, con negación defensiva del peligro.
 Acumulación de la tensión personal traducida en ira y resentimiento,
especialmente hacia las autoridades.
 Incremento de preparación para la urgencia final, como resultado de los
ensayos y simulacros en respuesta a las primeras advertencias repetidas.
1.8. REACCIONES FRECUENTES ANTE UNA SITUACIÓN DE CRISIS O
DESASTRE
En situaciones traumáticas, las personas podemos manifestar una serie de
reacciones. Éstas variarán en intensidad y forma de unas personas a otras.
Inmediatamente después de una tragedia, viene un momento de incredulidad, en
el que no podemos creer lo que estamos viviendo, seguido de ansiedad,
desorganización personal y emociones fuertes, destacando por su frecuencia e
intensidad: tristeza, rabia, miedo, culpa.
Los días posteriores podemos encontrarnos con las siguientes reacciones:

Facultad de Psicología VII CICLO


10
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

1.8.1. Físicas:
 Sensación de estómago vacío, boca seca. Náuseas, vómitos.
 Cambios en el apetito.
 Fatiga, cansancio.
 Dolores corporales no causados por enfermedad física: dolores de cabeza,
musculares, mareos, sensación de ahogo, opresión en garganta, pecho o
estómago entre otros
 Resfriados o síntomas parecidos a los de la gripe.
 Más sensibilidad a los ruidos. Visión de túnel.
 Sudoración, temblores, escalofríos.
 Movimientos faciales involuntarios, crujir de dientes.
 Empeoramiento de enfermedades: diabetes, hipertensión entre otros.

1.8.2. Cognitivas

 Negar lo sucedido. Querer entenderlo o encontrar culpables. Reproche.


 Confusión y desorientación.
 Preocupación por el desastre.
 Sentimiento de presencia de la persona fallecida.
 Pesadillas recurrentes.
 Reexperimentación del suceso traumático, por ejemplo, con imágenes que
nos vienen a la mente.
 Pensamientos contradictorios.
 Dificultad para expresar pensamientos y para tomar decisiones.
 Estar distraídos. Dificultad para concentrarnos, hacer cálculos. Problemas
de memoria.
 Desempeño deficiente en el trabajo.
 Confundir asuntos triviales con asuntos de importancia.
 Cuestionamientos espirituales.

1.8.3. Emocionales
 Tristeza, desesperanza, depresión, pena.
 Cambios impredecibles del estado de ánimo.
 Llorar con facilidad.
 Ira, irritabilidad, enfado,
 Resentimiento, culpa.
 Incredulidad.
 Nerviosismo, ansiedad.
 Frustrarnos con facilidad. Dudar de nosotros mismos.

Facultad de Psicología VII CICLO


11
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

 Identificación con las víctimas.


 Anticipar daños a sí mismo y a otros.
 Temor a las multitudes, a personas extrañas o a estar solos.
1.8.4. Comportamentales
 Cambios en el sueño: dificultad para dormir, insomnio…
 Frecuentar en exceso el lugar que recuerde al suceso o no desear
apartarse de él.
 Evitación de recuerdos.
 Evitar el contacto y rechazar el afecto de los seres queridos. Aumento de
los conflictos con la familia.
 Quedarnos paralizados.
 Abuso/aumento en el consumo de drogas, sustancias químicas o alcohol.
 Vigilancia extrema y reacciones de sobresalto.
 Nivel de actividad excesivo.
 Aislamiento social. No querer salir de casa. Querer estar solo.
 Dificultad para mantener el equilibrio en nuestras vidas.
Todas estas suelen ser reacciones normales frente a situaciones extraordinarias,
es decir, son manifestaciones esperadas ante situaciones inusuales, como es el
caso de tragedias o desastres. Se caracterizan porque no requieren tratamiento,
sólo requieren de calidez y comprensión.

1.9. REACCIONES EMOCIONALES ANTE LAS PERDIDAS


1.9.1. Negación.- La negación es un mecanismo de defensa que consiste en
enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el
sujeto. Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran
desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la
realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los
demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación
de la capacidad para captar la realidad.

Facultad de Psicología VII CICLO


12
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

1.9.2. Angustia.- estado psicológico donde el sujeto siente un nerviosismo


extremo, inquietud e intranquilidad, provocados por una supuesta amenaza
externa, un peligro. Es también un sentimiento de amenaza, de origen
desconocido, y capaz de aparecer cuando menos te lo esperas, provocando en el
sujeto un sentimiento de incompetencia o ridiculez. Supone un círculo vicioso. Una
vez se experimenta la sensación de angustia, surge la actitud de angustia ante la
posibilidad de sentir angustia. Por tanto, pensar eso provoca angustia. Y como la
persona comienza a notar los síntomas, hace que ésta se incremente, llevando a
la persona a pensar que está perdiendo el control, que puede tener un desmayo o
incluso que puede sufrir un ataque al corazón. La angustia puede aparecer como
reacción a un peligro o ante algo desconocido, aunque también surge sin tener
una causa determinada. En este caso su significado se asocia al miedo o a la
ansiedad. Es un proceso que sucede con gran rapidez y de lo único que es
consciente la persona que lo sufre es de un pánico progresivo.

1.9.3. Somatización.- La somatización es un conjunto de síntomas físicos que


producen malestar y que no pueden ser explicados médicamente a partir de
una revisión del cuerpo. Es decir, que allí donde hay una somatización hay
problemas relacionados con el dolor y el malestar a los que no se les puede
encontrar una causa a partir de un examen médico.  Debido a las dificultades para
encontrar el origen del problema, la atención del diagnóstico y los tratamientos
suele recaer en el Sistema Nervioso Somático, es decir, la parte del sistema
nervioso que lleva información sensorial y sirve como canal para los impulsos
eléctricos que activan la musculatura.

1.9.4. Ideación suicida.- Ante la pérdida de personas o bienes queridos, muchas


personas piensan que hubiera sido mejor haberse muerto ellos mismos. Si estas
ideas se hacen frecuentes en una persona y se transforman en pensamientos de
cómo hacer para matarse (confección de un plan suicida), esto requiere atención
inmediata.

1.9.5. Alteraciones del comportamiento: Las personas cambian de conducta


ante la crisis producida por un desastre. Hay quienes se vuelven indiferentes,
apáticos y no quieren hacer nada, ni siquiera levantarse. Otros se vuelven
demasiado activos, no se quedan quietos, no pueden dormir y trabajan sin parar.
Otros, incluso, tienen visiones y escuchan voces (alucinan). Esto es normal
después de una catástrofe, por ejemplo, después de un terremoto, hay personas
que siguen sintiendo temblores, aunque estos hayan desaparecido. Muchos otros
se desorganizan en su trabajo, en sus relaciones familiares, en sus quehaceres y
responsabilidades.

Facultad de Psicología VII CICLO


13
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

1.9.6. Desorganización personal: La pérdida de una persona o bien querido,


desestructura la vida cotidiana de una persona, familia o comunidad. La ausencia
de alguien que murió, la pérdida de una posesión, de un bien, de una relación,
crea un vacío existencial. Muchas veces la persona en estas condiciones
abandona sus creencias, sus normas morales o éticas. Puede incumplir sus
compromisos y deberes. Se inicia un proceso de desorganización en su vida, y
muchas veces se da un rechazo a seguir con el trabajo rutinario.

1.9.7. Emociones intensas: Los damnificados suelen experimentar emociones


intensas después de un desastre. Son cuatro las emociones que se sienten más
intensamente: la tristeza, la ira, el miedo y la culpa.

1.10. POBLACIONES MÁS SUSCEPTIBLES A SUFRIR PROBLEMAS


PSICOLÓGICOS ANTE UN DESASTRE

Se sabe que todas las personas pueden ser afectadas psicológicamente ante el
inminente impacto de un desastre, sin embargo la doctora Cohen enlista grupos
especiales de personas que pueden ser más sensibles a desorganizarse o sufrir
mayores problemas psicológicos después de un desastre.

Estos grupos son:

 Personas expuestas a traumas a. serios con una recuperación insuficiente


(accidentes, de-sastres anteriores, violaciones, guerras).
 Personas que sufrían enfermedades físicas o mentales en el momento del
desastre.
 Personas que experimentan estrés o pérdidas graves durante el impacto.
 Personas que pierden su sistema de apoyo social y psicológico.
 Personas que carecen de habilidades para resolver sus propios problemas.
 Personas que enfrentan otras crisis situacionales durante el desastre, como
un divorcio, por ejemplo.
 Ancianos, niños, discapacitados.

1.11. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA CRISIS EMOCIONAL, PRIMEROS


AUXILIOS PSICOLÓGICOS PARA ATENCIÓN EN CRISIS
La palabra crisis revela conceptos que son muy ricos en su significado psicológico
como son: Peligro, oportunidad, decisión, discernimiento, momento crucial, y de
cambio. Según Slaikeu todos los humanos están expuestos en ciertas ocasiones
de sus vidas a experimentar crisis caracterizadas por una gran desorganización
emocional, perturbación y colapso en las estrategias previas de enfrentamiento.

Facultad de Psicología VII CICLO


14
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Slaikeu dice que el estado de crisis surge de un evento precipitante, que genera
impacto emocional e implica desorganización y desequilibrio, está limitado en
tiempo, sigue patrones sucesivos de desarrollo a través de diversas etapas y tiene
el potencial de resolución hacia niveles de funcionamiento más altos y bajos
generando crecimiento o deterioro.
Según Caplan los principales aspectos del estado de crisis son el trastorno
emocional, el desequilibrio y el fracaso en la solución de problemas para salir
adelante. Y desde la perspectiva cognitiva de Taplin el componente más
importante es la pérdida transitoria de las expectativas de vida, las distorsiones
cognitivas asociadas al suceso traumático, la incapacidad para manejar
situaciones nuevas y dramáticas confusión de sentimientos, pensamientos,
conductas.
Los objetivos de los primeros auxilios psicológicos y de la terapia de crisis están
centrados en:
 Alivio en lo inmediato de los síntomas de reacción.
 Reducir el peligro de respuestas violentas y para potenciar la motivación del
paciente a hallar un nuevo planteamiento para afrontar las circunstancias
del suceso.
 Restauración de un nivel de funcionamiento CASIC mínimo: (Cognitivo,
Afectivo y Somático, Interpersonal y Conductual).
 Comprensión de los eventos precipitantes relevantes que condujeron al
desequilibrio.
 Identificación de los recursos de ayuda y rescate que se pueden utilizar:
Personales, familia, profesionales, comunidad, etcétera.
 Iniciar nuevas formas de Percibir, Pensar y Sentir lo hasta ahora sucedido.
 Desarrollar habilidades de afrontamiento efectivo, autoestima, asertividad y
solución de conflictos
1.12. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS
Según Payne la intervención en crisis es "una acción clásica que consiste en
interrumpir una serie de acontecimientos que provocan anomalías en el
funcionamiento normal de las personas". Este modelo se basa en la psicología del
yo, en la teoría del estrés, la teoría del aprendizaje, la teoría del rol y la teoría de la
homeostasis (entre otras).
M. Horowitz postula que el trauma produce un deterioro del autoconcepto,
percibiéndose un yo dañado y extremadamente vulnerable. Por esto la terapia
planteada por M. Horowitz tiene como objetivo que la persona recupere la
sensación de competencia personal desde una perspectiva psicodinámica.

Facultad de Psicología VII CICLO


15
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

La terapia conductual utiliza estrategias que reducen el arousal (activación o


alerta) frente a claves traumáticamente condicionadas (descondicionamiento).
Algunas técnicas específicas de este enfoque son: la desensibilización sistemática
con exposición graduada a señales (tanto en imaginación como en vivo),
inundación, procedimientos de manejo del estrés como la relajación y técnicas de
distracción.
Desde un punto de vista cognitivo las creencias más alteradas por una experiencia
traumática son la sensación de invulnerabilidad y la sensación de control. En la
terapia se busca cambiar las creencias irracionales a través de la reestructuración
cognitiva que intenta restablecer estas sensaciones y reconstruir los esquemas
cognitivos de sí mismo y del mundo.
Ciertos abordajes terapéuticos, (tales como p. ej. la hipnosis, la terapia cognitivo-
conductual, la terapia de exposición directa, por inundación, los abordajes
psicofarmacológicos, EMDR etc.) cuentan con un bagaje de investigación fuera de
toda discusión. Uno de los factores fundamentales de estos tratamientos es el de
la exposición directa o en imaginación al evento traumático.
- Uno de estos modelos es el llamado Trifásico de Judith Herman. Es un modelo
concebido en tres fases:
La primera fase del tratamiento consiste en el restablecimiento de la seguridad. En
esta etapa el paciente debe volver a tener control interno y externo, es decir,
garantizar su seguridad, tanto como aprender a manejar los síntomas que
interfieren en su vida y conllevan el riesgo de retraumatización. En la segunda
fase, de Rememoración y Duelo, el tratamiento se orienta a que el paciente pueda
reconstruir la historia traumática. A causa de su naturaleza, las memorias
traumáticas rara vez se presentan linealmente. Los fragmentos, a veces
incoherentes, las sensaciones físicas y emocionales, deben transformarse en una
narración permitiendo de esta manera la integración bajo la forma de la Memoria
Explícita o Narrativa.
Finalmente la tercera fase, o de Reconexión, apunta a reconectar al paciente con
la vida, con el presente y el futuro, redefiniéndose a sí mismo en el contexto de
relaciones y actividades significativas.
- Reducción del Incidente Traumático. Modelo desarrollado por Frank Gerbode
MD y Gerald French CTS, es un tratamiento breve, simple, centrado en la
persona, y altamente estructurado, que reconoce la influencia del trabajo de Carl
Rogers (sin la falta de dirección) y de S. Freud (sin la interpretación y el análisis).
Está orientado a eliminar la carga emocional negativa de traumas pasados, así
como también es efectivo para tratar Sentimientos, Emociones, Dolores, Actitudes
y Sensaciones negativos.

Facultad de Psicología VII CICLO


16
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

El procedimiento se basa principalmente en recorrer mentalmente el episodio


traumático repetidamente bajo ciertas condiciones terapéuticas. El rol del
terapeuta es guiar al consultante en la revisión del incidente traumático sin ofrecer
ninguna interpretación, o intervención de ningún tipo: todo el trabajo es hecho por
el consultante.
La repetición continuada de este procedimiento permite al consultante no
solamente el alivio de los síntomas, sino también promueve insights y decisiones,
llegando entonces a lo que se denomina un Punto Final.
Este procedimiento, aparentemente permitiría, por medio de revivir y recorrer
reiteradamente el hecho traumático en condiciones controladas, ir poniéndolo
paulatinamente en palabras, integrando, como decíamos más arriba, la memoria
traumática a la memoria explícita. De esta manera, la carga emocional, contenida
en la memoria implícita se iría desagotando, permitiendo que el hecho traumático
quede archivado en la memoria como lo que es: un hecho del pasado, que no
amenaza en el presente al individuo.
Otro modelo sería el basado en narrativas, la Terapia Narrativa, desarrollada
principalmente por White y Epston (1993) y aplicada por Fernandez Liria, A. y
Rodríguez Vega, B., García y Rincón, o Felipe E. García y Rodrigo Mardones. Se
desarrolló influido por las investigaciones de Pennebaker (Galarce, 2003;
Tarragona, 2003) y se basa en la importancia de la asignación de significado a las
experiencias traumáticas, de la relevancia de la expresión emocional y del apoyo
social y en el supuesto de que las narrativas no representan la identidad y los
problemas de la personas, sino más bien las narrativas son la identidad y los
problemas. Señala que los problemas humanos aparecen y se mantienen gracias
a las historias opresivas que dominan la vida de las personas. Pero estos relatos
no sólo determinan el significado atribuido a sus vivencias, sino que también
determinan qué aspectos de la experiencia vivida seleccionan para asignarles un
significado.
El enfoque narrativo se basa en el principio de que las personas categorizan sus
experiencias a través del lenguaje. Sin embargo, al momento de narrar la
experiencia, ciertas partes quedan fuera porque son menos atendidas que otras.
Si se anima a los pacientes a atender a las partes marginadas de su experiencia,
pueden crear historias íntegras y atribuir nuevos significados. Es decir, hacer una
revaloración, construir nuevos significados e integrarlos en su experiencia. En
general, todas las corrientes tienen sus distintos modelos de intervención en crisis,
y en todas ellas podemos encontrar denominadores comunes: la búsqueda del
equilibrio interno perdido y la integración del acontecimiento en las experiencias de
la persona para poder continuar con la trayectoria de vida interrumpida.

Facultad de Psicología VII CICLO


17
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

1.13. EL PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Según el “Manual de salud pública” se define la Psicología de emergencias y


desastres de la siguiente manera “La Psicología de emergencias y desastres es la
rama de la psicología que abarca el estudio del comportamiento y el modo de
reacción de los individuos, grupos o colectivos humanos en las diferentes fases de
una situación de emergencias o desastres”

Hoy en día, esta subdisciplina se ha expandido rápidamente y cada vez se


hace más necesaria debido a los cambios en todas las esferas, en una época
donde los desastres naturales son frecuentes y los conflictos armados hacen mella
en muchos puntos del planeta. No existe parte del mundo que no sea sacudida por
algún evento que requiera asistencia urgente. 

Todas estas circunstancias han hecho imprescindible en muchos países incluir a


los profesionales de la salud mental en los grupos de trabajo de intervención y
rescate, a fin de intervenir en cualquier emergencia que pueda presentarse.

Según Acevedo y Martínez (2007), las técnicas son las siguientes:

 Primeros auxilios psicológicos

 Intervención en situaciones de duelo

 Técnicas de desmovilización psicológica para el manejo de incidentes


críticos

 Intervención terapéutica grupal para evacuados

 Técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de las


redes y soporte social.

 Integración de los equipos de primera respuesta participando en los


programas de capacitación, diseñando programas de contención.

Estas son algunas de las muchas técnicas que el psicólogo usa para intervenir. No
debemos de olvidar que dependerá en gran medida del campo donde se
desarrolle la intervención: en algunas situaciones se requerirá hacer hincapié en
algunos puntos más que en otros. 

Facultad de Psicología VII CICLO


18
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

No todas las tragedias son iguales, por tanto resulta inviable establecer protocolos
iguales para situaciones asimétricas. La hoja de actuación dependerá del tipo de
desastre, la conducta de las personas que han sido afectadas, la gravedad, y en
definitiva de la casuística propia de cada intervención.

1.14. ORGANIZACIONES

1.14.1. RED LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y


DESASTRES.

La Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres está


constituida por instituciones y organizaciones de carácter no gubernamental, las
cuales se adhieren voluntariamente a ella, con la finalidad de producir el desarrollo
de esta área considerando la idiosincrasia latinoamericana y con énfasis en los
temas de la formación profesional, investigación científica y desarrollo de
metodologías de intervención en el marco de la cooperación internacional.

1.14.2. SOCIEDAD PERUANA DE PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y


DESASTRES (SPPED)

Es una institución no gubernamental, adherida voluntariamente a la Red


Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres, con la finalidad de
producir el desarrollo de esta área considerando la idiosincrasia latinoamericana y
con énfasis en los temas de la formación profesional, investigación científica y
desarrollo de metodologías de intervención en el marco de la cooperación
internacional. 
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS QUE SE RIGE:
 Contribuir con las políticas públicas relacionados con la gestión  integral de
las emergencias y desastres, tanto en la prevención,  preparación,
respuesta, rehabilitación, y reconstrucción, a través de intervenciones
basadas en el conocimiento científico de la Psicología de emergencias y
desastres.
 Incidir en las políticas públicas relacionadas con emergencias y desastres
para que se consideren los factores psicológicos y socioculturales en la
gestión integral del riesgo con especial énfasis en el carácter protagónico
de los individuos y de la comunidad.

Socios fundadores 15 psicólogos, la fundación de la sociedad se dio en el año


1995. El Colegio de Psicólogos reconoce a la sociedad peruana de psicología en
emergencias y desastres en el año 1998.

Facultad de Psicología VII CICLO


19
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

1.14.3. BRIGADAS AZULES

Antecedentes:

Ocurrido el Terremoto de Pisco e Ica (Agosto, 2007), el Colegio de Psicólogos del


Perú (CDN) organiza un pequeño grupo de psicólogos para que viaje al lugar del
evento y brinde soporte emocional a pobladores afectados (Grupo Renacer).
Analizando esta experiencia y habiendo recibido la asesoría de la Sociedad
Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres; el CDN decide formalizar la
creación de la “Brigada Azul”, mediante la Resolución N°016-2010-CDNC.Ps.P.
del 19 de marzo del 2010, reconociéndolo como el equipo operativo de Psicólogos
del CDN, para la intervención especializada en emergencias y desastres.
Posteriormente, se realizó una convocatoria pública de psicólogos para el primer
curso formativo, quienes luego se integraron a la Brigada Azul. Durante 2010 el
Colegio de Psicólogos del Perú puso en funcionamiento un equipo denominado
brigadas azules, integrado por 80 psicólogos especializados. La Brigada Azul, es
el equipo operativo del Colegio de Psicólogos del Perú, preparado para intervenir
en situaciones de emergencia y desastres. Está conformado por psicólogos
colegiados, cuyo objetivo es la de brindar asistencia oportuna a las personas
afectadas, para reducir el daño psicológico y la vulnerabilidad frente a incidentes
críticos. Depende del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Psicólogos del
Perú. Informa de actividades a la Comisión de Trabajo en Emergencias y
Desastres, del CDN-C.Ps.P.

Objetivos

 Disminuir el sufrimiento originado por un fenómeno natural o inducido por el


hombre que pueda afectar la Salud Mental de los afectados.
 Prevenir secuelas a corto y mediano plazo, por las experiencias que afectan
negativamente sus capacidades cognitivas, conductuales, habilidades
sociales y los recursos psicológicos para enfrentar las situaciones de
riesgo.
 En la fase de intervención, brindar contención emocional individual o grupal
a las víctimas y al personal de las organizaciones de Primera Respuesta y
de otros sectores que fueran afectados por el desastre o estén involucrados
en la intervención, para restablecer el equilibrio personal.
 Difundir el campo de acción de la Psicología de Emergencias y Desastres.

Facultad de Psicología VII CICLO


20
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

1. 15. El CASO DE LA CIUDAD DE PISCO – TERREMOTO EN EL AÑO 2007

Para el psicólogo peruano Gustavo Zavala García, el abordaje del tema de los
desastres naturales debe ser entendido necesariamente desde una perspectiva
multidisciplinaria. “No todo pasa por “psicologizar” el problema. Uno no puede
tratar de pensar que con la psicología se resolverá el desastre causado por el
evento natural”, opinó.

Este profesional tiene una amplia experiencia trabajando en la zona sur del país.
“La experiencia en el terremoto del 15 de agosto del 2007 nos demostró que la
organización comunal es la mejor forma de prevenir, ya que sin esta será muy
difícil atender las necesidades básicas de la población”, opinó.

Coincidió en que el mal uso de la información puede ocasionar un incremento de


la ansiedad e incluso situaciones de pánico colectivo, “pero la única manera de
que la comunidad tome conciencia de la enorme necesidad de prevenir y estar
preparados para estos casos es la comunicación y la información constante”,
argumentó.

Un cambio de mentalidad

Facultad de Psicología VII CICLO


21
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

La psicóloga Mónica Novoa, de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia,


reconoció que en su país tuvieron que ocurrir grandes desastres naturales para
que recién se empezara a tomar conciencia de lo importante que resulta estar
preparados para afrontar las consecuencias de las manifestaciones naturales.
“Fue a partir del terremoto ocurrido en Armenia [1999] que redefinimos nuestra
formación como psicólogos en temas para atender desastres. Definimos equipos
para atención en crisis y desastres que no existían”, señaló. Actualmente, se
encuentran trabajando en la validación de protocolos de intervención para
situaciones de desastres y así saber cómo deben actuar exactamente.

(Pirámide De Intervención Psicológica En Desastres Como Producto De Nuestra


Intervención (Anexos))

La siguiente es la descripción de las conclusiones a las que arribamos después de


casi cuatro meses de intervención en el distrito de Túpac Amaru Inca de Pisco,
ejecutando el Programa de Recuperación Emocional para los niños de 6a 10 años.

LA ORGANIZACIÓN COMUNAL: Para nosotros, que tuvimos la gran suerte


de acudir en ayuda de la población del distrito de Túpac Amaru Inca de Pisco,
conocer el distrito antes de la devastación ocasionada por el terremoto del 15 de
agosto del 2007 fue algo muy importante, puesto que nos permitió conocer una de
las fortalezas que tenía este distrito y que fue la piedra angular que le permitió
afrontar el desastre en condiciones muy ventajosas. Éste era un pueblo muy
organizado y acogedor, sus calles siempre estaban limpias, la gente era
muy trabajadora y se encontraba muy bien organizada, sus veredas, sus pistas,
alumbrado público y otros servicios, había sido producto del esfuerzo de
la población organizada. Esa experiencia de organizar el distrito mucho antes de
que suceda el evento sísmico, no se vio en ningún otro distrito de la Provincia de
Pisco ni de la Región Ica, ni en alguno de los tantos distritos devastados de los
otros departamentos del país ni de otras zonas del extranjero en donde han
ocurrido eventos telúricos o desastres de grandes magnitudes. Esta fue una
experiencia inédita que sirve de marco para plantear nuestras recomendaciones,
ya que en el distrito de Túpac Amaru, la organización comunal permitió a la
población enfrentar la devastación en mejores condiciones que cualquiera de los
otros distritos afectados. El distrito estaba organizado en 42 Juntas Vecinales con
su respectiva Junta Directiva, la cual se había elegido para representar a
los vecinos de 6a 8 manzanas. Si bien es cierto que la función principal de estas
Juntas Vecinales era la de representar a los vecinos en las Jornadas de
Presupuestos Participativos (incluso mucho antes de que se diera la Ley de
Participación Ciudadana), sirvió de base para la atención de la urgencia luego de
pasado el sismo del 15 de Agosto del 2007que desoló el distrito. El tener una

Facultad de Psicología VII CICLO


22
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

organización representada por las Juntas Directivas de las 42 Juntas Vecinales,


evitó el desorden y el caos en el que cayeron otros distritos o zonas devastadas
en otras zonas del país que sufrieron los embates del terremoto como Ica y
Huancavelica. Este hecho facilitó no solo la atención de la urgencia, permitiendo
que la ayuda llegara justamente a las familias que más necesitaban, democratizó
el reparto de alimentos y permitió transparencia en el mismo, ya que los miembros
de las juntas directivas eran los únicos que podían retirar alimentos y demás
donaciones de la municipalidad; ayudó a conocer las reales necesidades de la
población. El otorgar poder a los empleados del municipio para que asumieran la
atención de la comunidad organizada, permitió al alcalde dedicarse a realizar
diferentes gestiones que concluirían en más ayuda para la población, a la
planificación y organización de la recuperación emocional de los niños y adultos, a
la planificación de la recuperación de la cotidianidad y reconstrucción del distrito.
Asimismo, esta forma de trabajo comunal prácticamente evitó el pillaje, la
corrupción, los saqueos y la desinformación que son de Los problemas más
difíciles de afrontar luego de un sismo o desastre de grandes magnitudes. Es en
este nivel de prevención en donde se enmarca el inicio del trabajo del profesional
psicólogo, el cual está referido a promover la organización comunal y la
planificación de las contingencias a utilizar en caso de desastres naturales; es
decir, la labor del psicólogo es la de servir como un consultor en temas de
prevención, organización comunal y diseño de estrategias de recuperación
emocional. Capacitación de la población en temas referidos a organización de
Juntas Vecinales, Organización de Ollas Comunes, instalación de Grupos
de Autoayuda, etc. Como conclusión tenemos que en todos los distritos o
comunidades, cada 6 u 8 manzanas deben conformar una Junta Vecinal y en ella
se debe instalar una Junta Directiva, la cual debe tener una organización basada
en representantes elegidos democráticamente. La Asociación de Presidentes de
las Juntas Vecinales estará presidido por el Alcalde de distrito. En dicha Junta
Vecinal, se debe de levantar información referida a cantidad de profesionales de la
salud existen (médicos, enfermeras, psicólogos, etc.), número de jóvenes
estudiantes universitarios, cantidad de niños, niñas y ancianos, cantidad de
personas mayores hombres y mujeres para poder en base a eso, organizar la
atención de las primeras respuestas luego de un evento natural de grandes
magnitudes como son terremotos, inundaciones o huaycos. Cuando no hay
organización comunal, la población afectada se encontrará en desventaja y será
víctima del caos, lo cual empujará a la gente al saqueo y el pillaje, al  desgobierno
y la sensación de abandono.

EL DESASTRE NATURAL: El evento natural de todas maneras llegará, contra


eso nada se puede hacer, pero la diferencia estará entre aquel distrito, provincia
o región del mundo que se encuentre debidamente organizada y preparada, y

Facultad de Psicología VII CICLO


23
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

aquella que no lo esté. Definitivamente, aquella población que se encuentre


organizada resistirá los embates de la naturaleza en mejores condiciones que
aquella que no cuente con la debida organización y capacitación. Ejemplos de
falta de organización y “no saber qué hacer” existen muchísimos en el mundo.
Experiencias en donde las donaciones son saqueadas o desviadas por malos
funcionarios también. Los saqueos, la desatención de los damnificados y la
imposibilidad de atenderles son el verdadero “desastre” luego del fenómeno
natural. En la época actual, los desastres naturales son muy frecuentes y
devastadores; sin embargo, la capacidad de respuesta frente al desastre en la
población se verá potenciada con una adecuada preparación que les permita
afrontar los embates en mejores condiciones emocionales y organizativas.

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: Tomando como marco de referencia la Pirámide


de las necesidades humanas de Abraham Maslow, tenemos que luego de
sucedida la devastación por efectos de un evento de grandes magnitudes, la
población en general tendrá entre sus prioridades, la satisfacción de sus
necesidades fisiológicas (satisfacción de la sed, del hambre y del sueño). Estas
necesidades básicas motivarán a la población a salir en su búsqueda hasta lograr
satisfacerlas. La experiencia de Túpac Amaru nos enseñó que la organización de
42 Juntas Vecinales mucho antes del evento del 15 de agosto de 2007, permitió
atender muy rápidamente las necesidades básicas de la población, debido a que
los Presidentes de cada una de las Juntas Vecinales acompañados de los
miembros de sus Juntas Directivas elegidos por los vecinos mucho antes del
terremoto, eran los únicos que podían retirar alimentos y aguade la municipalidad
en una movilidad contratada por todos los vecinos organizados. Los alimentos no
eran llevados a ningún “depósito “en especial, eran mostrados a la población para
que todos pudieran mirar y saber con qué contaban para satisfacer el hambre de
sus familias. Esta estrategia contribuyó muchísimo a la formación de las
Ollas Comunes en las Juntas Vecinales y permitió a los vecinos tener la
información precisa de lo que tenían para paliar el hambre de “todos” en especial
de los más necesitados. Incluso les permitió aportar económicamente para
mejorar lo que habían recibido de la municipalidad. Los presidentes de las Juntas
Vecinales tuvieron un rol muy importante en este proceso de satisfacción de las
necesidades básicas de la población y la supervisión de los pobladores permitió
transparencia en la gestión y una comunicación y manejo de la información de
manera muy fluida.

LOS TALLERES DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL

Una vez que la gente logró satisfacer sus necesidades fisiológicas y encontró
seguridad, pudimos atender las necesidades emocionales, las cuales dividimos en

Facultad de Psicología VII CICLO


24
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

dos grandes momentos: la implementación de los grupos de Autoayuda y los


Talleres de Recuperación emocional para los niños de 7 a 10 años que se
muestran a lo largo del libro.

RECUPERACIÓN DE LA COTIDIANIDAD

Son muchísimos los factores que contribuyeron a la recuperación de la


cotidianidad en Túpac Amaru.

La gestión municipal.

Es necesario hacer una mención especial para todos y cada uno de los
trabajadores de la municipalidad de Túpac Amaru Inca de Pisco, por su valentía,
por su esfuerzo, su fortaleza moral, espiritual y física. Por haber soportado la
tragedia de haber sido víctimas de la devastación y a la vez soporte de toda la
intervención que la municipalidad realizó en bien de su comunidad. Fueron ellos,
indesmayables soldados que viendo la necesidad del prójimo, nunca abandonaron
sus trincheras. A cada uno de ellos, nuestra gratitud y aprecio, por su constancia y
su gran desempeño profesional, técnico y humano. Cargando sobre sus hombros
la responsabilidad de hacer que las cosas sigan funcionando. Gracias a todos
ellos, por soportarnos, por entendernos y por estar siempre dispuestos a
apoyarnos. El grupo humano con que contó Don Tomas Andia, asumió el reto de
llevar adelante la recuperación de la cotidianidad en Túpac Amaru. Son las
personas, quienes al fin y al cabo hacen las cosas, son ellos con su esfuerzo
y entrega los que permiten las más grandes realizaciones y sin ellos no se logra
nada. No sé cuántos días se pasó el Alcalde en el municipio sin regresar a su
casa, yo fui testigo de la llegada una y otra vez de sus hijos y siempre escuche la
misma respuesta “ahora no puedo”, cuantas veces le recomendamos descanso y
se negó a aprovecharlo, no sé cuántos días o semanas o meses se pasó sin
dormir sus horas completas o descansar adecuadamente, lo que sí puedo decir,
es que este hombre de gesto amable, noble y dedicado dio todo por su pueblo
y no dudó en entregar todo de si por apoyar al más necesitado. Homenaje pues
para Don Tomás Andia y su equipo municipal.

El papel de las ONG: Existió mucha ayuda en Túpac Amaru. Parece ser que la
mala organización existente en la ciudad de Pisco y la cercanía a esta, contribuyó
a que muchas organizaciones de ayuda se afincaran e identificaran en Túpac
Amaru un lugar propicio para aportar.

Llegó ayuda de todo tipo y de diferentes lugares, de diferentes credos y


nacionalidades. El papel de las ONG apoyó muchísimo a la recuperación de la

Facultad de Psicología VII CICLO


25
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

población, ya que entregaron carpas, utensilios de cocina,


colchones,frazadas,alimentos, agua, módulos de vivienda, ropa, etc. Brindaron
ayuda psicológica, espiritual, moral y muchísimo más, lo cual contribuyó
grandemente a que las personas retomaran la cotidianidad. Vimos mucha gente
ayudando y esa es la mejor forma de recuperarse, saber que no estás solo y que
hay quienes se preocupan por ti. Al final, la gente poco a poco fue saliendo de la
situación de tragedia en la que se encontraba en los días posteriores al sismo y
poco a poco fue encontrando en la crisis, la brillante oportunidad para crecer.
Comenzaron a salir a trabajar, a buscar empleo, en la remoción de escombros, en
la reconstrucción, etc. El estado hizo su parte con las jornadas de demolición y
luego poco a poco cada uno comenzó a asumir sus responsabilidades otra vez.

El rol del Estado: Lamentablemente no se puede decir muchas cosas positivas


del papel del estado en la recuperación de las poblaciones afectadas,
Túpac Amaru no fue la excepción, el caos reinante en la base aérea de Pisco y la
mala administración y distribución de los recursos y donativos, fue el verdadero
“desastre”, la incompetencia de muchos funcionarios también. Lo que si debemos
resaltar es el esfuerzo del personal de ESSALUD y del MINSA quienes a pesar de
todas las limitaciones pudieron brindar el apoyo y la ayuda que la comunidad
necesitaba. Totalmente enterrados y agotados. Con sus zapatos llenos de tierra y
maltratados por el sol inclemente encontramos a muchos médicos, enfermeras,
asistentas sociales, psicólogos/as y otros especialistas quienes en equipos y
brigada sacudían en ayuda de la población necesitada.

AUTOESTIMA Y AUTORREALIZACIÓN
Después de dos años y medio hemos retornado a Túpac Amaru para hacer el
seguimiento de trabajo realizado y encontramos un distrito diferente a como lo
dejamos a diciembre de 2007 cuando terminamos nuestra intervención. Aún
recuerdo las emociones de muchos de los promotores de recuperación emocional
el día de la clausura de nuestra intervención, soltando lágrimas de alegría por la
labor cumplida o de tristeza porque ya no volverían a ver a los niños con quienes
se habían encariñado y compartido tantos momentos bellos y hermosos. Esta vez,
en marzo de 2010, el distrito lucía diferente, ordenado, con nuevas pistas y
veredas, con alumbrado público mejorado, el local de la municipalidad había sido
demolido para dar paso a un local moderno y funcional. El local de la Juventud es
un edificio de tres pisos debidamente implementado para realizar todo tipo de
eventos y capacitaciones para los jóvenes del distrito y que nos sirvió mucho en
nuestra segunda intervención con los niños del distrito. La Asociación de Familias
del Banco Interamericano de Desarrollo donó los implementos completos para
instalar una panadería que beneficiará a la población, el municipio gracias a la

Facultad de Psicología VII CICLO


26
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

labor de su alcalde implemento una ladrillera para brindar ladrillos a bajo costo y
contribuir a la rápida reconstrucción de las viviendas, se ofrecieron lotes de terreno
a S/. 1.00 el metro cuadrado entre otras muchas acciones que hacen que hoy el
distrito se muestre recuperado y todo esto gracias a la participación comunal como
elemento fundamental ya no de la prevención sino de la reconstrucción. Para
nosotros esto nos llena de satisfacción por que encontramos a la población con
muchas ganas de progresar y salir adelante haciendo muestra de su gran
capacidad para sobreponerse a sus problemas y sus ganas de vivir. Lo cual
demuestra la autoestima de la gente que vive allí. 
Autorrealización: La autorrealización en este caso, al igual como lo plantea A.
Maslow, nos habla de la independencia respecto al entorno, no significa falta de
relación con él, significa que en estos contactos, los fines de la persona ya no
buscan ser atendidos por el entorno; sino, de intervenir sobre éste
transformándolo y que el entorno es primordialmente un medio para los fines autor
realizadores de las personas. En otras palabras, la persona se siente autor
realizada cuando logra reconstruir su mundo y sale airoso en su lucha por superar
la crisis que le produjo la devastación en su vida. Esto es según Maslow, la
verdadera libertad psicológica.
 Al regresar después de casi dos años y medio, encontramos un distrito diferente,
la gente ha superado en muchos casos el desastre, han retomado sus vidas y
están concentrados en progresar. Ya muchas familias han reconstruido sus casas,
hasta se ven nuevas y modernas viviendas; ya no usan el adobe como material de
construcción, ahora usan ladrillos. Muchos han puesto negocios, otros van a
trabajar, en suma, se sienten mejor y eso se traduce en bienestar. Una vez más,
lamentablemente, esto no se ve en Pisco ciudad.
SALUD MENTAL
En la Pirámide de Intervención Psicológica en Desastres que postulamos, la Salud
Mental de la población (tal como lo expresaba nuestro amigo Jorge Moreyra,
Gerente de Participación Ciudadana de la Municipalidad de Túpac Amaru)) se hizo
evidente en todo momento, desde el principio mismo de la organización comunal,
ya que brindarle a la población la oportunidad de sumar esfuerzos y
comprometerse en solucionar los problemas de agua, desagüe, luz, pistas y
veredas, les brindó la oportunidad de sentirse bien y disfrutar los frutos de su
esfuerzo, y sentirse bien es sinónimo de salud mental. Como consecuencia de
nuestra experiencia de Recuperación Emocional en Túpac Amaru, postulamos
transversalizar con el concepto de salud mental todos los peldaños de la Pirámide
que ponemos a vuestra disposición, dado que en todo momento vimos su
influencia a través de la fuerza, el optimismo y la voluntad de la gente por
modificar lo que en esos momentos les tocaba vivir.

Facultad de Psicología VII CICLO


27
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Capitulo II

Facultad de Psicología VII CICLO


28
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

FASES Y ACTIVIDADES DE LA CONSEJERIA


PSICOLOGICA ANTE UNA SITUACIÓN DE CRISIS O
DESASTRE
Intervención psicológica después de desastres
2.1. Objetivos:
 Uso adecuado de técnicas para restaurar la capacidad de los damnificados
en la resolución de situaciones estresantes y para ayudarles a reordenar y
organizar su mundo mediante la interacción social.
 Colaborar de forma continua y activa con otros grupos que brindan atención
y apoyo.

2.2. TIPOS DE CONSULTA PSICOLOGICA EN SITUACIONES DE CRISIS Y


DESASTRES
Existen dos tipos de brindar consulta psicológica a los damnificados después de
ocurrido una situación de crisis y desastre:
2.2.1. Consulta de caso centrada en el damnificado: Es la que se necesita con
mayor frecuencia en un centro de atención a damnificados. La función
principal es elaborar un plan para ayudar al damnificado de manera
personal en base a sus necesidades y la información brindada.
2.2.2. Consulta centrada en el programa: Este tipo de consulta se centra en la
orientación de las estructuras y procedimientos administrativos del
programa con el fin de prevenir, diagnosticar y tratar en forma oportuna, y
rehabilitar a las personas con trastornos mentales relacionados con el
desastre.

2.3. PROCESO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS


Slaikeu (1996) diferencia dos fases en el proceso de la Intervención en Crisis:
a) 1ra intervención (primeras horas). Primeros Auxilios Psicológicos.
b) 2da. Intervención (aplicable en consulta). Terapia para Crisis.
2.3.1. Intervención de primera instancia: “Primeros Auxilios Psicológicos”,
es el proceso de intervención de primera instancia, inmediato y de corta duración
dirigido a cualquier persona impactada por un incidente crítico o evento peligroso,
que consiste en brindar ayuda para reestablecer la estabilidad emocional y
desarrollar estrategias de afrontamiento sanas y asertivas que posibiliten la
búsqueda de soluciones a los problemas que se experimentan. Su duración es de
una sesión de minutos a horas y su objetivo principal es el de proporcionar apoyo,

Facultad de Psicología VII CICLO


29
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la


persona afectada para reducir el riesgo o peligro, morbilidad y mortalidad ya que
ante un suceso estresor la persona puede generar situaciones violentas con
agresiones hacia otros o a sí mismo. Estudios en Europa mencionan que si los
primeros auxilios psicológicos se brindan dentro de las primeras 72 horas
potenciaran la recuperación de los damnificados, la OMS recomienda brindar los
primeros auxilios psicológicos entre las 2 primeras semanas y 3 meses después
de ocurrido el incidente. Las sesiones aplicadas después de las 72 horas deben
brindar información sobre como sobrellevar la situación y es a partir de la 6
semana que se puede utilizar la técnica de la formación de grupos de autoayuda
que duran minutos o, como mucho, horas. El objetivo es restablecer el
enfrentamiento inmediato al evento:
 Otorgar apoyo.
 Reducir el peligro de muerte (por ejemplo en casos de maltrato infantil,
violencia doméstica, suicidio, ideas autolíticas, deambulación peligrosa,
agresiones).
 Enlace con recursos de ayuda: Informar sobre los distintos recursos, y
remitir a orientación psicológica.
b) Intervención en segunda instancia: “Terapia para Crisis” Se refiere a un
proceso terapéutico breve que va más allá de la restauración del enfrentamiento
inmediato y se encamina a la resolución de la crisis, a adquirir el dominio cognitivo
del incidente de la crisis e integrarlo a la vida para establecer una mayor apertura
y disposición hacia el futuro. La terapia multimodal requiere de un
acompañamiento del paciente en crisis que puede durar una (1) a seis (6)
semanas y en ella se analiza los aspectos conductuales, afectivos, somáticos,
interpersonales y cognitivos del paciente. Su objetivo es la resolución de la crisis:
 Translaborar el incidente de crisis
 Integrar el incidente en la trama de la vida
 Establecer la apertura/disposición para encarar el futuro.
La intervención en crisis de segunda instancia o terapia para crisis, se refiere a un
proceso terapéutico breve que va más allá de la restauración del enfrentamiento
inmediato y, en se encamina a la resolución de la crisis de manera que el incidente
respectivo se integre a la trama de la vida. El efecto que se desea para el individuo
es que emerja listo y mejor preparado para encarar el futuro.

Facultad de Psicología VII CICLO


30
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

2.4. TIPOS DE INTERVENCIÓN SEGÚN LA POBLACIÓN


Intervención de primeros auxilios emocionales con grupos especiales
2.4.1. Con niños: Los niños no reaccionan como lo hacen las personas adultas y
sus respuestas emocionales van a estar en relación directa con las
reacciones de los adultos que son significativos para ellos; son muy
perceptivos a los cambios emocionales en ellos. Así mismo, no tienen el
mismo nivel de abstracción como para poder comprender racionalmente los
acontecimientos o verbalizar sus requerimientos emocionales, los cuales
varían según la edad.
A continuación presentamos algunos criterios generales que pueden servir para
ayudar a los niños en situaciones de crisis:
 El contacto físico es importante con los menores, por ejemplo, abrazarlos.
 Recomendar que los padres acompañen a los niños.
 Reafirmarles frecuentemente que están seguros y a salvo.
 Hablar con ellos sobre lo acontecido de forma simple.
 Facilitar que hablen sobre lo ocurrido, si desean hacerlo.
 No minimizar ni exagerar la situación.
 No hablar a los niños sobre los miedos de los adultos hacia el futuro.
 No hacer promesas que no se puedan cumplir.
 No decir que los muertos están felices en el cielo, ya que pueden desear
 morir para ir con esa persona.
 El tema de la muerte debe de ser tratado concretamente, decirles que ésta
es permanente y que causa una gran tristeza. Si no es necesario, no debe
hablarse de las muertes ocurridas.
 Dar a los niños tareas apropiadas para su edad.

Facultad de Psicología VII CICLO


31
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

 Mantener las rutinas familiares y sociales propias de su edad y contexto


2.4.2. Con ancianos: Brindar la primera ayuda a los ancianos demanda un
conocimiento de sus principales limitaciones y necesidades, así como una
predisposición a actuar con respeto y comprensión.
A continuación, se exponen algunos aspectos importantes.
 Tener paciencia.
 No mostrar una excesiva confianza.
 No intentar suplir o ayudar en cosas que ellos pueden hacer.
 No aceptar ningún obsequio.
 Muchos se sienten solos y ansiosos de poder comunicarse; favorecer la
escucha responsable.
 No dejarlos solos, procurar que se queden con personas de su confianza o
familiares.
2.4.3. Situaciones especiales: La intervención con grupos especiales requiere
una buena comunicación y demostrarles que se está dispuesto a ayudarles.
Las personas con discapacidades requieren intervenciones que se adapten
a cada tipo de limitación.
 Deficiencias motrices: Preguntar en qué y cómo se le puede ayudar.
Adaptarnos a su ritmo de movimiento y adoptar una postura que resulte
cómoda para ambos. No le hable como a un niño. Facilitarle que pueda
llevar consigo cualquier dispositivo que use para el desplazamiento.
Siempre explique a dónde se le lleva y por qué.
 Deficiencia sensorial: Situarse de forma que se le vea la cara al que brinda
la ayuda. Hablar despacio vocalizando, usar lenguaje no verbal, repetir las
veces que haga falta; si tiene hipoacusia, eleve el volumen de su voz, pero,
si es sordo, por más que grite no va a oír.
 Ceguera: No gritar al hablar: no es sordo. Preguntar en qué y cómo se le
puede ayudar. Ofrecer el brazo y caminar a paso lento, anticiparle
obstáculos; si se va a sentar, tomar su mano y ponerla encima del asiento;
no usar conceptos espaciales que no comprenda (aquí, allí): use derecha,
izquierda.
2.5. FASES DE INTERVENCIÓN SEGÚN EL MANUAL DE LA ATENCIÓN DE
LA SALUD MENTAL PARA VICTIMAS DE DESASTRES

2.5.1. PRIMERA FASE: LAS PRIMERAS HORAS Y DIAS


Su objetivo fundamental ayudar a los damnificados para mitigar los efectos de la
desorganización cognitiva y reforzar su domino. El objetivo primordial es disminuir
el estrés. En esta fase el terapeuta debe:
 Tener conocimiento de las condiciones sociales: duración, tipo, intensidad
del desastre, número de víctimas, entre otros datos.

Facultad de Psicología VII CICLO


32
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

 Tener conocimiento de las características de los centro de refugio: la forma


de agrupamiento, saber quiénes necesitan más ayuda inmediata y de qué
tipo para saber cómo iniciar la intervención, etc.
 Ayudar en el agrupamiento de las personas desplazadas de acuerdo a sus
antecedentes culturales y costumbres.
 Establecer un plan o configuración de funciones terapeutas
 Poseer habilidades: consiste en analizar que métodos de intervención usar
teniendo conocimiento de la situación ocurrida. Ejm: técnicas básicas de
elaboración y puesta en práctica de la relación con personas que presentan
conducta afligida.
2.5.2. SEGUNDAFASE: LAS PRIMERAS DOS SEMANAS
Se brinda cuando las personas que estaban en los refugios regresan a sus
viviendas, aquí surge una nueva fenomenología del duelo y la crisis lo cual implica
un nuevo repertorio creciente de actividades de intervención de salud mental. En
esta fase el terapeuta debe:
 Aportar enseñanzas e información sobre los recursos disponibles para que
reorganicen sus vidas.
 Ayudar en la identificación de emociones o sentimientos ambivalentes,
aceptación de necesidades, busca de ayuda y aceptación del apoyo de
extraños.
 Ayudar en la interacción en el nivel cognoscitivo, con asignación de
prioridades a las necesidades, aceptación de consejos sobre la forma de
derivar recursos y aumento de la capacidad personal para resolver las
prioridades específicas que se identifiquen.
 Brindar la oportunidad de participar y sentirse parte del grupo.
 Disponer de un método estructurado para percibir problemas específicos,
observaciones que hagan los propios damnificados, patrones de conducta y
emociones mediante la ayuda para comprender, definir y ordenar los
acontecimientos del mundo, considerado éste sentido amplio.
2.5.3. TERCERA FASE: LOS PRIMEROS MESES
Esta intervención se brinda a las personas que presentan casos de trastornos muy
diversos, personas con defensas vulnerables quienes soportaron la situación
durante varias semanas pero que después de este tiempo empiezan a mostrar
signos de agotamiento y se una el hecho de que los sistemas de apoyo después
del desastre empiezan a desaparecer. Se trabaja con emociones fuertes como la
frustración y la ira, se programan actividades que en la mayoría de los casos
promedian de ocho a doce sesiones a lo largo de un año.
2.6. ACTITUDES DE QUIEN VA AYUDAR
Los que prestan la primera ayuda psicológica requieren desarrollar ciertas
actitudes que les permitan establecer lazos psicológicos con las personas en
crisis, ganar su confianza y demostrar su disposición para ayudarlas.

Facultad de Psicología VII CICLO


33
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

A continuación, se hace un resumen de las más importantes:


Actitud serena, respetuosa, cordial y afectiva, pero firme; la persona
asistida no espera que el personal de ayuda se sume a su crisis sino que la
ayude a superarla.
Evite ser crítico. No enjuicie ni sermonee.
Actitud de escucha responsable, que permita que la persona afectada se
exprese hablando o llorando; éste es el mejor recurso (catártico) en la
asistencia psicológica de urgencia.
Una actitud que facilite la empatía significa que la víctima percibe que el
auxiliador la comprende y entiende; es esencial para lograr la aceptación
del afectado.
No trate de resolver, responder o aclarar todas las preguntas o afirmaciones
que la persona haga en ese momento sobre aspectos como las causas del
desastre y “la mala suerte que le ha tocado”.
No intente calmar a la persona afectada convenciéndola de que está
equivocada en sus juicios o apreciaciones.
No intente modificar las conductas defensivas, como el no aceptar los
acontecimientos o las pérdidas sufridas; constituyen una especie de
defensa psicológica inicial, la cual conserva el funcionamiento de la
personalidad durante la fase aguda.
Autocontrol: el que ayuda debe controlar su propio comportamiento.
Disposición para trabajar en equipo.

Facultad de Psicología VII CICLO


34
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CRISIS DE


PRIMERA INSTANCIA
“PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS”

INTERVENCIÓN EN CRISIS EN PRIMERA INSTANCIA

Objetivos Intervención
Promover la catarsis: El damnificado necesita desahogar sus
sentimientos y la mejor manera de hacerlo es hablando. “Me interesa
saber cómo se siente ¿Cómo se siente? ¿Qué experiencias ha
tenido?” Este hablar implica la necesidad de que alguien escuche. Esto
se logra por medio de dos aspectos:
Escuchar empáticamente: Escuchar empáticamente conlleva:
Realizar a. Escuchar imparcialmente: sin preconceptos y sin previsiones del
contacto resultado final ni la anticipación de datos.
psicológico b. Escuchar completamente: partir de que todo lo que el otro cuenta es
importante y por tanto debe dársele una atención completa y total.
c. Escuchar pacientemente: recordar que quien habla ha sufrido un
evento traumático, se encuentra en crisis, si pudiera hablar con
conciencia, con fluidez y acertadamente, posiblemente no requeriría
la intervención en crisis.
d. Escuchar interesadamente: expresar interés con la expresión
corporal, con una pregunta o con un reflejo o validación de
sentimientos.
Solidarizarse silenciosamente: Esto tiene que ver con la intervención
cuando el damnificado no quiere hablar. Es en estos casos cuando más se
requiere la intervención en crisis ya que al no hablar, la persona está
reprimiendo sus sentimientos y está evidenciando su dificultad para
translaborar la crisis. El objetivo principal es que el damnificado perciba
que se es sensible a su dolor, por medio de algún gesto más que por
palabras. Se debe esperar el momento debido para que empiece el
proceso natural de desahogo, y este se puede propiciar por medio de:
Preguntar oportunamente: hacer una pregunta motivadora en un momento
oportuno; esta pregunta debe ser corta, objetiva y motivadora.
Preguntar sabiamente: debe abrir el mundo afectivo del damnificado para
que éste pueda expresar sus sentimientos.
Reenmarcar la conducta: Mostrarle que sus reacciones fueron normales y
naturales ante la magnitud de los acontecimientos, cualquier otra persona
en su misma situación habría hecho lo mismo.
El primer contacto psicológico puede servir para reducir el dolor de
estar solo durante una crisis, pero en realidad se dirige a algo más

Facultad de Psicología VII CICLO


35
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

que esto.
Analizar las La indagación se enfoca a tres áreas: a) presente b) pasado inmediato y c)
dimensiones futuro inmediato. El presente hace referencias a “qué sucedió, cómo te
del problema sientes, qué piensas, qué puedes hacer” (como la muerte de un ser
querido, el despido, el maltrato doméstico, el abandono del cónyuge, el
descubrimiento de una infidelidad, la discusión con un hijo adolescente,
etcétera). El pasado inmediato remite a los acontecimientos que
condujeron al estado de crisis y su indagación implica preguntas cómo:
“quién, qué, dónde, cuándo, cómo”; El futuro inmediato se enfoca hacia
cuáles son los eventuales riesgos para la persona y prepararse para las
soluciones inmediatas.
Realizar el perfil CASIC antes del evento y en el estado actual del
damnificado. (evaluación Conductual, Afectiva, Somática, Interpersonal y
Cognitiva )
Analizar las Implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para
posibles las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para
soluciones después. Esto implica llevar o “acompañar” a la persona en crisis a
generar alternativas seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestión
es la importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan
en particular.
Asistir al Implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta. El objetivo
damnificado es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo,
en la dada la situación. El interventor tomará un actitud facilitadora o directiva,
ejecución de según las circunstancias, en la ayuda al paciente para tratar con la crisis.
pasos Facilitar la orientación: Además de lo que se le pueda dar en términos de
concretos: solidaridad, empatía y esperanza, prestar algún tipo de ayuda adicional,
por ejemplo: literatura pertinente o ayudándole en necesidades concretas
(financiera, de trabajo, de tramitación de documentos necesarios, entre
otros).
Reconstruir relaciones: La desestructuración de las relaciones sociales
lleva a los damnificados a sentirse asilados, sin amigos, perdidos en esta
nueva realidad. El papel del profesional en salud mental consiste en
ayudarles a reconstruir relaciones, buscando nuevos amigos, nuevos
grupos sociales. El involucrar al damnificado en trabajos comunales o en
grupos de reconstrucción o agrupaciones de personas damnificadas,
puede ser de gran valor en el proceso de recuperación. El entrar en
contacto con otras personas que sufrieron la misma experiencia que ellos,
les dará la convicción de que no son los únicos y que muchos más
tuvieron la misma suerte. Además, el compartir sus experiencias les
ayudará a encontrar caminos para su superación.
Seguimiento Implica el extraer información y establecer un procedimiento que permite el
seguimiento para verificar el progreso de ayuda. El seguimiento puede
suceder mediante un encuentro posterior, cara a cara o por teléfono o
correo electrónico. El objetivo es ante todo completar el circuito de
retroalimentación o determinar si se lograron o no las metas de los
Primeros Auxilios Psicológicos:

Facultad de Psicología VII CICLO


36
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

 Evaluar si se cumplieron las metas: Proporcionar apoyo, Reducir la


mortalidad, Crear un enlace con otras fuentes de asistencia.
 Verificar el progreso
 Prestar atención especial a los casos crónicos: Cuando una
persona permanece en la etapa de incredulidad por un período
prolongado. Cuando una persona presenta cualquiera de los
síntomas iniciales después de seis meses de los ocurrido. Cuando
se constata la prolongación o la escalada de la crisis secundaria.
Cuando las actitudes extrañas de una persona pasan a ser
habituales. Cuando hay alto riesgo de suicidio.

Facultad de Psicología VII CICLO


37
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CRISIS DE


SEGUNDA INSTANCIA PARA ADULTOS
“TERAPIA DE CRISIS”
El desahogo Manejo de estrés Búsqueda de sentido a Proyecciones y
la existencia cierre
Objetivos: Objetivo: Objetivo: Objetivos:
- Promover espacios de Proporcionar a la Facilitar en la población el - Redefinir los
desahogo de la angustia, población conocimiento y desarrollo de la esperanza, proyectos de vida de la
rabia, tristeza e manejo sobre técnicas buena autoestima e población.
impotencia vivenciadas efectivas para control del iniciativa para seguir - Finalizar el proceso
durante el desastre. estrés. adelante. de intervención en
- Fortalecer redes de crisis.
apoyo psicosocial
existentes o nuevas.
Técnicas a utilizar: Técnicas a utilizar: Técnicas a utilizar: Técnicas a utilizar:
 Dibujo.  De relajación.  Ejercicios de  Ejercicios de
 Coescucha.  De respiración. autoestima. visualización de
 Fotografías  Masaje.  Imaginación dirigida. metas.
 Musicoterapia.  De imaginación  Lectura de cuentos.  Collage.
 Quiebra de cajas. dirigida.  Grupo sistémico.  Visualización de
 Ejercicios de despedida.
coescucha.  Cierre.
Actividades Actividades Actividades comunitarias Actividades
comunitarias a comunitarias a realizar: comunitarias
realizar: a realizar: - Continuar con los grupos a realizar:
- Formar grupos de - Continuar con los de autoayuda. - Continuar con los
autoayuda. grupos de autoayuda. - Celebraciones religiosas grupos de autoayuda y
- Coescucha en grupos. -Actividades recreativas. de acción de gracias y por finalizarlos.
-Elaborar dibujos - Ejercicio físico de las pérdidas tenidas. -Celebraciones
colecovos sobre la manera individual y - Continuar con la terapia religiosas.
experiencia, expresada colectiva. ocupacional. - Buscar medidas
en murales o carteles. - Terapia ocupacional, - Desde el primer momento preventivas para casos
- Planificar asambleas por ejemplo, bordado en la población está en de desastre.
comunitarias para las mujeres, artesanías reconstrucción de - Feria de los trabajos
discutir lo sucedido y en los hombres. viviendas. hechos en la terapia
analizar la situación ocupacional.
vivida. -Actividades
- Integrar a la población recreativas.
en tareas de
reconstrucción.
- Capacitar al recurso
local.
N° de sesiones: Tres N° de sesiones: Cuatro N° de sesiones: Tres N° de sesiones: Dos

Facultad de Psicología VII CICLO


38
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

MOMENTO DE DESAHOGO

SUBTEMA OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Crear un clima Saludo: La presentación es para que


Presentación de confianza se conozcan los participantes.  Humanos
e Integración entre los Dinámica de intervención: Círculo  Facilitadores 25 minutos
del grupo participantes revoltoso (Anexo 1)
para generar el Explicación a los participantes sobre
deseo de el objetivo en este proceso y en
participar en el especial sobre la sesión, además se
grupo. definirá el encuadre de las sesiones.
Aplicar un 
Diagnóstico cuestionario Se ira entrevistando a cada  Humanos 30 minutos
en Salud para detectar participante para llenar el  Hojas de
Mental molestias cuestionario (Anexo 2) cuestionario
físicas y  Lápices
emocionales de
los participantes
al inicio de la
intervención.
Se realiza la escucha activa grupal,  Facilitadores
Desahogo Fomentar un se brindaran las explicaciones sobre  Participantes
espacio de las reglas de participación  Cuaderno 45 minutos
desahogo para Se promoverá la participación de para
los participantes todos, se respetara si alguien registrar los
en las prefiere mantenerse en silencio. testimonios.
emociones Explicar los beneficios de hablar de
fuertes como las experiencias vividas dolorosas.
ira, frustración, Los facilitadores estarán pendientes
tristeza de brindar apoyo emocional.
experimentadas
durante el
desastre.

Relajación Reducir la Aplicación de la técnica de relajación: 15 minutos


tristeza “Técnicas de respiración” (Anexo 3)
generada por el es importante no obligar a participar
desahogo y sino dejar que sea de forma
finalizar la voluntaria.
sesión
Los participantes expresarán qué les
Cierre Despedida y pareció la reunión, lo que más les 10 minutos
recordatorio del gustó, lo que menos les gustó, lo
encuadre más difícil y lo que hay que mejorar.
Se definen mecanismos para que a
los participantes no se les olvide la
fecha de la próxima reunión, hora y
lugar.

Facultad de Psicología VII CICLO


39
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

MOMENTO DE DESAHOGO SESIÓN 2

SUBTEMA OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Todos los participantes deben saludarse, se


Saludo Generar un recuerda lo que se hizo en la sesión anterior .Participantes
ambiente de y lo que se hará en esta. Facilitadores 20 minutos
confianza Técnica de integración: “Alguien como yo” . Hoja y
El monitor les pide que anoten en un papel lapicero
una serie de datos (Inicial del primer apellido,
profesión, último concierto al que has ido,
marca de chocolate favorita, etc.) Estas
preguntas se adaptan en función de la edad
y los intereses de los miembros del grupo.
Se les deja unos minutos para que cada uno
conteste de manera individual.
A continuación, deben buscar a compañeros
que hayan contestado de manera igual o
semejante a los ítems. Se trata de que
hablen con cuantas más personas, mejor.
Desahogo Promover un • Dibujo libre acerca del tema "Mi experiencia Humanos 25 minutos
espacio de durante la inundación o "La llena" (o el Hojas de papel
creación desastre en cuestión). En este momento, el bond o
artística que dibujo es individual. Posteriormente a la periódico,
facilite a los elaboración de dibujos, se hace una colores,
participantes presentación en la pared para que todos y crayolas, tirro,
desahogarse. todas puedan verlos. lápices

Desahogo Promover un Ejercicio de escucha grupal: Se recordarán 40 minutos


espacio de las "reglas de oro" de la coescucha y se .Hoja y lápiz
desahogo pedirá a cada persona participante que
sobre la exprese lo que quiso decir con el dibujo.
experiencia Se facilita que se llore y exprese el dolor e
dolorosa impotencia que puedan estar sintiendo, así
vivida. como el apoyo emocional a las personas que
lo requieran. Si es posible, se puede grabar
uno de los testimonios que nos parece más
impactante para sistematizar experiencias o
ver cambios al final de la intervención.
Todos los participantes forman un círculo,
Relajación Facilitar un cada uno coloca sus manos en los hombros Humanos 15 minutos
espacio de de la otra persona y se aplicara un masaje Música
tranquilidad tratando de relajar los músculos tensos. relajante

Cierre Despedida Valorar a los participantes por su progreso y Humanos


comentar que les pareció la sesión y que se 15 minutos
puede mejorar

MOMENTO DE DESAHOGO SESION N°3

Facultad de Psicología VII CICLO


40
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

SUBTEMAS OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Todos los participantes deben Humanos


Saludo Generar un saludarse, se recuerda lo que se Facilitdores 10 minutos
ambiente de hizo en la sesión anterior y lo que
confianza e se hará en esta.
integración

Profundizar en la Comenzar preguntando: ¿Cómo se


Desahogo experiencia de han sentido durante la semana?
desahogo ¿Qué emociones han sentido? Fotografías 20 minutos
acerca de las Colocar en una mesa fotografías de
consecuencias desastres ( 10 ) y pedir a cada
de los desastres. participante que escoja la foto que
se asimile a su experiencia vivida,
luego se les pide que cuenten que
sienten al ver la foto, que les
recuerda y si hay algo que quieran
desahogar.

Desahogo Facilitar la “Revienta la caja” Se toma una caja, Humanos 40 minutos


expresión de la la cual se va a identificar como la Facilitadores
rabia que genera causante de todas las pérdidas que Caja grande
la pérdida de los se han tenido, es importante que de cartón
recursos con cada uno/a explique cuáles cree
que las familias que fueron las causas del desastre
contaban para y las pérdidas, para que a estas las
sobrevivir. pueda ver en la caja. Luego pedir a
cada uno/a de los participantes que
le peguen a la caja cómo si ésta
fuera la causante de los daños que
ocasionaron la inundación.
Hacer un espacio de escucha,
contemplando las "reglas de oro",
para que cada uno/a exprese cómo
se siente y si esto le ha servido
para algo o si desea llorar, gritar.

Relajación Disminuir la Pedirles a los participantes que se Humanos 15 minutos


angustia y la agrupen de dos y se den un fuerte Facilitadores
tensión nerviosa abrazo.

Cierre Despedida Valorar cómo estuvo la sesión. Ya Humanos 10 minutos


en esta sesión se promoverá que
los/las participantes reflexionen
sobre qué actividades comunitarias
se pueden hacer para ayudar a que
los demás desahoguen sus
angustias y de qué manera ellos y

Facultad de Psicología VII CICLO


41
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

ellas se pueden involucrar en su


realización.

MOMENTO DE MANEJO DE ESTRÉS SESION N°1

Facultad de Psicología VII CICLO


42
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

SUBTEMAS OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Saludo entre los participantes


Saludo Generar un Hacer un resumen de las sesiones anteriores Humanos
ambiente y explicar que se hará en esta Ovillo de 30 minutos
de Técnica de integración: “El ovillo de lana” Lana
confianza Todo el grupo se coloca en círculo. La
persona que tenga el ovillo de lana pensará
en dos cualidades que tiene y dirá la
siguiente frase: “Quiero ofrecerles
(cualidades positivas)”. Una vez dicha la
frase lanzará el ovillo (sin soltar la lana) a
otra persona la cual dirá las cualidades que
desea ofrecer al grupo. Y así sucesivamente
hasta que todo el grupo haya participado. Es
importante pasar el ovillo a las personas que
tengamos lejos, ya que así se formará una
figura de lana más bonita.

Relajación Lograr la Se debe iniciar preguntando ¿Qué técnicas


disminución usan para relajarse? ¿Cuál sería para Música 20 minutos
de la ustedes un lugar adecuado para relajarse? relajante
tensión Luego los participantes deberán tomar
nerviosa asiento, cerrar los ojos y pensar en el lugar
favorito de cada uno. Formular las frases de
contenido relajante, que la persona repita
seis veces: "Estoy cómodamente recostado/a
y tranquilo/a". A continuación formular la
segunda frase: "Mi brazo derecho se relaja
fácilmente". La persona debe cerrar los ojos
(sigue en anexo 4). Evaluar cómo se
sintieron con el ejercicio.

Cierre Despedida Evaluar la sesión preguntando que les Humanos 20 minutos


pareció, y que se debería mejorar.

Facultad de Psicología VII CICLO


43
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

MOMENTO DE MANEJO DE ESTRÉS SESION N°2

SUBTEMAS OBJETIVO TÉCICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Saludo e Generar un Saludo entre los todos participantes y Humanos


integración ambiente de resumen de sesiones anteriores 10 minutos
confianza e
integración

El estrés Informar qué Se brinda la exposición sobre


es el estrés: conceptualización del estrés para que la Humanos 20 minutos
causas, persona tenga conocimiento de los signos Rotafolio
situaciones y y síntomas que ocasiona el estrés,
estrategias asimismo se quiere provocar el cambio de
para el manejo la forma en que los participantes
del estrés. reaccionan ante el estrés y los eventos
que lo producen.
Lluvia de ideas sobre el significado del
estrés, situaciones de la vida cotidiana
que lo producen, efectos físicos y
emocionales del mismo, formas de cómo
manejarlo con sus propias palabras.
Relajación Relajarse para Usamos la técnica F R I (focalización, 1 hora
enfrentar la respiración, imaginación).
activación La persona sentada o acostada cierra los
fisiológica que ojos y asume una postura cómoda;
se da ante la empieza a focalizar, inicialmente los
confrontación elementos externos: sonidos o ruidos. Que
del evento el ruido llegue a ella. Deberá inhalar
estresante. cuando logre identificar estos ruidos.
Que localice distintos ruidos externos
inhalando y exhalando. Que focalice su
propio cuerpo, sienta los latidos de su
corazón; después que empiece a focalizar
la respiración, el aire entra y sale.
Pasamos a focalizar las distintas partes
del cuerpo: frente, pelo, cara, cuello,
hombros, brazos, pecho, espalda,
abdomen, caderas, muslos, piernas, pies.
Una vez ha hecho esta focalización,
pedirle que deje el cuerpo descansar
como quiera, que se acomode. Le
pedimos que imagine una pantalla blanca
brillante, que empiece a pasar una
película de los momentos agradables de
su vida, aquellos donde sabía que nada
podía fallar, donde reía y gozaba; que
luego los eche en su mano derecha que
está boca arriba. Cuando estén todos los

Facultad de Psicología VII CICLO


44
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

momentos agradables dentro de la mano,


hacer un puño para sostenerlos. Luego
pensar rápidamente en una situación
negativa o desagradable que le ha tocado
vivir y colocarlo en su mano izquierda;
después vaciar los momentos felices de
su mano derecha adentro de la izquierda y
notar como se equilibran sus emociones.
Llevar sus manos juntas al pecho y
sentirse lleno/a de nuevos recursos
emocionales. Pedirle abrir los ojos al
contar hasta tres.

Cierre Despedida Evaluar los efectos del ejercicio y la Humanos 10 minutos


sesión.

Facultad de Psicología VII CICLO


45
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

MOMENTO DE MANEJO DE ESTRÉS


SESION N°3

SUBTEMAS OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Saludo e Generar un Saludo entre los todos Humanos


integración ambiente de participantes Globos o 15 minutos
confianza e Explicar el objetivo de la sesión pelotas
integración Dinámica de integración: “Pasando pequeñas de
el Globo” El facilitador agarra una plástico.
pelota y se la pone entre las
rodillas, sosteniéndola con la
presión de las piernas. Caminando
como pueda, se acerca a otro
participante y le pasa la pelota (sin
tocarla con las manos); esta
persona la recibe, también entre
las rodillas. Igualmente, camina
como puede y se la pasa a otro
compañero. Así sucesivamente
hasta que todos los participantes lo
hayan hecho.

Expresión Dirigir la energía por Movimientos de polaridad


Corporal sus corrientes (Anexo 5). Humanos 1 hora
naturales para Al finalizar los movimientos, Colchonetas
desbloquear los evaluar los efectos preguntando a o mantas
nudos causados por cada participante cómo se sintió.
tensión emocional o
física.

Cierre Despedida Evaluar los efectos del ejercicio y Humanos 20 minutos


la sesión. Informar sobre la
próxima fecha de la sesiones.

Facultad de Psicología VII CICLO


46
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

BÚSQUEDA DE SENTIDO A LA EXISTENCIA


SESIÓN 1

SUBTEMAS OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Se realiza el saludo a todos los participantes


Saludo e Generar un y se realizan preguntas: ¿Cómo se sienten Humanos
integración ambiente físicamente? ¿Cómo se sienten 30 minutos
de emocionalmente y espiritualmente? ¿Qué
confianza pensamientos han cambiado después de
e ocurrido el desastre?
integración

Búsqueda Promover Solicitar a los y las participantes que


del sentido en la recuerden las tres primeras cosas que Humanos 1 hora y 30
de la vida población el sacaron antes de huir del desastre. Cuando Hojas bond minutos
sentido de cada uno ha compartido su experiencia, se plumones
la les pregunta si creen que sacaron lo correcto
esperanza o qué les gustaría haber sacado y, si volviera
y de a pasar la llena, cuáles serían las tres
recursos primeras cosas que sacarían. Con esto se
personales. pretende que acepten lo inevitable, que
valoren su vida y la de sus seres queridos
como lo principal que se sacó en la llena.
Técnica de visualización dirigida sobre por
qué estoy vivo/a. Pedirles que se sienten lo
más cómodamente en sus sillas, que cierren
sus ojos. Respirarán profundamente tres
veces. Se inicia un viaje mental por un
camino empedrado, vamos caminando, luego
el camino es de polvo, hasta que llegamos a
una montaña, buscamos en esta montaña el
lugar más agradable para cada uno de
nosotros, el más fresco. En este lugar donde
nos sentimos bien con nosotros mismos, nos
sentamos y nos preguntamos ¿por qué estoy
vivo/a?, ¿cuál es mi tarea en la vida? Dejo
que las ideas fluyan por mí y expreso con
amor y escucho con amor las razones por las
que considero que aún vivo, a pesar de lo
que me ha sucedido.
Repaso mis cualidades, las nombro una por
una y me doy cuenta de que ante mí mismo
soy una persona muy valiosa. Doy gracias a
Dios (sea cual sea mi creencia religiosa, si es
que es creyente de alguna religión) por estas
maravillas que ha obrado en mí. Es hora de
regresar, me levanto e inicio mi camino de
regreso con la seguridad de que cuando yo

Facultad de Psicología VII CICLO


47
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

necesite sentirme apoyada puedo regresar a


este lugar y estar en contacto con Dios y
conmigo mismo.

Cierre Despedida Evaluar la sesión preguntando ¿Cómo se Humanos 30 minutos


y evaluar sintieron? ¿Qué fue lo que más les gustó?
los ¿Cuál fue el ejercicio qué más les costó
resultados realizar? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que
descubrieron de ellos mismos? Se les
recuerda la siguiente sesión.

BÚSQUEDA DE SENTIDO A LA EXISTENCIA

Facultad de Psicología VII CICLO


48
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Sesión 2

SUBTEMAS OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Generar un Todos los participantes deben 25 min


ambiente de saludarse, se recuerda lo que
Saludo e confianza se hizo en la sesión anterior y lo Facilitadores
integración que se hará en esta.
Participantes

Que las Consiste que los participantes


personas deben sentarse en círculo.
fortalezcan su Cada persona debe sacar sus
autoestima, y objetos personales y explicar
Fortaleciendo disminuir sus Facilitadores
al grupo por qué lleva consigo
mis niveles de tales cosas, sea de significado Participantes
emociones frustración, para 45 min
práctico o emocional. Cada
que así tengan
persona indica tres objetos y Objetos
un sentido de
superación explica cual es de mayor valor
frente a las y por qué. Al final se les pide
situaciones que evaluar de qué les sirvió el
se les presente. ejercicio.

se le pide a los participantes 25 min


opiniones acerca de lo que se
Cierre Despedida
ha querido lograr con la Facilitadores
dinámica realizada en dicha
Participantes
sesión

Tiempo de duración: 1hora y 35 minutos.

Facultad de Psicología VII CICLO


49
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

BÚSQUEDA DE SENTIDO A LA EXISTENCIA


SESION 3

SUBTEMAS OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Se saludará cordialmente a todos


los participantes del grupo.
Posteriormente se le planteara
preguntas sobre las sesiones
anteriores , una vez acabada las
Saludo e Generar un peguntas se realizara la dinámica Facilitadores 30 min
denominada “COMO SALVARME”,
integración ambiente de
la cual consiste en que cada Participantes
confianza e
participante deberá pase por el rio,
integración
cada uno de diferente manera o
postura con la finalidad de que

Construir un Se le indica al participante que


plan de vida deberá decir sus planes de vida
en los ,que es lo que le hace feliz ,y como
participantes,
se ve en un futuro ,el resto de los Facilitadores
a corto, 40 min
PROYECT mediano, y participantes deberán escuchar
O DE VIDA largo plazo. atentamente Participantes

Además
tener una
visualización
más amplia
de su vida

 se le pide a los
participantes opiniones
acerca de lo que se ha
querido lograr con la
dinámica realizada en
Cierre Despedida dicha sesión Facilitadores 15 min
 Valorar a los
participantes por su Participantes
progreso

Facultad de Psicología VII CICLO


50
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Tiempo de duración: 1hora y 25 minutos.

PROYECCIONES Y CIERRE
SESIÓN 1

SUBTEMA OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO


S

Saludo e Generar un Saludo. Explicar el objetivo de la sesión. Facilitadores 5 minutos


integración ambiente de
confianza e Participantes
integración.

Facultad de Psicología VII CICLO


51
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Contribuir a la Dinámica "Tres objetos". Recordar el Facilitadores


Búsqueda generación de encuadre de las sesiones anteriores. El 45 minutos
de valores valores que facilitador pide al grupo sentarse en Participantes
permitan el círculo. Cada persona saca sus objetos
deseo de personales y explica al grupo por qué lleva Tres objetos
preciar la vida. consigo tales cosas, sea de significado
práctico o emocional. Cada persona indica
cuál de los tres tiene mayor valor y por
qué. Al final se les pide evaluar de qué les
sirvió el ejercicio.
Despedida Tener un Visualización: Sugerir que adopten una
espacio para posición cómoda, cerrando los ojos para
hacer una concentrarse en la persona, animal o cosa Facilitadores
despedida de de la que desean despedirse, por ya no 20 min
las pérdidas. tenerla consigo. Participantes

Proyección Redefinir Formar parejas y que entre ambos


proyectos de participantes realicen las siguientes
vida. preguntas: ¿Qué es lo que
específicamente quiere o desea? ¿Cómo
se daría cuenta de que obtuvo el objetivo?
¿Cómo se daría cuenta otra persona de
que él o ella obtuvo su objetivo? ¿Cuándo,
dónde y con quién lo quiere? ¿Cuándo,
dónde y con quién no lo quiere? ¿Qué
necesitaría para lograrlo? ¿Qué recursos
tiene actualmente para lograrlo? ¿Qué le
impide lograrlo? ¿Qué podría perder
cuando lo logre? ¿Cómo afectaría su
entorno? ¿Cómo cambiaría o afectaría su
vida al conseguirlo? ¿Cómo
específicamente? ¿Cuánto sería el trabajo
real que no afectaría a la familia,
diversiones, salud, etc.? ¿Qué recurso
necesitaría para evitar contratiempos?
¿Cuál será el primer paso específico y
factible?
Evaluación Aplicar Entre los/as facilitadores/as del grupo, cuestionarios 25 minutos
del impacto instrumento que entrevistar a cada participante para llenar lápices o
del modelo permita detectar un cuestionario. A las personas que lapiceros
cómo están los puedan leer y escribir, se les darán las
participantes al indicaciones para que lo llenen por sí
final del proceso mismas.
de intervención.
Cierre Hacer la Valorar cómo estuvo toda la fase de Humanos 30 minutos
despedida. intervención en crisis. Papelográfos

Facultad de Psicología VII CICLO


52
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

PROYECCIONES Y CIERRE
SESIÓN 2

SUBTEMAS OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Saludo e Generar un Todos los participantes deben Globos 30 min


integración ambiente de saludarse, se recuerda lo que se hizo
confianza e en la sesión anterior y lo que se hará Plumones

Facultad de Psicología VII CICLO


53
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

integración en esta. Posteriormente se realizara Participantes


la dinámica PASAME EL GLOBO, lo
cual consiste que a cada participante Facilitadores
se le dará un globo con un plumón
respectivo, lo cual deben plasmar sus
emociones y ejemplificarlo en su
rostro (MASITA).

FEEDBACK Lograr que Hacer una remembranza de todo lo Facilitadores 60


las personas que se ha venido trabajando en las minutos
recuerden sesiones y mencionar si ha Participantes
sus presenciado mejoras en sus vidas
experiencias
y contarlas Para ello pedimos que colaboren y
sin presten atención a los demás
restricción participantes.
alguna, para
así ver, si ha
habido
cambio
alguno.

Cierre Despedida Se les pide a los participantes que Facilitadores 25 min


reflexionan sobre lo aprendido ¿Qué
aprendí hoy? ¿Qué es lo más les Participantes
gustó? ¿Qué es lo que menos le
gusto? Se despide y se agradece por
su atención.

Conclusión
Hemos visto los diferentes tipos de crisis y desastres que ocurren, así
como también las diferentes formas de intervención por parte de los
grupos de ayuda en estas situaciones dejando ver cuán fundamental
es la labor que brindan los orientadores y psicólogos en los distintos
grupos damnificados sin embargo los puntos importantes que toda

Facultad de Psicología VII CICLO


54
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

población debe tener para poder sobreponerse a esta situación vienen


a ser: La prevención, que es el conjunto de medidas anticipadas,
principalmente de corto y mediano plazo, para evitar o reducir los
efectos de los desastres, la planificación, antes de brindar la ayuda,
nos sirve para no confundir nuestras funciones con la ayuda brindada
por otras organizaciones. Teniendo conocimiento del impacto que un
desastre puede causar en la vida de las personas, resulta importante
la capacitación en intervención en crisis, ya que mientras la ayuda se
brinde lo más inmediata posible a la sucesión del desastre, la
recuperación de la crisis será más rápida y efectiva para los
damnificados.

Facultad de Psicología VII CICLO


55
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Anexos
Anexo 1

 Círculo revoltoso

 Objetivos:

1. Crear un rato distendido y ameno entre los participantes.


2. Favorecer el conocimiento de los miembros del grupo.

 Tiempo necesario: unos 15 minutos.


 Lugar: espacio amplio en el que los participantes se sienten por
subgrupos.
 Materiales necesarios: ninguno en especial.
 Pasos a seguir:

1. Esta dinámica puede utilizarse como caldeamiento para una sesión de


trabajo. El dinamizador pide a las personas que se coloquen en círculo,
ya sea de pie o sentados.
2. Explica que existen tres órdenes: “Naranja”, “Banana” y “Círculo”. El
dinamizador se pone en el centro del círculo y señala a uno de los
compañeros diciéndole una de esas tres órdenes.
3. Si es “Naranja“, la persona debe decir el nombre de su compañero que
tiene sentado a la izquierda. Si es “Banana” el de su compañero de la
derecha. Finalmente, si es “círculo” todos los miembros del grupo deben
cambiarse de sitio.
4. El dinamizador controla el tiempo de la actividad e implica a todos los
integrantes del grupo en la actividad.

Facultad de Psicología VII CICLO


56
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Anexo 2

Cuestionario de Síntomas

Nombre: Fecha:
Nos interesa conocer acerca de su salud y de su estado de ánimo después de la
experiencia del desastre. Por favor, indique con una x la respuesta que mejor describa su
situación.

SÍ NO
1. ¿Padece usted frecuentemente de dolores de cabeza? ( ) ( )
2. ¿Tiene usted mal apetito? ( ) ( )
3. ¿Duerme usted mal? ( ) ( )
4. ¿Se asusta con facilidad? ( ) ( )
5. ¿Sufre de temblor de manos? ( ) ( )
6. ¿Se siente nervioso/a tenso/a o aburrido/a? ( ) ( )
7. ¿Sufre de mala digestión? ( ) ( )
8. ¿No puede pensar con claridad? ( ) ( )
9. ¿Se siente triste? ( ) ( )
10. ¿Llora usted con mucha frecuencia? ( ) ( )
11. ¿Tiene dificultades en disfrutar de sus actividades diarias? ( ) ( )
12. ¿Tiene dificultades para tomar decisiones? ( ) ( )
13. ¿Tiene dificultades en hacer su trabajo? ( ) ( )
14. ¿Se siente incapaz de desempeñar un papel útil en la vida? ( ) ( )
15. ¿Ha perdido interés en las cosas habituales? ( ) ( )

Facultad de Psicología VII CICLO


57
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Anexo 3
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

Ejercicio 1: Inspiración abdominal

El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior
de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del
estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en
el vientre, pero no en la situada sobre el estómago. Al principio puede parecer difícil,
pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos.

Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral

El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los


pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se
debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del
abdomen y después en la del vientre.

Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal

El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en


la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen,
después el estómago y por último el pecho.

Ejercicio 4: Espiración

Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismos pasos y después, al
espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un
breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada.

Ejercicio 5: Ritmo inspiración - espiración

Facultad de Psicología VII CICLO


58
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua,
enlazando los tres pasos (abdomen, estómago y pecho). La espiración se hace
parecido al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.

Ejercicio 6: Sobregeneralización

Este es el paso crucial. Aquí se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones


cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en
las diferentes situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con mucha gente
alrededor, solor, etc.

Facultad de Psicología VII CICLO


59
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Anexo 4

Ejercicio de relajación con refuerzo


verbal

Lista de frases
1. Usted está cómodamente recostado (o sentado) y tranquilo.
2. Su brazo derecho se relaja fácilmente.
3. Su brazo izquierdo se relaja fácilmente.
4. Sus brazos se relajan completamente.
S. Su pierna derecha se relaja fácilmente.
6. Su pierna izquierda se relaja fácilmente.
7. Sus piernas se relajan fácilmente.
8. Sus brazos y piernas se relajan completamente.
9. Sus hombros y cuello se relajan fácilmente.
10. Los músculos de su abdomen se relajan fácilmente.
11. Todos sus músculos se relajan fácilmente.
12. Todo su cuerpo se relaja completamente.
Al contar tres, abre los ojos para reactivarse completamente.

Facultad de Psicología VII CICLO


60
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Anexo 5
Movimientos de polaridad

La persona está acostada boca arriba en una cama, una colchoneta, o un lugar
cómodo, con la cabeza hacia la dirección norte. Los primeros movimientos se
pueden hacer estando sentado o de pie detrás de la cabeza de la persona. Antes
de empezar, frótese las manos y los dedos juntos vigorosamente por un minuto
para generar la energía de sus manos. Durante la sesión pídale a la persona que
respire profundamente para ayudar al flujo de la energía por todas las partes del
cuerpo.

LA CABEZA:

El halo: con las manos un poco dobladas, ponga las palmas a los dos lados de la
frente, tres o cuatro pulgadas sobre las orejas de la persona. Sostenga esta
posición por tres o hasta cinco minutos.

La cuna para la cabeza: Los otros dedos de la mano derecha sostienen la


cabeza y tocan el hueso occipital. Los dedos de la mano izquierda están debajo de
la mano derecha. Sus manos están descansando en la cama o colchoneta donde
la persona está recostada. Durante este movimiento es importante que sus manos
y su cuerpo estén muy relajados. Su toque debe ser suave y simétrico, sin fuerza.
Dígale a la persona que respire profundamente. Después de unos minutos, se
puede sentir calor o picazón o un pulso que es la fuerza de vida.

Extender los dedos sobre la corona: con los dedos gordos tocando el centro de
la corona (mollera o fontanela), ponga los índices en el medio de la frente sobre la
nariz. Los meñiques (dedos chiquitos) están sobre las coyunturas de la mandíbula,
enfrente de las orejas. El resto de los dedos caen suave e igualmente en la frente.
Sostenga esta posición por unos minutos y sienta la energía.

Tracción del cráneo: ponga la mano derecha debajo de la cabeza para sostener
el occipital (su mano descansa sobre el lugar donde la persona está acostada). El
dedo gordo y el índice tocan los dos lados de la base del cráneo. Ponga la palma
de la mano izquierda sobre la frente. El dedo gordo izquierdo toca la fontanela o
mollera ubicada aproximadamente a una y media pulgadas de la raíz del pelo.
Este contacto estimula el fluido craneal que rodea el cerebro. Sostenga este
movimiento hasta que sienta la energía o la picazón.

EL TRONCO

Facultad de Psicología VII CICLO


61
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Mecer el abdomen: ponga la palma izquierda en la frente de la persona. Ponga la


palma derecha abajo del ombligo. Meza el abdomen, moviendo todo el cuerpo. El
mecer debe ser suave e igual, como mecer un bebé. Todo 'el cuerpo debe
moverse, sin resbalar la mano sobre el abdomen. Si el cuerpo de la persona no
mece, empuje más profundamente con la mano derecha. Después de dos
minutos, pare y sostenga la posición, sintiendo la energía y la picazón del cuerpo
de la persona. Cierre los ojos y sienta la corriente de energía. Durante este
movimiento, dígale a la persona que respire profundamente.

La estrella de cinco puntas: Trabaje al lado derecho de la persona. Ponga su


mano izquierda en el hombro derecho de la persona y la mano derecha en la
cadera izquierda. Meza el torso por 1-3 minutos. Pare (entre 30 segundos y un
minuto) sintiendo la energía. Repita este movimiento (dos veces más). Luego
mueva su mano derecha a la cadera derecha. La mano izquierda toca el hombro
derecho. Meza (1-3 minutos) y luego pare (entre 30 segundos a un minuto).
Hágalo tres veces. Muévase al lado izquierdo de la persona. Ponga la mano
derecha en el hombro izquierdo de la persona, y su mano izquierda en su cadera
derecha (de la persona). Meza (1-3 minutos) y luego pare (30 segundos). Hágalo
tres veces. Regrese al lado derecho de la persona para terminar este movimiento.
Ponga su mano derecha en la cadera derecha de la persona y ponga su mano
izquierda bajo la base del cráneo (donde la espina se conecta con el cráneo).
Sostenga por un minuto sin mecer y sienta el flujo de energía.

LAS PIERNAS

Estirar las piernas: levante los talones de los pies en sus manos (levantándolos
dos pulgadas sobre la cama o colchoneta). Incline su cuerpo hacia atrás y permita
que el peso de su cuerpo ayude con el estirar de las piernas.

LOS PIES

Flexión de los pies: sostenga el talón del pie con su mano izquierda. Ponga su
mano derecha bajo la palma del pie y doble el pie hacia la cabeza de la persona.
Se puede usar mucha fuerza cuando se empuja hacia la cabeza. Suelte el pie y
ponga su mano encima del centro del pie. Estire el pie hacia su cuerpo con
cuidado. Pregúntele a la persona si es suficiente o es demasiada la presión.
Repita 10-12 veces. Haga el reverso y empuje los pies hacia la cabeza meciendo
el cuerpo. Hágalo tres veces. No aprete los tobillos durante este movimiento. Mire
las dos piernas de la persona para saber qué pierna es más -larga. Trabaje
primero con la pierna más larga. Haga los siguientes movimientos con la pierna
más larga. Repita todos los movimientos con la otra pierna.

Facultad de Psicología VII CICLO


62
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Limpiaparabrisas: con los pies descansando en la colchoneta, separe las piernas


suavemente, como limpiaparabrisas, mueva los pies de un lado a otro lado
suavemente. Mezca por un minuto y pare por 30 segundos. Hágalo tres veces.

Rotación de los tobillos: con la mano derecha debajo del pie derecho, ponga la
mano izquierda sobre los dedos del pie de la persona. Mueva el pie suavemente
en un círculo (10-12 veces), cambie la dirección y mueva el tobillo (10-12 veces).

Estímulo debajo de los tobillos: con la mano derecha baje el pie derecho,
aplique presión con su dedo gordo derecho a los puntos sensitivos debajo del
tobillo interior. Empuje los puntos suavemente por un minuto. Luego ponga su
mano derecha sobre el pie y con el dedo gordo izquierdo empuje suavemente los
puntos del tobillo exterior del mismo pie. Aplique presión a los puntos suavemente
por un minuto.

Frotar debajo del pie con los nudillos: ponga su mano izquierda sobre los
dedos del pie derecho de la persona. Haga un puño con su mano derecha y
masajee profundamente la planta del pie. Se puede encontrar puntos sensitivos o
dolorosos. Dígale a la persona que respire profundamente durante este
movimiento.

Masaje de los dedos del pie: empiece con el dedo gordo del pie y ponga cada
dedo entre las dos manos. Frote el dedo entre las manos masajeándolo por 15
segundos. Hágalo con cada dedo.

Cepillar los dedos del pie: sostenga el pie de la persona en una mano y con la
palma de la otra mano cepille (o frote) las puntas de los dedos. Hágalo 10 veces
con cada pie.

Balancear el pulso de los pies: ponga el dedo gordo de la mano sobre el punto
debajo del tobillo para sentir el pulso de la persona. Con el índice de la otra mano,
toque cada punta del dedo del pie por un minuto. Ponga las dos manos encima de
los pies por un minuto para crear un momento de transición. Repita los
movimientos con la pierna más corta.

LA ESPALDA

Mecer el sacro: Trabaje al lado derecho de la persona. Ponga la mano izquierda


en la nuca de la persona. Sostenga este contacto, pero no mueva su mano
izquierda. Ponga la mano derecha sobre el sacro (la colita). La mano está un poco
doblada. Meza el sacro por un minuto (ó 3 minutos) y pare. Hágalo tres veces.

Movimiento sobre la espina: Ponga los dedos gordo e índice de la mano


izquierda (o los 4 dedos) a los lados de la espina dorsal, debajo del occipucio (la

Facultad de Psicología VII CICLO


63
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

base del cerebro). Usando los dedos de la mano derecha, comience en el coxis (la
base de la columna vertebral) y, moviendo sus dedos hacia la cabeza en
pequeños círculos, cubra todo lo largo de la columna vertebral. Hágalo dos veces.

Facultad de Psicología VII CICLO


64
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Facultad de Psicología VII CICLO


65
Promoción deYPsicólogos
ORIENTACIÓN CONSEJERIAEmergencistas Brigada DE
EN SITUACIONES Azul
CRISIS

Facultad de Psicología VII CICLO


66
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Facultad de Psicología VII CICLO


67
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN SITUACIONES DE CRISIS

BIBLIOGRAFIA
Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica LXVI (Alejandra
Villalobos Cano)
Manual de la atención de Salud Mental para víctimas de
desastres (Raquel E.Cohen, Frederick L. Ahearn)
Manual de intervención en crisis en situaciones de desastre
(Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud
Mental)

LINKOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/342537692/Libro-Experiencias-de-
Recuperacion-Emocional-Segunda-Edicion-al-110117
http://www.who.int/world-health-day/2009/emergencies_impact/es/
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/167773/1/9275315752.pdf
http://psicologiaenemergencias.blogspot.pe/2011/09/estructura-organica-
del-comite-de.html
https://orientacascales.files.wordpress.com/2014/05/trab-modelo-de-
intervencion-en-crisis-lourdes-fernandez.pdf
https://psicoaymara.wordpress.com/2010/08/06/45/

Facultad de Psicología VII CICLO


68

También podría gustarte