Está en la página 1de 39

Fundamentos psicoanalíticos para la clínica

Eje 2- Los caminos del deseo


Tema: PULSIÓN

Asist. Lic. Franco Santana


CENUR Litoral Norte
2023.
CONTEXTO
Concepto complejo:
“En una cantidad de pasajes, Freud expresó
su insatisfacción con el estado del
conocimiento psicológico acerca de las
pulsiones. No mucho antes, por ejemplo, en
«Introducción del narcisismo» (1914), se
había quejado de «la total inexistencia de
una doctrina de las pulsiones que de
algún modo nos oriente». (Strachey,
CONTEXTO
Concepto complejo:
“Más tarde, en Más allá del principio de
placer (1920) aludió a las pulsiones como «el
elemento más importante y oscuro de la
investigación psicológica». (…) Y en la
Encyclopaedia Britannica (1926), confesó que
«la doctrina de las pulsiones es para el
psicoanálisis, sin duda, un ámbito
oscuro». (ibidem).
CONTEXTO
Obras claves:
 “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915).
 “Más allá del principio de placer” (1922).
Obra en la que Freud planteará su “segundo
modelo pulsional”: pulsiones de vida (Eros)
pulsiones de muerte (Tánatos).
CONTEXTO
Obras claves:
Sobre “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915)
dirá Strachey:
“En el presente artículo [Freud] aborda el tema
con amplitud. Muchos trabajos posteriores lo
corrigieron y completaron en varios puntos,
pero de todos modos perdura como la
exposición más clara sobre qué entendía Freud
por «pulsión», y cómo pensaba que ella
Conceptualizando la
Pulsión


Pulsión (trieb): recién en Tres ensayos de
teoría sexual, se menciona ampliamente a la
pulsión.

Sin embargo “las pulsiones estaban presentes
con otros nombres. Su lugar lo ocupaban en
gran medida cosas tales como las
«excitaciones», las «representaciones
afectivas», las «mociones de deseo», los
«estímulos endógenos», etc.” Strachey (110).
Conceptualizando la
Pulsión

Pulsión (trieb): estímulo para lo psíquico.


“Ahora bien, ¿qué relación mantiene la
«pulsión» con el «estímulo»?
Nada nos impide subsumir el concepto de
pulsión bajo el de estímulo: la pulsión sería
un estímulo para lo psíquico.” (Freud, p.114).
Conceptualizando la
Pulsión

Estímulo interno ≠ estímulo externo.


“Si una fuerte luz hiere el ojo, no es un
estímulo pulsional. Sí lo es el sentir sequedad
en la mucosa de la garganta o acidez en la
mucosa estomacal”.
Conceptualizando la
Pulsión

Estímulo interno ≠ estímulo externo.


“Los estímulos exteriores plantean una única
tarea, la de sustraerse de ellos, y esto
acontece mediante movimientos musculares
de los que por último uno alcanza la meta y
después, por ser el adecuado al fin, se
convierte en disposición heredada”. (Freud, p.
116).
Conceptualizando la
Pulsión

Estímulo interno ≠ estímulo externo.


“Los estímulos pulsionales que se generan en el
interior del organismo no pueden tramitarse
mediante ese mecanismo. Por eso plantean
exigencias mucho más elevadas al sistema
nervioso y lo mueven a actividades complejas,
encadenadas entre sí, que modifican el mundo
exterior lo suficiente para que satisfaga a la
fuente interior de estímulo”. (Freud, p. 116)
Conceptualizando la
Pulsión


Estímulos externos: estímulos de “un solo
golpe”.

Pulsión: fuerza constante.
Conceptualizando la
Pulsión
Estímulos externos: estímulos de “un solo
golpe”:
“Todo lo esencial respecto del estímulo está
dicho si suponemos que opera de un solo
golpe; por tanto, se lo puede despachar
mediante una única acción adecuada, cuyo
tipo ha de discernirse en la huida motriz ante
la fuente de estímulo.” (Freud. P. 114)
Conceptualizando la
Pulsión

Pulsión: fuerza constante.

“La pulsión, en cambio, no actúa como una


fuerza de choque momentánea, sino siempre
como una fuerza constante.”
Conceptualizando la
Pulsión
Strachey:
“Esta precisa distinción había sido trazada por él
veinte años antes, sólo que en lugar de «estímulo» y
«pulsión» hablaba entonces de «excitación
exógena» y «endógena».”
Freud “señala que el organismo primitivo puede
eludir los estímulos externos pero no las
necesidades pulsionales. También en este caso
había adelantado la idea veinte años antes, aunque
una vez más el término usado en esa oportunidad
fue «estímulos endógenos».”
Conceptualizando la
Pulsión


Huida: mecanismo efectivo frente a
estímulos externos, resulta estéril frente a la
pulsión.
¿Cómo huir de algo que insiste desde dentro,
desde el propio cuerpo?
Conceptualizando la
Pulsión
“Puesto que no ataca desde afuera, sino
desde el interior del cuerpo, una huida de
nada puede valer contra ella. Será mejor que
llamemos «necesidad» al estímulo pulsional;
lo que cancela esta necesidad es la
«satisfacción». Esta sólo puede alcanzarse
mediante una modificación, apropiada a la
meta (adecuada), de la fuente interior de
estímulo.”
Conceptualizando la
Pulsión

Recapitulando, vimos 3 características de la


pulsión:

“El estímulo pulsional no proviene del mundo
exterior, sino del interior del propio organismo”.

Emergencia de la pulsión como fuerza
constante.

Incoercibilidad (imposibilidad de resolución) por
acciones de huida.
Conceptualizando la
Pulsión

“El sistema nervioso es un aparato al que le


está deparada la función de librarse de los
estímulos que le llegan, de rebajarlos al nivel
mínimo posible; dicho de otro modo: es un
aparato que, de ser posible, querría
conservarse exento de todo estímulo.”
(Freud, p. 115).
Conceptualizando la
Pulsión


El principio de placer:

 Rige al aparato psíquico


 Displacer: aumento de tensión a partir de un
estímulo
 Placer: disminución de la tensión (descarga)
Conceptualizando la
Pulsión

La pulsión plantea exigencias que mueven al


sistema nervioso a modificar el mundo exterior
lo suficiente como para satisfacer la fuente
interior del estímulo.
Conceptualizando la
Pulsión

Alguna definiciones enumeradas por J.


Strachey, en el prólogo de a la obra “Pulsión y
destinos de pulsión” (1915) :
1) Freud define a la pulsión como «un
concepto fronterizo entre lo anímico y lo
somático, como un representante psíquico
de los estímulos que provienen del interior
del cuerpo y alcanzan el alma». (Strachey, p.
Conceptualizando la
Pulsión

2) Unos pocos años antes, hacia el final de la


sección III de su estudio del caso Schreber
(…) definió a la pulsión como «el concepto
fronterizo de lo somático respecto de lo
anímico, [. . . ] el representante psíquico
de poderes orgánicos». (ídem)
Conceptualizando la
Pulsión
3) En un pasaje escrito probablemente pocos
meses antes que el presente artículo y
agregado a la tercera edición sus Tres
ensayos de teoría sexual (1905), la definió
como «la agencia representante psíquica
de una fuente de estímulos intrasomática
en continuo fluir [. . . ] uno de los
conceptos del deslinde de lo anímico
respecto de lo corporal»
Conceptualizando la
Pulsión

En estas conceptualizaciones Freud aún no
deja clara la distinción entre Pulsión y la
“agencia representante psíquica”.

En palabras de Strachey: Freud
“aparentemente consideraba a la pulsión
misma como el representante psíquico
de fuerzas somáticas.”
Conceptualizando la
Pulsión
Sin embargo, más adelante, Freud marcará
una clara diferencia.
En un pasaje de “Lo inconsciente” (1915)
expresa:
“Una pulsión nunca puede pasar a ser
objeto de la conciencia; sólo puede serlo la
representación que es su representante.
Ahora bien, tampoco en el interior de lo
inconsciente puede estar representada si no
Conceptualizando la
Pulsión

“(…) una agencia representante de pulsión es


«una representación o un grupo de
representaciones investidas desde la pulsión
con un determinado monto de energía
psíquica (libido, interés) (…)” (Strachey,
p.109).
Componentes de la pulsión

1) Esfuerzo o empuje (drang)


2) Meta (ziel)
3) Objeto (objekt)
4) Fuente (quelle)
Componentes de la pulsión

1) Esfuerzo o empuje (drang):


Factor motor, la suma de fuerza, o exigencia
de trabajo que implica la pulsión.
“Ese carácter esforzante es una propiedad
universal de las pulsiones, y aun su esencia
misma. Toda pulsión es un fragmento de
actividad; cuando negligentemente se habla de
pulsiones pasivas, no puede mentarse otra
cosa que pulsiones con una meta pasiva.”
Componentes de la pulsión

2) Meta (ziel):
Es la satisfacción que cancelará el estímulo
pulsional (o monto de afecto). La meta es
invariable, sin embargo los caminos que
lleven a su cumplimiento pueden ser
diversos. Pueden haber “metas intermedias”.
Componentes de la pulsión

3) Objeto (objekt):
Es aquello a través de lo cuál la pulsión
llegará a la meta. Es lo más variable.
Componentes de la pulsión

4) Fuente (quelle):
Es aquel proceso somático, interior a un
órgano o parte del cuerpo, cuyo estímulo (o
monto de afecto) es representado en la vida
anímica por la pulsión.
Destinos de la pulsión

4 DESTINOS:
1) Represión
2) Sublimación
3) Trastorno hacia lo contrario
4) Vuelta hacia la persona propia
Destinos de la pulsión

REPRESIÓN:

Una moción pulsional es reprimida


cuando el logro de su meta produce,
en lugar de placer, displacer.
Destinos de la pulsión

REPRESIÓN:
La representación es separada del
monto de afecto. La representación
desaparece de la conciencia y el
afecto suprimido es transformado en
otro afecto.
Destinos de la pulsión

SUBLIMACIÓN:
Destino de la pulsión más “elevado”.
La pulsión se lanza a otra meta
“distante” de la satisfacción sexual:
actividad artística, actividad
científica.
Destinos de la pulsión

SUBLIMACIÓN:
En la sublimación se da un cambio
de objeto de la pulsión, en cual entra
en consideración la valoración
social.
Destinos de la pulsión

TRASTORNO HACIA LO
CONTRARIO:
La vuelta de una pulsión de actividad en
pasividad (el trastocamiento del deseo de ver
por el de ser mirado) o el trastorno en
contenido (por ej. la el cambio de amor a
odio).
Destinos de la pulsión

TRASTORNO HACIA LO
CONTRARIO:
El par sadismo/masoquismo –
voyeurismo/exhibicionismo: la meta
activa (martirizar, mirar) es
reemplazada por la pasiva
(martirizar/ser mirado).
Destinos de la pulsión

VUELTA HACIA LA PROPIA


PERSONA:

La meta queda inalterada, pero muta el


objeto, ya no es el otro, ahora es la propia
persona.

También podría gustarte