Está en la página 1de 51

COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE

LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

 LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS CONTIENEN TRES COMPONENTES QUE


DESCANSAN FUERA DE LA CAPA DE PEPTIDOGLICANO

 1. MEMBRANA EXTERNA

 2. LIPOPOLISACÁRIDOS

 3. LIPOPROTEÍNAS
COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

 1. MEMBRANA EXTERNA
COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

 2. LIPOPOLISACÁRIDOS

 CONSTA DE UN GLICOLÍPIDO COMPLEJO, LLAMADO LÍPIDO A, AL QUE SE UNE UN


POLISACÁRIDO FORMADO POR UN NÚCLEO (NÚCLEO DE POLISACÁRIDO) Y UNA
SERIE TERMINAL DE UNIDADES REPETIDAS.

 EL COMPONENTE DE LÍPIDO A ESTÁ INCRUSTADO EN LA VALVA EXTERIOR DE LA


MEMBRANA ANCLANDO AL LPS.
COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS
COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

 LOS LIPOPOLISACÁRIDOS SON EXTREMADAMENTE TÓXICOS PARA LOS ANIMALES,


HAN SIDO DENOMINADOS ENDOTOXINAS DE LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS
DEBIDO A QUE ESTÁ FIRMEMENTE UNIDOS A LA SUPERFICIE CELULAR Y SE
LIBERAN SON CUANDO LAS CÉLULAS SON LISADAS (MUEREN).

 EL ANTÍGENO O ES ALTAMENTE INMUNOGÉNICO EN ANIMALES VERTEBRADOS


COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

3. LIPOPROTEÍNA

 SU FUNCIÓN ES ESTABILIZAR LA MEMBRANA EXTERNA Y ANCLARLA A LA CAPA DE


PEPTIDOGLUCANO
COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

 4. ESPACIO PERIPLÁSMICO

 ES EL ESPACIO COMPRENDIDO ENTRE LA MEMBRANA INTERNA Y LA MEMBRANA


EXTERNA QUE CONTIENE LA CAPA DE PEPTIDOGLICANO
COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

 CÁPSULA Y GLICOCALIX
 CÁPSULA: POLÍMERO EXTRACELULAR
 EN ALGUNOS CASOS LAS CÁPSULAS SON DE ÁCIDO POLI-D-GLUTÁMICO: Bacillus
anthracis y Bacillus licheniformis) O UNA MEZCLA de AMINOÁCIDOS MIXTOS DE
Yersinia pestis
 LA CÁPSULA CONTRIBUYE A LA INVASIÓN DE BACTERIAS PATÓGENAS. LAS
CÉLULAS ENCAPSULADAS ESTÁN PROTEGIDAS DE LA FAGOCITOSIS UNA FORMA
DE INVASIÓN
COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

 GLICOCALIX: SI SE ENCUENTRA DÉBILMENTE ASOCIADO SE DENOMINA CAPA DE LIMO


 GLICOCALIX: SI SE ENCUENTRA FUERTEMENTE ASOCIADA SE DENOMINA CÁPSULA
 El polímero extracelular es sintetizado por enzimas ubicadas en la superficie de la célula
bacteriana.
 Streptococcus mutans, por ejemplo, usa dos enzimas, glucosil transferasa y fructosil
transferasa, para sintetizar dextranos de cadena larga (poli-d-glucosa) y levanos (poli-d-
fructosa) a partir de sacarosa.
 Estos polímeros se denominan homopolímeros.
 Los polímeros que contienen más de un tipo de monosacárido se denominan
heteropolímeros.
BIOFILMS
COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

 FLAGELOS

 MONOTRICAS: UN SOLO FLAGELO (VIBRIUM CHOLERA)


 LOFOTRICA: MÚLTIPLES FLAGELOS POLARES
 ANFITRICA: UN FLAGELO ÚNICO UBICADO EN CADA POLO DE LA
BACTERIA
 PERITRICA: MÚLTIPLES FLAGELOS DISTRIBUIDOS EN TODA LA CÉLULA
ANTÍGENOS H
COMPONENTES ESPECIALES DE LAS PAREDES CELULARES DE
LAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS

 LOS FLAGELOS CONSTITUYEN EL ANTÍGENO H Y ALGUNAS RESPUESTAS INMUNES


ESTÁ DIRIGIDAS HACIA ELLOS
ENDOSPORA

1. ESPORULACIÓN

2. GERMINACIÓN
ENDOSPORAS

 Los miembros de varios géneros bacterianos pueden formar endosporas.


 Los dos más comunes son los bacilos grampositivos: el género Bacillus estrictamente aeróbico y
el género Clostridium estrictamente anaeróbico
 Estos organismos experimentan un ciclo de diferenciación en respuesta a las condiciones
ambientales: el proceso, la esporulación, se desencadena por el agotamiento casi total de
cualquiera de varios nutrientes (carbono, nitrógeno o fósforo).
 Cada célula forma una única espora interna que se libera cuando la célula madre sufre autólisis.
 La espora es una célula en reposo, muy resistente a la desecación, el calor y los agentes
químicos; cuando regresa a condiciones nutricionales favorables y se activa (ver más abajo), la
espora germina para producir una sola célula vegetativa
ENDOSPORAS

 GÉNERO BACILLUS GÉNERO CLOSTRIDIUM

 EL AGENTE RICKETTSIAL DE LA FIEBRE Q (Coxiella burnetti)

 SPOROSARCINA
ENDOSPORAS: PROPIEDADES

1. CENTRO
2. PARED DE LA ESPORA
3. CORTEZA
4. CUBIERTA
5. EXOSPORIO
GERMINACIÓN

 EL PROCESO DE GERMINACIÓN OCURRE EN 3 ETAPAS

 ACTIVACIÓN

 INICIACIÓN. Un medio rico en alanina activa una autolisina que degrada


rápidamente a la corteza de peptidoglicanos
 EXCRECENCIA
TINCIONES
TINCIÓN ACIDO RESISTENTE

 LAS BACTERIAS ACIDORESISTENTES SON LAS QUE RETIENEN LA CARBOFUCSINA


(FUCSINA BÁSICA DISUELTA EN UNA MEZCLA DE ALCOHOL, FENOL Y AGUA), AÚN
CUANDO SE INTENTE DECOLORARLAS CON UNA MEZCLA DE ALCOHOL Y ÁCIDO
CLORHÍDRICO.
 EL PROCEDIMIENTO DE TINCIÓN ES:
 UN FROTIS PREPARADO SOBRE UN PORTAOBJETOS SE CUBRE CON
CARBOFUCSINA Y SE CALIENTA EN UNA BAÑO DE VAPOR, ACTO SEGUIDO SE
DECOLORA CON ALCOHOL ÁCIDO Y FINALMENTE SE APLICA UN COLORANTE DE
CONTRASTE (AZUL O VERDE)
 LAS BACTERIAS ACIDO RESISTENTES SE TIÑEN DE COLOR ROJO
TINCIÓN ACIDO RESISTENTE
TINCIÓN GRAM

1. FIJAR EL FROTIS CON EL CALOR


2. CUBRIR CON CRISTAL VIOLETA
3. LAVAR CON AGUA. NO SECAR
4. CUBRIR CON YODO DE GRAM
5. LAVAR CON AGUA. NO SECAR
6. DECOLORAR DURANTE 10 A 30 SEGUNDOS CON AGITACIÓN SUAVE EN ACETONA (30 ml) Y
ALCOHOL (70 ml)
7. LAVAR CON AGUA. NO SECAR
8. CUBRIR DURANTE 10 A 30 SEGUNDOS CON SAFRANINA (SOLUCIÓN AL 2.5% EN ALCOHOL AL
95%)
TINCIÓN GRAM

 LUEGO DE APLICAR EL YODO, TODAS LAS BACTERIAS SE TIÑEN DE AZUL. A


CONTINUACIÓN, LAS CÉLULAS SE TRATAN CON ALCOHOL.
 LAS CÉLULAS GRAMPOSITIVAS RETIENEN EL COMPLEJO CRISTAL VIOLETA-YODO Y
PERMANECEN DE COLOR AZUL
 LAS GRAMNEGATIVAS, PREVIAMENTE DECOLORADAS, TOMAN EL COLORANTE DE
CONTRASTE Y APARECEN DE COLOR ROSADO
 Esta tinción se basa en colocar como colorante primario cristal violeta, el cual tiene afinidad por el
péptidoglicano de la pared bacteriana.
 Posteriormente, se coloca lugol, el cual sirve como mordiente e impide la salida del cristal violeta por
la formación de un complejo cristal violeta-yodo que satura los espacios del péptidoglicano de la
pared bacteriana.
 Posteriormente, se aplica una mezcla de alcohol-acetona, la cual deshidrata la pared bacteriana y
cierra los poros de la misma.
 También destruye la membrana externa de las bacterias Gramnegativas, debido a que esta es
soluble a la acción de solventes orgánicos, como la mezcla de alcohol-acetona.
 Las bacterias Grampositivas, al contener una gran cantidad de péptidoglicano, retienen con mayor
fuerza este complejo, mientras que las Gram negativas no lo pueden retener por poseer menos
cantidad de péptidoglicano. Por último, se coloca fucsina, la cual actúa como colorante de constraste
TAXONOMÍA BACTERIANA
CLASIFICACIÓN

NOMENCLATURA

IDENTIFICACIÓN
TAXONOMÍA
TAXONOMÍA: CLASIFICACIÓN

La clasificación es el ordenamiento de microorganismos en grupos taxonómicos


(taxa) con bases de semejanzas e interrelaciones
Es la organización de organismos en grupos progresivamente más inclusivos sobre
la base de sus similitudes fenotípicas o relación evolutiva (BROOK ET AL., 2015)
Una especie se compone de una o varias cepas, y las especies similares se agrupan
en géneros (singular, género). Los géneros similares se agrupan en familias, las
familias en órdenes, las órdenes en clases, hasta el dominio, el taxón de más alto
nivel basado en una colección de información fenotípica y genotípica.
TAXONOMIA: NOMENCLATURA

Nomenclatura:
Es el nombre actual de los organismos y sigue el sistema binomial de
nomenclatura de Carl Linnaeus

Utilización de un primer término, con su letra inicial escrita en mayúscula,


indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico
de la especie descrita, escrita en letra minúscula.
TAXONOMIA: NOMENCLATURA

NOMENCLATURA ES ÚNICAMENTE DARLE EL NOMBRE AL ORGANISMO LUEGO QUE SE


HA COMPLETADO EL TRABAJO TAXONÓMICO.
Para nombrar las bacterias se usa el esquema binomial en el cual el nombre de la
bacteria está constituido por 2 palabras:
• La primera es una palabra en latín o latinizada, que se escribe con la primera letra
en mayúscula e indica el GÉNERO, usualmente esta palabra proviene del nombre
del descubridor u otro científico relacionado o describe la morfología del
microorganismo.
• La segunda palabra indica la ESPECIE, se escribe con minúscula, y es usualmente
descriptivo refiriéndose al color, origen, patogenicidad, etc
TAXONOMÍA: NOMENCLATURA

EJEMPLOS:

Brucella abortus

GÉNERO ESPECIE

Brucella canis
Brucella melitensis
Brucella neotomae
TAXONOMÍA: IDENTIFICACIÓN

Es el uso práctico de un sistema de clasificación

Si un organismo nuevo es aislado de la naturaleza y se piensa que es único, se debe


decidir si es lo suficientemente diferente de otros.

El sistema de clasificación más ampliamente aceptado es el Manual de


Bacteriología Sistemática de Bergey
PRINCIPALES PHYLOS BACTERIANOS
Existen 52 phylos reconocidos PARA BACTERIAS en la tierra.

No obstante, más del 90% de los géneros y especies de Bacteria que han sido caracterizados pertenecen a tan solo 4
filos: Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes y Bacteroidetes

PROTEOBACTERIAS ACTINOBACTERIAS
GRAM NEGATIVAS CONTIENEN SOBRE TODO BACTERIAS AEROBIAS
LAS MÁS ABUNDANTES BACILARES O FILAMENTOSAS, Y SON HABITANTES
QUIMIORGANOTOTROFAS, QUIMIOLITITROFAS Y NORMALES DEL SUELO Y DE MATERIALES VEGETALES
FOTOTROFAS INOCUAS EXCEPTO MYCOBACTERIAS

FIRMICUTES BACTEROIDETES
GRAM POSITIVAS GRUPO GRANDE DE BACTERIAS GRAMNEGATIVAS CON
FORMADORAS DE ENDOSPORAS, EXCEPTO EL AMPLIA DISTRIBUCIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE: SUELO,
ORDEN LACTOBACILLALES SEDIMENTOS, AGUA DE MAR Y EL TRACTO DIGESTIVO DE
LOS ANIMALES.
IDENTIFICACIÓN: CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
BACTERIAS

CRECIMIENTO EN MEDIOS: MEDIOS SELECTIVOS, MEDIOS NO SELECTIVOS Y MEDIOS DIFERENCIALES

MICROSCOPIA

TEST BIOQUÍMICOS

TEST INMUNOLÓGICOS: SEROTIPOS, SEROGRUPOS Y SEROVARES


CRECIMIENTO EN MEDIOS

A. MEDIOS NO SELECTIVOS:
Agar sangre y agar chocolate

B. MEDIOS SELECTIVOS
• Agar McConkey (contiene bilis):
Bacterias gramnegativas
• Agar Sangre (contiene colistina
y ácido nalidixico). Bacterias
grampositivas
IDENTIFICACIÓN: CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
BACTERIAS

ENTEROBACTERIACEAE
TEST BIOQUÍMICOS
1. TEST DE OXIDASA Haga clic en el icono para agregar una imagen
Distingue organismos
detectando la presencia o
ausencia de una enzima
respiratoria: La citocromo C
2. TEST DE CATALASA
IDENTIFICACIÓN: CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
BACTERIAS
IDENTIFICACIÓN: CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
BACTERIAS
Staphylococcus aureus: catalasa y coagulasa positivo

TEST BIOQUÍMICOS
AGUDA,
EJEMPLOS DIFÍCIL DE
TRATAR
Staphylococcus aureus: catalasa
y coagulasa positivo
Staphylococcus epidermis: catalasa positivo y coagulasa negativo

Staphylococcus epidermis:
catalasa positivo y coagulasa MÁS FÁCIL DE
TRATAR
negativo
IDENTIFICACIÓN: CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
BACTERIAS

TEST INMUNOLÓGICOS

LA DESIGNACIÓN “SERO” INDICA EL USO DE ANTICUERPOS (POLICLONALES O MONOCLONALES) QUE


REACCIONAN CON ESPECÍFICAS ESTRUCTURAS DE LA SUPERFICIE BACTERIANA TALES COMO
LIPOPOLISACARIDOS (LPS), FLAGELOS O ANTÍGENOS CAPSULARES.

LOS TÉRMINOS SEROTIPO, SEROGRUPOS O SEROVARES SON PARA PROPÓSITOS PRÁCTICOS, LO


MISMO

EN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS ES IMPORTANTE DISTINGUIR ENTRE CEPAS DE UNA ESPECIE DADA O


IDENTIFICAR UNA CEPA ESPECÍFICA. A ESTO SE LE DENOMINA SUBTIPIFICACIÓN
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

1. TAXONOMÍA BASADA EN ÁCIDOS NUCLEICOS


2. ANÁLISIS DE PLÁSMIDOS
3. ANÁLISIS CON ENDONUCLEASAS DE RESTRICCIÓN
4. RIBOTIPIFICACIÓN
5. SECUENCIAMIENTO DE ARN RIBOSOMAL
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

TAXONOMÍA BASADA EN
ÁCIDOS NUCLEICOS
Haga clic en el icono para agregar una imagen
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

 RIBOTIPIFICACIÓN
 Puede ser usado para detectar polimorfismos de genes rARN, los cuales están
presentes en todas las bacterias. Debido a que las secuencias de ribosoma son
altamente conservadas, estas pueden ser detectadas con una prueba común
preparadas a partir de 16S y 23 S rARN
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS Y CATEGORÍAS
DE BACTERIAS

ESFÉRICAS: BACILOS: ESPIRAL:


COCOS RODS FILAMENTOS
VIDEOS

 TINCIÓN GRAM POSITIVA Y GRAM NEGATIVA


 https://www.youtube.com/watch?v=FceD8FFhuew

 MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA
 https://www.youtube.com/watch?v=vpzsbMD3lY0

 PROCARIOTAS
 https://www.youtube.com/watch?v=nGa9O2VecEk
VIDEOS

 LIPOPOLISACARIDOS
 https://www.youtube.com/watch?v=SRcIMxDbwBk

ANTÍGENOS, ESTRUCTURA DE GRAM NEGATIVAS, ENDOTOXINAS QUE ESTIMULAN A LA INFLAMACIÓN

 TINCIÓN ÁCIDO RESISTENTE


 https://www.youtube.com/watch?v=NfUntRkr2qQ

 TOMA DE MUESTRAS
 https://www.vet.cornell.edu/animal-health-diagnostic-center/programs/quality-milk-production/education
 …..muchas gracias

También podría gustarte