Está en la página 1de 36

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN II.
¿QUÉ ES INVESTIGAR?
LO PRIMERO QUE SURGE ANTE UNA DUDA
O INQUIETUD ES:

UNA PREGUNTA ¿?¿?


LA INVESTIGACIÓN ES UN PROCESO NATURAL DEL
SER HUMANO.

Partimos de preguntas, hipótesis, interrogantes,


creencias…

PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN: NO HAY VERDAD


ABSOLUTA.
¿POR QUÉ INVESTIGAMOS?

• Por necesidad.
• Por pasión.
• Por miedos.
• Por interés.
TENGO INTERES EN OBTENER UNA RESPUESTA.
LA RESPUESTA ES EL CONOCIMIENTO.
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento vulgar, ordinario: El hombre se basa en este tipo de
conocimientos para resolver sus problemas, es práctico, se transmite
de unos a otros y se manifiesta en parte en la cultura popular.

Es un pensar espontaneo que preside la vida cotidiana, es propio del


sentido común.

Es subjetivo, no es ordenado, es individual y no está validado.


El conocimiento científico: Este es ciencia, pues está respaldado con
teorías, fundamentos y argumentos.

CARACTERISTICAS: Es Objetivo, Racional, Contrastable, Sistemático,


Analítico etc.
PROCESO
EPISTEMOLO
GICO
Es el camino, ruta,
proceso, herramienta,
técnica y método para
lograr el conocimiento
científico.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Son aquellos utilizados por el hombre para llegar a descubrir el conocimiento.

MÉTODO DEDUCTIVO: Va de lo universal o general a lo particular.


Cuando el científico parte de una teoría y a través de un proceso lógico-
deductivo trata de ampliarla, precisarla o contrastarla.

Ejemplos: -Todos los seres humanos son mortales, yo soy un ser humano por
lo tanto soy mortal.
-A los alérgicos al maní se les cierra la garganta cuando lo comen. Si como
maní, no puedo respirar. En consecuencia, soy alérgico al maní.
• EJEMPLO DE MÉTODO DEDUCTIVO EN LAS CIENCIAS SOCIALES:

La Constitución Política de Colombia dice que todos los ciudadanos


gozan de derechos fundamentales como la vida, la salud, la educación,
etc, pero los niños, niñas y adolescentes de una comunidad indígena en
el Caquetá en tiempos de conflicto fueron forzados de manera violenta
a formar parte de grupos al margen de la Ley.

Es decir, se parte de una teoría general, que se contrasta con casos


particulares.
• MÉTODO INDUCTIVO: Va de lo particular a lo universal y permite
generalizar a partir de casos particulares, pasando de hechos
conocidos a hechos desconocidos de conocimientos particulares a
teorías o leyes generales.

Ejemplo: - “Todos los cuervos que veo son de color negro, de esta
manera, todos los cuervos del mundo son negros”.

Como podemos ver, el ejemplo de método inductivo parte de una idea


específica, la cual a través de un razonamiento lógico desemboca en una ley
general.
EJEMPLO DE MÉTODO INDUCTIVO EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

• A un integrante de la comunidad LGBTI en Sincelejo, le amputaron su


brazo en un caso de intolerancia y discriminación.

Por casos particulares como este, se busca establecer un programa de


política pública y concientización social, para acompañar a las personas
que integran esta comunidad y mitigar los índices de violencia y
violación a sus derechos fundamentales.
MÉTODO CIENTÍFICO: No se supone, en la investigación demostramos, explicamos,
detallamos y describimos.

CARCATERÍSTICAS.
• Refutable: Sus hallazgos deben poder debatirse y modificarse si aparecen nuevas
evidencias con el paso del tiempo.
• Reproducible: Cualquier persona, en cualquier lugar, tiene que ser capaz de obtener
los mismos resultados si la prueba se realiza de la misma forma.
• Objetivo: Se consagra a los hechos verídicos, sin importar la creencia del investigador.
• Racional: Busca una explicación a las cosas y constituye la base de principios y leyes
científicas.
• Sistemático: Su aplicación tiene un orden y una jerarquía.
• Fáctico: Parte siempre de la realidad.
¿Cuáles son los pasos del Método Científico?

Para conocer el funcionamiento objetivo del mundo, sin distorsiones y libre de preferencias
individuales, el método científico utiliza una serie de pasos:

1. Observación
• Consiste en encontrar el tema relevante que se quiere observar o comprender y merece ser
objeto de investigación para recoger datos de la realidad. En esta parte del proceso, se debe
llevar a cabo un examen riguroso y atento de los hechos. Todo lo percibido se recopilará para
su ulterior estudio.
2. Planteamiento del problema
• A partir de los datos recopilados durante la etapa de la observación el investigador planteará
la pregunta o cuestión que quiere resolver.
3. Hipótesis
• El tercero de los pasos del método científico consiste en realizar una proposición que permita
dar respuesta a la cuestión planteada originalmente. Básicamente es una suposición, la cual
será aceptada o rechazada en un futuro.
4. Experimentación
• En esta etapa se busca demostrar o refutar la hipótesis por medio de uno o varios
experimentos, tomando en cuenta los elementos que hay a su disposición. Se trata de
simular el fenómeno estudiado de forma específica para ver su evolución.
5. Análisis
• Este es un paso intermedio en el que anotan y analizan todos los datos obtenidos
durante la experimentación, con el objetivo de facilitar su comprensión. Para resumir
y presentar la información se realizan cálculos, gráficos, resúmenes y/o tablas.
6. Conclusión
• Una vez recopilada toda la información de forma comprensible se expondrán todas
las conclusiones y se procederá a redactar la teoría correspondiente o exponer la
respuesta del problema.
• Si el resultado del experimento hace que la hipótesis se refute, será necesario
elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los datos obtenidos.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

Paradigma es una postura o modo sistemático de investigar que nos


orienta sobre las vías técnico-instrumentales que debemos
implementar en nuestra investigación.

IMPORTANTE
Para poder obtener los
resultados esperados,
debemos escoger el
paradigma adecuado a
nuestra investigación
Un paradigma es un
conjunto de variables, FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
conceptos y procedimientos
que adopta una comunidad
científica, que permite el
planteamiento de PARADIGMA DE
INVESTIGACIÓN
problemas y la búsqueda de
soluciones.

PLAN DE INVESTIGACIÓN
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
APLICADOS A LAS CIENCIAS
SOCIALES.
• Paradigma Empírico
Analítico-Positivista

• Paradigma
Interpretativo

• Paradigma Socio-
crítico
• PARADIGMA POSITIVISTA: Es literal, es taxativo, lo que dice la
norma, tal cual está contenida en la Ley.
• Ejemplo: La investigación jurídica.

• PARADIGMA INTERPRETATIVO: Explica, analiza.

• Ejemplo: -Comprender el alcance de una norma.


-Analizar el contenido de una sentencia.
• PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO: Utilizado por los abogados en gran
parte, debido al estudio de casos, se trasciende a la realidad, se
observa la realidad.

• Ejemplo: Se remite a la norma, se analiza su alcance, se interpreta


pero se confronta con la realidad, a través del estudio de casos.

• De aquí se deriva a la investigación Socio-jurídica, la cual tiene como


referencia a la Ley, pero se mira como se aplica a la realidad de las
personas.
ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN
• ENFOQUE CUALITATIVO:
-CUALIDAD
-CARACTERISTICAS
-ELEMENTOS
-TIPOS
-CAUSAS
-EFECTOS
-NORMAS
• ENFOQUE CUANTITATIVO:
-CIFRAS
-PORCENTAJES
-ESTADÍSTICAS
-DATOS NÚMERICOS

ENFOQUE MIXTO: En el objetivo general el investigador se


compromete a cualificar y a cuantificar, no puede haber uno por
encima de otro.
Ejemplo: Voy a determinar las características del proceso de
restitución de tierras, sus antecedentes, elementos y normativa
vigente y voy a cuantificar la población a la que se le ha hecho
efectivo ese derecho.
INVESTIGACIÓN
Es una actividad humana que se
realiza de forma individual o grupal,
caracterizada por la búsqueda del
conocimiento.

Para lograr investigar debemos hacer


uso de un método o modelo que nos
permita, sistemáticamente conocer
nuevas cosas.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

• INVESTIGACIÓN JURÍDICA: SE ENMARCA TOTALMENTE EN EL


ORDENAMIENTO JURÍDICO.
(ANÁLISIS DE SENTENCIAS, LINEA JURISPRUDENCIAL, EVOLUCIÓN
JURISPRUDENCIAL, MARCO NORMATIVO, BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD, DOCTRINA)
• INVESTIGACIÓN SOCIOJURÍDICA: Se contrarresta lo establecido en el
ordenamiento jurídico con la realidad, a través del estudio de casos,
trabajo de campo, yo construyo la fuente de investigación.

• Ejemplo: Se presenta un derecho de petición a la Alcaldía Municipal


para evidenciar que tanto se está aplicando la norma en determinada
población y como se está haciendo efectiva en la ciudadanía.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
TOMA DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.

FUENTES PRIMARIAS: El investigador construye la fuente.

Ejemplo: Derecho de petición, entrevista, encuesta, cuestionario,


observación, grupos de expertos, la observación.
• FUENTES SECUNDARIAS: Se remite a lo que ya está establecido y
construido con anterioridad.

Ejemplo: Me remito a la norma, a la doctrina, a las sentencias.

ORDENAMIENTO JURIDICO COLOMBIANO-FUENTE SECUNDARIA


PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
• Pasos que se deben seguir para construir el conocimiento científico.

1. ELECCIÓN DEL TEMA:

Debe ser libre – De interés del investigador – Jurídico o Socio jurídico-


Posible (Mínimo 5 años de vigencia).
• DELIMITACIÓN DEL TEMA: Especificar-estructurar.
Tema nube: Ideas sobre posibles temas de interés, lluvia de ideas.

• VARIABLES:
1. DELIMITACIÓN MATERIAL: Un objeto o fenómeno de investigación.

Dar respuesta al QUÉ quiero estudiar-investigar y PARA QUÉ lo quiero estudiar-


investigar.

EJEMPLO:
QUÉ: Los Derecho Humanos
PARA QUÉ: Frente al Feminicidio, Frente al Derecho a la Vida.
• DELIMITACIÓN ESPACIAL O GEOREFERENCIAL: ¿DÓNDE?

En las investigaciones jurídicas: ORDENAMIENTO JURÍDICO (En qué


ordenamiento jurídico se basa la investigación).

En las investigaciones Socio-jurídicas: COMINIDAD-POBLACIÓN-


MUESTRA
• DELIMITACIÓN TEMPORAL: Se usa en las investigaciones socio-
jurídicas.

2. PLANTEAMITO DEL PROBLEMA: Para llegar a la pregunta se empieza


con el planteamiento, que no es mas que los, conceptos, antecedentes,
causas del problema y termina con,

LA PREGUNTA PROBLEMA: Siempre empieza y termina con un


interrogante ¿?
• TRIADA DE INVESTIGACIÓN:

La pregunta problema que es un interrogante, debe ser igual al título y el título es


igual al objetivo general.

OBJETIVO GENERAL: Es amplio, me va a permitir abarcar las demás operaciones,


de este se desprenden los objetivos específicos.

La acción para darle respuesta a la pregunta problema.

Ejemplo: ANALIZAR, ESTABLECER, IDENTIFICAR, CARACTERIZAR.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Operaciones o el paso a paso, para darle
cumplimiento al objetivo general.
-Se les conoce también como objetivos tácticos.
-deben ser coherentes con el objetivo general, pero serán mas concretos y
abarcará, cada uno de ellos, un aspecto o estrategia necesaria para alcanzar el
objetivo general.

Las palabras clave son el objeto de la investigación.

-Mínimo 3 máximo 5
-Pueden ser simples o concretas.

Con las palabras claves armo los objetivos específicos.


• OBJETIVO 1: Conceptualizar y desarrollar el marco conceptual y teórico de
las palabras claves.
-Definir o referenciar los conceptos y teorías que existen sobre el tema de
investigación.

• OBJETIVO 2: Caracterizar las palabras clave en el ordenamiento jurídico


Colombiano.
-Identificar el fundamento constitucional, legal y jurisprudencial del objeto
de investigación o palabras claves.
-Que derechos existen, jurisdicción, competencia, tramites, procesos,
recursos, etc, todo lo que refiere la norma y la jurisprudencia sobre las
palabras clave.
• OBJETIVO 3: Determinar el alcance y contenido de las palabras claves
de la investigación con la jurisprudencia vigente.

También podría gustarte