Está en la página 1de 49

METODOLOGÍA

DE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS SOCIALES

1º DOBLE GRADO DERECHO Y CRIMINOLOGÍA


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ALEJANDRA FLORES CASTAÑÓN
BLOQUE I
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
TEMA 1_ FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS EN
METODOLOGÍA

TEMA 2 _ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


TEMA 2.1_ FUENTES Y VALIDACIÓN DE DATOS

TEMA 3_ LA ENCUESTA (I): INTRODUCCIÓN Y


CUESTIONARIOS

TEMA 4_ LA ENCUESTA (II): MÉTODOS DE


ADMINISTRACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO

TEMA 5 _ EL DISEÑO MUESTRAL


TEMA 1_ FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS EN METODOLOGÍA

1_ ¿POR QUÉ INVESTIGAMOS?


La investigación se realiza para entender el entorno que nos rodea, solucionar problemas que
van surgiendo a lo largo de la existencia, responder preguntas y generar progreso.

2_ TIPOS DE CONOCIMIENTO
La investigación consigue adquirir nuevos conocimientos y, al igual, que hay muchas formas de
investigar, encontramos muchos tipos de conocimientos. Podemos destacar:
● Común: espontáneo, por tradición, sentido común.
● Empírico: ocurre a través de la experiencia.
● Filosófico: consiste en la explicación de la realidad a través del uso de la razón. Se trata
de un conocimiento abstracto que no se puede probar.
● Científico: hechos verificables y sustentados con evidencias.

DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO COMÚN Y EL CIENTÍFICO

Común Científico

Subjetivo Predominantemente objetivo

Responde a cómo Responde a cómo y por qué

Práctico Práctico y teórico

Inexacto Preciso

3_ INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN CRIMINOLOGÍA


La Criminología como ciencia social que es, también tiene su conocimiento científico. Esto
comenzó en el siglo XVIII con Jonh Graunt, un hombre de negocios muy curioso. Por
casualidades de la vida, llegó a manos de Graunt dos actas de defunción, realizó un estudio y
descubrió que dependiendo del barrio en el que vivías, fallecías de una manera o de otra.
Más tarde, autores como Lombroso y Quetelet, siguieron realizando varios estudios de una
forma muy rudimentaria.
El Positivismo comienza con autores como Comte y Durkheim. El primero de ellos realizó un
estudio acerca del suicidio y Durkheim llega a la conclusión de que todo se puede medir y todo
tiene una explicación social.
En el siglo XIX aparecen los primeros estadísticos y los primeros estudios formales, se empieza
a hablar de ciencia como tal. Con la llegada de la II Guerra Mundial y los experimentos
realizados en personas, autores como Nuremberg defendieron la necesidad de hacer
experimentos, pero no con humanos.
Durante el siglo XX empieza a haber un cambio muy importante y muy rápido en la forma de
investigar. En la actualidad, la situación de la investigación cuantitativa a nivel mundial se
centra en el big data.

4_ EL MÉTODO CIENTÍFICO
Entendemos por ciencia el conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva.
Para hacer ciencia necesitamos aplicar el método científico, el cual es:
● Sistemático: existe una disciplina para realizar la investigación, sin dejar los hechos al
azar.
● Empírico: se recolectan y analizan datos.
● Crítico: se evalúa y mejora de manera constante.
Este método se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta.

DIFERENCIAS ENTRE METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

Cuantitativa Cualitativa

Marco general Positivismo y variantes Fenomenología, constructivismo, etc

Concepción de la realidad Objetiva (externa) Subjetiva (interna)

Metas Describir, explicar, predecir Describir, comprender, interpretar


fenómenos, percepciones, significados…

Lógica Deductiva/ inductiva Inductiva

Fenómenos Pasivos Activos

Problema Delimitado, acotado, específico Abierto, libre, flexible

Población Muestra probabilística, muchos sujetos No se generalizan resultados, pocos


sujetos

Análisis Sistemático, tras la recolección de datos, Simultáneo a la recolección de datos,


estadística basado en casos o personas, descripción

Resultados Estandarizado: tablas, modelos. Diferentes soportes, tono personal y más


Impersonal emotivo

5_ CÓMO SE GENERA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


El conocimiento comienza con una idea de proyecto y antes de nada hay que hacer una
búsqueda de artículos sobre nuestra idea. Tras hacer una revisión bibliográfica de lo que se ha
escrito del tema, hay que planificar el proyecto. Más tarde se busca financiación y una vez
conseguida comienza la experimentación. Posteriormente diversos correctores revisan el
proyecto y, finalmente, se publica.
TEMA 2_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1_ TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Los diseños de investigación son las estrategias y procedimientos que se seguirán para dar
respuesta al problema de investigación y comprobar la hipótesis.

CRITERIOS PARA DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN


1. Según el propósito de la investigación; la marcan los objetivos
2. Según el diseño experimental: el tipo de procedimiento de observación y/o recolección
de datos
3. Según el tiempo de observación: forma temporal de observación del fenómeno
estudiado

TIPO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU PROPÓSITO


- Explorativa: se produce, sobre todo, en temas poco conocidos o para profundizar en
temas muy específicos. Ej: cómo se produce el ciberbullying.
- Descriptiva: obtención de datos para conocer un hecho determinado. Ej:
características de las víctimas de ciberbullying.
- Explicativa: se busca la explicación de un hecho mediante la asociación de variables. Ej:
relación entre permanencia en redes sociales y ciberbullying.
- Aplicada: evaluación y propuestas de acciones y políticas públicas. Ej: evaluación de
una app de control parental para reducir casos de ciberbullying.

TIPO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU DISEÑO


- Experimental: se modifican cambios controlados en el objeto de estudio que pueden
ser cuantificables.
- No experimental: no es posible introducir cambios en el grupo de estudio, los datos se
obtienen según su estado natural.
- Cuasi-experimental: se pueden introducir ciertos cambios, pero sin cumplir todos los
requisitos que implica el diseño experimental.

DISEÑOS EXPERIMENTALES
Se manipulan deliberadamente una o más variables para medir el efecto que tienen en otra
variable de interés. Para medir el efecto se cuenta con uno o varios grupos, que pueden ser de
control (no se introduce la variable) y experimental (se introduce el cambio que se quiere
medir)

Principios éticos
El grado de control en ciencias sociales ha de ser tomado con precaución puesto que
trabajamos con seres humanos que no podemos manipular.
La experimentación con seres humanos está sometida a determinados supuestos éticos que
hay que considerar en el diseño de la investigación:
● Respeto por las personas y su autonomía: derecho a la información y a abandonar la
investigación cuando lo deseen.
● Beneficio y no daño: no es posible realizar experimentos que produzcan daños en los
sujetos de estudios. En el caso de que haya prejuicios el daño ha de ser mínimo, el sujeto
ha de estar informado y jamás podrá ser superior al beneficio que obtenga con la
investigación.
● Fidelidad e integridad científica

Características:
● Presencia de grupo de control y grupo de experimentación
● Los sujetos observados y los grupos formados han de estar seleccionados de forma
aleatoria
● Existe un alto grado de control sobre las variables externas
● Es posible medir el cambio inducido por el tratamiento experimental
● Es aplicable a grupos pequeños

Diseño preexperimental
● No es necesario un grupo de control, lo que implica que la muestra no tiene que ser
aleatoria y que el control sobre las variables externas es bajo.
● La ausencia de manipulación de las variables intervinientes limitan al investigador, que
ni modifica ni altera el fenómeno.
● Es un método con escasa validez interna de los resultados.
● No permite la comparación entre grupos.
● Son útiles como un primer acercamiento al problema de la investigación o cuando no
hay muchos recursos para elaborar un experimento con mayor control.
● Puede ser el único recurso para variables imposibles de manipular.

Diseños cuasi-experimentales
No cumplen con algunas de las condiciones del método experimental.
- La distribución de los sujetos de estudio no es aleatoria, lo que implica que pueden
existir sesgos de selección.
- Se identifican grupo de tratamiento y grupo de comparación para ver las diferencias en
cuanto a la variable que se quiera medir sus efectos.
- En estudios longitudinales se puede tomar el mismo grupo y realizar diferentes
observaciones a lo largo del tiempo para ver la evolución.
- Es necesario aplicar modelos estadísticos apropiados que controlen los posibles sesgos.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
Características generales
● No existe la modificación de variables de forma intencional para medir su efecto en una
población.
● No es posible manipular variables, ni los efectos de las mismas.
● Los efectos se observan en un entorno natural.
● Sus objetivos están orientados a profundizar en determinados temas, con o sin
formulación de hipótesis.
Tipos
- Análisis descriptivo: no hay hipótesis, el objetivo es mostrar las principales
características de un fenómeno específico.
- Análisis exploratorio: no hay hipótesis, el objetivo es conocer los elementos asociados
a una problemática concreta. Normalmente sucede con los temas que han sido poco
estudiados y se busca conocer las principales variables que nos ayudan a comprender
ese tema.
- Diseños correlacionales: no hay variable dependiente o independiente, sino variables
correlacionadas.
- Análisis ex post facto: la observación se realiza cuando ya pasó el evento que quiere
estudiarse.

TIPO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA TEMPORALIDAD


- Transversal: diseño en el que la recogida de los datos se realiza en una única
observación.
- Longitudinal: diseño que implica observaciones repetidas sobre la misma unidad en
distintos momentos del tiempo.
- De tendencias: estudios basados en el análisis de fuentes estadísticas para una
misma unidad geográfica.
- De cohortes: se estudia un grupo de individuos en distintos periodos de tiempo.
Este grupo es una cohorte, es decir, los individuos que la integran comparten un
mismo evento en un periodo determinado.
- De panel: una muestra de la población es encuestada regularmente.

TEMA 2.1_ FUENTES Y VALIDACIÓN DE DATOS

UNIDAD DE ANÁLISIS: entidad sobre la que se realiza la investigación.


VARIABLE: característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible a adoptar
diferentes valores. Las categorías son las diferentes opciones que hay dentro de las variables.
DATO: representación simbólica de un atributo o variable // unidad de información básica que
se obtiene en el proceso de investigación.

2.1.1 _ TIPOS DE DATOS


● Según su naturaleza:
○ Directos: obtenidos de fuentes directas
○ Indirectos: se extraen de fuentes de diferente naturaleza
● Según la manipulación previa:
○ Brutos: registrados sin modificar
○ Corregidos: se eliminan errores o inconsistencias
○ Refinados: requieren ajustes de ponderación por los problemas de registro o
muestreo
● Según el origen de la información
○ Primarios
○ Secundarios

FUENTES DE DATOS PRIMARIOS


- Los datos son recogidos por el investigador y tienen relación directa con la
investigación.
- Generan la evidencia directa de un evento: la fuente de los datos se creó para lograr un
objetivo específico.
- El principal método de obtención de información primaria es a partir de encuestas o de
registros propios.
- Mayor control de la calidad de los mismos.
- Generar datos primarios supone un coste considerable.

FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS


- Aquellos cuya procedencia no está directamente relacionada con el propósito de la
investigación.
- Se trata de fuentes que ya existían antes del uso de esos datos, mostrando sus propios
indicadores.
- Son datos secundarios: censos, investigaciones, sistemas de información…
- Al estar ya generados su costo suele ser reducido.
- Hay que reconocer siempre el origen de los datos secundarios y exponer sus
limitaciones.
- Elementos para analizar en la selección de datos secundarios: representatividad
poblacional, periodicidad, validez, sentido de oportunidad, estratificación,
sostenibilidad, precisión y acceso a los datos.

FUENTES DE DATOS EN CRIMINOLOGÍA


● Datos oficiales: registros elaborados por los gobiernos
○ Ministerio del Interior: CNPJ, fiscalía, penitenciarios…
○ INE: tasas de criminalidad, violencia de género, condenados…
○ CCFFSE
○ Eurostat
● Encuestas nacionales: CIS, encuestas de victimización, de auto-denuncia…
● Mapas de criminalidad: datos asociados a espacios concretos

2.1.2 _ VARIABLES
Definición: entidad abstracta que adquiere distintos valores, refiriéndose a una cualidad,
propiedad o características del objeto de estudio y que varía de un sujeto a otro o en un mismo
sujeto en momentos diferentes.
Las variables se construyen a partir de constructos sociales: definición que le damos a los
elementos que observamos en la sociedad.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA
● Cualitativas: variables no numéricas
● Cuantitativas: variables numéricas

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU RELACIÓN CON OTRAS VARIABLES


● Dependiente: es el fenómeno o situación explicado, se utiliza para describir o medir el
problema estudiado.
● Independiente: explica, condiciona o determina el cambio en los valores de la variable
dependiente, condicionándola. Se utiliza para describir los factores que se supone que
son la causa o influyen en el problema. Puede ser una sola variable o varias.
● Interviniente o de control: se interpone entre la variable independiente y la
dependiente, distorsionando los resultados de la investigación. Puede intensificar o
debilitar la relación aparente entre el problema y una posible causa.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU VALOR DE MEDICIÓN


● Continuas: la unidad de medición se puede dividir de forma infinita. Ej: longitud, peso…
● Discretas: la unidad de medición se divide en categorías ordenadas. Ej: nº de hijos, nº de
cuentas ocultas en Suiza.
Las variables de tiempo pueden ser discretas o continuas, según como las definamos en la
investigación.
● Categóricas (cualitativas en el sentido de expresar atributos que se pueden
cuantificar):
○ Nominal: cuando sólo podemos identificar categorías diferentes. Ej: colores,
razas, tipos de armas
○ Ordinal: hay una relación entre las categorías que permite ordenarlas de alguna
forma. Ej: estrato socioeconómico, escolaridad

2.1.3_ OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Descomposición del objeto de estudio en diferentes aspectos o dimensiones e identificar para
cada una de ellas algunas variables e indicadores observables empíricamente.

Consideraciones:
1. Entre los indicadores y los conceptos tiene que haber plena correspondencia, tienen
que representar las propiedades latentes del concepto que se quiere medir.
2. Los indicadores pueden materializarse en formas diversas, dependiendo la técnica de
investigación planeada en el diseño de la investigación.
3. En todo proceso de operacionalización hay que incluir un margen de incertidumbre que
tenemos que reconocer y tener presente límites.
4. Las variables y las categorías que surgen de la operacionalización han de cumplir tres
requisitos básicos
● Exhaustividad: ninguna observación ha de quedar sin clasificarse (otros, no
sabe/no contesta)
● Exclusividad: las categorías han de ser mutuamente excluyentes.
● Precisión: realizar el mayor número de distinciones posibles.

GRADO DE ABSTRACCIÓN
● Indicadores o variables empíricas: son directamente medibles
● Intermedias: expresan una dimensión intermedia de la variable genérica
● Genéricas: no pueden ser directamente observadas

2.1.4_ CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MEDICIÓN


Una vez se tienen los indicadores es necesario comprobar hasta qué punto la
operacionalización de los conceptos teóricos reúne las condiciones mínimas de validez y
fiabilidad. Se trata de 3 criterios a considerar en cada uno de los instrumentos utilizados:
- Objetividad
- Validez
- Confiabilidad

OBJETIVIDAD
Se entiende como la calidad de un objeto en sí, independientemente de las consideraciones o
juicios personales, garantizando la imparcialidad. Es necesario eliminar en el mayor grado
posible los factores subjetivos que puedan influir en la elaboración y aplicación del
instrumento.

VALIDEZ
Es el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Hace
referencia a la relación del concepto teórico y empírico. El procedimiento consta de determinar
3 tipos de validez para calcular una validez final del instrumento: validez de contenido, validez
de criterio y validez de constructo (juicio de experto + análisis de factores + correlación)

CONFIABILIDAD
Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Tiene dos
grandes componentes:
- Consistencia interna: grado en que los distintos ítems, partes o piezas de un test miden
la misma cosa. Significa la constancia de los ítems para operar sobre un mismo
constructo de un modo análogo.
- Estabilidad temporal: grado en que un instrumento de medida arrojará el mismo
resultado en diversas mediciones concretas midiendo un objeto o sujeto que ha
permanecido invariable.

Cómo incrementar la fiabilidad:


Un instrumento es confiable a medida que sus medidas o datos representan el valor real del
constructo. Para conseguir esta premisa se realizan una serie de recomendaciones:
● Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos para eliminar errores de
medición
● Aumentar preguntas sobre determinado tema
● Elaborar instrucciones claras de utilización de los instrumentos
● Aplicar instrumentos o realizar las mediciones en condiciones semejantes

Alfa de Cronbach: es uno de los métodos más utilizados para medir la consistencia interna de
una prueba. Parte del supuesto de que los ítems están correlacionados positivamente unos con
otros, pues todos miden una entidad común. Interpretación de los valores del alfa de
Cronbach:

0- 0,53 Confiabilidad nula

0,54- 0,59 Confiabilidad baja

0,60- 0,65 Confiable

0,66- 0,71 Muy confiable

0,72- 0,99 Excelente confiabilidad

1 Confiabilidad perfecta

Factores que pueden afectar a la confiabilidad y validez de los datos:


● La improvisación en la elección del instrumento: puede medirse algo que no se desea.
● Utilización de elementos no validados en el contexto del estudio: puede que la
población entienda mal el constructo definido en el modelo por diferencias lingüísticas
o culturales.
● Instrumentos inadecuados: el tipo de lenguaje, la edad indicada, el nivel ocupacional y
educativo, etc pueden no ser los indicados para esa prueba.
● Condiciones en las que se aplica el instrumento: distractores como el ruido,
instrumentos muy largos, etc.
TEMA 3_ LA ENCUESTA (I): INTRODUCCIÓN Y
CUESTIONARIOS
MÉTODOS CUANTITATIVOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
- Observación: observación de cualquier entidad que pueda asociarse con un valor
numérico. La información se toma directamente del objeto de estudio.
- Registros y documentos: se toman datos ya procesados y publicados por terceros.
- Encuestas: preguntamos directamente al objeto de estudio (observación indirecta.

1_ ORÍGENES DE LA ENCUESTA
S.XVII-XVIII: Francis Bacon y la aritmética política (Un buen gobierno debe de basarse en una
información precisa; la población es la primera fuente de poder nacional). Luis XIV y la gran
encuesta del Duque de Beauvilliers.

S. XIX: la estadística moral y el estudio del crimen (Quetelet, Laplace y Gauss). Asociación
Estadística Británica: orientar, basándose en el estudio objetivo y cuantitativo de la sociedad,
las reformas y mejoras necesarias para solventar los principales problemas sociales del
momento (salud, educación, condiciones de vida, religión). Primeros encuestadores a pie de
calle.
Charles Both (1889): Labour and life of the people of London.
En EEUU se comienzan a hacer simulacros de resultados electorales. A mediados de siglo se da
mayor peso a los estudios ambientalistas de corte cualitativo.

S. XX: Gallup, Crossley y Roper y las encuestas electorales por sondeo. Comienzan a
desarrollar el muestreo estadístico. Lazarflield (1944) funda el Instituto de Investigación
Aplicada en la U. de Columbia. Durante la II GM se desarrollan diferentes técnicas de encuesta
y se comienzan a desarrollar técnicas metodológicas y estadísticas cada vez más precisas de
medición.

2_ QUÉ ES LA ENCUESTA
Definición: estrategia de investigación caracterizada por la aplicación de un procedimiento
estandarizado para la obtención de información (oral y/o escrita) de una muestra amplia de
sujetos. La muestra ha de ser representativa de la población de interés. La información se limita
a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario precodificado y diseñado al
efecto.

VENTAJAS E INCONVENIENTES
Ventajas:
- Se obtiene información variada de un conjunto amplio de personas, ubicadas en
diferentes áreas geográficas, en un plazo de tiempo relativamente breve.
- La estandarización permite comparar datos obtenidos en fechas, países o áreas
geográficas diferentes.
- Permite la generalización de resultados dentro de los límites marcados por el diseño.
- Se pueden evaluar sus resultados a partir de los criterios de validez y confiabilidad.

Inconvenientes:
- No se recomienda en poblaciones con dificultades en la comunicación verbal.
- La información está condicionada por la formulación de las preguntas.
- El entrevistador puede provocar efectos no deseados en las respuestas.
- Al ser mayoritariamente transversales no experimentales se puede caer en errores de
correlación o causalidad.
- Puede resultar costoso cuando se trata de una amplia población con encuestas cara a
cara.

TIPOS
En función de la técnica de recogida de datos:
- Personal
- Telefónica
- Por correo/On line (autoaplicadas)

Según su contenido:
- Hechos
- Opiniones
- Actitudes, motivaciones
- Victimización

Según el diseño de la investigación:


- Exploratoria
- Descriptivas
- Explicativas
- Predictiva
- Evaluativa

Por su finalidad:
- Política/social
- Económica
- Marketing/comercial
- Con fines específicos

Según la dimensión temporal:


- Transversal
- Longitudinal:
- Retrospectivas o prospectivas
- Tendencias, panel o cohorte
FASES
1. Formulación del problema
2. Operacionalización del problema
3. Diseño de la encuesta: método de encuesta, diseño de muestra y elaboración del
cuestionario
4. Aplicación del cuestionario: formación y selección de los entrevistadores y trabajo de
campo (recogida de datos y supervisión)
5. Tratamiento de la información: codificación y depuración de los datos, análisis de
datos, evaluación de los datos y redacción del informe.

TEMA 3.1_ EL CUESTIONARIO

3.1.1 _ DEFINICIÓN
Documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el
objetivo de la encuesta.
No es un cuestionario:
● Encuesta: instrumento metodológico para la recolección de datos.
● Entrevista: interacción entre entrevistador y encuestado. En el caso de los
cuestionarios autoadministrados no hay entrevista.
● Test: instrumento estandarizado de medición diseñado para cuantificar la cantidad de
una variable.
● Escala: conjunto de valores numéricos que resultan del proceso de medición.

VENTAJAS E INCONVENIENTES
VENTAJAS:
- Aporta información estandarizada que permite hacer comparaciones
- Ahorra tiempo
- Facilita la confidencialidad

INCONVENIENTES:
- Responde a objetivos descriptivos
- No se puede profundizar en las respuestas de los encuestados
- Difícil elaboración

3.1.2 _ PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO


1. Determinación precisa de los objetivos
2. Planificación
3. Elaboración y selección de las preguntas
4. Análisis de la calidad de las preguntas
5. Disposición provisional de las preguntas en el documento
6. Análisis de la fiabilidad y la validez del cuestionario
7. Edición final

3.1.3_ ESTRUCTURA

En el que se identifique la entidad que Si es un cuestionario


Mensaje de presentación realiza el estudio y la finalidad de éste extenso se incluye carta
de presentación

Ítems de control Número de cuestionario, fecha, Las contesta el software


Identificación de cuestionario entrevistador, localización, filtros de o el entrevistador
muestreo

Deben despertar el interés del Estas son las preguntas


Primeras preguntas encuestado y ser sencillas de
responder que responden a los

Preguntas clave Se sitúan en el bloque central objetivos de la

Preguntas comprometidas Hacia el final del cuestionario, cuando investigación


(si las hay) ya se ha generado confianza

(principio o final): sexo, edad, Si está justificado se


Datos de clasificación situación, ocupacional, ingresos, nivel pueden poner al inicio
educativo, etc

Ítems de control Al final (tras las preguntas al Las contesta el software


Control de calidad/supervisión entrevistado): fecha, hora, duración, o el entrevistador
observaciones

MENSAJE DE PRESENTACIÓN
Es un elemento fundamental para incrementar las tasas de respuesta y reducir el error de
medición, le da legitimidad al estudio y aporta credibilidad.
Orden de la presentación:
1. Identificación del encuestador (si es mediante entrevista)
2. Identificación de institución o centro responsable del estudio: si el patrocinador va a
suponer un sesgo no se incluye en la presentación.
3. Muy brevemente: objetivo de la encuesta, tipo de selección del encuestado, interés del
estudio y beneficio de su participación.
- Protección de datos
- No obligatoriedad en la participación y respuesta

3.1.4 _ LAS PREGUNTAS


Recomendaciones generales:
- Utilizar siempre idioma estándar, todo el mundo debe ser capaz de entender las
preguntas
- No debemos utilizar nunca términos abstractos
- Hay que proteger siempre la sensibilidad y el ego del entrevistado.
- Nunca se deben de tratar dos temas en un mismo enunciado
- Los ítems no pueden ser demasiado complicados, ni largos, ni confusos
- Las preguntas no deben ser tendenciosas
- No deben exigir cálculos complicados
- Las categorías han ser inclusivas y mutuamente excluyentes (se deben contemplar
todas las opciones de respuesta posibles, y que no existan respuestas que se solapen)

TIPOS
Según su función:
- Preguntas clave: aquellas destinadas a responder los objetivos de la investigación.
- Preguntas de control: se utilizan en el tratamiento posterior de los datos, sin llegar a
ser preguntas que intervengan en los objetivos de investigación.
- Instrumental: se utilizan para controlar el instrumento de medición
- Analíticas: proporcionan información complementaria que puede ser útil para
establecer clasificaciones.
- Control del trabajo de campo: para cotejar o comprobar si la entrevista ha sido
realizada. Se ponen al final del cuestionario.

Según selección de los entrevistados:


- Preguntas filtro: separan a los entrevistados según submuestras dependiendo de las
respuestas en determinadas categorías.
- Preguntas contingentes: preguntas que dependen de la pregunta filtro.

Según el cierre:
- Preguntas abiertas: cada entrevistado ofrece una respuesta que se codificará a
posteriori.
- Preguntas cerradas: todas las categorías están codificadas.
- Preguntas semicerradas: se incluyen todas las posibles respuestas dejando una
categoría libre al final.

Según el formato de las categorías:


- Simples: se responde a un único ítem que puede ser continuo, discreto, ordinal…
- Múltiples: involucran más de una respuesta a la pregunta realizada
- Tarjetas: cuando el número de categorías es muy elevado, se recomienda utilizar una
ayuda visual mostrando todas las categorías posibles en una tarjeta que se enseña al
entrevistado.
- Ordenación: se le propone al entrevistado que dé una valoración ordenada sobre
determinados elementos.
Según la información:
- Preguntas de hecho: cuestiones concretas y tangibles fáciles de precisar
- Preguntas subjetivas: hacen referencia a sentimientos, actitudes, creencias, opiniones,
etc. Son de característica variable e inestable, por lo que no hay garantías de lo que se
va a medir permanezca en el tiempo. Existen varias formas de medir las preguntas
subjetivas.

3.1.5_ LA CODIFICACIÓN
La codificación es un procedimiento técnico mediante el cual, los datos obtenidos se clasifican
en categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras o letras; es decir, se asigna a cada opción
de respuestas un número o una letra que permita tabularla rápidamente.
La elaboración de un sistema de categorías y la codificación se pueden efectuar en forma
simultánea, pero desde un punto de vista lógico, la codificación depende del sistema de
categorías o valores que adopte la variable o alternativas que presente la pregunta.

PROCEDIMIENTO
1. Nombrar las variables: las preguntas del cuestionario han de ir codificadas de tal forma
que sea fácilmente identificarlas en la matriz de datos como variables independientes.
Al inicio de cada pregunta se introduce un código que permite identificar la variable ya
codificada.
2. Asignar códigos a los distintos valores: las categorías o valores de las respuestas del
cuestionario corresponden a los códigos de las variables.
3. Asignar un código específico a los valores ausentes: se suele identificar el valor de 9
cuando las categorías son inferiores a 8, si son de 2 dígitos pasaría a ser 99, y así
sucesivamente.
4. Construir la matriz de datos: es necesario pasarlas a un programa estadístico, por lo
que es necesario contar con la sintaxis de codificación. Si no la proporciona quien hizo
la encuesta hay que crearla.

RECOMENDACIONES
- Tener en cuenta las recomendaciones teóricas o ya aplicadas y probadas para la
elaboración de las categorías.
- Evitar emplear más de 10 códigos por variable.
- Los códigos que recojan menos del 5% de las respuestas son de poca utilidad.
- Las opciones de “otros” no debe de tener más de un 10% de los casos, de ser así habría
que recodificar la variable.

3.1.6 _ CUESTIONARIO PILOTO


Aplicación previa del cuestionario para probar su funcionamiento en el campo con objeto de
reducir errores.
OBJETIVOS
● Comprobar si las preguntas tienen sentido y se obtienen las respuestas esperadas.
● Observar si la categorización de las preguntas cerradas y su codificación es correcta.
● Establecer las categorías de respuesta de las preguntas abiertas, con lo que se
convierten en preguntas cerradas en la elaboración definitiva.
● Comprobar si se comprenden bien las instrucciones y si la duración del cuestionario no
cansa al encuestado.
● Ayuda a depurar el cuestionario: eliminar ambigüedades, preguntas superfluas, incluir
otras relevantes o modificar el flujo de preguntas.
● Permite saber si el cuestionario funciona como se esperaba.

Otras ventajas del pretest son:


- Sirve como entrenamiento a los entrevistadores y permite calcular costes.
- Se puede comprobar la reacción que el cuestionario produce en los encuestados,
permitiendo así determinar si se establece la relación deseada.
- Permite ensayar diversas formas de preguntar sobre un tema de interés.
- Se puede detectar los posibles efectos debidos al orden de las preguntas.
- Puede ayudar a mostrar errores de muestreo.

Una orientación para saber a cuantas personas pasar el piloto es entre un 2-10% de los casos
de la muestra. El número de negativas a responder, alto número de “no sabe/ no contesta” o
alto porcentaje de respuestas en blanco (no más del 10%)
TEMA 4_ LA ENCUESTA (II): EL TRABAJO DE CAMPO

1_ RECOGIDA DE DATOS

ENCUESTA POSTAL
Autoadministrada: el encuestado lee el cuestionario y anota las respuestas una vez recibido.
Carta de presentación: es el medio de comunicación entre entrevistado y entrevistador.
Debe incluir obligatoriamente la utilidad del estudio, la entidad responsable, garantizar la
confidencialidad y agradecer la colaboración. Además debe de ser individualizada, de carácter
oficial y ser corta.
El cuestionario ha de ser de fácil comprensión, sencillo, evitar filtros, preguntas cerradas y
tiene que ser breve.

Estrategias para evitar la tasa de no respuesta en encuestas postales:


- Notificación previa: contactar con el entrevistado para comunicarle que la va a recibir.
- Seguimiento: contactar con el entrevistado para cerciorarse de la recepción y posibles
dudas en las respuestas.
- Incentivos

VENTAJAS INCONVENIENTES

Económica Bajos índices de respuesta

Poco personal humano para su realización Quedan excluidos aquellos grupos que
tienen problemas con la comprensión escrita

Accesible Impersonal

Flexibilidad de tiempo para el entrevistado Pueden influir terceras personas

Favorece el anonimato Poco útil para encuestas de respuesta


inmediata

FORMULARIO ONLINE
Autoadministradas
Se envía un formulario a una muestra de encuestados que pueden responder a través de una
herramienta online (email, página de internet, redes sociales, aplicaciones de encuestas…).
La principal ventaja es que además de ser muy económicas permiten incluir datos multimedia,
saltos, ramificaciones…
Debido a la facilidad que supone realizar un formulario online existen muchas encuestas que se
cuelgan en redes sociales o se distribuyen por email sin tener en cuenta la selección de la
muestra.
VENTAJAS INCONVENIENTES

Son la forma más rápida para llegar al objeto Al ser el método más popular ahora mismo
de estudio y tener retroalimentación puede existir saturación, lo que dificulta la
participación

La recolección de datos es en tiempo real, lo No es accesible para todos los grupos de


que facilita en análisis población

Son las más económicas de realizar Puede haber errores de muestreo (no
representativa)

Auto tabulación de datos, lo que reduce el Dificultad para controlar quien responde
error (humanos)

Favorece el anonimato

Los encuestados suelen mostrar un


comportamiento honesto

ENCUESTA TELEFÓNICA
Debe de tener un formato cómodo para ser oído por facilidad.
Se trata de mantener una conversación más que un interrogatorio.
Es esencial contar con entrevistadores cualificados, con buena dicción y un vocabulario fluido
para facilitar la comunicación.
Una buena presentación reduce un 80% la cantidad de rechazos.
El tiempo tiene que ser limitado, por lo que tienen que ser pocas preguntas y preferiblemente
cerradas, evitando la opción “no sabe”.
CATI: entrevista telefónica asistida por ordenador con un software específico que facilita el
proceso de grabación de datos.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Relativamente económica Excluye a personas que no tienen teléfono

Permite llegar a personas poco accesibles Existe un nivel de no respuesta elevado


(tiempo o zonas mal comunicadas) asociado a números de teléfono
seleccionados al azar

Puede ser auxiliar a otras técnicas No pueden exhibirse materiales

Técnica muy rápida Tiene que ser breve

Se necesitan menos encuestadores y su No es adecuado para tratar temas delicados


supervisión es sencilla ni preguntas complejas.

Hay más facilidad de respuesta


ENTREVISTA PERSONAL
Es la más utilizada en investigación social.
Implica todo un proceso de planeación del trabajo de campo mucho más extenso que en las
modalidades anteriores.
Requiere de un entrenamiento previo por parte de los encuestadores.
Es necesario crear complicidad con el entrevistado para asegurarse la respuesta y la
cumplimentación de todo el cuestionario.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Elevado índice de respuestas Es caro

Cooperación de los entrevistados debido a la El proceso es mucho más lento


presencia del entrevistador

Permite entrevistas más largas y con temas El entrevistador puede ejercer influencia y
diversos debe estar entrenado

Evita influencias de terceros Difícil acceso a ciertas poblaciones

Pueden mostrarse materiales

Pueden obtenerse datos secundarios

2_ ENCUESTADORES
Papel del entrevistador:
Es la persona seleccionada para realizar las preguntas del cuestionario y con quien el
encuestado tiene que interactuar.
Es el encargado de recopilar la información en forma veraz, fidedigna y oportuna.
De su responsabilidad, buen desempeño y cooperación depende en buena medida el éxito de la
investigación.

Funciones del entrevistador:


● Obtener cooperación del entrevistado
● Crear un buen clima sin ser amistoso
● Leer las respuestas sin sesgar al encuestado
● Familiarizarse con el cuestionario
● Conocer las instrucciones de uso
● La formación suele ser en reuniones de grupo
● Se les entrega el manual del cuestionario, del trabajo de campo y se crea un carnet de
encuestador

Características del buen entrevistador:


● Nivel cultural medio
● Amable
● Cierto orden y meticulosidad
● Empatía e interés por las personas
● Honesto
● Formación sobre la técnica de la encuesta
● Formación sobre la investigación

SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO


Trabajo en conjunto
Crea un fichero con todos los encuestadores con todos los detalles y las observaciones de
éstos en los cuestionarios.
Registro de los cuestionarios con las variables de control del trabajo de campo y se llevan a
cabo comprobaciones aleatorias.
Exige mantener contactos frecuentes con los encuestadores sobre las facilidades y
dificultades.

Después del trabajo de campo:


- Incidencias en el trabajo de campo
- Valoración de la entrevista según la percepción del entrevistador
- Supervisión y control de calidad del trabajo de campo
- Cierre de preguntas abiertas y semi cerradas
- Retribución y otras tareas administrativas
- Presentación de informes y resultados

3_ ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

EL CÓDIGO DE NUREMBERG (1947)


Tras los experimentos biomédicos realizados en humanos, experimentados en los campos de
concentración del nazismo se estableció el código de Nuremberg como un conjunto de reglas
para juzgar a los médicos y a los científicos.

Se trata de un código que consiste en 10 puntos que posteriormente se convirtió en el


prototipo de muchas normas que tienen como objetivo asegurar que las investigaciones
científicas en seres humanos sean siempre llevadas a cabo de manera ética.

EL INFORME BELMONT (1978)


El experimento Tuskegee
● Entre 1932 y 1972 en Tuskegee, Alabama
● Public Health Service
● Población negra con sífilis sin tratamiento (400)
● Objetivo: observar los efectos de la enfermedad sin tratamiento (al finalizar el estudio,
1947, ya existía tratamiento probado)
● Participantes no fueron informados de la naturaleza del estudio y 100 murieron como
resultado de no acceder al tratamiento

Los individuos deben ser tratados como agentes autónomos: evitar obstruir sus acciones a
menos de que vayan en claro perjuicio de otros (repudiar sus opiniones, negarle la libertad de
actuar basándose en tales criterios u opiniones, o retener información necesaria para hacer un
juicio adecuado, sin tener razones de peso para hacerlo)

Las personas con menos autonomía tienen derecho a protección: las personas en privación de
libertad se pueden ver coaccionados al participar en algunas actividades que no harían de no
estar en esa situación.

Implica que el experimento no ha de causar perjuicio y que aumente los posibles beneficios y
disminuyan los posibles perjuicios.

No debe perjudicar a una persona a pesar de los beneficios que tal estudio clínico pueda traer a
otros.

El problema impuesto por estas situaciones es el decidir cuándo es justificable buscar ciertos
beneficios a pesar de los riesgos que puedan presentarse, y cuándo se debe renunciar a los
beneficios debido a los riesgos.

OTROS ELEMENTOS ÉTICOS


Consentimiento informado:
El respeto a las personas exige que se les dé a los sujetos que participan en una investigación
amplia oportunidad de elegir lo que les pueda o no les pueda ocurrir, en la medida en que ellos
sean capaces de hacer tal elección.

Elementos:
- Información: el procedimiento de la investigación, sus objetivos, los riesgos y los
beneficios anticipados, otras alternativas y un enunciado ofreciendo a la persona la
oportunidad de hacer preguntas y de retirarse de la investigación en cualquier
momento.
- Comprensión: asegurarse de que toda la información aportada ha sido entendida por el
sujeto.
- Voluntariedad: requiere condiciones libres de coerción y de influencia indebida

Determinación de riesgos y beneficios:


● Nunca se justifica moralmente un tratamiento brutal o inhumano en seres humanos
● Los riesgos deben ser mínimos a fin de alcanzar el objetivo de la investigación. Pueden
reducirse prestando atención a procedimientos alternos.
● Riesgo significativo de lesión seria: los comités de supervisión deben ser
extraordinariamente insistentes en la justificación de los riesgos (teniendo en cuenta la
probabilidad de beneficios para el sujeto)
● Poblaciones vulnerables: se debe demostrar qué tan apropiado es que tales
poblaciones se sometan a la investigación
● Los riesgos y los beneficios pertinentes deben ser anotados en documentos y
procedimientos usados en el proceso del consentimiento informado

Selección de los sujetos:


Ciertos grupos (minorías, situación de pobreza, enfermos e institucionalizados) pueden ser
continuamente buscados como sujetos de estudio clínico: pueden reclutarse fácilmente y en
los lugares donde éste se realiza.

Estado de dependencia y su capacidad frecuentemente comprometida de libre consentimiento,


deberían ser protegidos contra el peligro de participar en el estudio únicamente debido a una
conveniencia administrativa, o por que son fáciles de manipular como resultado de su
enfermedad o condición socio-económica.
TEMA 5 _ EL DISEÑO MUESTRAL

1_ CONCEPTOS BÁSICOS
La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, de manera que se
reproduzcan los rasgos esenciales de lo que se investiga.
Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y
diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta.

El muestreo es una herramienta de investigación. Su función básica es determinar qué parte de


una población debe seleccionarse y su finalidad es hacer inferencias correctas sobre dicha
población.

MUESTRA: subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán los datos. Tiene
que ser estadísticamente representativa (similar) al universo que representa.

POBLACIÓN: conjunto de todos los casos que comparten una serie de características

UNIDAD DE ANÁLISIS: individuos que van a ser medidos

UNIDAD DE OBSERVACIÓN: elemento sobre el cual se realiza la medición

MARCO MUESTRAL: listado de unidades de muestreo (listado de hogares, individuos…)


CENSO: listado donde se encuentran todos los individuos del marco muestral

INFERENCIA ESTADÍSTICA: procedimiento que permite deducir resultados, predicciones y


generalizaciones sobre la población estadística, basándose en la información contenida de las
muestras representativas.

2_ TIPOS DE MUESTRAS

PROBABILÍSTICA
Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos.

Se obtiene definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio


de una selección aleatoria de las unidades de análisis.

NO PROBABILÍSTICA
La elección de los elementos no depende de causas relacionadas con las características de la
investigación.

El procedimiento depende del proceso de toma de decisiones de un investigador, los criterios


de investigación y la posibilidad de acceder a las unidades de análisis.
TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO
Condiciones:
- La población ha de ser lo suficientemente grande
- Todos los sujetos han de tener la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra
- Tipos de muestreo probabilístico/aleatorio:
- Simple
- Sistemático
- Estratificado
- Por etapas
- Cuando no se puede garantizar la aleatoriedad se realizan muestreos de tipo
pseudoaleatorios: por áreas, cuotas e intencionales.

Aleatorio simple:
- Consiste en escoger los sujetos de la población al azar, uno por uno.
- El principal requisito es tener un marco muestral adecuado donde estén todas las
unidades de análisis.
- No permite poblaciones heterogéneas.
- Una vez seleccionado un individuo se vuelve a integrar a la población original.
- Es complicado para poblaciones grandes.

Aleatorio sistemático:
Se selecciona un punto aleatorio al inicio y posteriormente se elige a cada k-ésimo miembro de
la población.

Una vez determinado el tamaño de la población se determina el número de elementos de la


muestra (k). Tras seleccionar al primer elemento se suma el valor de K para obtener el segundo
elemento y así hasta completar la muestra.

Permite una buena representatividad y evita la necesidad de generar números aleatorios, por
lo que es rápido y simple.

Aleatorio estratificado:
La población se divide en estratos (población con determinadas características) y se selecciona
de forma aleatoria una muestra de cada estrato.
- La muestra final será la que contemple todos los estratos.
- El objetivo es garantizar que cada estrato se encuentre representado en la muestra. Por
ello, es importante que los estratos se decidan en función a los objetivos de la
investigación.
- Permite reflejar con mayor fidelidad las características de la población.
- Necesitamos saber con antelación las características de la población para poder definir
los estratos, lo que implica contar con un marco muestral en el que se detallen las
características que se requieren para formar los estratos.
- Los cálculos estadísticos son más complejos.
Por etapas o conglomerados:
Consiste en seleccionar primero subdivisiones de la población –los conglomerados–y luego
muestrear sujetos de los conglomerados elegidos.

Conglomerado: subdivisión pre-existente o natural de la población, como la provincia o


colegio. Tiene que ser heterogéneo en sí mismo; idealmente contiene toda la variabilidad de la
población.

Se considera aleatorio si los conglomerados son heterogéneos en sí mismos y homogéneos


respecto a otros conglomerados.

Se utiliza cuando no se dispone de una lista completa de la población a estudiar, ya que es más
factible construir el marco muestral de los conglomerados seleccionados.

MUESTREO PSEUDO- PROBABILÍSTICO


- En términos generales NO se pueden considerar aleatorios, aunque sí pueden ser
representativos.
- Se emplean cuando no se dispone de marco muestral o es difícil de conseguir.
- Se realizan sobretodo cuando las condiciones de la encuesta impiden realizar
muestreos aleatorios: teóricamente implica que no se pueden aplicar cálculos
inferenciales.

Por áreas o mapas:


- Se trata de una variación del diseño de conglomerados, introduciendo cierto grado de
aleatoriedad (espacial) cuando no se tiene información exacta de la población
estudiada.
- En el primer nivel de conglomerado se introduce una subdivisión previa en áreas
geográficas aleatorias mediante un mapa donde se represente la zona a investigar,
donde se levantará la muestra a todo el conglomerado seleccionado.
- Se pueden incluir más etapas.

Por cuotas:
- Es una variación del muestreo por estratos.
- Se establecen estratos, que se suponen homogéneos y se asigna una cuota o tamaño de
muestra de ese estrato, que ha de ser proporcional a su presencia en la población.
- El muestreo no se hace a partir de un listado poblacional, sino que se deja al libre
albedrío del encuestador, que tiene libertad para elegir a los sujetos (normalmente, los
primeros que pasen por el lugar donde se ubica), siempre que cumpla con las cuotas de
cada estrato.
- Las características de los elementos que van en cada estrato se van comprobando
sobre la marcha y hasta que se complete el cupo.
Intencional:
- El equipo investigador determina la muestra según su propio criterio, aunque siempre
con la intención de obtener una muestra más o menos representativa de la población.
- Se utiliza cuando se carece de marco muestral y de información sobre la población
estudiada (mapas, grupos de población). Esto impide utilizar muestreos por cuotas o
áreas.
- El equipo investigador, una vez llega a terreno y se hace una imagen general de la
composición de la población, elige la muestra intentando minimizar los sesgos: igual
número por sexo, edad, grupos sociales...
- Es como un muestreo por cuotas aproximado, ya que no se conoce la proporción de las
distintas cuotas en la población.

TIPOS DE MUESTREO NO ALEATORIO


Bola de nieve:
- Para estudios de poblaciones de difícil acceso (minoritarias, excluidas o invisibilizadas).
- Consiste en ir identificando los sujetos de la muestra a medida que se realizan las
entrevistas.

Subjetivo o de juicio:
- Estudios de sistematización o de caso
- Los sujetos de la muestra se eligen de forma razonada, en función del objeto perseguido
y sin importar la representatividad respecto a la población.

3_ ERRORES DE MUESTREO
Diferencia entre el estadístico de una muestra y el parámetro de la población correspondiente.

Toda muestra está sujeta a un error entre las muestras tomadas y la población a la que
pertenece. La mejor forma de reducir el error muestral es mediante la aleatorización de la
muestra (selección imparcial no sesgada)

Errores no muestrales: aquellos derivados del proceso de toma de muestra. El principal error
no muestral es el sesgo, que se puede generar por un mal cálculo de los parámetros
seleccionados o un mal diseño de la técnica de muestreo.

El principal objetivo al diseñar cualquier técnica de muestreo es reducir el error muestral lo


máximo posible para que la población seleccionada sea realmente representativa del universo
poblacional.

Los errores más comunes que se pueden cometer son:


1. Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la
población, se denomina error aleatorio.
Este tipo de error es inevitable. Solo podemos medirlo y reducirlo en la medida de lo
posible con buenas muestras
2. Hacer conclusiones hacia una población mucho más grande de la que originalmente se
tomó la muestra. Error de Inferencia.

SESGO
Distorsión que se introduce debido a la forma en que se selecciona la muestra. Sujetos que son
excluidos a priori de la muestra, es decir, que son parte de la población, pero no aparecen en el
marco muestral. Es evitable, pero no se puede cuantificar o estimar en caso de ocurrir.

Fuentes de sesgo:
- Mal diseño de la muestra
- Mal diseño del instrumento (encuesta)
- Mala recolección de datos (no respondentes, voluntarios, etc.)
- Unidad muestral “hogar”: sesgo de selección del respondente (padre o madre)

4_ TAMAÑO DE MUESTRA
Es el número de elementos necesario para conseguir una muestra lo más parecida posible a la
población objeto de estudio con el menor número de elementos posible.

- Reducir el error al máximo posible


- Conseguir una mayor representatividad (inferencia: que los resultados correspondan
con los del universo poblacional)
- Reducir los costes del trabajo de campo

¿El tamaño (de la muestra) importa?


Si la muestra es muy pequeña: puede incluir números distorsionados de la población
(desproporcionados) y sesgar los resultados.

Si la muestra es muy grande: el estudio se vuelve más complejo (demasiados datos para
trabajar) y costoso. Puede ser una muestra más precisa, pero los costos superan a los
beneficios.

ELEMENTOS
Población (N): población objeto de estudio, universo
- Finita: es conocida y está formada por una número limitado de elementos (se cuenta
con el marco muestral)
- Infinita: no existe el marco muestral por desconocimiento o por tamaño

El tamaño de la muestra (n): se trata de una colección de elementos que reúne características
de interés en el objeto de estudio.
Intervalo de confianza (Zα): es el margen de error estadístico en los resultados de una
encuesta. Intervalo en el cual se confía que estará el valor de la proporción de individuos que
estamos buscando.
El Intervalo de confianza con el que se suele trabajar es 95%, que corresponde con un valor
bajo la hipótesis de normalidad de Z= 1,96

Error de estimación: cantidad de error del muestreo aleatorio resultado de la elaboración de la


investigación.

POBLACIONES FINITAS

POBLACIONES INFINITAS
BLOQUE II
METODOLOGÍA CUALITATIVA
TEMA 6_ BASES Y FUNDAMENTOS DE LA
METODOLOGÍA CUALITATIVA. DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA
CRIMINOLOGÍA

TEMA 7 _ INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS


CUALITATIVAS

TEMA 8_ INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA


SOBRE EL ANÁLISIS DE DISCURSOS

TEMA 9_ INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA


SOBRE ANÁLISIS DE DISCURSOS VISUALES

TEMA 10 _ ENFOQUES EMERGENTES DE LA


METODOLOGÍA CUALITATIVA
TEMA 6_ BASES Y FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUALITATIVA. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
APLICADA A LA CRIMINOLOGÍA

1_ INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA


Un método es una forma, camino o modo en que enfocamos un problema para resolverlo. En
ciencias sociales esto se plasma en el diseño de la investigación con las decisiones que
tomamos.
El objeto de estudio es lo que guía la selección del método no al revés.

Encontramos dos enfoques diferentes (cuantitativo y cualitativo) basados en dos corrientes


teóricas y filosóficas principales:
- Positivismo: busca los hechos o causas de los fenómenos con independencia de los
estados subjetivos de los individuos.
- Fenomenología: busca entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del
actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo.

El modelo cuantitativo, basado en el positivismo, es el modelo de las ciencias sociales, consiste


en la búsqueda de causas mediante cuestionarios, inventarios o test y emplea la estadística.

El modelo cualitativo, basado en la fenomenología, es comprehensivo, consiste en la


interpretación a nivel subjetivo y hay creencias detrás de las acciones.

DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS
“multimétodo focalizado, incluyendo interpretación y aproximaciones naturalistas a su objeto
de estudio.”

“estudian cosas en su situación natural, tratando de entender o interpretar los fenómenos en


términos de los significados que la gente les otorga”

empírico: utiliza materiales como estudios de caso, experiencia personal, introspección,


historias de vida, entrevistas, texto de observación, históricos, de interacción y visuales.

implicaciones: toda investigación tiene efectos sociales, políticos, éticos… “…todo hallazgo
investigativo tiene implicaciones políticas. No hay ciencia libre de valores”

flexible: no posee una teoría o paradigma definido (desde el constructivismo hasta el


feminismo la utilizan)

múltiple: no tiene un conjunto de métodos enteramente propios (semiótica, narrativa,


contenidos, discursos, técnicas de etnometodología, estudios de cultura, observación…etc)
La investigación cualitativa parte del supuesto de que el mundo social es construido por
significados y símbolos que los sujetos atribuyen a sus experiencias. La realidad es socialmente
construida y varía de forma y contenido entre individuos, grupos, culturas.

El objetivo de la investigación social es la comprensión mediante la interacción entre personas


que investigan y participantes de investigación.

Los métodos cualitativos buscan conocer cómo se crea la estructura básica de la experiencia,
su significado, mantenimiento y participación a través del lenguaje y otras construcciones
simbólicas, recurriendo por ello a descripciones en profundidad reduciendo el análisis a
ámbitos limitados de experiencia, a través de la inmersión en los contextos en que ocurre.

TAYLOR & BOGDAN


Hay una serie de criterios definitorios para la investigación cualitativa:
1. Inductiva: desarrollo de conceptos a partir de evidencia empírica y es flexible, pues los
interrogantes de investigación se pueden adaptar a la nueva evidencia.
2. Holística: las personas, contextos y situaciones no son reducidos a variables, los
sujetos de la investigación se encuentran en un contexto o situación completa.
3. Sensible a los efectos de la presencia del investigador: reconocimiento de la influencia
que puede tener la presencia del observador en la investigación, hay que tomarla en
cuenta, reducirla, reportarla,...
4. Comprende a las personas dentro de su marco de referencia
5. Aparta propias creencias, perspectivas y predisposiciones
6. Todas las perspectivas son valiosas: no se busca “la verdad o la moralidad”, sino una
comprensión detallada de las perspectivas de otras personas.
7. Humanista: los métodos con los que se estudia a las personas influyen en cómo se las
ve, esto permite conocer el aspecto personal, la vida interior, las perspectivas,
creencias, conceptos…, éxitos y fracasos, la lucha moral, los esfuerzos…
8. Énfasis a la validez: ajuste entre los datos y lo que realmente la gente hace y dice.
9. Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio: los contextos y las
personas son a la vez similares y únicos. Entre cualquier escenario o grupo de personas
se pueden encontrar algunos procesos sociales de tipo general.
10. Es un arte: flexible, con líneas orientadoras, pero no reglas y los métodos están al
servicio del investigador.

DIMENSIONES
Hay cuatro dimensiones en las que se puede comparar la investigación cuantitativa y la
cualitativa:

DIMENSIONES CUANTITATIVA CUALITATIVA

Inducción-deducción Deducción Inducción

Lugar de la teoría en la Pretenden encontrar datos Pretenden descubrir una


investigación que ratifiquen o falsifiquen teoría que justifique los
una teoría. datos. Mediante el estudio
de los fenómenos
semejantes y diferentes
analizados desarrolla una
teoría explicativa.

Generación-verificación Verificación Generación

Lugar de la evidencia en la Intenta probar Se centra en el


investigación empíricamente que una descubrimiento de
hipótesis dada es aplicable a constructos y proposiciones
varios conjunto de datos y a partir de una base de datos
establecer generalizaciones o fuentes de evidencia. Busca
con relación al universo de la transferibilidad, no la
poblaciones al que ésta es generalización científica.
aplicable.

Construcción-enumeración Enumeración Construcción

Formulación y diseño de las Las unidades de análisis, Los constructos analíticos o


unidades de análisis previamente derivadas o categorías que pueden
definidas, son sometidas a un obtenerse a partir del
cómputo o enumeración continuo comportamental.
sistemáticos. Proceso de abstracción en el
que las unidades de análisis
se revelan en el transcurso
de la observación y
descripción.

Subjetividad-objetividad Objetividad Subjetividad

Tipo de datos que se Categorías conceptuales y Busca obtener y analizar


obtienen y analizan relaciones explicativas datos de tipo subjetivo. Su
aportadas por observadores propósito es reconstruir las
externos al análisis categorías específicas que
específico de las poblaciones los participantes emplean en
concretas. Determina la la conceptualización de sus
medida en que la conducta experiencias y en sus
real de los participantes se concepciones.
corresponde con esas
categorías.

2_ DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Los diseños de investigación cualitativa son flexibles antes que rígidos, inductivos antes que
estrictos y preelaborados y reflexivos en cada etapa, porque cualquiera de sus componentes
puede necesitar modificación si se descubre algo nuevo en otros y la participación del
investigador afecta o modifica el contexto de la investigación.
Un diseño de investigación es un plan para obtener y analizar evidencia que hará posible
responder las preguntas que se han planteado en la investigación y en diseños cualitativos este
“plan” puede partir de diseños “contrastados/probados” o diseños más flexibles.

Elementos:
- Objetivos: ¿para qué estoy realizando esta investigación?
- Marco conceptual: ¿qué es lo que conozco que está pasando con los asuntos, cosas,
aspectos o la gente que quiero estudiar?
- Preguntas de investigación: ¿qué es lo que quiero, específicamente, comprender
acerca de la situación o los participantes que estoy estudiando?
- Métodos: ¿qué es lo que realmente haré en la realización del estudio? ¿cómo? - ¿qué
técnicas voy a usar para obtener y analizar mis datos? (4 partes)
- relación con los participantes del estudio (directa, indirecta, etc.)
- selección de ajustes, participantes, tiempos y lugares de recolección de datos
(“muestreo”)
- métodos de recolección de datos
- métodos de análisis de datos
- Validez: ¿cómo pueden mis resultados y conclusiones estar equivocados?

Estos elementos no están sueltos, sino que están interconectados, son interactivos, no son
secuenciales. La pregunta de investigación no está al “inicio” de la investigación, sino que está
en el centro y no se queda fija al inicio del estudio, sino que puede modificarse/actualizarse.

La parte superior es conceptual y debe estar más integrada, con preguntas relacionadas con
los objetivos, preguntas asentadas en lo que se conoce actualmente sobre el fenómeno
objetivos también basados en conocimiento actual del tema.

La parte inferior es operacional, el método debe permitir responder la pregunta, debe permitir
hacer frente a las amenazas a la validez del estudio las preguntas y deben tener en cuenta la
confiabilidad de los métodos y las posibles amenazas de validez.

OBJETIVOS
Incluyen propósitos, motivos, deseos, del investigador o equipo

Presentan dos funciones:


1. Tomar otras decisiones de diseño, para asegurar que la investigación sea relevante y
coherente
2. Justificar la investigación

Pueden ser personales, prácticos e intelectuales


MARCO CONCEPTUAL
Es un modelo tentativo de lo que está ocurriendo sobre lo que estoy estudiando, que ayuda a
refinar y adecuar los objetivos, las preguntas de investigación y los métodos. Es más amplio,
pues permite ir más allá de lo estudiado y “construir” un marco nuevo de interpretación.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Es uno de los factores decisivos del éxito o fracaso de la investigación, ejercen mucha influencia
en el diseño y estas preguntas se pueden ir refinando a medida que avanza el estudio.

Algunas de sus funciones son:


- Proponer específicamente qué es lo que la investigación pretende comprender
- Enfocar el estudio
- Ofrecer una guía de cómo realizarlo

No debemos poner ni preguntas muy amplias ni preguntas muy restringidas

MÉTODOS
Los datos son detalles de naturaleza descriptiva que recogen una amplia y diversa información
con relación a un periodo de tiempo. Son polisémicos, pues proporcionan y ocultan múltiples
significados.

Hay tres tipos de metodología para tratar con datos cualitativos:


- Observación: se trata de un proceso reflexivo donde se van adecuando las preguntas, la
recolección de datos es secundaria, pues importa más conocer el contexto y luego, se
formulan las preguntas centradas en el foco de la investigación.
Se trata de un registro no filtrado, recoge acontecimientos y hay de tres tipos:
1. Incidente crítico: registran conductas relevantes referidos a un tema de interés
para la investigación.
2. Descripciones de muestras: acontecimientos que aparecen de forma
sistemática e intensiva en los registros.
3. Notas de campo: registro de notas de campo completas, precisas y detalladas.

- Entrevista
- Hermenéutica/análisis contenido: consiste en analizar textos. El análisis de contenido
implica comparar, contrastar y categorizar un conjunto de datos provenientes de los
textos. Se trata de interpretar, teorizar, y dar sentido a los datos por la vía de
segmentarlos en piezas más pequeñas que pueden ser codificadas y categorizadas.
Luego, se encuentra un patrón entre las categorías y para todo el conjunto de datos.
TEMA 7 _ INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS
Los métodos de observación tratan de convertirse en un “cercano” con un punto de vista de
“extranjero/extraño”, para romper con sus propias expectativas y estereotipos y así lograr una
“membresía temporal”.

Encontramos distintos métodos de observación:


- Observación participante
- Etnografía
- Investigación Acción Participativa

1_ OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Tiene sus raíces, por una parte, en la antropología y etnología y, por otra parte, en movimientos
de reforma social en Estados Unidos. Los conflictos étnicos debido a migraciones y cambios
económicos, a causa de la industrialización a principios del siglo XX, movilizaron a reformistas
sociales y académicos. Esto es lo que se conoce como sociología urbana y, a partir de ahí,
empezó a usarse el método observación participante, que funciona como una descripción
sociológica de la realidad.

Encontramos dos dilemas en la realización de la observación participante:


1. En el rol: el observador participante comparte actividades, vivencias y sentimientos
con la gente relacionándose cara a cara, por ello debe mostrar al mismo tiempo
desapego e involucramiento personal. Y debe ser aceptado como científico y como
persona.
2. En la flexibilidad vs rigidez del método: una aplicación muy rígida impide ampliar la
observación y descubrir nuevas vías de investigación. Mientras que, una aplicación muy
flexible pierde validez.

Estos conflictos llevaron al desarrollo de preguntas sobre los elementos principales de la


observación participante.

Una última cuestión fue sobre el uso de diferentes técnicas de recogida de datos durante la
realización de la observación participante: entrevistas en profundidad, grupos de discusión o el
uso de otros materiales técnicos y documentales.

El mayor problema es la validez, pues los académicos consideran que los datos producidos por
la observación participante no están sujetos a suficiente control, pero al mismo tiempo no se
pueden establecer reglas “generales” para la observación participante por su cualidad de
investigación situada.
2_ ETNOGRAFÍA
Algunos autores consideran que observación participante y etnografía son dos partes de un
mismo tipo de métodos. La observación participante es parte de los métodos etnográficos,
pero se refiere más a una forma de recoger datos.
Asimismo, ha habido un crecimiento de métodos etnográficos en las disciplinas sociales

La etnografía normalmente se enfoca en culturas particulares y las formas de conocimiento


que ellas tienen. Se diferencian de la antropología en que estudian “sus propias culturas”, las
culturas que viven dentro de sus propias sociedades.

La etnografía requiere un conjunto de técnicas de investigación directa, por lo tanto, cubren un


amplio abanico de temas. El objetivo es comprender los marcos de sentido de una determinada
forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen a ella. Y se ocupa principalmente
de las prácticas sociales de las comunidades que estudia.

Encontramos tres características principales:


1. Participación extendida: las prácticas sociales y el conocimiento local solo pueden ser
comprendidos y adquiridos a través de la participación extendida. Un prerrequisito
para su acceso es que está garantizado y el investigador toma un rol desde ese lugar de
ser un “extraño” aceptado.
La forma en la que se entra al campo define qué relaciones, contactos, conexiones
vamos a tener acceso. se puede acceder de una forma muy abierta o de formas
“camufladas”. Y el adecuado manejo de estas opciones son elementos cruciales para una
buena etnografía.

2. Estrategia flexible: la participación extendida es solo posible si el investigador puede


adaptar su posición a las condiciones cambiantes del campo. Por lo que, la capacidad de
registrar, sintetizar y reconstruir de manera privada la situación es una habilidad
necesaria para la etnógrafa.
Estos datos recolectados pueden ser de diversa naturaleza.

3. Escritura etnográfica: el reporte y la escritura son esenciales en el proceso etnográfico.


La etnografía se basa en el reporte del investigador más que en cualquier otro soporte o
dato y dicho reporte se construye desde el trabajo de “recuerdo” del investigador/a.
El mayor desafío es convencer al lector de que el reporte está representando
correctamente. Este material queda luego disponible para su interpretación y la
habilidad clave consiste en hacer un filtro sobre lo que es relevante para el registro y lo
que no es.

3_ ENTREVISTA
Es un método de investigación cualitativo, basado en la técnica de recolección de datos y es
flexible.
Una entrevista en profundidad es no directiva, no estructurada, no estandarizada y abierta. Se
trata de varios encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, para tratar de
comprender las perspectivas que tienen los informantes de sus experiencias o situaciones, tal
como las expresan con sus propias palabras.

Encontramos tres tipos:


1. Historias de vida: el investigador solicita el relato de las experiencias y las definiciones
que da a tales experiencias. Mantiene al sujeto orientado hacia las cuestiones en las que
está interesado y trata de hacer que la historia narrada tenga que ver con material
proporcionado por otras personas que conocen al individuo.
2. Situaciones indirectas: los interlocutores son informantes, deben describir lo que
sucede y el modo en que otras personas lo perciben.
3. Situaciones amplias: estudiar un número relativamente grande de personas en un
lapso relativamente breve.

La entrevista se debe usar cuando los intereses de la investigación son relativamente claros y
están relativamente bien definidos. Los escenarios o las personas no son accesibles de otro
modo y existen limitaciones de tiempo.

Límites:
- Son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y
distorsiones de cualquier interacción verbal.
- Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones.
- No se conoce el contexto necesario para comprender muchas de las perspectivas en las
que están interesados.

Procedimiento:
1. Determinar el interés de la investigación (¿qué asuntos necesito tratar?)
2. Identificar a los entrevistados apropiados
3. Elegir el método (cara a cara, online, etc.)
4. Elegir la forma de registro (grabación, diario, etc.)
5. Desarrollar una “guía” de la entrevista

- Realizar entrevistas piloto preliminares


- Elegir locaciones adecuadas para las entrevistas cara a cara
- Obtener el consentimiento de los entrevistados
- Aplicar buenas técnicas de entrevista

Tipos de preguntas:
- Descriptivas: representación del mundo
- Opiniones, valores creencias: cómo lo construye
- Sobre sentimientos: aspectos emocionales
- Hipotéticas: estimular al entrevistado sobre posibles alternativas
- Proposicionales: con una proposición para obtener respuestas complejas
- Contraste: conocer las relaciones que los entrevistados asignan a los diferentes
componentes de la realidad
- Abogado del diablo: conocer sobre temas controvertidos

De acuerdo a su formato, las entrevistas pueden ser:


- Estructuradas: similar a un cuestionario, poca libertad para entrevistador y
entrevistado, y poca profundización en temas emergentes.
- Semi-estructurada: se compone de preguntas abiertas, respuestas pueden servir al
entrevistador para ampliar la investigación hacia nuevos temas emergentes. usa la guía
de entrevista para asegurar que los temas de interés están cubiertos.
- Desestructuradas o abiertas: guión flexible, es necesario establecer un vínculo muy
fuerte con el entrevistado y puede necesitar más de 1 sesión.

Esta distinción de formatos indica el grado de “libertad” del entrevistado; es decir, cuanto se
permite “escuchar la voz del entrevistado”. La estructurada será la más restrictiva, la
desestructurada la menos restrictiva y la semiestructurada permite un diálogo, intercambio…
El entrevistador puede seguir el ritmo del entrevistado, incluso cambiando el orden o dirección
de las preguntas.

Informantes: son personas específicamente familiarizadas con un tema o acontecimiento. Su


número es indefinido, pero son suficientes cuando hay un muestreo teórico o una saturación.

Los puntos para iniciar las primeras entrevistas son:


- Motivos e intenciones del investigador
- Usar seudónimos para identificar a las personas y sus relatos en la investigación
- Garantizar la palabra final
- Dinero

Hay un horario general y un lugar para los encuentros, con una duración de 1 hora y media
aproximadamente.

Aplicación:
Se inicia con preguntas generales, para crear una situación confortable y debe hacer una
predisposición inducida; es decir, el investigador crea una tendencia mental en los informantes
acerca de aquello sobre lo que es importante hablar.

- Preguntas descriptivas: permitirán a las personas hablar sobre lo que ellos consideran
importante, sin estructurarles las respuestas
- Relatos solicitados: solicitar expresamente al entrevistado detalles sobre un asunto de
particular interés.
- Cuaderno de bitácora: los informantes llevan un registro corriente de sus actividades
durante un período específico.
- Documentos personales: diarios, cartas, dibujos, registros, agendas y listas de cosas
importantes de las propias personas.
- Guía de entrevista: asegurarse de que los temas claves sean explorados con un cierto
número de informantes.

Situación de entrevista: es más probable que las personas expresen sus modos de ver en el
contexto de una “interacción natural”. Algunas recomendaciones son:
- No emitir juicios de valor
- Permitir que la gente hable
- Prestar atención
- Mostrar cierta sensibilidad

Técnicas:
● Sondeo: pedir constantemente a los informantes que clarifiquen y elaboren lo que han
dicho, incluso a riesgo de parecer ingenuos.
● Control cruzado: alertas ante eventuales exageraciones y distorsiones en las historias.

4_ GRUPOS DE DISCUSIÓN
Los grupos de discusión están considerados como una entrevista grupal. Es necesario pasar de
la entrevista al grupo de discusión porque los comportamientos aparentemente individuales,
son respuestas a situaciones sociales que vinculan estrechamente a otras personas.

Sus orígenes los encontramos en la Escuela de Frankfurt (Horkheimer y Adorno). Trataron de


reproducir la situación de conversación pública de una reunión de gente desconocida que
usualmente se consideraba típica para discusiones políticas. Llegaron a la conclusión de que las
opiniones “latentes” o “profundas” solo se vuelven “claras” cuando las personas se sienten
“obligados” a dar su punto de vista en situaciones de conversación. La “opinión del grupo” es el
producto de interacciones colectivas, no sólo de opiniones individuales.

“focus group” vs grupo de discusión


El focus group se da usualmente en estudios de mercado, con participantes que no se conocen
entre sí, test de productos. En cambio, el grupo de discusión lleva a crear un nuevo
conocimiento del tema. Por tanto, si lo que se quiere ver es las opiniones influenciadas por su
emergencia en un contexto de grupo, es preferible la técnica del focus group; si por el
contrario, lo que se pretende es la producción colectiva o en grupo de un discurso es preciso
recurrir a la técnica del grupo de discusión.

TIPOS
Según el número de participantes podemos tener:
- Diada: 2 participantes
- Tríada: 3 participantes
- Mini-grupo: 4 a 6 participantes
- Grupo completo: 7 a 12 participantes
COMPOSICIÓN
Para saber cuántos grupos realizaremos, se jerarquizan los elementos importantes de cada
categoría para obtener diversidad y saturación. Se recomienda 2 grupos por cada categoría
relevante y debe haber un balance entre heterogeneidad y homogeneidad de los participantes.

- Homogeneidad: mayor confianza entre los participantes, mayor interacción


- Heterogeneidad: mayor diversidad de opiniones, diferencias sociales en el estudio

Homogeneidad intra-grupo: todas las personas participantes en un grupo se deben reconocer


como sujetos que piensan y hablan en una misma “sintonía” y deben presentar una situación
socioeconómica y cultural y vivencias parecidas.

Heterogeneidad intra-grupo: es necesario que haya diferencias y contradicciones entre


participantes que se homogeneizarán en el proceso de consenso.

Una excesiva homogeneidad da lugar a un discurso redundante y con una excesiva


heterogeneidad la interacción no es posible.

Debemos evitar sujetos con posiciones sociales muy distintas (capital cultural, capital
económico, etc) y grupos desbalanceados en una característica específica (género, edad)

DISCUSIÓN
Al inicio está provocada por el moderador y luego el grupo lleva la discusión; el moderador solo
introduce estímulos. Esta intervención es fundamental en tanto altera el flujo del discurso,
pues debe tener la intención de “provocar” discurso sobre temas de interés de la investigación.

Rol del moderador:


Es el encargado de guiar el discurso grupal y la discusión. Debe tener las mismas habilidades
que un buen entrevistador: minimizar sesgos, construir el vínculo, escucha activa, entre otros.

Los datos producidos por el proceso de investigación alteran el curso del debate; por tanto, el
moderador da estímulos para recabar nuevos datos, y así se abre un proceso dialéctico.
Asimismo, orienta la discusión hacia los objetivos de la investigación.

VENTAJAS E INCONVENIENTES

VENTAJAS INCONVENIENTES

Se pueden utilizar como simulacros de los discursos y Alto costo de organización de las reuniones
conversaciones cotidianas

Adecuado para estudiar la generación de Dificultad para realizar estudios comparativos.


representaciones sociales y de la diversidad y Cada reunión tiene su propia dinámica
diferencia que existe dentro del conocimiento social
Indagar sobre una gran variedad de temas Exige mucha práctica en moderación y
dinamización de grupos

La dinámica no puede controlarse totalmente

PROCEDIMIENTO
1. Problema o tema a investigar
2. Diseño
3. Identificación de las posibles líneas discursivas sobre el tema a explorar
4. Definición de los perfiles a captar + decisión sobre el número de grupos a realizar
5. Captación de participantes

1) Elaboración de un guión con los epígrafes a explorar


2) Preparación de la reunión
3) Realización de las reuniones
4) Transcripción de los discursos
5) Análisis e interpretación
6) Elaboración del informe

Captación de participantes:
Es intencional, pues debe ser necesaria para conseguir una buena dinámica grupal guiada por
los objetivos y la hipótesis de estudio. Se debe hacer un ejercicio de recopilación de
información previa sobre la idiosincrasia de los perfiles a captar. Supone un esfuerzo y destreza
importante para localizar, acceder y elegir o descartar a los participantes.

Hay que conseguir un acuerdo de participación. Por lo general los sujetos se resisten a
participar, para ello existen los incentivos (dinero)

Etapas de moderación:
1. Presentación: objetivo de la investigación y la dinámica a seguir.
2. Calentamiento: fase de consolidación del grupo. Las personas participantes se
posicionan frente al moderador y tema a tratar y la persona moderadora evita la
conducción directiva, deja hablar al grupo.
3. Desarrollo del grupo: en esta fase la persona moderadora se sirve del guión.
4. Relanzamiento del grupo: se trata de obtener un reconocimiento y consenso sobre lo
que el grupo ha manifestado.
5. Cierre: agradecimiento y despedida.

PREPARACIÓN
Los límites del tiempo de reunión y el espacio escogido para ésta están en manos del equipo de
investigación. Se acotará un horario adecuado a la disponibilidad horaria de los participantes. Y
la duración del grupo estará determinada por la envergadura del tema a tratar y por
disponibilidad de los participantes, dicha duración debe ser explicitada.
El espacio debe ser lo más neutro posible, accesible y con condiciones adecuadas para registro,
con una mesa redonda u ovalada, sillones o asientos similares (no marcar diferencias).

ASISTENTE
Es la persona encargada de asistir al moderador en la reunión.
- Recibe a los participantes (evita que interroguen a moderador)
- Contacto con participantes que no estén en horario pactado
- Encargado de grabar la sesión
- Resolverá interrupciones en la sala (indicaciones, incidencias, necesidades puntuales)
- Entrega la compensación
- Controla firma del consentimiento informado

MODERADOR
Trabaja en dos planos a la vez:
- Mantiene la situación grupal (clima) necesaria para la investigación
- Orienta la situación grupal hacia el objetivo de obtener un discurso social

“Hace hablar” al grupo, provoca la discusión y distribuye la palabra.

Hace uso de un “guión”, el cual no es un repertorio de preguntas, sino más bien un listado de
temas a abordar y no hay un orden de los temas a tratar. El orden lo pone el grupo y no está
cerrado, sino que da espacio para temas emergentes.

TEMAS
Al inicio se da la presentación de la persona moderadora y asistente y participantes (en algunos
casos)
- Explicación del objetivo del estudio y la entidad financiadora
- Justificación de la selección de participantes
- Técnica del GD y dinámica a seguir
- Rol participantes y moderador
- Acotación temporal y recordatorio de la gratificación
- Grabación y reglas a respetar para garantizar su calidad
- Garantía de anonimato y consentimiento informado

Durante
- Intervenciones puntuales para orientar la discusión
- Recapitular lo discutido
- Rememorar los principales puntos de vista
- “Consenso” sobre lo manifestado
- Agradecimientos, despedida
- Recordar la disponibilidad de resultados
Después?: la información obtenida en los grupos de discusión presenta una gran riqueza de
contenidos y matices pero también un gran desorden y complejidad; por ello, es necesario
transcribir lo más fiel posible al discurso producido.

TRANSCRIPCIÓN
Se incluyen en el texto todos los diálogos y sucesos no verbales relevantes (risas, silencios,
indicaciones,interrupciones…) y se mencionan los fragmentos ininteligibles. Es revisada por la
persona moderadora, al tiempo que se escucha la grabación, para completarla. Se recogen
todas las intervenciones, en el orden que se dieron, incluso aquellas expresiones
entrecortadas, no finalizadas o mal pronunciadas desde el punto de vista gramatical.
TEMA 8_ INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA SOBRE
EL ANÁLISIS DE DISCURSOS
Encontramos tres metodologías básicas:
- Análisis de discurso
- Análisis cualitativo de contenido
- Teoría fundamentada

Los discursos pueden ser de distintos tipos:


- Provocados: producidos en el marco de entrevistas, grupos de discusión
- Naturales: producidos por los sujetos en las prácticas cotidianas para sus propios fines

Los discursos importan como “acción social” orientada por el sentido que da el sujeto. Dichos
sentidos por los que los sujetos orientan su acción son en buena medida producidos y
compartidos socialmente. El punto de vista del sujeto es la base para la explicación de la acción
social y la intersubjetividad es una característica esencial de la estructura del mundo del
sentido común.

Los análisis de discurso pueden darse a tres niveles:


1. Textual: el discurso es entendido como “objeto”. El discurso y el texto no son la misma
cosa, pues un texto puede incluir más de un discurso, y un mismo discurso puede
aparecer en diferentes textos.
El discurso no solo contiene sentido sino que también lo produce, es acto y producto. La
primera operación para el análisis de discurso es “traducir” el texto para llegar a una
caracterización o determinación de la composición y estructura del discurso.

2. Contextual: el discurso es un acontecimiento que atiende al contexto y es un


acontecimiento singular producido por sujetos que se encuentran insertos en un
espacio y tiempo concretos, en un universo simbólico determinado y con intenciones
discursivas propias.
Distinguimos tres tipos:
- Situacional: descripción de las circunstancias en que ocurrió el discurso y
características de los sujetos que lo producen
- Conversacional: negociación de sentido, qué quiere decir cuando se
comunican?
- Intertextual: discurso en referencia a los discursos en el marco social, qué
tomamos de otros discursos?

3. Interpretativo: consiste en establecer conexiones entre los discursos analizados y el


espacio social en el que ha surgido. Hay tres niveles:
a. Discurso como información de lo social: los sujetos están involucrados en una
realidad social, su análisis proporcionaría una información relevante sobre ella.
b. Discurso como reflejo de la ideología de los sujetos: depende del punto de
vista del sujeto y están impregnados por discursos dominantes proyectados
desde el poder que nos dice el discurso sobre la posición de la persona en la
realidad.
c. Discurso como un producto social: refleja las condiciones sociales en las que se
ha producido.

1_ ANÁLISIS DE CONTENIDO CUALITATIVO


El análisis cualitativo de contenido viene del crecimiento de los “mass media” a principios del
siglo XX, que implicó el acceso a cantidades enormes de datos “textuales”. Lo primero que se
intentó fue “cuantificar” los componentes de estos “textos”. Sin embargo, recibió críticas
porque no indicaban estructuras latentes y no había relación entre contenido textual y
unidades de análisis de texto.

COMPONENTES
Todas las fuentes relevantes de datos cualitativos (textos, imágenes, audio, símbolos, etc.). Es
un proceso sistemático que genera interpretaciones o inferencias relevantes de los datos
basado tanto en su contenido manifiesto como latente. De igual manera, es contextual, pues
utiliza el contexto donde la información es generada reduce la unidad de datos a un nivel
manejable, manteniendo el contenido crítico identifica patrones y temas que apoyan o refutan
las hipótesis existentes o revelan nuevas teorías.

Puede ser utilizado como un método “primario” o “secundario”:


- Como método primario: ocurre cuando se aplica sobre fuentes naturalmente creadas
en lugar de generadas por otro método de investigación.
- Como método secundario: ocurre cuando se trabaja con “textos” creados por otra
técnica de investigación.

PROCEDIMIENTO
Dos fases:
1. Generación de datos
2. Análisis de datos

01. Absorber el contenido: ganar un entendimiento de toda la situación. es una


aproximación general al “todo”
02. Determinar la unidad de análisis: particular en el texto (oración, fragmento, etc.). La
oración es en general la más usada.
03. Desarrollar códigos únicos: condensar grandes cantidades de información en un
formato más manejable.
04. Codificación preliminar: una vez que los códigos iniciales están desarrollados, se hace
un “test” de su validez en un subgrupo del contenido. Se realiza entre dos codificadores
diferentes para validar algunos códigos y resolver discrepancias en caso de
inconsistencias y se debe resolver por la vía de analizar otras formas de análisis.
05. Codificación: consiste en asignar códigos a todo el contenido textual, debe ser flexible
para contemplar códigos que no se ajusten a algunos fragmentos del material y no solo
se asignan códigos basados en el contenido, sino se debe poner atención al contexto.

01. Identificar categorías: una vez que todo el material está codificado, se debe buscar
categorías o patrones significativos. Hay que realizarlo después de la codificación
porque de otro modo se puede sesgar el procedimiento.
02. Identificar temas o patrones en las categorías
03. Obtener interpretaciones de los datos: luego de codificar y categorizar, el equipo está
en condiciones de establecer las primeras interpretaciones de los datos estas
interpretaciones pueden tener implicaciones.

TEORÍA FUNDAMENTADA: cuando decimos que codificamos teóricamente, queremos decir


que codificamos con base en los conceptos y cómo varían según sus propiedades y
dimensiones. Formulando preguntas teóricas sobre un caso y pensando de manera
comparativa en cuanto a las propiedades y dimensiones de las categorías, abrimos nuestra
mente al abanico de posibilidades.

También podría gustarte