Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

PRESENTADO POR:

DIEGO ALEJANDRO ARDILA LARA

ANGGIE ALEJANDRA MUÑOZ ROMERO

LAURA NATALY VILLAMARIN GALINDO

Grupo: C-D

TRABAJO PRIMER CORTE

SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN

CUARTO SEMESTRE

Bogotá D.C. 21 Agosto de 2020


Capítulo 1. El Conocimiento Científico.

Lección 1: El saber, el conocimiento y la ciencia


Responda brevemente a las siguientes cuestiones:

• ¿Qué es saber? y ¿qué es conocer?


Rta​/ El saber es tener un conocimiento o habilidad sobre un determinado tema
mientras que el conocer es haber tenido un contacto o haber experimentado con
algo o sobre ese tema.

• ¿Cómo se llega al conocimiento científico?


Rta​/ Mediante la expresión de los problemas planteados, la recolección y análisis
de los datos, el uso de un estilo propio de lógica y el uso de teorías y modelos.

• ¿“Cuánto” conocimiento científico posee en este momento de su vida?


Rta​/ Tengo muy poco conocimiento científico, puesto que me suelo basar en el
conocimiento de divulgación, con fuentes muy someras; aunque en el pregrado que
curso requiero analizar, comprender, verificar, ser objetivo para el diagnóstico clínico
de las patologías que afectan al ser humano en el siglo XXI.

A partir de las definiciones encontradas en esta lección responda a qué tipo de


conocimiento corresponde cada uno de los ejemplos y por qué:

• La historia de la enfermedad de Pacho, el vecino de la esquina, y las dificultades


familiares vividas a partir de su muerte. ​Conocimiento vulgar, según Pardinas.
Porque es aquel que ha sido adquirido en la vida cotidiana, del trato con los vecinos.
Es un saber de carácter superficial, empírico y no sistematizado.

• La historia clínica en la que se ha registrado el diagnóstico de disminución de la


función del riñón, en el paciente Francisco P. de 65 años para quien ha sido
prescrito un tratamiento de diálisis renal. ​Conocimiento de Divulgación, según
Pardinas. ​El diagnóstico está basado en el estudio del profesional que diagnostica,
caracterizado por contener una crítica razonada de las teorías expuestas, una
explicación somera de las fuentes de información.

• El seguimiento del historial médico de 5 familias en las que se presenta de manera


alternada daño renal, especialmente en los varones. Por lo que se concluye que
existe una relación genética en esta patología. ​ Conocimiento Científico. Según
Pardinas. ​Se llega a esta conclusión por el estudio exhaustivo que tienen la
finalidad de predecir y explicar la conducta de la patología del paciente.
• Recomendaciones para tratar afecciones renales a partir del consumo frecuente de
frutas y cereales. ​Conocimiento popular. Según Pardinas. información
transmitida sin una crítica de las fuentes que la validan. ​Las recomendaciones
son en lenguaje sencillo y corresponde a informaciones de tipo periodístico,
televisivo, sin crítica a la fuente de información y transmitida por las personas.

Lección 2: El surgimiento de la investigación científica


Retomando los aspectos abordados anteriormente realice las siguientes tareas:

•​ Enumera aquellos términos que le son desconocidos o confusos y, a modo


de glosario, escriba sus conceptos o definiciones​.

1. Dialéctico:​ Arte de argumentar, discutir o dialogar. En la doctrina platónica;


proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las
palabras, a las realidades trascendentales o ideas de un mundo intangible.
2. Escolástica:​ Perteneciente o relativo a las escuelas medievales o a quienes
estudiaban en ellas.
3. Empirismo:​ Sistema de aprendizaje filosófico fundado principalmente por la
recolección de datos experimentales.
4. Etnográfica:​ Técnica de investigación que estudia de manera sistemática la
cultura de los diversos grupos humanos.
5. Fenomenología:​ Corriente idealista de la filosofía que se propone el estudio
y la descripción de fenómenos de la conciencia.
6. Hermenéutica:​ Arte de interpretar textos sea de carácter filosófico, sagrado o
literario. Siempre buscando el verdadero significado de las palabras.
7. Incesante:​ Algo que no se detiene.
8. Paradigmas:​ Se denomina como todo modelo, patrón o ejemplo a seguir en
determinada situación.

• ​Diseñe una línea del tiempo destacando los principales hechos en el


surgimiento de las ciencias y la aparición del modelo científico en
investigación.
Lea el ejemplo y sugiera a cuál o cuáles de las posturas corresponde:
• Recientemente se ha impuesto el uso de materiales como la guadua, o
modificaciones en bahareque, para la edificación de viviendas que son
apreciadas por su valor estético y su resistencia estructural. El trabajo previo
al diseño y construcción inició con amplias pruebas de laboratorio
demostrando que la guadua es tan resistente o más que los materiales
convencionales y presenta una alta durabilidad. Aunque no debe
desconocerse que existieron estudios anteriores sobre el uso de estos
materiales en distintas comunidades indígenas y campesinas. En estas se
describe cómo cada miembro de la familia desempeña un papel bien
diferenciado en el convite o reunión en la que realizan, durante una jornada
extenuante de incluso varios días, cantos, bailes, festines, mientras se
construye una maloca, por ejemplo.
Rta/
Corresponde principalmente a la postura empírica ya que parte de la experiencia al
manejar la guadua para construcción, práctica que realizaban los antepasados. en
el momento en que se maneja el análisis en laboratorio sobre la resistencia y la
durabilidad de la guadua pasa a una postura racionalista.

Lección 3: Características y Valores de la investigación científica

Lea el siguiente ejemplo y responda qué objetivos, requisitos y valores han fallado.

• En una estación radial han propuesto realizar un experimento en el que los


oyentes que deseen inscribirse recibirán un producto para adelgazar lanzado
recientemente al mercado. El estudio de seguimiento a los participantes estará a
cargo de los asesores de la empresa fabricante. Al cabo de un mes de frecuentes
anuncios publicitarios, se presentan los resultados entrevistando a las personas que
efectivamente bajaron de peso y se encuentran en buen estado de salud. Sin
embargo, aquellos que sufrieron desordenes hormonales y digestivos no fueron
mencionados en los resultados por considerar que afectaría a las ventas.

Sistematización y exactitud​ (Puesto que los pacientes que sufrieron desordenes


hormonales y digestivos no fueron tenidos en cuenta, entonces se falla en la
recopilación, orden y utilización de datos con el mayor rigor y precisión posible.),
Objetividad y lógica ​( Puesto que no se tienen en cuenta todas las pruebas
necesarias para controlar la validez y confiabilidad de los datos obtenidos),
Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas prácticos
(No brindan solución a los efectos adversos de los pacientes)​, Encontrar los
factores centrales en relación con un problema ​(No encuentran los factores que
desencadenan estos efectos adversos y tampoco emplean una solución)​, ​y han
fallado en los valores como​ en Amor a la verdad, Honestidad, Búsqueda del
bienestar de la humanidad, Justicia y humildad, Voluntad ​porque no son lo
suficientemente claros con los pacientes, no brindan las indicaciones correctas y
mucho menos los efectos adversos que puede provocar este tratamiento.

Lección 4: El método científico


Retomando los aspectos abordados anteriormente realice las siguientes tareas:
• Elabore un cuadro comparativo destacando las características de cada método.

Tipo de Método Características

Método deductivo Va de lo general a lo particular; de la teoría a los datos.


Es propio del positivismo y generalmente su análisis es
cuantitativo.
Inicia con el análisis de postulados, teoremas, leyes,
principios, etc. de carácter universal y de comprobada
validez para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Se emplea con mayor frecuencia en la ciencia física y en la
matemática.

Método inductivo Usa la razón para obtener conclusiones desde hechos


particulares aceptados como válidos para llegar a
generalizaciones.
Tiene en cuenta la observación y la experiencia de la
realidad.
Se aplica especialmente en las ciencias sociales.
Permite el análisis cualitativo.

Método hipotético Este método parte de unas aseveraciones en calidad de


deductivo hipótesis que se pueden analizar de forma deductiva o
inductiva y posteriormente se toma una decisión.
Este método obliga al investigador a combinar la reflexión
racional o momento racional (formación de hipótesis y
deducción) con la observación de la realidad o momento
empírico (observación y verificación).

• Realice la lectura de al menos 2 artículos científicos que presenten los resultados


de investigaciones en su campo de interés y establezca qué tipo de método se ha
usado en cada una.
1. Neisseria gonorrhoeae:​ resistencias antimicrobianas y estudio de la
dinámica poblacional. Situación en 2011 en Barcelona
JuditSerra-PladevallaMaría-JesúsBarberá-GraciabGlòriaRoig-CarbajosacRos
aJuvé-SaumelldJuan-JoséGonzalez-LopezaRosaBartolomé-ComasaAntònia
Andreu-Domingoa
R/: ​Método deductivo: ​Fueron de lo general a lo particular. Las bacterias
tienen una pared que es resistente a ciertos antimicrobianos. La ​Neisseria
gonorrhoeae e ​ s una bacteria. La ​Neisseria gonorrhoeae p ​ uede ser
resistente a ciertos antimicrobianos.
Gracias de ir de lo general de la bacteria, pudieron ir deduciendo como dicha
bacteria anteriormente mencionada puede ser resistente a una gama de
antimicrobianos, y como se va deduciendo que clase de antibióticos puede
atacar a la pared con mayor eficacia para así poder combatirla
adecuadamente sin hacer que llegue a crear resistencia.

2. La biopelícula estafilocócica: adhesinas, regulación y respuesta del


huésped​. Autores: ​Alexandra E. Paharik ​1 , ​Alexander R. Horswill ​2
R/: ​Método deductivo: ​En este caso también fueron de lo general a lo
particular. Las bacterias tienen una biopelícula creando mayor patogenicidad.
Los estafilococos son bacterias. Los estafilococos tienen una biopelícula.
Fueron de lo conocido de la bacteria hasta lo más específico. Deduciendo como
dicha bacteria puede tener una mayor patogenicidad gracias a su biopelícula
pudiendo adherirse al huésped infectado y creando una resistencia contra el
sistema inmune del huésped, logrando permanecer en él por más tiempo.

Lección 5: La metodología
Desarrolle las siguientes cuestiones:
• ¿Qué diferencias y similitudes existen entre método y metodología?

Método y Metodología.
DIFERENCIAS SIMILITUDES

1. El método es el ​procedimien​to 1. Ambas busca encontrar la vías


para lograr los objetivos. para solucionar un problema.
Metodología es el ​estudio del
método 2. El método busca el mejor camino
2. L​a metodología ​es el estudio a seguir, la metodología va
analítico y crítico de los métodos generando los mejores procesos
de investigación.
La metodología ​es el enlace a seguir, ambos buscan
entre el sujeto y el objeto de encontrar la mejor forma de
conocimiento. Sin ella es
lograr algo.
prácticamente imposible lograr el
3. Ambas se basan en métodos y
camino que conduce al
conocimiento científico. opciones, el método puede variar
3. Metodología, hace referencia al dependiente salgan nuevas
conjunto de procedimientos circunstancias y la metodología
basados en principios lógicos,
utilizados para alcanzar una también puede cambiar por las
gama de objetivos que rigen en nuevas circunstancias.
una investigación científica.
Método: Es una forma de hacer.
Responde al cómo, se orientan
al desarrollo de capacidades, por
lo que desarrolla habilidades.

• ¿Cuáles son los pasos del método científico y cómo se expresan?

1. Observación

La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Es el


primer paso del método científico pero se infiltra en el proceso completo de la
ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una
solución y la observación de los resultados luego de un experimento.

La observación va más allá de lo que vemos con los ojos. Todo lo que puede ser
apreciado por los sentidos lo reconocemos como una observación. Por ejemplo, si
un vehículo está haciendo un sonido extraño, esa sería una observación particular
de ese evento que nos llevaría a preguntar el por qué de tal ruido.

2. Reconocimiento del problema

Mediante la observación crítica se pueden reconocer problemas y buscar


soluciones.

Una vez establecidos los hechos, es necesario contrastarlos y reconocer problemas.


La mera observación es insuficiente sino existe la curiosidad para resolver las
preguntas que se puedan presentar.

3. Hipótesis

La hipótesis es la una explicación tentativa a una observación. Una hipótesis tiene


que ser capaz de ser probada mediante experimentos, esto significa que tiene que
ser falsificable. Esta es la forma de diferenciar una hipótesis de una creencia. Por
ejemplo, decir "es el destino" no es falsificable pues no se puede diseñar un
experimento para probar si esto es verdad o no.

La hipótesis necesita confirmación para demostrar que son correctas. Como tal, es
un proceso activo que requiere el uso diligente del cerebro. Nos fuerza a pensar e
inventar una explicación o solución.

4. Predicciones

Las predicciones son las consecuencias esperadas de las hipótesis. Según Mario
Bunge, la predicción es la deducción de consecuencias particulares:

● anticipa nuevo conocimiento,


● contrasta la teoría, y
● es guía para la acción.

La predicción de una hipótesis nos dirigirá a más observaciones y


experimentaciones.

5. Experimentación

Un experimento es una prueba o ensayo en condiciones controladas para investigar


la validez de una hipótesis. De la forma más simple, un experimento controlado se
realiza cuando una variable puede ser manipulada, causando que otra variable
cambie al mismo tiempo. Cualquier otra variable se mantiene sin cambio.

En un experimento científico se escogen objetos físicos, compuestos químicos o


especies biológicas para el estudio y se usan aparatos para medir las variables. Los
resultados de los experimentos tienen que ser reproducibles por otros
investigadores bajo las mismas condiciones experimentales.

6. Análisis de resultados

Una etapa importante del método científico es el análisis de los datos


experimentales.

`Los datos obtenidos por medio de experimentación necesitan ser analizados a la


luz de las hipótesis y predicciones propuestas. El análisis de resultados nos permite
aceptar y rechazar las hipótesis planteadas, reformular los modelos y sugerir nuevos
procedimientos.

7. Comunicación de los hallazgos

Un paso importante en el método científico es la comunicación de nuestros


resultados, es una forma de compartir y anunciar al mundo lo que hemos obtenido y
cómo lo hemos obtenido. La presentación de los resultados se puede hacer a través
de varios medios:

● De forma escrita​: en tesis, artículos en revistas científicas, en artículos de


prensa, en carteles informativos en congresos.
● De forma audiovisual​: en los congresos, simposios y conferencias, los
científicos tienen la oportunidad de presentar su trabajo y establecer
intercambio de ideas con otros investigadores.

• Realice la búsqueda de un estudio y determine en él cómo se dieron las fases de


observación, hipótesis, predicción, verificación y replicación. Desde la idea de
investigación hasta la presentación de los resultados.
 
Estrategias para el desarrollo de ​vacunas​ de ​COVID​ - ​19​. 
Yang L, Tian D, Liu W. 

Observación:​ Se conoció a finales del 2019 un nuevo coronavirus, que se cree es


un virus zoonótico, lo cual significa que el virus de un animal, un tipo de coronavirus,
muto para poder contagiar al ser humano. El virus presenta un cuadro clínico de
infecciones respiratorias y es un virus ARN, por lo tanto utiliza los mecanismos de
replicación de la célula que infecta para poder reproducirse.

Hipótesis:​ Para poder contraatacar esta nueva infección por este virus, se cree que
la mejor opción de tratamiento es una vacuna, la cual puede inmunizar a los seres
humanos y crear una buena resistencia contra este patógeno, logrando
contrarrestarlo y salvando infinidad de vidas que están en riesgo de contagio.

Predicción: ​Se estimaría que la vacuna debería ser eficaz entre un 70-80% para
poder estabilizar el virus, y la propagación de este no siga creciendo, sino que al
estar las personas inmunizadas él solo se vaya extinguiendo paulatinamente.

Verificación: ​La vacuna se​rá desarrollada por el Instituto Científico Militar y la


compañía biofarmacéutica china CanSino Biologics, comenzó a usarse a finales de
junio en el Ejército chino después de que un equipo dirigido por el investigador Chen
Wei descubriera un anticuerpo monoclonal neutralizante altamente eficiente.
Segunda fase de los ensayos clínicos
Los resultados de la segunda fase de los ensayos clínicos de la vacuna
demostraron que es segura e induce respuesta inmune contra el coronavirus, de
acuerdo con una investigación publicada a finales de julio en la revista ​The Lancet.​
La investigación publicada en julio en ​The Lancet ​recogió que se hicieron pruebas
en más de 500 personas como continuación de las primeras pruebas que se
publicaron el pasado mayo, también con resultados positivos, pero que se
necesitarán más ensayos en humanos en fase III, para confirmar si esta vacuna
candidata protege eficazmente contra la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.

Replicación: ​Por ahora la vacuna está en proceso de prueba, donde se están


evaluando los pro y los contras, pero en el momento que se de su aprobación de
producirla a grandes escalas, más de un Instituto de Investigación y Farmacología
van querer tener la “receta” de esta vacuna para poder reproducirla ellos también. Y
muchas instituciones querrán estudiar el proceso por el cual la vacuna funciona con
efectividad.

Bibliografía

Mejías, E. D. (2002). Los anglicismos en el Diccionario de la RAE (2001). ​Panace​, ​3​(8), 29.
Rae, R. A. E. (1998). ​Diccionario de la lengua española​. Espasa Calpe.
Bunge, M. (2001). ​Diccionario de filosofía.​ Siglo xxi.

También podría gustarte