Está en la página 1de 22

USO Y HABITACIÓN

Articulos del 745-751 Código Civil Guatemala

1
DEFINICIÓN
El uso y la habitación es un derecho real, temporal, para usar de los bienes ajenos sin alterar su
forma, ni sustancia y de carácter intransmisible.
El derecho real de habitación es el derecho de uso sobre una finca urbana para habitar
gratuitamente algunas piezas de una casa.
Borda y Barbero , indican que “el derecho de uso es un derecho real que consiste en la facultad
de servirse de la cosa de otro independiente de la posesión de heredad alguna, con el cargo de
conservar la sustancia de ella; y percibir los frutos, que la cosa produzca pero de forma limitada
o de tomar sobre los frutos de un fundo ajeno lo que sea preciso para las necesidades del usuario
y de su familia”.
Fernández de Buján y Mazeaud establecen que “el derecho de habitación no es sino un derecho
de uso constituido sobre una casa habitación y referente a la utilidad de morar en ella”.

2
DIFERENCIA ENTRE EL USUFRUCTO,
USO Y HABITACIÓN:
La diferencia básica se encuentra en el carácter restrictivo. El uso únicamente permite el “uso”
y la percepción de ciertos frutos, cuando tal cosa sea factible, mientras que en el usufructo
pertenecen todos los frutos naturales y civiles que los bienes produzcan ordinaria y
extraordinariamente. En la habitación la nota restrictiva se acentúa en virtud de que este
derecho sólo es relativo a los inmuebles. Por otra parte el Código Civil establece: que el uso y
la habitación no se pueden enajenar, gravar, ni arrendar, es decir son derechos intransmisibles;
mientras que el usufructo es susceptible de enajenarse o arrendarse el bien, sobre el cual se
ejerce el derecho.
La habitación siempre es gratuita, mientras el uso lo es pero también puede constituirse a título
oneroso.

3
 DEL DERECHO DE USO
 DEL DERECHO DE HABITACIÓN
 a) Es un derecho real constituido sobre la cosa de otro; la relación se
produce en forma directa e inmediata entre el titular y la cosa. La cuestión 
tiene importancia porque la defensa del derecho compete directamente al a) Por su uso o disfrute no se paga renta.
titular, y no pesa sobre el propietario la obligación de garantirle el uso de la
cosa luego de haberle entregado la posesión.
 b) Su constitución requiere un acto expreso.
 b) El titular del derecho puede percibir los frutos, en fundación de sus  c) Es un derecho inalienable. No se puede
necesidades y las de su familia.
 c) Es un derecho inalienable, en virtud de que no se puede enajenar, gravar, enajenar, gravar ni arrendar.
ni arrendar.
 d) El derecho de la habitación atribuye a la
 d) Es esencialmente personalísimo, porque no sólo es intransmisible, sino
que también es intransferible a cualquier título que sea, lo cual no obsta a facultad de ocupar una vivienda en la medida
que el usuario negocie en la forma que mejor le parezca los frutos de la
cosa a que tiene derecho y que percibe, pues esos frutos le pertenecen en
que sea necesaria para cubrir las necesidades del
propiedad absoluta. titular del derecho y de su familia.
 e) Si quien tiene el uso de fundo tomare todos sus frutos, estará obligado a
hacer los gastos de cultivo y pagar las contribuciones. Si no tomare más
 e) Si quien tiene el derecho de habitación
que una parte de los frutos, contribuirá en proporción de lo que goce. ocupare toda la casa, estará obligado a hacer los
 f) Es un derecho temporario que está limitado a la vida del titular y a
treinta años, si se tratase de una persona jurídica. El carácter vitalicio del
gastos de cultivo o de reparaciones ordinarias y
uso es una consecuencia de la intransmisibilidad. a pagar las contribuciones.

CARACTERISTICAS
4
 ELEMENTOS REALES:
 ELEMENTOS PERSONALES:
 El usus: Recae sobre la cosa, mueble o
 Propietario (usuario o habitacionista): En
cuanto a la capacidad de este, regirán las inmueble; siempre que esté en el comercio
reglas establecidas para el usufructo. de los hombres y sea ajena. No se puede,
constituir un derecho de uso o habitación
 Titular: El titular de estos derechos es la sobre una cosa propia.
persona que aparece beneficiada en el
 La habitación: Recae sobre bien inmueble,
título consecutivo; sin embargo, desde el
Derecho Romano, se extendió el beneficio su característica sobresaliente es no pagar
del gravamen a la familia del titular. alquiler.

ELEMENTOS
5
CONSTITUCIÓN DEL USO O
HABITACIÓN
El tratadista Mazeaud indica que el derecho de uso se constituye como el derecho de
usufructo. El derecho de uso se constituye por una convención o se crea por un testamento.
Es necesario tener en cuenta la clase de acto constitutivo, según se trate de actos inter vivos o
mortis causa. Los derechos de uso y habitación no suelen constituirse por disposición de la
ley. En el título constitutivo, se determinarán las facultades que competen al usuario o
habitacionista, los actos que pueden realizar y el límite hasta donde puede alcanzar su
aprovechamiento. Es importante hacer notar que la constitución y pérdida del derecho de uso
y habitación se rigen por las mismas reglas que el usufructo. Existiendo una importante
diferencia la cual es la no existencia del uso legal.

6
DURACIÓN DEL USO Y HABITACIÓN
La duración de estos derechos, si están atribuidos a personas físicas, no puede rebasar nunca la
vida de aquel para quienes fueron constituidos; si están atribuidos a personas jurídicas no puede en
ningún caso ser superior a treinta años, y si se hubiese establecido una duración mayor, la duración
de este se reducirá a treinta años. El uso y la habitación son declarados expresamente incedibles,
inarrendables, e renunciables, no tienen una ulterior disciplina expresa y están sometidos a las
disposiciones comunes acerca del usufructo, en cuanto sean ellas compatibles con su naturaleza.

7
OBLIGACIONES DEL USUARIO O HABITACIONISTA:
• a) Realizar inventario y constituir fianza: Las disposiciones establecidas para el usufructo son
aplicables a los derechos de uso y habitación. El usuario y habitacionista no estarán obligados a dar
fianza ni hacer inventario si el derecho de aquel se limita a exigir de los productos de la cosa los que
sean necesarios para sus necesidades personales y de su familia.
• b) Posesión de la cosa: Le otorga al usuario las acciones posesorias y reales necesarias para la
defensa de su derecho y con la extensión que el derecho de uso requiera. Dentro de las necesidades
personales del usuario o del habitador no se comprenden las de la industria o tráfico en que se
ocupa. A menos que la cosa en que se concede el derecho, por su naturaleza y uso ordinario y por su
relación con la profesión o industria del que ha de ejercerlo, aparezca destinada a servirle en ellas.
• c) Diligencia de un buen padre de familia: Se debe usar el bien o la habitación sin que el uso
determine quebranto del mismo por abuso de su gestión, sin hacer uso contrario a su destino. El uso
diligente supone, que no se debe de usar la cosa ni obtener los frutos en proporción mayor de la que
exijan las necesidades del usuario y de su familia. De igual manera deber de hacer reparaciones
ordinarias necesarias.
8
DERECHOS DEL USUARIO O DEL
HABITACIONISTA
Mazeaud, establece que cuando el título constitutivo no puntualice los derechos del usuario, la
ley los limita a sus necesidades y a las de su familia, que comprende las personas que tiene a
su cargo: su cónyuge, sus hijos, incluso aquellos que nazcan después de la constitución de su
derecho, así como sus criados. Por es preferible, precisar en el título constitutivo la extensión
exacta del usus y del fructus del usuario y habitacionista. El usuario no puede ceder ni
embargar su derecho. La incesibilidad del derecho de uso tiene como corolario su
inembargabilidad. El usuario no tiene siquiera la posibilidad de arrendar la cosa debe explorar
por sí mismo si quiere percibir una parte de los frutos.

9
EXTINCIÓN DEL USO Y HABITACIÓN
Puig Pena, indica que “los derechos de uso y habitación se extinguen, por regla general, por
las mismas causas que el usufructo”; consignando además una causa específica y singular de
terminación de los mismos: el abuso grave de la cosa y la habitación, al tratar del
incumplimiento.
Borda, afirma que en “lo que atañe a la extinción de los derechos de uso y habitación, se
remite a las reglas del usufructo, con la sola modificación de que los acreedores del usuario no
pueden atacar la renuncia que hiciere de sus derechos”. Esto significa que los acreedores del
usuario o habitador no pueden, por vía de la acción revocatoria, impugnar el acto de renuncia
hecho por el usuario o habitador. La razón es que tratándose de un derecho personalísimo,
ellos no tienen interés en que se mantenga dentro del patrimonio del usuario o habitador,
porque de cualquier manera no pueden ejecutarlo ni obtener ningún provecho de su venta.

10
SERVIDUMBRE
Artículos del 752 al 821del Código Civil

11
DEFINICIÓN
Un derecho real perteneciente al dueño de un fundo sobre otro fundo ajeno, por el que
puede exigir del dueño de éste, que sufra la utilización de su fundo de algún modo, o se
abstenga de ejercer ciertas facultades inherentes a la propiedad.
Servidumbre es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto
dueño o para utilidad pública o comunal.
Artículo 752, 753 Código Civil.

12
NATURALEZA JURÍDICA
En la naturaleza jurídica de la servidumbre fue considerada como una medianería y por otra parte como una forma
de copropiedad, por ello a continuación la diferenciamos de la siguiente manera:
a). Inseparabilidad: naturaleza real de este derecho e indica que el cambio de propietario por ninguna circunstancia
modifica la situación de la servidumbre ya que la servidumbre se encuentra vinculada a los predios y no a las
personas, de esta manera su carácter es de inmueble ya que únicamente se establece a heredades.
b). Indivisibilidad: si el predio sirviente se encuentra fragmentado por medio de enajenaciones parciales, la
servidumbre persiste, esto implica que ninguna servidumbre podrá establecerse sobre este predio o en su provecho
sin tener en consentimiento de todos los copropietarios de manera que la servidumbre no puede empezar ni activa
ni pasivamente a favor de una parte indivisa.
c). Perpetuidad: únicamente las servidumbres se han perfilado con esta característica dentro de los derechos reales,
pero a la vez debe tomarse la causa por la que es constituida, ya que la servidumbre se realiza entre derechos reales
desmembrados de la propiedad, la que es perpetua ya que esta viene del carácter que une a la servidumbre a un
predio.
d). Accesoriedad: la servidumbre es un derecho accesorio, de manera que se encuentra ligado al predio dominante
es de esta forma que no pueden ser cedidos ni embargados e hipotecados separadamente, o desprendidos del predio
dominante para ser transportados a otros, ya que estos únicamente se transmiten necesariamente con la propiedad
del predio dominante, de manera que son de persona a persona”
13
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE
SERVIDUMBRE
• 1.“Es un derecho de disfrute sobre parte de cosa ajena, o excepcionalmente de cosa propia cuando una misma persona es dueña del predio dominante y del
sirviente”. Este derecho de goce se da en titulares que no son propietarios del mismo predio ya que de ser propietario del mismo predio este tendría el disfrute y
ventajas para él mismo y no tendría inconveniente se ser titular sirviente.
• 2. “La constitución del derecho de servidumbre debe obedecer a la satisfacción de una determinada necesidad del predio dominante”
• 3. “El dueño del predio sirviente sólo queda obligado a abstenerse de ejecutar ciertas facultades sobre el mismo, que por el derecho de propiedad legalmente le
corresponde”. El dueño del predio dominante debe respetar la obligación que ha acordado con el dueño del titular sirviente.
• 4. “Son derechos reales: estos se otorgan al titular, propietario o poseedor sobre un bien ajeno o próximo, ya que esto lo realiza el que tiene el predio
dominante.”
• 5. “Es un gravamen real o carga: en este tipo las servidumbres consisten en imponer una obligación, de soportar que el propietario del fundo dominante realice
ciertas actividades sobre el fundo sirviente o de la obligación de respetar ciertos actos que estén dentro de las atribuciones del titular propietario. Ya que por
medio de ello el propietario del fundo sirviente no tiene una obligación de hacer.
• 6. Inseparabilidad: surge la vinculación del gravamen de los predios no de los propietarios, ya que al surgir un cambio de propietarios no cambia la situación
que se encuentra entre las servidumbres, ya que éstas son indivisibles de los fundos es por ello que no pueden ser separadas, divididas de los fundos.
• 7. Indivisibilidad: aunque el predio fuere fragmentado a través de enajenaciones parciales, no pueden ser divididas.
• 8. Derecho de disfrute: puede ser de cosa ajena o de cosa propia, ya que puede ser el mismo propietario del predio dominante y sirviente.
• 9. Debe constituirse por una satisfacción a una necesidad: éste constituye a la satisfacción de una determinada necesidad del predio dominante.
• 10. Abstención: son facultades que se atribuyen al predio sirviente, que legalmente le corresponden.
• 11. Accesorias: pertenecen activa y pasivamente al predio.
• 12. Es un derecho constituido sobre un inmueble ajeno.
• 13. Utilidad equitativa para el fundo dominante.
• 14. Su límite se determina del fundo dominante.


15. Vecindad: sin que sea imprescindible la contigüidad, de tal manera que el avecinamiento puede estar separado por un tercero.
16. Son unilaterales: las ventajas le corresponden al fundo dominante, y las desventajas al fundo sirviente”.
14
• El Código Civil guatemalteco establece dos tipos de caracteres los cuales se encuentra en los artículos 755 y 756.
 a. Urbanas: Ésta, se realiza al momento de constituirse un beneficio a un edificio. El Código Civil guatemalteco establece la clasificación de las servidumbres de la siguiente
 b. Rústicas: tienen un valor únicamente histórico ya que prevaleció en el derecho manera:
romano pero en la actualidad a perdido relevancia, es de esta manera que  1 Servidumbre por razón de su ejercicio:
únicamente crea un derecho al edificio sin haber sido edificado.  a). Continuas: “son continuas las servidumbres cuyo uso es o puede ser incesante, sin
 intervención de un hecho actual del hombre. Son discontinuas las servidumbres cuyo uso
2. Por el contenido: necesita algún hecho actual del hombre”, según el artículo 754 del Código Civil guatemalteco.
 a. Positivas: se da cuando el propietario se obliga o permite a un tercero crear  La servidumbre continua y discontinua se da si existen hechos del hombre, será discontinua si
algo. para obtener un aprovechamiento se realiza la actividad o hecho del hombre, pero si se obtiene
a través de obras o actos de la naturaleza será continua.
 b. Negativas: son prohibiciones al propietario del predio sirviente, hacer algo que  2. Por las señales de su existencia:
le sería lícito sin la servidumbre. Ejemplo. Levantar una pared en el predio
 a). Aparentes: “son aparentes las servidumbres que se anuncian por obras o signos exteriores
sirviente.
dispuestos para su uso y aprovechamiento. Son no aparentes las servidumbres que no presentan
 3. Por el ejercicio: signo exterior de su existencia”, según el Artículo. 754 del Código Civil guatemalteco.
 Estas servidumbres deben permanecer en función propia de la naturaleza ya que de esta
 a. Continuas: estas no son interrumpidas por actos o hechos de parte del hombre. manera la naturaleza y la función que se ejerza en ella deben permanecer ligadas.
 b. Discontinuas: éstas al contrario si dependen del hombre y se realizan por  3. Servidumbres por su origen:
interrupciones más o menos largas.  a). Voluntarias: Son voluntarias las servidumbres constituidas por la voluntad de los
 4. Por las evidencias de su existencia: propietarios de los predios. La servidumbre voluntaria, tienen por objeto el interés de los
particulares, pueden ser establecidas, derogadas o modificadas por la voluntad de éstos, o sea
 a. Aparentes: éstas se encuentran continuamente a la vista exterior ya que se de las personas particulares.
revela el aprovechamiento y uso que se realiza.  b). Legales, según el artículo 757 son legales las servidumbres impuestas por la ley. La
servidumbre legal es establecida para la utilidad pública o comunal se regirán por leyes y
 b. No aparentes: éstas no presentan ningún tipo de indicio de existencia. reglamentos especiales y, en su defecto, por las disposiciones del Código Civil guatemalteco en
 su artículo 758.
5. Por su origen:
 De esta manera es preciso diferenciar entre las que la ley constituye de manera directa ya que
 a. Legales: éstas son aquellas que se encuentra reguladas en la ley, ya que en estas estas no son propiamente servidumbres si no al contrario límites de dominio y aquellas que la
se toma en cuenta un interés ya sea personal o colectivo. ley faculta, se encuentran contempladas en la norma siendo estas forzosas para el titular de
predio sirviente.
 b. Voluntarias: éstas se producen de la voluntad de las partes.

CLASIFICACIÓN DE LAS
SERVIDUMBRES 15
CONSTITUCIÓN DE LAS
SERVIDUMBRES
Las servidumbres pueden surgir dentro de la legislación de tres maneras siendo las siguientes:
a). Por la ley. “Las servidumbres que surgen en virtud de la ley, reciben el nombre de legales o forzosas, pueden
ser constituidas, en razón de utilidad pública”. Castán estima que bajo estas circunstancias “la servidumbre se
constituye en realidad por adjudicación.”
b). Por la voluntad humana: La ley establece, en el Código Civil guatemalteco en su artículo, 758, lo siguiente.
“Las servidumbres pueden surgir en virtud de la voluntad de los particulares, estableciendo para el efecto de su
procedencia, y que las personas interesadas tengan capacidad para disponer de sus bienes”.
“Al hablar de voluntad humana debemos traer a cuenta, que ésta puede ser manifestada a través de formas
contractuales o bien a través de una disposición de última voluntad”. Las servidumbres se pueden realizar por la
decisión propia de los particulares que se encuentren en el libre ejercicio de sus derechos civiles, y de esta
manera disponer de sus bienes de forma pacífica y voluntaria.
c). Por Prescripción: Según Artículo 805 del Código Civil guatemalteco establece que, “las servidumbres
aparentes o continuas pueden adquirirse por prescripción y si no es clara la exclusión contenida en ésta norma, el
artículo, 806 establece taxativamente que las continuas no aparentes y las discontinuas no pueden adquirirse de
este modo ya que quien trata de adquirir debe encontrarse en posesión de la misma.”

16
OBJETO DE LA SERVIDUMBRE

“Las servidumbres tienen por objeto un predio, que recibe el nombre de predio sirviente”.
El Código Civil guatemalteco, en el párrafo tercero establece que “el inmueble a cuyo
favor está constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que sufre, predio
sirviente”.

17
SUJETOS DE LA SERVIDUMBRE
“Son sujetos de la servidumbre el titular del predio sirviente y el titular del predio
dominante”.
El artículo 758 de ese mismo cuerpo legal establece en el párrafo primero que, “Las
servidumbres que tienen por objeto el interés de los particulares, pueden ser establecidas,
derogadas o modificadas por la voluntad de estos, siempre que tengan capacidad para
disponer de sus bienes”. Como se pudo observar los sujetos de las servidumbres puede ser
cualquier persona, ya que a éste se le puede denominar, propietario, dueño; titular de un
bien inmueble.

18
LA MODIFICACIÓN DE LAS
SERVIDUMBRES
1. Por la voluntad de las partes: el titular de un inmueble puede establecer las servidumbres
que sean necesarias, del modo y forma que le parezca, ya que las partes por la autonomía
de la voluntad, pude modificar el contenido de las ya existentes, siempre que dichas
modificaciones no sean contrarias a la ley, perjudicando a terceras personas.
2. 2. Por el transcurso del tiempo y la posesión: El artículo 776 del Código Civil
guatemalteco establece, caducidad. “La concesión de la servidumbre de acuerdo sobre
predios ajenos, caducará si dentro del plazo que se hubiere fijado, el concesionario no
hiciere uso de ella; dicha caducidad se opera sin perjuicio de satisfacer al dueño de cada
predio sirviente la indemnización que corresponde”.
3. Artículo 820 Código Civil

19
CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS
SERVIDUMBRES

1. No uso
2. Pérdida o mutación del bien que haga imposible el ejercicio de la servidumbre
3. Por la remisión gratuita u onerosa, hecha por el dueño del predio dominante
4. Vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición
5. Renuncia
6. Otras causas de extinción

20
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
DUEÑOS DE LOS PREDIOS, DOMINANTE Y
SIRVIENTE
1. Cumplimiento
2. Abstenerse de practicar variación alguna que pueda constituir un exceso a él uso de la
servidumbre
3. Abstenerse de utilizar la servidumbre para beneficio de fundos ajenos
4. Cumplimiento por parte del dueño del predio sirviente
5. Incumplimiento
1. Por parte del predio dominante
2. Incumplimiento por parte del dueño del predio sirviente
21
LAS SERVIDUMBRES LEGALES

“Las que el beneficiario puede exigir en virtud de un derecho que la ley le concede,
incluso aunque esta se realice contra la voluntad del dueño del predio sirviente”.
Se puede decir que estas servidumbres se encuentran constituidas en el Código Civil
guatemalteco ya que se establecen las limitaciones del dominio, y estipula que el
contenido ordinario de la propiedad que el beneficiario exige se encuentra constituido en
el derecho que la ley otorga y estas deben ser inscritas para que de esa manera no sean
afectados los terceros.

22

También podría gustarte