Está en la página 1de 68

Unidad 3 ASIGNATURA: Derecho Civil Bienes II

Mgtr. Jossue Diaz Moncayo


djossuea@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El uso y la habitación: concepto y
características.
Identificar las características del
uso y habitación.
Al finalizar la sesión, el estudiante estará en capacidad de determinar e
identificar las características del uso y habitación.
EL USO Y LA HABITACIÓN
DEFINICIÓN Y NATURALEZA.- El derecho de uso es un
derecho real que consiste, generalmente, en la facultad
de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa.
Si se refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella,
se llama derecho de habitación. (Art. 825).
EL USO Y LA HABITACIÓN
• IUS UTENDI es la definición que originalmente le atribuyeron los
jurisconsultos romanos y de donde proviene su denominación.
• Este derecho difiere sustancialmente de otras hipótesis de utilización
de una cosa ajena, como es el caso del arrendatario o del
comodatario donde la facultad de usar proviene de una relación
obligacional ( derecho personal) en que la permisión del uso
constituye el débito de una de las partes y el crédito de la otra que,
por consiguiente, solamente puede reclamar la prestación usuaria de
la persona que se obligó a ella (arrendador o comodante).
EL USO Y LA HABITACIÓN
En lugar de renunciar al IUS FRUENDI, el propietario puede despojarse
únicamente del IUS UTENDI, constituye, en provecho de un tercero, un
derecho real que da a dicho tercero el uso de la cosa.

EL uso propiamente dicho

Uso y habitación
Ciertos derechos de uso de
objeto o atributos
especializados ( Habitación,
caza y pesca, etc).
EL USO Y LA HABITACIÓN

• DEFINICIÓN SEGÚN LOUIS JOSSERAND.- Es un


derecho real pero que histórica y teóricamente,
confiere a su titular el IUS UTENDI, con exclusión del
IUS FRUENDI.
EL USO Y LA HABITACIÓN
• Este es un derecho similar al derecho de usufructo, sólo con algunas
diferencias como por ejemplo.
1. Es un derecho real, tiene una duración limitada y en el subyacen
dos derechos: El propietario y el del usuario.

2. Ambos ( el derecho de usufructo y el derecho de uso) son derechos


de goce de una cosa ajena, pero el usuario tiene un goce limitado
de la cosa, por ejemplo no puede arrendarla.
EL USO Y LA HABITACIÓN
3.- El derecho de usufructo puede transmitirse por acto entre vivos, si no le
está prohibido por el constituyente (Art. 807), pero el derecho de uso no
puede cederse a ningún título (Art. 833), ya que es un derecho
personalísimo.

4.- El derecho de usufructo puede constituirse a favor de una o más


personas, es decir que puede ser múltiple, en tanto que el derecho de uso
puede constituirse sólo a favor de una persona, que es el titular y de sus
familiares. En el caso de que una persona quisiese constituir derecho de
uso a favor de varias personas lo hará respecto de determinadas partes de
la cosa en función de sus necesidades (Art. 829).
EL USO Y LA HABITACIÓN
5.- El derecho de acrecer existe en el usufructo, ya que en el caso de que
éste sea múltiple, es decir varias personas estén actuando como
usufructuarios, a falta de una de ellas, las demás tendrán derecho de
acrecer en sus cotas. En el uso no existe tal posibilidad, ya que éste está
determinado sobre una parte específica del bien.

6.- Para la constitución y pérdida del derecho de uso se seguirán las


mismas reglas que para el usufructo, sin embargo hay una diferencia: Hay
uso legal pero no judicial. Ejm. Si el cónyuge sobreviviera y careciera de
vivienda, tiene derecho vitalicio de habitar en la casa que constituyó el
hogar conyugal. (Art. 834).
CONSECUENCIAS DEL CARÁCTER PERSONAL
DEL USO – DIFERENCIAS CON EL USUFRUCTO

1. El usuario no puede vender los frutos del fundo, porque su percepción no


se justifica jurídicamente sino por las necesidades personales y las de la
familia del mismo usuario.
2. No puede ceder su derecho, lo que constituye una relación personal entre
el propietario y el usuario.
3. NO pudiendo cederlo, tampoco puede hipotecarlo, porque en el principio,
solo los bienes que comportan la venta son susceptibles de hipoteca.
4. El derecho de uso es inembargable.
5. El usuario no tiene tampoco recurso de dar en arrendamiento la cosa, el
fundo que sirve para su uso, solo puede utilizarlo él mismo directamente y
personalmente.
Familia del usuario o habitador.
• Su familia comprende la mujer y los hijos, tantos los existentes a
momento de la constitución, como los que se agregan después, y
esto, aun cuando el usuario o habitador no esté casado, ni haya
reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución.

• Comprende, asimismo, los sirvientes y quienes, a esa fecha, Vivian


con el habitador o usuario a sus costa, así como las personas a
quienes deba alimentos. (Art. 829).
Familia del usuario o Cónyuge
habitador.

Hijos

FUA
Personas que
vivan a cargo del
habitador.

Empleados
domésticos.
Art. 190.- (Sustituido por el Art. 22 de la Ley s/n, R.O. 526-2S, 19-VI-2015).-
El cónyuge a quien se le confíe el cuidado de los hijos menores de
dieciocho años, adultos hasta la edad de veintiún años que demuestren
que se encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo que les
impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezcan de
recursos propios y suficientes; y, aquellos de cualquier edad, que padezcan
de una discapacidad o sus circunstancias físicas o mentales les impida o
dificulte procurarse los medios para subsistir por sí mismos, tendrá
derecho real de uso y habitación, en el caso de que exista un solo bien
social destinado a vivienda. La providencia o sentencia que constituya este
derecho deberá inscribirse en el registro de la propiedad respectivo.
El goce del derecho de uso y habitación de que se habla en el inciso
anterior elimina la posibilidad de que el otro cónyuge cohabite en el bien
gravado, pudiendo el agredido solicitar amparo en su posesión.
Derechos para el caso de los cónyuges
El derecho de habitación a favor del cónyuge sobreviviente.
Para ejercitar este derecho, vitalicio y gratuito, son necesarios los
siguientes requisitos:
1. Que el patrimonio hereditario dejado por el cónyuge causante
solo haya un bien inmueble habitable.
2. Que dicho inmueble haya constituido el hogar conyugal.
3. Que su valor en el avalúo comercial del catastro municipal no
supere el máximo legal establecido para constituir patrimonio
familiar.
4. Que el cónyuge beneficiario no posea ningún otro bien
habitable.
Derechos para el caso de los cónyuges
• El derecho de uso y habitación a favor del cónyuge a cargo del
cuidado de los hijos.
En este caso, las exigencias legales son:
1. Que sea el único bien de la sociedad conyuga destinado a vivienda.
2. Que exista resolución judicial que establezca el cuidado de los hijos
menores de edad.
3. Que dicha declaración judicial esté inscrita en el Registro de a Propiedad.
• El derecho de habitación
de la casa arrendada es
también una forma de uso
protegida por la ley de
inquilinato, garantizando
que no puede ser
menoscabado ni aun por
el dueño.
CONSTITUYENTE Y USUARIO O
ELEMENTOS PERSONALES DEL USO

Al igual que el usufructo quienes pueden otorgarlo son las personas


que pueden administrar sus bienes por si mismos, pero puede recibirlo
cualquier persona, aunque no tenga la administración de sus bienes, ya
sea por ser menor de edad o interdicto o incapaz absoluto o relativo,
pudiendo ser representado por su representante legal o por un curador.
Características de los derechos de uso y
habitación.
a) Se constituyen y pierden de la misma manera que el usufructo. (Art.
826).
b) Su tradición se la perfecciona por escritura pública inscrita en el
Registro de la Propiedad. (Art. 702).
c) El uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del
usuario o del habitador, incluyendo a su familia. (Art. 829).
d) Estos derechos son intransmisibles a los herederos y no pueden
cederse a ningún título, tampoco prestarse ni arrendarse (Art. 833).
e) Además, son derechos personalísimos e inembargables.
Reglas específicas del uso o habitación
A. Caución e inventario.
B. Administración
C. Responsabilidad del usuario y habitador.
D. Intransferibilidad e intransmisibilidad del derecho.
E. El uso y la habitación son inembargables
Reglas específicas del uso o habitación
• A.- CAUCIÓN E INVENTARIO.- Ni el usuario ni el habitador están obligados
a rendir caución, pero el habitador deberá formar inventario, obligación
que se extiende también al usuario, si los bienes en que se constituye el
uso son determinados y deben restituirse en especie. (Art. 827).

• B.- ADMINISTRACIÓN.- El usuario de una heredad no administra, por


tanto, las utilidades que correspondan deberá recibirlas el dueño, o
tomarlas con su permiso. (Art. 831). Además el usuario no está obligado a
cubrir las expensas de conservación y cultivo, sino a contribuir en la parte
proporcional a prorrata del beneficio que reporten, ya que debe hacerlas
el propietario. (Art. 832).
Reglas específicas del uso o habitación
• C.- RESPONSABILIDAD DEL USUARIO Y HABITADOR.- El usuario y
habitador deberán cuidar los objetos dados en uso, con la
moderación y cuidado propios de un buen padre de familia, por lo
tanto son responsables hasta de la culpa leve.( Art. 832).

• D.- INTRANSFERIBILIDAD E INTRANSMISIBILIDAD DEL DERECHO.- El


derecho de uso no se transmite ( por herencia o legado) ni se
transfiere ( por acto entre vivos). La ley establece además que no solo
que el derecho es intransmisible e intransferible, sino también los
objetos sobre los que éste recae.
Reglas específicas del uso o habitación
• E.- EL USO Y LA HABITACIÓN SON INEMBARGABLES.- No
procede el embargo en este derecho, debido a su carácter
personalísimo. Esto está determinado en el Art. 1634,
numeral 9, según el cual los derechos cuyo ejercicio es
enteramente personal como es el uso de habitación, no son
embargables.
CONSTITUCIÓN DE LOS DERECHOS
DE USO Y HABITACIÓN
• Los derechos de uso y habitación se constituyen y se pierden de la
misma manera que el usufructo. (Art. 826).

• Claro Solar indica que el uso y la habitación solamente puede serlo a


TITULO SINGULAR, pues por su naturaleza se halla limitado a una
parte de las utilidades y productos de una determinada cosa.
EXTINCIÓN DEL DERECHO DE USO Y
HABITACIÓN

A. Por cumplimiento de la condición o plazo al que estén sujetos.


B. Por muerte del beneficiario.
C. Por destrucción de la cosa o su inhabitación.
D. Por renuncia.
E. Por prescripción.
Unidad 4 SERVIDUMBRES

Mgtr. Jossue Diaz Moncayo


djossuea@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA SESIÓN
SERVIDUMBRES
Definir la servidumbre.
Al finalizar la sesión, el estudiante estará en capacidad de identificar la
servidumbre como derecho real y su definición.
SERVIDUMBRES
ANTECEDENTE.- Las servidumbres, en sentido
amplio, abarcan diversos modos de sometimiento
de las personas o de las cosas. El grado máximo
de servidumbre, el más inhumano e inaceptable
por ser contrario a la naturaleza mismo del
hombre, es la esclavitud.
SERVIDUMBRES
Cuando hablamos ahora de servidumbres, nos
referimos ahora a ciertos sometimiento de unos
predios a otros. Una cierta dependencia de las cosas,
para hacer eficaz el mismo ejercicio del derecho de
propiedad, conciliando las necesidades del propietario
de una heredad, con las de sus vecinos o dueños de
otras propiedades.
SERVIDUMBRES
FINALIDAD.- Permitir la adecuada utilización de
los bienes inmuebles que no cuentan con los
recursos naturales o con posibilidades físicas para
una buena explotación, la ley ha previsto la
constitución de servidumbres sobre un predio a
favor de otro.
OBJETIVO DE LA SESIÓN 25
Concepto de servidumbre
Identificar el proceso de formación
de una servidumbre de tránsito.
Servidumbres
• Definición.- Servidumbre predial, o simplemente
servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un
predio en utilidad de otro predio de distinto dueño
( Art. 859). El texto aún incorpora la palabra predial,
ya que, en tiempos pasados, había la servidumbre
personal, que quedó derogada con la supresión de la
esclavitud.
ELEMENTOS DE LAS SERVIDUMBRES
Para que exista servidumbre, debe haber dos predios de distintos dueños.
Art. 860.

PREDI
PREDI
O
O
DOMI
SIRVIE
NANT
NTE
E
Dominante ACTIVA
Servidumbre
Sirviente PASIVA
• En las servidumbres prediales, el propietario del predio dominante
tendrá unos derechos que van más allá de los límites de su
propiedad.
• En toda servidumbre predial, se da un predio SIRVIENTE, que
soporta el gravamen, que está en alguna manera limitado o
disminuido, más exactamente, el dueño de este predio es quien
tendrá una limitación en su derecho de propiedad sobre su propia
cosa.
• Siempre hay un predio – no un propietario- que soporta la afectación
o carga que importa la servidumbre (transitar, escurrir aguas, etc).
El carácter activo o pasivo de las
servidumbres
• Toda servidumbre tiene una distinta presentación dependiendo del
punto de vista del que se la mire. Para el predio dominante
representa un poder sobre la heredad sirviente, el cual significa una
subordinación respecto del predio dominante.

• El primero se beneficia, porque desde él se despliega una actividad


determinada ( transitar ), mientras que el segundo se sacrifica al tener
que permitir dicha actividad ( dejar transitar).
OBJETIVO DE LA SESIÓN 26
Importancia, características de las
servidumbres
Explicar las características de las
servidumbres.
Características de las DERECHO REAL
servidumbres
DERECHO
INMUEBLE

DERECHO
ACCESORIO
SERVIDUMBRES

DERECHO
PERPETUO

DERECHO
INDIVISIBLE

DERECHO
INALTERABLE
Características de las servidumbres
• A.- ES UN DERECHO REAL.- Por que se tiene sobre una cosa ( el predio
sirviente) sin respecto a determinada persona. Es así que, si el predio
sirviente cambia de dueño, el derecho sigue existiendo, y el nuevo
propietario no puede desconocerlo ni puede modificarlo sin el
consentimiento del dueño del predio dominante.

• B.- ES UN DERECHO INMUEBLE.- Se ejerce sobre un inmueble a favor


de otro inmueble (Art. 859, 597).
Características de las servidumbres
• C.- ES UN DERECHO ACCESORIO.- La servidumbre depende
completamente del predio dominante o sirviente al que está ligada.
Las servidumbres son inseparables del predio a que activa o
pasivamente pertenecen (Art. 864), por lo que:
• 1.- La servidumbre no puede enajenarse o cederse sin el predio al que
está ligada. (Art. 713).
• 2.- Al ceder o transmitir una propiedad, no es necesario mencionar la
existencia o la transmisión de la servidumbre, ya que va implícita.
• 3.-La servidumbre no se puede embargar sino con el predio
dominante.
• 4.- Tampoco puede hipotecarse independientemente del predio
dominante.
• 5.- El que goce de un predio gozará también de todas las
servidumbres activas y estará sujeto a las servidumbres pasivas
constituidas en él. (Art. 796).
• Si se lega parte de un predio, se entenderán legadas las servidumbres
que para su goce o cultivo le sean necesarias ( Art. 1148).
• La especie legada pasa al legatario con sus servidumbres y demás
cargas reales. (Art. 1152).
Características de las servidumbres
• D.- ES UN DERECHO PERPETUO.- Esto quiere decir que generalmente
no se establecen a plazo, como el usufructo o el uso, salvo el caso que
se haya establecido con una condición. Sin embargo, esta puede
extinguirse por haber llegado el día o haberse cumplido la condición,
o por haberse dejado de gozar por diez años (Art. 929, núm. 2 y 5),
por tanto, la perpetuidad es relativa.
• E.- ES UN DERECHO INDIVISIBLE.- Si se divide el predio sirviente no
varía la servidumbre que estaba constituida en él, y deben sufrirla
aquel o aquellos a quienes toque la parte en que se ejercía (865).
Del mismo modo, si se divide el predio dominante cada uno de los
nuevos dueños gozara de la servidumbre.
Características de las servidumbres

F.- ES UN DERECHO INALTERABLE.- El dueño del predio


sirviente no puede alterar, disminuir, ni hacer más
incómoda para el predio dominante la servidumbre con
que está gravado el suyo, a menos que haya causales
plenamente justificadas. (869).
OBJETIVO DE LA SESIÓN 27
Clasificación de las servidumbres
Identificar las clases de
servidumbres.
Al finalizar la sesión, el estudiante estará en capacidad de identificar las
clases de servidumbre.
Clasificación de las CONTINUAS Y
servidumbres DISCONTINUAS

POSITIVAS Y
NATURALES
NEGATIVAS

APARENTES E
Clasificación LEGALES
INAPARENTES

VOLUNTARIAS
OBJETIVO DE LA SESIÓN 28
Servidumbres naturales, voluntarias y
legales
Identificar las servidumbres
naturales, voluntarias y legales.
Clasificación de las servidumbres
• NATURALES.- Son las que tienen su origen en fenómenos de la
naturaleza ligados a las características de los predios, como son las
servidumbres de aguas lluvias.

• LEGALES.- Son las que nacen de ley o de los reglamento y ordenanzas,


como la del uso de riberas, las servidumbres de transito entre otras.

• VOLUNTARIAS.- Las que se conceden por decisión del dueño de un


predio a otro.
OBJETIVO DE LA SESIÓN 29
Servidumbres naturales concepto
Identificar la disposición de los
predios que tiene servidumbre
natural.
Al finalizar la sesión, el estudiante estará en capacidad de identificar la
disposición de los predios que tienen servidumbres naturales.
Clasificación de las servidumbres
NATURALES
• SERVIDUMBRE CONTINUA.- Es la que se ejerce continuamente, sin necesidad
de un hecho actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por un
canal artificial que pertenece al predio dominante. Esto quiere decir que
aunque no se esté realizando cada cierto tiempo un acto humano y aunque,
como en este ejemplo el agua no pase de manera permanente, supervive la
servidumbre.

• SERVIDUMBRE DISCONTINUA.- Es la que se ejerce a intervalos más o menos


largos de tiempo, y supone un hecho actual del hombre, como la
servidumbre de tránsito. No solo supone, sino que exige dicho acto, caso
contrario, se da la causal de extinción, por falta de uso, o no puede
constituirse por falta de continuidad.
Clasificación de las servidumbres
NATURALES
• Servidumbres Positivas.- Se refiere a la que sólo impone al dueño del
predio sirviente generalmente la obligación de dejar hacer.
Como por ejemplo la de demarcación, transito y de acueducto. (Art.
878).
Facultan al propietario del predio dominante para efectuar ciertos actos
de señorío sobre el predio sirviente, como transitar o conducir aguas
por el ( Art. 883 y de acueducto articulo 898).
Clasificación de las servidumbres
• NATURALES.-
• Servidumbre Negativa.- Consiste en un deber de abstención que pesa
sobre el predio sirviente.
• La que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer
algo que sin la servidumbre le seria licito, como la de no poder elevar
sus paredes sino a cierta altura, el no impedir el libre descenso de las
aguas del predio superior (Art. 872), o el no abrir ventanas en la pared
medianera (Art. 918).
Clasificación de las servidumbres
• NATURALES.
• Servidumbres Aparentes.- Es la que está continuamente a la vista,
como la de tránsito cuando se hace por una senda o por una puerta
especialmente destinada a él. (Art. 863).

• Servidumbres inaparentes.- Si no se conoce por una señal exterior,


como la misma de tránsito cuando carece de estas dos circunstancias
SENDAS O PUERTA o de otras análogas.
SERVIDUMBRES NATURALES
Art. 872.- El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que
descienden del predio superior naturalmente, esto es, sin que la mano
del hombre contribuya a ello.
No se puede, por consiguiente, dirigir un albañal o acequia sobre el
predio vecino, si no se ha constituido esta servidumbre especial.
En el predio sirviente no se puede hacer cosa alguna que estorbe la
servidumbre natural, ni en el predio dominante, cosa alguna que la
grave.
La modificación al curso de las aguas se sujetará a lo dispuesto en la Ley
de Aguas.
SERVIDUMBRES NATURALES
• Esta servidumbre consiste en la carga que recae sobre un predio de
recibir las aguas que descienden del predio superior naturalmente,
esto es, sin que la mano del hombre contribuya a ello.

• Los predios inferiores están sujetos a recibir las aguas que


naturalmente y sin actuación humana descienden de los predios
superiores, así como la tierra o piedra que arrastren en su curso.
• Se refiere a VERTIENTES, Y AGUAS LLUVIAS y los materiales que
arrastran naturalmente, arenas, piedras, etc.
Las servidumbres naturales, como dispone el articulo 870,
depende exclusivamente de la situación misma de los predios,
de modo que nada puede hacer el hombre para crearlas: ellas
existen por disposición de la naturaleza. Un predio está
situado en una posición tal que le obliga naturalmente a
recibir las aguas que bajan por la fuerza de la gravedad,
siguiendo su curso natural, no alterado por la mano del
hombre.
Las aguas que se refiere a esta servidumbre pueden tener diversos
orígenes, como provenir de un manantial que surge en el predio
dominante o venir de más lejos, de otros predios o de tierras baldías,
en riachuelos que nacen por deshielo cuyos riachuelos pertenecen al
estado y las aguas lluvias entre otros.

EL hombre puede hacer ciertas obras para evitar que estas aguas se
represen artificialmente
El uso de aguas corrientes
• Art. 873.- El uso de las aguas que corren naturalmente por una
heredad, se sujetará a lo dispuesto en la Ley de Aguas.
Sin intervención
humana.

Predio se beneficia
naturales
del agua

Que atraviese o se
Aguas corrientes encuentre en otro
predio

Todo predio está Desagüe, drenaje,


forzosas sujeto a servidumbre extracción,
de acueducto conducción, etc.
OBJETIVO DE LA SESIÓN 30
Servidumbres voluntaria concepto
Explicar las formas de constitución
de las servidumbres voluntarias.
Al finalizar la sesión, el estudiante estará en capacidad de determinar
cuáles son las formas de constitución de las servidumbres voluntarias.
SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS
• La ley determina que las servidumbres pueden ser adquiridas por
convenio entre vecinos con tal que no se dañe con ellas el ornato
público ni se contravenga a las leyes, y se entenderá también a las
ordenanzas. (Art. 924).

• Art. 924.- Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que
quiera, y adquirirlas sobre los predios vecinos con la voluntad de sus
dueños, con tal que no se dañe con ellas al ornato público, ni se
contravenga a las leyes.
• Las servidumbres de esta especie pueden también adquirirse por
sentencia de juez, en los casos previstos por las leyes
SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS
• Estas servidumbres, cuyo número es ilimitado porque dependen de la
imaginación de las personas y las necesidades de sus predios, pueden
originarse o en una convención celebrada entre los dueños de los
predios dominante y sirviente, como ocurre cuando los vecinos
convienen que uno tenga luz sobre el predio del otro.

• En una declaración unilateral del dueño del predio sirviente que


concede, por ejemplo, el derecho de tránsito o de pastoreo por acto
testamentario.
CONSTITUCION DE LAS
SERVIDUMBRES
• Universalmente se reconoce como medios para
crear la servidumbres, EL TITULO, LA
DESTINACIÓN DEL DUEÑO o padre de familia y la
prescripción.
• El reconocimiento sea por parte de un
propietario o por declaración judicial, se reducen
a la categoría de TITULOS.
• Como nuestro sistema jurídico relativo a los derechos reales sobre los
inmuebles, se ajusta rigurosamente a las formalidades del Registro de
la Propiedad, las servidumbres constituidas o reconocidas mediante
título debe ser necesariamente inscritas en el Registro de la
propiedad incluso LAS NATURALES, LEGALES Y VOLUNTARIAS.
• En cuanto a las sentencias deben ser inscritas en el Registro de la
Propiedad.
• En los casos de herencia o legados de una servidumbre, si bien es
cierto no hay tradición, pero también se precisa inscripción del
derecho de servidumbres otorgados.
BIBLIOGRAFÍA
• Código Civil del Ecuador.
• Libro Código Civil en Preguntas y Respuestas. Autor: Dr. Rafael Cevallos
Guerra. Quito. Editorial Jurídica del Ecuador (2010).
• Tratado de Derecho Civil, Derechos Reales, Autor Delfina M. Borda, tomo 1.
Buenos Aires.
• Libro de Derecho Civil. Autor Louis Josserand, Tomo 1, Vol.3. Buenos Aires
Ediciones Jurídicas Europa – América. (1950).
Gracias

También podría gustarte