Está en la página 1de 40

NIÑO

POLITRAUMATIZADO

Dr. Guillermo Pardo Novoa.


POLITRAUMATISMO
 Presencia de dos o mas
lesiones traumáticas que
ponen en peligro la
supervivencia del niño.
 Los politraumatismos constituyen la
primera causa de morbimortalidad en
niños en países desarrollados.
 Los accidentes de tránsito son
responsables del 70% de ellos. Entre
los niños de 4 a 8 años son más
frecuentes los atropellos y en
adolescentes las lesiones como
ocupantes de vehículos.
 Las caídas de altura y otros
responden por el 30% restante, más
frecuentes en menores de tres años.
Tipo de lesiones
 TEC, de gravedad variable, se
presenta en el 85% de los casos.
Asociado a lesiones de:
 Pelvis y Extremidades - 41%
 Tórax – 27%
 Abdomen – 19%
 Cuello - 9%
Distribución de la mortalidad
traumática ( Trunkey )
 Mortalidad inmediata: 50% de las muertes
ocurren en los primeros minutos y se
deben a lesiones cerebrales, medulares y
de grandes vasos.
 Mortalidad precoz: 30% de las muertes
ocurren durante las primeras hora y se
deben a hipoxia, hemorragia y TEC grave.
 Mortalidad tardía: 20% de las muertes se
produce a partir de la primera semana y
se deben a sepsis y falla orgánica múltiple.
Distribución de la mortalidad
en el niño
 La gran mayoría de las muertes se
producen inmediatamente después
del accidente o durante los cuatro
primeros días, siendo las muertes
tardías las mas reducidas (5%).
 Por lo tanto, una asistencia rápida,
agresiva y de calidad puede reducir
la mortalidad traumática precoz en
un 30%
Errores Frecuentes
 Inadecuada apertura de la vía aérea.
 Administración insuficiente de
líquidos.
 Retraso en la identificación de
hemorragias internas.
 Efectuar traslados inseguros.
 Demorar el inicio del tratamiento
Reanimación cardiopulmonar
básica pediátrica
 Es el conjunto de maniobras
realizadas para identificar si un niño
está en paro cardiorrespiratorio y
realizar un soporte respiratorio y
circulatorio, sin equipamiento
específico, hasta que se realice un
tratamiento mas calificado.
Pasos de la RCP básica
1.-Buscar la seguridad del niño y del
reanimador. Movilizarlo si el lugar
es peligroso.
2.- Comprobar la inconsciencia:
hablarle, pellizcarle, no remecer por
riesgo de trauma cervical.
3.- Pedir ayuda. Nunca abandonar al
niño antes de realizar un minuto de
RCP.
Pasos de la RCP básica
4.- Apertura de la vía aérea. Si se
sospecha trauma cervical efectuar
maniobra de tracción mandibular.
5.- Comprobar si respira. Mientras se
mantiene abierta la vía aérea,
mirar si se expande el tórax, oír
ruidos respiratorios y sentir el aire
en la mejilla. Si no respira
espontáneamente:
Pasos de la RCP básica
6- Ventilar. En lactantes: boca a boca-
nariz. En niños boca a boca.
Realizar 5 insuflaciones de 1 a 1,5
segundos, tomando aire antes de
cada una y comprobando la expansión
del tórax. Si esto no ocurre,
comprobar que la vía aérea esté
correctamente abierta. Si es así,
sospechar:
Pasos de la RCP básica
Obstrucción de la vía aérea.
-En lactantes, apoyarlos sobre el
antebrazo y aplicar 5 golpes
interescapulares seguidos de 5
compresiones torácicas, comprobar
boca, abrir vía aérea, ventilar y
reiniciar.
-En niños mayores de 1 año:
Maniobra de Heimlich.
Pasos de la RCP básica
7- Comprobar signos vitales.
Respiración y pulso braquial en
lactantes, carotídeo en niños. Si no
se palpa pulso o la frecuencia es
menor de 60 lpm en lactantes:
8- Masaje cardíaco:
Relación masaje/ventilación:5/1
Frecuencia masaje: 100 por min.
Pasos de la RCP básica
8.- Masaje cardíaco.
*En lactantes, compresión torácica con los
dedos medio y anular, deprimiendo el
esternón 1/3 de la profundidad del tórax.
*En niños de
1 a 8 años. Con el talón de la mano en la
mitad inferior del esternón, deprimiendo
1/3 de la profundidad del tórax.
*En niños mayores
de 8 años con ambas manos entrelazadas.
*Si hay un solo
reanimador, la relación será 15/2.
Pasos de la RCP básica
9.- Activar el sistema de Emergencias.
Si hay un solo reanimador, se realiza
RCP al menos por 1 minuto antes de
alejarse del niño.
10.- Comprobar la eficacia de la
reanimación. Cada 2 minutos
comprobar pulso y respiración
espontánea.
Atención Inicial
1-Evaluación y resucitación inicial.
A: Inmovilización cervical bimanual y
Apertura de la vía aérea.
B: Ventilación.
C: Control de hemorragias y
Circulación.
D: Evaluación Neurológica.
E: Examen Físico.
Atención Inicial
A) Inmovilización cervical y apertura de via
aérea: 1) Descartar
cuerpos extraños orales, aspirar sangre,
secreciones cánula de Guedel y comprobar
si respira. 2)-
Paciente obnubilado o consciente
administrar oxígeno a 10-15 lts/min.
-Paciente inconsciente: Ventilar con
Ambú+reservorio a 10-15 lts/min. y luego
intubación orotraqueal (Nº de
tubo=Edad/4x4), sin cuff en -8 años.
Atención Inicial
B) Ventilación:
3) Comprobar la eficacia de la ventilación:
Inspección: Expansión simétrica, presencia de
heridas penetrantes, traumatopnea( ruido
soplante por paso de aire a través de una
herida), movimientos paradójicos de pared
costal, ingurgitación yugular.
Palpación: Choque del latido de la punta
desplazado.
Percusión: Timpanismo o matidez.
Auscultación: Tonos cardíacos apagados,
ausencia de murmullo vesicular.
Atención Inicial
B) Ventilación:
Máxima urgencia para resolver lesiones con
riesgo de muerte:
1) Neumotórax a tensión: Toracocentesis
urgente en 2º EIC, LMC con aguja de gran
calibre conectada a jeringa de 20 ml.
2) Neumotórax abierto o aspirativo:
Sellar herida con gasa húmeda o
vaselinada pegada por tres de sus lados.
3) Hemotórax masivo (+20 ml/Kg o +25%
volemia):Tubo de grueso calibre en 5ºEIC,
LMA y reposición rapida de la volemia
Atención Inicial
B) Ventilación:
4) Tórax volante: Inmovilizar el segmento
inestable Con apoyo manual , bolsas de
arena, vendas, etc. y ventilación mecánica
precoz.
5) Taponamiento cardíaco:
Pericardiocentesis en ángulo costoxifoideo
izq. dirección punta escápula izq.
El neumotórax y hemotórax simples NO
comprometen la vida del paciente por lo
que pueden esperar la 2ª fase del examen
físico para resolverse.
Atención Inicial
C) Control de hemorragias y circulación.
1) Inspección:- Si hay hemorragias
visibles: taponamiento con gasas.
-Color mucocutáneo: palidez, mala
perfusión periférica (hipovolemia).
2) Palpación:pulsos radiales y femorales:
ambos:PAS + 90 mm Hg,
solo femorales: TAS 50-90 mm Hg,
ninguno: TAS -50 mm Hg.
Atención inicial
C) Control de hemorragias y circulación:
3) Canalizar 2 vías periféricas:
Lactantes: catéter 20G.
Niños 1 a 5 años:18G.
Niños mayores: 16G.
Si no se logra en 90 segs. o tres intentos pasar a
la vía intraósea:
-6 años : a 1.5-3 cm bajo la tuberosidad de la
tibia, cara anterointerna.
+6 años: 2 cm por encima del maléolo interno.
Si fracasa, canalizar la Vena Femoral.
Atención inicial
C) Control de hemorragias y circulación:
4) Extracción de sangre para pruebas cruzadas,
analítica y coagulación.
5) Reposición de volumen:
1) Bolo de cristaloides (SF) a 20 ml/kg, “a chorro”. Si
no responde:
2) Repetir 2º bolo. Si no mejora:
3) Repetir 3º bolo o concentrado de GR 0 (-) a
10ml/kg. y mantener SF id. Si aún no responde:
4) Descartar hemorragias internas
(taponamiento cardíaco o hemotórax masivos no
detectados) o hemorragia abdominal, (realizar
Laparotomía urgente).
5) Sospechar falla de bomba: añadir drogas
vasoactivas, si es progresiva, intubar.
Atención inicial
D) Evaluación Neurológica:
1) Nivel de conciencia:
consciente/obnubilado/coma.
2) Función pupilar: valorar reactividad y
simetría pupilar.
E) Primer examen físico: Exponer
completamente al paciente para buscar
lesiones importantes: amputaciones,
fracturas, hemorragias, etc. Si hay
hipotermia: abrigar y calentar sueros.
Escala de Glasgow
Apertura ocular Respuesta verbal Respuesta motora
Espontánea 4 Orientado 5 Obedece Ordenes
6

Responde a la voz Desorientado 4 Localiza el


3 Dolor 5
Responde al dolor Inapropiada 3 Escapa del
2 Dolor 4
Ausente 1 Incomprensible 2 Flexión anormal
3
Ninguna 1 Respuesta en
extensión. 2
No respuesta 1
Escala de Glasgow (-3 a)
Apertura ocular Respuesta Respuesta
verbal motora
Espontánea 4 Sonríe, fija la Obedece
mirada. 5 órdenes 6
Responde a la Llanto Localiza el dolor
voz 3 consolable 4
5
Responde al Irritabilidad Escapa del dolor
dolor 2 persistente 3 4
Ausente 1 Agitado 2 Flexión anormal
3
Ninguna 1 Respuesta en
extensión 2
Atención inicial
2º) Segundo examen físico:
Cabeza: buscar heridas, hemorragias,
crepitación, fracturas, fístulas, etc.
Ojos: realizar MEN a) Glasgow, b) Pupilas
c) Función motora miembros.
Fosas nasales: epistaxis o licuorrea.
Pabellones auriculares: sangre o LCR.
Boca: Aspirar secreciones, comprobar
colocación de tubo traqueal e instalar SOG
Atención inicial
Cuello:Tráquea centrada o no, pulsos carotídeos.
Poner collar tipo Philadelphia c/ almohadillas
laterales.
Solicitar Rx lat. Col. Cervical + AP de tórax + AP
de Pelvis.
Tórax:Buscar heridas, fracturas, hundimientos
costales, desplazamiento del choque de la punta,
timpanismo, matidez, murmullo vesicular, tonos
cardíacos.
En este momento se resuelve hemotórax o
neumotórax simple, ambos c/tubo en el 5º EIC
nivel LMA. Si son muy pequeños, esperar.
ATENCIÓN INICIAL
Abdomen: Buscar heridas, hematomas, palpación
dolorosa sugiere irritación peritoneal: ruptura de
víscera abdominal.
Matidez, timpanismo, ruidos hidroaéreos.
Pelvis: Buscar hematomas, asimetrías, crepitación,
dolor.
Periné, Recto: Buscar sangre en meato urinario,
escroto: lesión uretral ( no sonda vesical). TV y TR:
sangre, palpación de la próstata, pérdida del tono
esfínter anal ( lesión medular).
Espalda: Fijación corporal c/ tabla pediátrica.
Extremidades: Buscar hematomas, fracturas, luxaciones
(inmovilizar y fijar, reducción en pabellón), pulsos.
* Inmovilización y profilaxis antibiótica y antitetánica .
Atención inicial
3) Categorización y selección: Se usa el
índice de trauma pediátrico (ITP).
Se debe calcular en el lugar del accidente
y a la llegada del paciente al hospital,
tiene valor predictivo, si es igual o menor
a 8, aumenta progresivamente el índice
de mortalidad, por lo tanto bajo esta cifra
el paciente debe ser trasladado a un
hospital de alta complejidad c/ Unidad o
Servicio de Cirugía Pediátrica.
Indice Trauma Pediátrico
+2 +1 -1
Peso + 20 kg. 10-20 kg. -10 kg.
Via aérea Normal Sostenible Insostenib
PAS +90 50-90 -50
SNC Alerta Obnubilad Coma
Heridas No Menores Mayores
Fracturas No Cerrada Expuesta
Atención inicial
4)Transporte:¿ Quién acompaña al paciente?
Modelo USA, personal paramédico, de
enfermería o mixto.
Modelo europeo, médicos y enfermeras.
¿Transporte primario o secundario?
Pacientes hemodinámicamente inestables
c/ probabilidad quirúrgica irán al centro
médico quirúrgico mas próximo.
Los TEC puros c/ vía aérea permeable y
estables deben derivarse al centro
neuroquirúrgico.
Atención inicial
4) Transporte:
Tiempo de estabilización, ¿evacuación
inmediata o una mas dilatada atención
inicial? Depende del tipo de paciente,
pero, siempre, vía aérea permeable, vía
venosa y estabilización cervical.
¿En que vehículo? Ambulancia o
helicóptero? Helicóptero en distancias
superiores a 40 kms.,no en área urbana,
ideal en congestión vehicular. Ambulancia
disponibilidad mayor, mas espacio, mas
barato.
Atención inicial
4) Transporte:
Preparación para el traslado:
-Asegurar la vía aérea.
-Oxigenación.
-Comprobar la correcta ventilación.
-Estado hemodinámico.
-Estado neurológico.
-Inmovilización.
-Analgesia.
Atención inicial
4) Transporte:
-Durante el traslado:
*Observación del paciente.
*Vigilancia hemodinámica.
*Control ventilatorio y oxigenación.
*Sedación y analgesia.

También podría gustarte