Está en la página 1de 22

DERECHO BANCARIO Y

BURSATIL
Lic. Alejandro Aldana Medrano

USO INTERNO
6 MOTIVOS
UTILIDAD O JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA MATERIA

1. Porque la actividad bancaria es casi tan antigua como el comercio


mismo. Su antigüedad amerita un estudio socio-cultural-político-
económico-jurídico.

2. Porque siendo parte del concepto global de “Derecho” se convierte en


una “materia” de obligatorio conocimiento para el aspirante a abogado.

3. Porque, por muchos años, la titularidad del conocimiento y estudio


del Derecho Bancario ha sido casi exclusiva de otras disciplinas como la
Auditoría, la Contaduría, la Economía. En consecuencia, las leyes han
sido, en el pasado, elaborada con muy poco criterio jurídico.

USO INTERNO
4. Porque gran parte de las operaciones mercantiles tiene
como referente a la banca o son realizadas por la banca o
porque los recursos utilizados en una sociedad proceden del
crédito bancario. El futuro abogado puede optar por
especializarse en el Derecho Bancario.

5. Porque la banca, constituye, para algunos, una especie de


“columna vertebral” de la economía de un país. En
consecuencia, lo que sucede en la economía patria o
internacional se debe a la banca.
USO INTERNO
6. Porque la dinámica de los acontecimientos políticos y
sociales alcanzan a la actividad bancaria. La banca sirve
como instrumento nacional en el redireccionamiento de
los recursos o, sirve de instrumento para concentrar o
popularizar el crédito y, porque, finalmente, el producto
bancario, su accionar, sus decisiones, son elementos que
afectan la vida nacional.

USO INTERNO
DERECHO BANCARIO

DERECHO PUBLICO O DERECHO PRIVADO?

• Contratos mercantiles (relaciones patrimoniales entre banca y clientes)


• Personas jurídicas prestadoras de actividades financieras
• Beneficiarios (derecho sucesorio)
• Intervención del Estado
• Regulaciones Estatales
• Constitución Politica de la Republica (facultad soberana de la creación de la moneda)
• Codigo de Comercio (títulos de crédito)
• Codigo Civil (personas jurídicas)
• Derecho Administrativo (dependencias y regulaciones de entes estatales supervisores)
• Derecho Fiscal (regulaciones propias de las entidades bancarias)
• Derecho Laboral (empleados bancarios)
USO INTERNO
DEFINICIONES
DERECHO BANCARIO

• Conjunto de normas que regulan la actividad bancaria y


financiera en general, referida a sus relaciones con el
Estado y los particulares.
Carlos Gilberto Villegas

• Conjunto de normas jurídicas relativas a la materia


bancaria.
Joaquin Rodriguez Rodriguez

USO INTERNO
“Rama del derecho comercial que regula las operaciones
de los bancos y las actividades de ellos, que practican con
caracter profesional”

Nelson Abrao

USO INTERNO
“Fruto de su evolución histórica, responde a las siguientes líneas
generales.

• a) Es una disciplina sectorial que todavía forma parte del Derecho


mercantil, aunque sea objeto de una intensa influencia del Derecho
público y tenga rasgos propios.

• b) Es una rama del Derecho en la que la técnica adquiere relevancia


jurídica y penetra en la estructura del contrato”.

Fernando Zunzunegui
USO INTERNO
“Es un Derecho que se caracteriza por la conjunción de normas de
Derecho público y normas de Derecho privado en un ordenamiento
sectorial. Es un Derecho autónomo en formación, que todavía sigue
formando parte del Derecho mercantil”.

Fernando Zunzunegui

USO INTERNO
“Es el conjunto normativo, jurisprudencial y doctrinal que regula la estructura y
funcionamiento de las entidades de crédito bancarias o entidades de depósito, así
como las operaciones realizadas con el público en general, incluidos sus clientes, y
con otras entidades de crédito.

Se integra, fundamentalmente, por normas de Derecho Administrativo, mercantil,


civil y fiscal.

En este sentido, cabe distinguir entre un Derecho Público bancario (relativo a las
normas constitucionales, administrativas y fiscales), y un Derecho Privado bancario
(referente a las normas civiles y mercantil)”.

Luis Ribo Duran USO INTERNO


PRINCIPIOS DEL DERECHO BANCARIO

• EFICIENCIA
Protección del buen funcionamiento del mercado financiero

• ESTABILIDAD
Protección de la solvencia, liquidez y rentabilidad de las entidades
financieras

• TRANSPARENCIA
Con el ahorrante y depositante

USO INTERNO
FUENTES DERECHO BANCARIO

• Reales o materiales

“Son los factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales,


éticos que influyen en la creación y contenido de las normas jurídicas.”
Máximo Pacheco Gomez

• Formales
Costumbre, ley, jurisprudencia, doctrina jurídica, principio genrales del
derecho.

USO INTERNO
La Ley es la fuente formal mas importante del Derecho Bancario,
siguiendo la siguiente jerarquización:

• Constitucion Política de la Republica de Guatemala


• Leyes Ordinarias (Ley de Bancos y Grupos Financieros, Ley
Organica del Banco de Guatemala, Ley Monetaria, Ley de
Supervision Financiera, Codigo de Comercio, Ley Contra el Lavado
de Dinero y Otros Activos, otras )
• Resoluciones y Reglamentos emitidos por la Junta Monetaria

USO INTERNO
ANTECEDENTES HISTORICOS
DERECHO BANCARIO
• En Babilonia el CODIGO DE HAMMURABI (1792- 1750 a. de c.),
primeras actividades comerciales/bancarias eran realizadas por
sacerdotes y laicos

• En Grecia (645 a. de c.) se crea el “Dracma”, primera moneda en


convertirse moneda internacional, se componia por 6 barritas de
hierro.

• Surgen los llamados “trapezias” propiamente prestamistas y los


“colubitas” cambistas, cuyas actividades florecieron en Atenas.

USO INTERNO
• En Roma la iglesia reprobó como “inmoral” el préstamo a interés y
trajo como consecuencia la disminución de la actividad comercial
en los cristianos.

• A pesar de ello, las Cruzadas favorecieron el intercambio, e


impusieron a los que se trasladaban en ellas , la necesidad de
trasladar dinero, floreciendo la actividad bancaria.

• Se reconoce a los “Templarios” caballeros banqueros, militares que


transportaban dinero, alquilaban cajas fuertes a sus clientes, a
quienes les daban una llave identica a la suya, antecedentes de las
cajillas de seguridad.
USO INTERNO
• En la Edad Media el imperio Romano de Oriente o Bizantino, se
realiza la acuñación de monedas de oro, plata y bronce.

• Finales del siglo XIV y XV surgen los organismos financieros, desde


los “Montes” para financiar a Municipalidades, hasta los bancos
como la “Casa Di San Giorgio” en Génova Italia.

USO INTERNO
En la Edad Media y Contemporánea con el descubrimiento de
Europa la banca adquiere una especial personalidad y surge el
billete como forma monetaria, ya no determinado a ciertos bienes
en deposito, sino expedido al portador, transferible a simple entrega
y con función primordial de instrumento bancario.

En 1531 se funda en “Amberes” Bélgica, un banco que tuvo especial


importancia, en él se origina la primera bolsa de mercancías.

USO INTERNO
• En 1656 el “Banco de Estocolmo” fue el primero en poner en
circulación moneda fiduciaria (papel moneda respaldado con su
propia tesorería), paso relevante para el desarrollo del crédito
bancario.

• En el siglo XIX, a falta de uniformidad en las operaciones


generales, motivó a los gobiernos a fundar los bancos oficiales.
(bancos centrales).

USO INTERNO
• A finales del siglo XX los procesos tecnológicos y las
comunicaciones permiten el fenómeno de la “globalización”, el
cual crea un solo mercado mundial

• A partir de los años 70,s prevalece el uso de papeles, títulos y


documentos representativos de derechos y créditos.

• Surgen posteriormente las tarjetas de crédito (dinero plástico),


que han ido evolucionando en el paso del tiempo.

USO INTERNO
ACTUALIDAD
Tecnología y la Banca

• Las Fintech
• Las Bancas Virtuales (apps)
• ID Digital (reconocimientos faciales, voz, huellas dactilares, otros)
• Inteligencia artificial (chatbots)
• Nuevos medios de pago ( dinero digital (bitcoin), transferencias a través de
móvil, tarjetas sin contacto)
• Perfiles predictivos de la Banca (análisis de comportamiento de clientes)
• Oficinas (sucursales) inteligentes
• Seguridad Cibernetica (robos de identidad, ataques multicanal)

USO INTERNO
Lectura y análisis de siguientes normativas:

• Constitución Política de la República de Guatemala lo relativo al


Régimen Económico y Social, en los artículos 118, 132 y 133.

• Código de Comercio (Decreto 2-70) en el Artículo 12 y lo


relacionado a los Títulos de Crédito aplicables a la Banca.

USO INTERNO
• Muchas gracias

USO INTERNO

También podría gustarte