Está en la página 1de 17

ASILO Y

REFUGI
O
¿Asilo y Refugio son lo mismo?
• Depende del Estado.

• En el caso de Guatemala, no son sinónimos ya que cada uno exige


diferentes requisitos e implica distintos niveles de protección.
Asilo y Refugio en Guatemala
En Guatemala existe una diferencia sustantiva entre el “Asilo” y el
“Refugio”.

El Asilo es de carácter político y es concedido por el Ministerio de


Relaciones Exteriores (normado por el Reglamento de MINEX, en
artículo 34).

Las solicitudes referentes al Estatuto de Refugiado son conocidas y


aplicadas bajo la responsabilidad del Instituto Guatemalteco de Migración
(reguladas por el Código de Migración Decreto 44-2016).  
Asilo en doctrina
• Larios Ochaita (2010) “El asilo es el amparo que se busca en un
Estado diferente a aquel en el cual una persona es perseguida
políticamente, molestada o amenazada en su integridad física o en la
integridad física de sus allegados o en sus bienes. El asilo equivale a
protección otorgada en un lugar que goza de inmunidad, de
extraterritorialidad.”
Fuentes del Asilo
• Convención sobre Asilo de la Habana de 1928, ratificada por Brasil, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y
Paraguay.
• Convención sobre Asilo y Refugio Político de Montevideo de 1933, que produce algunas
modificaciones a la de la Habana y la ratificaron Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay.
• En 1939 en Montevideo se firma el Tratado sobre Asilo y Refugio Político firmado por dos
países, Paraguay y Uruguay.
• La Convención más importante que nos sirve de referencia es la que fue firmada en Caracas,
Venezuela, en el año 1954, en ella nacen los derechos y obligaciones de los estados partes en
materia de asilo diplomático, y es conocida como la Convención sobre Asilo Diplomático, de la
que inicialmente fueron parte los siguientes estados, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haiti, Honduras, México, Panamá y Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Asilo en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre
• Artículo XXVII: Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir
asilo en territorio extranjero, en caso de persecución que no sea
motivada por delitos de derecho común y de acuerdo con la legislación
de cada país y con los convenios internacionales.
Asilo en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos
• Artículo 14: “el derecho de buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país”,
Asilo en CADH
Artículo 22.  Derecho de Circulación y de Residencia
(…) 7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en
territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o
comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de
cada Estado y los convenios internacionales. (…)
Asilo
Artículo 34. DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES
BILATERALES. La Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales
es la responsable de atender las relaciones internacionales de Guatemala de
naturaleza bilateral, incluyendo las relaciones diplomáticas, las de orden
político, cultural, económico y social. La Dirección General deRelaciones
Internacionales Bilaterales está a cargo de un Embajador, con título funcional
de Director General de Relaciones Internacionales Bilaterales. Son atribuciones
de la Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales, las
siguientes: (…)
18. Tramitar las solicitudes de asilo y las renuncias que presenten las personas
que se encuentren en territorio nacional en esa condición y emitir constancias
que acrediten ese estatus a los extranjeros que lo gocen; (…).
Clases de asilo
• Asilo territorial o externo - beneficio de la no extradición para gozar
de una protección jurídica que obliga al cumplimiento de las leyes del
país de asilo.
• Asilo diplomático o interno - los Estados lo conceden en sus
embajadas, legaciones, barcos de guerra o aeronaves.
Caso asilo diplomático
• Doctor Hector Campora, quien solicito asilo en la embajada de
Mexico en Buenos Aires.
• Este caso fue uno de los más largos de la historia, teniendo en cuenta
que esta persona permaneció durante tres años en la embajada
mexicana. Luego, fue enviado a México a través de la habilitación de
un salvoconducto, años después fallece en 1980 en la ciudad de
Cuernavaca.
• El asilo territorial es la protección en el territorio del país al que se
solicita protección, el caso del Doctor H Campora al llegar a México
se transformo en asilo territorial.
Datos
• En América, el derecho de asilo aparece como un legado de España ya que en los países
europeos (a excepción de España) y en el resto del mundo, la figura que aceptan es la del
refugio, bajo las condiciones establecidas en el Estatuto de los Refugiados y en su
Protocolo.
• El refugio es una obligación de protección de todos los estados parte de la Convención y
su Protocolo, y el asilo, aunque los estados sean parte de acuerdos o tratados, su decisión
es discrecional en concederlo o no, no está obligado como el refugio por el principio de
non refoulement (en Latinoamérica) no es lo mismo en Europa.
• Tradicionalmente se asocia al asilo con la persecución individual a diferencia del refugio
con la persecución colectiva.
• Se ha indicado que la diferencia entre uno y otro es que el asilo se otorga para proteger a
una persona que es perseguida por delitos políticos, mientras que el refugio tiene una
finalidad protectoria más amplia que comprende a cualquier persona perseguida.
Refugio
• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en julio de 1951 - los
refugiados debían ser reconocidos como tales como consecuencia de
eventos ocurridos antes del 1 de enero de 1951 en el contexto de la
Segunda Guerra Mundial, y en el territorio europeo.
• Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1976 - eliminó toda
limitación temporal o geográfica en la aplicación de la Convención de
1951.
Refugiado
El artículo 1 (A) (2) de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
de 1951 señala que el término refugiado se refiere a toda persona que:
(...) debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no
pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección
de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a
consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera
su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera
regresar a él.
Refugiado
• La Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, recomendó en Conclusión III
la ampliación de la definición de refugiado, para que se incluyera también a las
personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido
amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos
internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que
hayan perturbado gravemente el orden público.
• La Corte, en la OC-21/14 Derechos y Garantías de Niñas y Niños en el Contexto de la
Migración y/o en Necesidad de Protección Internacional (en adelante OC-21/14), hizo
referencia a los elementos de la definición de refugiado recomendada por esta
Declaración notando que los desarrollos producidos en el derecho de refugiados en las
últimas décadas a nivel interamericano han generado prácticas estatales consistentes
en otorgar protección internacional como refugiados a las personas que huyen de su
país de origen debido a las situaciones contempladas en esa definición ampliada
• Opinión Consultiva 1/82 sobre “Otros Tratados” el Tribunal
Interamericano destacó la tendencia a integrar el sistema regional y el
sistema universal de protección de los derechos humanos, citando
inclusive al propio artículo 22 de la Convención Americana como un
ejemplo de este espíritu integrador
Refugio – Código de Migración
• ARTICULO 43. Refugio. Las personas extranjeras pueden solicitar refugio al Estado de Guatemala al momento de su
ingreso al país en un puesto migratorio oficial. El procedimiento para el reconocimiento del estatuto de refugiado será
dispuesto en el reglamento respectivo, de conformidad con la legislación vigente y los instrumentos internacionales de los
que Guatemala es parte.
• ARTICULO 45. Refugio. El reconocimiento del estatuto de refugiado conlleva para la persona refugiada el ejercicio de los
derechos y el cumplimiento de los deberes previstos en la Constitución Política de la República, instrumentos internacionales
y demás leyes del país, quedando sometidos a la jurisdicción y competencia del Estado guatemalteco. El procedimiento para
solicitar, obtener o denegar el estatuto de refugiado será establecido en el reglamento de conformidad con la legislación
vigente y los estándares internacionales.
• ARTICULO 46. No devolución. Si se deniega el reconocimiento de estatuto de refugiado o asilado, la persona no podrá ser
devuelta al país donde exista razón fundada de poner en grave peligro su vida, su integridad física y su libertad. El Estado de
Guatemala, previo a la devolución, garantizará que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) ha sido puesta en conocimiento de la situación de la persona.
• ARTICULO 47. No otorgamiento del estatuto de refugiado. No puede otorgarse el estatuto de refugiado a la persona:
• a) Que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad, de los definidos en los
instrumentos internacionales elaborados para adoptar disposiciones respecto de tales delitos;
• b) Que ha cometido un delito particularmente grave fuera del país de refugio, antes de ser admitida en él como refugiada o
cuando la solicitud ha sido presentada para sustraerse de la justicia de otro país;
• c) Que sea culpable de actos contrarios a las finalidades y los principios de las Naciones Unidas, plasmados en los tratados y
convenios internacionales.

También podría gustarte