Está en la página 1de 50

Universidad Rafael Landívar

CURSO
DERECHO
ADMINISTRATIVO
II
SECCIÓN: 02

Jornada Matutina
Lunes y Miércoles
7:00 am – 8:30 am

Licenciada
Astrid Idalia Lima Castillo
UNIDAD 2.1 ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL EN
GUATEMALA

a) Origen
b) Regulación legal
c) Jerarquía administrativa de los gobernadores departamentales
d) Atribuciones
e) Responsabilidades
f) impugnación de los actos de las gobernaciones
g) El recurso de revocatoria contra gobernadores departamentales
h) Fundamento Legal
i) Procedencia
j) Interposición
k) Procedimiento

Organización Municipal
ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL
EN GUATEMALA

 Constitución Política de la República de Guatemala


 Artículo 224. División Administrativa: El territorio de la República,
se divide para su administración en departamentos y éstos en
municipios.
 La administración será descentralizada y se establecerán regiones
de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales que
podrán estar constituidos por uno o más departamentos para dar
un impulso racionalizado al desarrollo integral del país.
 Sin embargo, cuando así convengan a los intereses de la Nación,
el Congreso podrá modificar la división administrativa del país,
estableciendo un régimen de regiones, departamentos y
municipios, o cualquier otro sistema, sin menoscabo de la
autonomía municipal.
JERARQUÍA ADMINISTRATIVA

 En los Estados que asumen la organización administrativa departamental,


se establecen dos formas de departamento: a) jerarquizado y
b) autónomo.
 Guatemala asume la forma de departamento jerarquizado, ya que forma
parte de la jerarquía del Organismo Ejecutivo.
 La Ley del Organismo Ejecutivo establece al respecto, en su artículo 46:
“Dependencia Administrativa. Los gobernadores departamentales
dependen de La Presidencia de La Republica, por conducto del Ministro
de Gobernación. Existe independencia de funciones entre los
gobernadores y las autoridades militares, salvo las excepciones reguladas
por ley”.
EL DEPARTAMENTO

 De conformidad con el Licenciado Jorge Mario Castillo, el


departamento es por definición “la parte en que se divide el
territorio del Estado”.
 En España, el departamento recibe el nombre de Provincia y
en Argentina, es parte de la Provincia. En Guatemala, el
departamento se define como cada una de las partes en que
se divide el territorio del Estado de Guatemala para su
administración. El departamento representa una simple y
rígida división del territorio del Estado de Guatemala.
 El Departamento se encuentra encabezado por la
administración Departamental que, por la jerarquía y por el
Presupuesto, depende del Organismo Ejecutivo.
GOBIERNO
DE LOS DEPARTAMENTOS

 El gobierno de los departamentos, por disposición constitucional, está a cargo


de un Gobernador.
 La figura del gobernador departamental data desde la época colonial; sin
embargo, este título ha variado a través del tiempo. Los diferentes nombres del
cargo han sido:
➢ Corregidor: Época Colonial 1524.
➢ Jefe político: En 1879 se promulga la Ley Orgánica del Gobierno Político de los
Departamentos.
➢ Jefe político: En la administración de Jorge Ubico, en 1934, se promulga el Decreto
1987, Ley de Gobierno y Administración de los Departamentos.
➢ Gobernador departamental: En abril de 1946, se promulga el Decreto 227, Ley de
Gobernación y Administración de los Departamentos y se crea la figura de Gobernador
Departamental y la institución Gobernación Departamental.
➢ Gobernador departamental y Presidente del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural: En
1987 se instituyen los consejos de desarrollo urbano y rural, para organizar y coordinar la
formulación de las políticas de desarrollo integral del país, dentro de este contexto, el
gobernador asume una nueva función.
➢ Gobernador departamental: En noviembre de 1997, se promulgó el Decreto del
Congreso 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo.
GOBERNADORES DEPARTAMENTALES

 De conformidad con el artículo 227 de la Constitución Política de la República de


Guatemala: “Gobernadores. El gobierno de los departamentos estará a cargo de un
gobernador nombrado por el Presidente de la República, deberá reunir las mismas
calidades que un ministro de Estado y gozará de las mismas inmunidades que éste,
debiendo haber estado domiciliado durante los cinco años anteriores a su
designación en el departamento para el que fuere nombrado.”
 El Gobernador es nombrado por el Presidente de la República, de acuerdo con el
procedimiento establecido en el artículo 42 de la Ley del Organismo Ejecutivo,
Decreto 114-97. Ver también artículo 10 inciso k) de la Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002.
 Asimismo, el Presidente puede destituir a un Gobernador “cuando a su juicio
convenga al mejor servicio público”.
 Al Gobernador suplente lo nombra el Presidente, conjuntamente con el Gobernador
titular.
 El Gobernador y el Presidente mantienen comunicación por un conducto directo: El
Ministro de Gobernación.
 Forman parte del Servicio Exento: Art. 32 literal 2) Ley de Servicio Civil, Decreto 1748
pero sujetos a Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionario y Empleados
Públicos.
REQUISITOS PARA EL CARGO DE
GOBERNADOR DEPARTAMENTAL
(TITULAR Y SUPLENTE)

Ser guatemalteco

Hallarse en el goce de sus derechos ciudadanos (Art. 135, 136 y 137 CPRG)

Ser mayor de treinta años

Debiendo haber estado domiciliados durante cinco años anteriores a su designación, en el departamento para el que
fueren nombrados

Goza de prerrogativas e inmunidades de un Ministro

Fundamento legal: Art. 196, 227 CPRG y 42 LOE


ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE
LOS GOBERNADORES DEPARTAMENTALES

FUNCIONES DE CARÁCTER POLÍTICO


Ejercicio del gobierno del Departamento, FUNCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO
tomando decisiones con base en
lineamientos políticos establecidos por el Decidir sobre Negocios y asuntos de interés
Gobierno central. departamental y regional; cumplimiento de la ley
en la resolución de asuntos sometidos a su
consideración y prestación de servicios públicos.
Estas actuaciones del Gobernador, pueden estar
sometidas al control de particulares y tribunales de
Justicia.
Representar en su
Presidir el Consejo
departamento, por delegación
Departamental de Desarrollo
expresa, al Presidente de la
Urbano y Rural
República

OTRAS
ATRIBUCIONES DE Velar por la efectiva ejecución
del presupuesto de inversión
LOS asignado a su departamento y
Propiciar e impulsar el pronto y
eficaz cumplimiento de las
GOBERNADORES realizar el seguimiento y
evaluación de dicha ejecución,
políticas y acciones generales
DEPARTAMENTALES para lo cual el MINFIN deberá
y sectoriales del Gobierno
Central.
remitir oportunamente la
información que corresponda.
LECTURA ART.
41 AL 48 LOE

Desempeñar las funciones del


ramo del Interior que
expresamente delegue en los
gobernadores el Ministro de
Gobernación.
SERVICIOS

 Actividad en Vía Pública


 Manifestaciones
 Procesiones
 Extensión para carnet de la
tercera edad
 Rifas
 Gobernador del
Departamento de
Guatemala: Lic. Carlos
Waldemar Barillas Herrera

Disponible en:
http://gdg.gob.gt/actividades-
laborales/
IMPUGNACIÓN ADMINISTRATIVA
DE LOS ACTOS DE
LOS GOBERNADORES

 Todo órgano que ejerce competencia administrativa y que tiene


facultades para decidir sobre peticiones de los administrados, se
encuentra sujeto a responsabilidades.
 En ese sentido, la Ley del lo Contencioso Administrativo, Dcto. 119-96 se
emitió con el objeto de estructurar un proceso que garantice los
derechos de los administrados, asegure la efectiva tutela administrativa y
jurisdiccional de la juridicidad de todos los actos de la administración
pública, asegurando el derecho de defensa del particular frente a la
administración, desarrollando los principios constitucionales y
reconociendo que el control de la juridicidad de los actos administrativos
no debe estar subordinado a la satisfacción de los intereses particulares.
 Lectura Art. 28 CPRG, Art. 1 y 3 Ley de lo Contencioso Administrativo,
Art. 47 k) LOE.
 Ley del Organismo Ejecutivo. Artículo 46. Dependencia Administrativa.
Los gobernadores departamentales dependen de la Presidencia de la
República, por conducto del Ministro de Gobernación. Existe
independencia de funciones entre los gobernadores y las autoridades Presidente de la
militares, salvo las excepciones reguladas por ley. República
 Los Gobernadores se encuentran en la jerarquía administrativa de la
Presidencia de la República a través del conducto del Ministerio de
Gobernación y en lo relacionado a las impugnaciones, se debe aplicar lo
referente a los recursos administrativos, que se encuentran regulados en la Ministerio de
Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto número 119-96 del
Congreso de la República de Guatemala. Gobernación
 Recurso procedente: Recurso de Revocatoria.
 Ley de lo Contencioso Administrativo. Artículo 7. Recurso de
Revocatoria. Procede el recurso de revocatoria en contra de las
resoluciones dictadas por autoridad administrativa que tenga superior Gobernadores
jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o
autónoma. Se interpondrá dentro de los cinco días siguientes al de la
notificación de la resolución, en memorial dirigido al órgano administrativo
que le hubiere dictado.
Recurso de Revocatoria (Art. 7 LCA)
• Medio de impugnación administrativo conocido como recurso de alzada, el cual se
plantea contra lo resuelto por un órgano subordinado y es el superior jerárquico quien
resuelve el caso.

Legitimación activa y pasiva (Art. 7,9, 10 LCA)


• El recurso debe ser interpuesto por el interesado que se considere lesionado en sus
derechos por determinada resolución.
• Deben plantearse ante la Gobernación Departamental, debido a que fue quien emitió la
resolución correspondiente que lesiona al particular.
• El expediente debe ser elevado al Ministerio de Gobernación para trámite y resolución.

Plazo (Art. 7 LCA)


• El plazo para que se pueda plantear el recurso de revocatoria es de cinco días siguientes
a la notificación de la resolución respectiva, mediante un memorial que deberá dirigirse
al Gobernador Departamental.
Requisitos formales (Art.11 LCA)
• Al respecto, la Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto número 119-96 del Congreso de la
República de Guatemala regula los requisitos formales que debe contener el memorial respectivo.

Trámite (Art. 12 LCA)


• Encontrándose los antecedentes en el órgano que deba resolver (MINGOB), se correrán las siguientes
audiencias por el plazo de 5 días:
• Personas que hayan manifestado interés y lugar para recibir notificaciones.
• Órgano Asesor, técnico o legal de la entidad.
• A la Procuraduría General de la Nación

Diligencias para mejor resolver (Art. 14 LCA)


• El Ministro de Gobernación que tiene conocimiento del recurso cuenta con la facultad para poder
ordenar previo a la resolución del recurso y después de las audiencias respectivas o una vez
transcurrido el plazo, para que se puedan practicar las diligencias correspondientes para mejor
resolver, determinando el plazo de diez días para dicho efecto.
• Ejemplo: Inspecciones oculares, recibir informes o bien traer a la vista determinados documentos.
Resolución (Art. 15 LCA)
Dentro de los 15 días de finalizado el trámite, se dictará por parte del Ministro de Gobernación, la
resolución final.
Debe examinarse en su totalidad la juridicidad de la resolución cuestionada, pudiendo revocarla,
confirmarla o modificarla.

Ámbito de los recursos (Art. 17 LCA y 17 bis.)


Los recursos administrativos de revocatoria y reposición, serán los únicos medios de impugnación
ordinarios en toda la administración pública centralizada y descentralizada o autónoma. (Existen en la
actualidad otros recursos como apelación, Ley del IGSS, Art. 52; Recurso de revisión LAIP, Casos
especiales como Art. 52, Recurso de impugnación, Art. 30 Ley del IUSI, entre otros).
Caso Laboral (art. 257 Código de Trabajo) Caso tributario (art. 154 al 160 Código Tributario)

Silencio Administrativo (Art. 16 LCA)


Transcurridos 30 días a partir de la fecha en que el expediente se encuentre en estado de resolver, sin que el Ministerio o
la autoridad correspondiente haya proferido resolución, se tendrá, para el efecto de usar la vía contencioso administrativa,
por agotada la vía gubernativa y por confirmado el acto o resolución que motive el recurso.
En el caso de revocatorias contra Gobernadores, en caso el Ministerio de Gobernación no resuelva, se da agotada la vía
administrativa y procede Proceso Contencioso Administrativo (silencio administrativo negativo y adjetivo).
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

a) El Municipio: Concepto, elementos constitutivos,


formas de gobierno municipal.
b) La autonomía municipal: alcances y limitaciones.
c) Normativa jurídica de la Administración Municipal:
la Constitución Política de la República, el Código
Municipal, otros textos legales.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN POR GRUPOS Y EXPOSICIÓN ORAL
“ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL”

 Contenido: Investigación relacionada a entidades, órganos y


similares que coadyuvan en la administración municipal.
 Objetivo: Conocer sobre la estructura, misión, visión, funciones,
base legal de diferentes entidades, órganos y similares que
coadyuvan a la administración municipal.
 Fecha de entrega: 23-2-2022 a través del portal de la Universidad
o correo y exposiciones orales en Microsoft Teams (fecha de
presentaciones orales a ser establecidas durante el curso)
 Ponderación: 8 puntos
 Modalidad: Grupos de 3 a 5 estudiantes. (Creación de grupos
habilitado en el Portal).
TEMAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL”

 Grupo 1: Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA)


 Grupo 2: Juzgados de Asuntos Municipales
 Grupo 3: Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito (EMETRA)
 Grupo 4: Bomberos Municipales
 Grupo 5: Empresa Municipal de Transporte (EMT)
 Grupo 6: Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano (EMVDU)
 Grupo 7: Fideicomiso de Apoyo a la Planificación Urbana (Municipalidad de Guatemala)
 Grupo 8: Fideicomiso de Transporte de la Ciudad de Guatemala - FIDEMUNI (Municipalidad de Guatemala)
 Grupo 9: Instituto de Fomento Municipal (INFOM)
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN POR GRUPOS Y EXPOSICIÓN ORAL
“ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL”
Empresa Municipal de Agua
GRUPO 1 (EMPAGUA)
Gretel Folgar
Pedro Matías
Hanya Sánchez

Dana Mazariegos

GRUPO 2 Juzgados de Asuntos Municipales


Andrea Aquino Pablo Vega
Erwin Barreda Adriana Villeda
Elvis Hernández

Entidad Metropolitana Reguladora de


GRUPO 3 Transporte y Tránsito (EMETRA)
María Andrée Contreras
Mónica López
GRUPO 4 Bomberos Municipales
Kimberly Argueta
Karla Chicas
Michelle Jaurégui
Elena Rivera

Empresa Municipal de Transporte


GRUPO 5 (EMT)
Hillary Alonzo José Daniel Silva
Katherine Álvarez
Nicole Brol
Rosalba Salguero
ASIGNACION DE LECTURA

 Páginas 326 a 344

 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

 Castillo González , Jorge Mario. Derecho


Administrativo. Teoría General. Procedimientos
Administrativos. Procesos Judiciales
Administrativos. 28 edición actualizada.
Guatemala. Servicios Castillo. 2019.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL: EL
MUNICIPIO

 La división administrativa del territorio de la República de Guatemala


se regula en el artículo 224 de la Constitución Política, en el cual se
indica: “El territorio de la República se divide para su administración en
departamentos y éstos en municipios”.
 El Municipio es una parte fundamental de la organización territorial
local que se basa en la elección de propias autoridades y
administración directo de recursos e ingresos.
 Para Agustín Montaño citado por Jorge Mario Castillo: “la importancia
del Municipio se basa en la necesidad de descentralizar la
administración central, a efecto que la administración municipal, local,
trabaje con efectividad en beneficio de los habitantes del municipio. Al
municipio se le atribuyen funciones administrativas autónomas con la
finalidad de que tome decisiones.”
EL MUNICIPIO Y SUS ELEMENTOS
 De conformidad con el artículo 2 del Código Municipal, Decreto
12-2002, el Municipio es definido como “…la unidad básica de la
organización territorial del Estado y espacio inmediato de
participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza
primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad,
multietnicidad, pluriculturalidad, y mulintilingüismo, organizado
para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.”
 Distrito Municipal: De conformidad con el Código Municipal,
Decreto 12-2002, en su artículo 23, “Distrito municipal es la
circunscripción territorial en la que ejerce autoridad un Concejo
Municipal. La circunscripción territorial es continua y por ello se
integra con las distintas formas de ordenamiento territorial que
acuerde el Concejo Municipal. La cabecera del distrito es el centro
poblado donde tiene su sede la municipalidad.”

 Lectura considerandos Código Municipal, Decreto 12-2002.


IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

 La Constitución define una doble función institucional del


Municipio: por un lado, es una entidad básica de la organización
territorial del Estado que se compone de departamentos y
municipios (art. 224 CPRG) y por otro es el canal de participación
ciudadana en los asunto públicos que institucionaliza y gestiona
con autonomía los intereses propios de cada colectividad, a
través del sistema democrática participativo (Art. 254 CPRG).
 En ese sentido, el Municipio cuenta con un doble propósito:

1. Es una forma de organización territorial del Estado y


2. Se define también como una comunidad política
representativa en sí misma.
ELEMENTOS DEL MUNICIPIO
ART. 8 CÓDIGO MUNICIPAL, DECRETO 12-2002

a) La población.

b) El territorio.

c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo Municipal como por las autoridades
tradicionales propias de las comunidades de su circunscripción.

d) La comunidad organizada.

e) La capacidad económica.

f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.

g) El patrimonio del municipio


AUTONOMÍA MUNICIPAL

De conformidad con el artículo 253 de la Constitución Política de la


República de Guatemala, los Municipios de la República de
Guatemala son instituciones AUTÓNOMAS. Entre otras funciones les
corresponde:
A) Elegir a sus propias autoridades
B) Obtener y disponer de sus recursos y
C) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial
de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.
Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y
reglamentos respectivos.
FINANCIAMIENTO DEL MUNICIPIO

 Los Municipios reciben una asignación en el Presupuesto General de


Ingresos ordinarios del Estado. Este apoyo se justifica por cuanto los
presupuestos e ingresos municipales son insuficientes para cubrir
proyectos y programas que tienen por finalidad la satisfacción de
necesidades locales por medio de los servicios públicos.
 El texto constitucional en su artículo 257 establece un aporte del 10%
del presupuesto nacional a favor de los municipios, el cual debe ser
destinado por lo menos un 90% para programas y proyectos de
educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios
públicos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
 La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 9
Transitorio dispone la emisión del “Código Tributario Municipal”.
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPALIDADES

 De acuerdo con el artículo 49 del Código Municipal Decreto Número 12-2002, se


establece que son “asociaciones de municipios con personalidad jurídica, constituidas
mediante acuerdos celebrados entre los concejos de dos o más municipios, de
conformidad con la ley, para la formulación común de políticas públicas municipales,
planes, programas y proyectos, la ejecución de obras y la prestación eficiente de
servicios de sus competencias.”
 Las mancomunidades tendrán personalidad jurídica para el cumplimiento de sus fines
y se regirán por sus propios estatutos. En los órganos directivos de la mancomunidad
deberán estar representados, todos los concejos municipales de los municipios que la
integran.
 A través de Acuerdos Municipales, las municipalidades muestran su anuencia a
pertenecer a la mancomunidad; el Concejo Municipal quien es el que representa la
autoridad en el Municipio, deberá aprobar sus estatutos por lo menos con las dos
terceras partes del total de sus integrantes.
 Ejemplo: Mancomunidad Gran Ciudad del Sur conformada por Villa Nueva, Mixco,
Amatitlán, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y la ciudad de
Guatemala.
ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

1. Organización del Municipio

2. Organización del Gobierno Municipal

3. Organización administrativa de las Municipalidades.


1. ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPIO

 Tradicionalmente, el Municipio se organiza mediante: aldea,


caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación,
parcelamiento urbano o agrario, microregión, finca, y demás
formas de ordenamiento territorial definidas localmente.
 La organización municipal encara la diversidad de costumbres
que influyen en diferentes formas de organización, que se
deben tomar en cuenta al dictar reglamentos municipales.
 El Código Municipal, Decreto 12-2002 , en su Capítulo II
“Ordenamiento territorial y desarrollo integral”, regula lo
relacionado a este ordenamiento territorial (artículos 142 al
149).
 El reordenamiento territorial corresponde a los Concejos
Municipales. Este debe sujetarse a un plan nacional que
establezca las normas y requisitos de cada forma de
organización territorial. Por ejemplo, las normas y requisitos
para constituir una aldea y las normas y requisitos que permitan
a que la aldea pase a municipio.
2. ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL

 El artículo 254 de la Constitución Política de la República estipula que:


“el gobierno municipal será ejercido por un Concejo Municipal
integrado por el Alcalde, síndico y los concejales”.

 Por su parte, el artículo 9 del Código Municipal, Decreto 12-2002,


establece: “Del concejo y gobierno municipal. El Concejo Municipal es
el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los
asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y
mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su
sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno
municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de
ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos
y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada
municipio de conformidad con la ley de la materia. El alcalde es el
encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,
programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.”
COMPETENCIAS GENERALES DEL CONCEJO MUNICIPAL
ARTÍCULO 35 CÓDIGO MUNICIPAL, DECRETO 12-2002

La convocatoria a los distintos sectores


de la sociedad del municipio para la
La iniciativa, deliberación y El ordenamiento territorial y formulación e institucionalización de las
políticas públicas municipales y de los
decisión de los asuntos control urbanístico de la planes de desarrollo urbano y rural del
municipales circunscripción municipal municipio, identificando y priorizando las
necesidades comunitarias y propuestas
de solución a los problemas locales

El control y fiscalización de
La emisión y aprobación de
los distintos actos del La creación del cuerpo de
acuerdos, reglamentos y
gobierno municipal y de su policía municipal
ordenanzas municipales
administración

El establecimiento, planificación,
reglamentación, programación,
control y evaluación de los servicios
públicos municipales, así como las
decisiones sobre las modalidades
institucionales para su prestación,
teniendo siempre en cuenta la
preeminencia de los intereses
públicos
 CÓDIGO MUNICIPAL. ARTÍCULO 43. Requisitos para
optar al cargo de alcalde, síndico o concejal.
a) Ser guatemalteco de origen y vecino inscrito en el
distrito municipal.
REQUISITOS
b) Estar en el goce de sus derechos políticos.
PARA SER
ALCALDE, c) Saber leer y escribir.

SÍNDICO O
CONCEJAL  CPRG. ARTÍCULO 258.- Derecho de antejuicio de los
alcaldes. Los alcaldes no podrán ser detenidos ni
enjuiciados, sin que preceda declaración de autoridad
judicial competente de que ha lugar a formación de
causa, salvo el caso de flagrante delito
ATRIBUCIONES DE ALCALDES MUNICIPALES

El alcalde representa a la
municipalidad y al municipio; es el
personero legal de la misma, sin
perjuicio de la representación Artículos 52 y 53
judicial que se le atribuye al Código municipal,
síndico; es el jefe del órgano Decreto 12-2002
ejecutivo del gobierno municipal;
miembro del Consejo
Departamental de Desarrollo
respectivo y presidente del
Concejo Municipal de Desarrollo.

•Dirigir la administración municipal.


•Representar a la municipalidad y al
municipio.
•Presidir las sesiones del Concejo Municipal
El alcalde preside el Concejo y convocar a sus miembros a sesiones
ordinarias y extraordinarias.
Municipal y entre sus atribuciones •Velar por el estricto cumplimiento de las
específicas se encuentran: políticas públicas municipales y de los
planes, programas y proyectos de
desarrollo del municipio.
•Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios
públicos y obras municipales, entre otras.
a) Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas y
dependencias municipales.
b) Los concejales sustituirán, en su orden, al alcalde en caso de ausencia temporal,
teniendo el derecho a devengar una remuneración equivalente al sueldo del alcalde
cuando ello suceda.

ATRIBUCIONES
c) Emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o el Concejo Municipal lo soliciten.
El dictamen debe ser razonado técnicamente y entregarse a la mayor brevedad.
d) Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales sean

Y DEBERES DE e)
designados por el alcalde o el Concejo Municipal.
Los síndicos representan a la municipalidad, ante los tribunales de justicia y

SÍNDICOS Y
oficinas administrativas y, en tal concepto, tener, el carácter de mandatarios
judiciales, debiendo ser autorizados expresamente por el Concejo Municipal para el
ejercicio de facultades especiales de conformidad con la ley. No obstante lo anterior,

CONCEJALES
el Concejo Municipal puede, en casos determinados, nombrar mandatarios
específicos.
f) Fiscalizar la acción administrativa del alcalde y exigir el cumplimiento de los acuerdos
y resoluciones del Concejo Municipal.
g) Interrogar al alcalde sobre las medidas que hubiere adoptado en uso o extralimitación
de sus funciones, y por mayoría de votos de sus integrantes, aprobar o no las medidas
que hubiesen dado lugar a la interrogación.

Artículo 54 Código Municipal, Decreto 12-2002


ELECCIÓN DEL ALCALDE,
SÍNDICO Y CONCEJALES
LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS, DECRETO 1-85
MÉTODO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL DE
MINORÍAS (MÉTODO D´HONT)
 Artículo 202. Mayoría relativa. Con el sistema de mayoría relativa, aplicable a las elecciones municipales de alcaldes y síndicos,
obtendrá la elección en su totalidad la planilla que haya alcanzado el mayor número de votos válidos.
 Artículo 203. De la representación proporcional de minorías. Las elecciones de diputados, por lista nacional, por planilla
distrital, a diputados al Parlamento Centroamericano, así como las de concejales para las corporaciones municipales, se llevarán a
cabo por el método de representación proporcional de minorías. Bajo este sistema, los resultados electorales se consignarán en
pliego que contendrá un renglón por cada planilla participante y varias columnas. En la primera columna se anotará a cada
planilla el número de votos válidos que obtuvo; en la segunda, ese mismo número dividido entre dos; en la tercera, dividida entre
tres, y así sucesivamente, conforme sea necesario para los efectos de adjudicación. De estas cantidades y de mayor a menor, se
escogerán las que correspondan a igual número de cargos en elección. La menor de estas cantidades será la cifra repartidora,
obteniendo cada planilla el número de candidatos electos que resulten de dividir los votos que obtuvo entre la cifra repartidora,
sin apreciarse residuos. Todas las adjudicaciones se harán estrictamente en el orden correlativo establecido en las listas o planillas,
iniciándose con quien encabece y continuándose con quienes le sigan en riguroso orden, conforme el número de electos
alcanzado.”
 Artículo 211. De la toma de posesión. El Presidente y Vicepresidente de la República y los diputados al Congreso de la
República electos, tomarán posesión de sus cargos el día catorce de enero siguiente a su elección. En los municipios, los alcaldes
y demás integrantes de los concejos municipales electos tomarán posesión de sus cargos el día quince de enero siguiente a su
elección. Si por haberse declarado la nulidad de una elección, o por no haberse realizado ésta en su debida oportunidad, la toma
de posesión no puede realizarse en las fechas antes indicadas, los funcionarios electos tomarán posesión dentro del plazo de
ocho días siguientes a la fecha de adjudicación de sus cargos.
 Artículo 206. De la integración de las Corporaciones Municipales. Cada Corporación Municipal se integrará
con el Alcalde, Síndicos y Concejales, titulares y suplentes, de conformidad con el número de habitantes, así: a)
Tres síndicos, diez concejales titulares; un síndico suplente, cuatro concejales suplentes, en los municipios con
más de cien mil habitantes; b) Dos síndicos, siete concejales titulares; un síndico suplente, tres concejales
suplentes, en los municipios con más de cincuenta mil habitantes y menos de cien mil; c) Dos síndicos, cinco
concejales titulares; un síndico suplente, dos concejales suplentes, en los municipios con más de veinte mil
habitantes y hasta cincuenta mil; y, d) Dos síndicos, cuatro concejales titulares; un síndico suplente y dos
concejales suplentes, en los municipios con veinte mil habitantes o menos. Los concejales titulares, en su orden,
sustituyen al alcalde en ausencia temporal o definitiva de éste. Los síndicos y concejales suplentes, en su orden,
sustituyen a los titulares en ausencia temporal o definitiva de éstos. Al producirse la vacante, los concejales
titulares deberán correrse en su orden de adjudicación, a efecto de que el suplente asuma en cada caso, la última
concejalía. Si por cualquier razón no hubiera suplente para llenar un cargo vacante, se considera como tal a quien
figure a continuación del que debe ser sustituido en la planilla de la respectiva organización política y así
sucesivamente, hasta integrar el Concejo. Si en la forma anterior no fuere posible llenar la vacante, se llamará
como suplente a quien habiendo sido postulado como concejal o síndico en la respectiva elección, figure en la
planilla que haya obtenido el mayor número de votos, entre los disponibles. En ambos casos, el Tribunal Supremo
Electoral resolverá las adjudicaciones y acreditará a quien corresponda.
3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD

 La organización administrativa depende de los


recursos de las Municipalidades. Por ejemplo, la
Municipalidad de Guatemala cuenta con una
organización administrativa desarrollada que se
puede dividir en direcciones y departamentos y
empresas municipales, (generalmente de agua y
transporte).
 La organización administrativa poco
desarrollada, se divide en departamentos: jefe
administrativo y de personal, jefe de
contabilidad, jefe de obras publicas, jefe de
servicios públicos, tesorero , auditor interno, etc.
EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES
CÓDIGO MUNICIPAL, DECRETO 12-2002

 Empresas Públicas: Son entidades jurídicas, creadas con el fin de producir bienes y
servicios para el mercado y pueden ser fuente de utilidades o de otra ganancia
financiera para las unidades gubernamentales que las posean o controlan. Son
empresas que pueden agrupar a otras menores y que por ley se les ha
encomendado funciones de interés público. Ej. Empagua, Empresa Municipal de
Transporte.
 ARTICULO 72. Servicios públicos municipales. El municipio debe regular y prestar
los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene
competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los
términos indicados en los artículos anteriores, garantizando un funcionamiento eficaz,
seguro y continuo y, en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones
equitativas y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los
costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de
servicios.
 ARTICULO 73. Forma de establecimiento y prestación de los servicios
municipales. Los servicios públicos municipales serán prestados y administrados
por: a) La municipalidad y sus dependencias administrativas, unidades de servicio y
empresas públicas; b) La mancomunidad de municipios según regulaciones
acordadas conjuntamente; c) Concesiones otorgadas de conformidad con las
normas contenidas en este Código, la Ley de Contrataciones del Estado y
Reglamentos Municipales.
 ARTICULO 126. Unidad presupuestaria. Los ingresos de la
municipalidad serán previstos y los egresos fijados en el presupuesto
del ejercicio fiscal correspondiente. El presupuesto es uno, y en él
deben figurar todos los ingresos previstos y los gastos autorizados para
el ejercicio financiero. No obstante el párrafo anterior, las empresas
municipales tendrán su propio presupuesto, que requerirá la
aprobación de su Concejo Municipal. En el caso de que las utilidades
netas previsibles de las empresas municipales no deban reinvertirse, las
PRESUPUESTO mismas se incluirán en la estimación de ingresos del presupuesto
municipal. El Concejo Municipal podrá acordar subsidios provenientes
EMPRESAS del presupuesto municipal para el sostenimiento de sus empresas.
MUNICIPALES
CONCESIÓN MUNICIPAL
 ARTICULO 74. Concesión de servicio público municipal. La municipalidad tiene
facultad para otorgar a personas individuales o jurídicas, la concesión de la prestación de
& VENTA, PERMUTA Y
servicios públicos municipales que operen en su circunscripción territorial, con ARRENDAMIENTO DE BIENES
excepción de los centros de acopio, terminales de mayoreo, mercados municipales y
similares, mediante contrato de derecho público y a plazo determinado, en el que se fije
DEL MUNICIPIO
la naturaleza y condiciones del servicio y las garantías de funcionamiento a las que se
refiere el artículo 75 de este Código. Asimismo deberá estipularse que el reglamento
municipal para la prestación del servicio, forma parte del contrato de concesión. En todo
caso, el plazo de duración de la concesión no podrá ser superior de veinticinco (25)
años; pudiendo ser prorrogable. El plazo será fijado en cada caso, de acuerdo con la
cuantía e importancia de la inversión, tomando en cuenta el interés municipal, y el de los
usuarios e inquilinos. El Concejo Municipal fijará, además, las contribuciones municipales
y tasas derivadas del contrato que percibirá del concesionario.
 ARTICULO 108. Venta, permuta y arrendamiento de bienes del municipio. La venta,
permuta y arrendamiento de bienes del municipio está sujeta a las disposiciones que la
Ley de Contrataciones del Estado y demás leyes fiscales, establecen, para los bienes del
Estado, entendiéndose que las atribuciones que en el mismo corresponden al Ministerio
de Finanzas Públicas serán aplicables al Concejo Municipal. La resolución que disponga
la venta, permuta, arrendamiento inscribible, o apruebe el remate de bienes del
municipio, será emitida con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes del total de
miembros que integran el Concejo Municipal, salvo que se trate de bienes y servicios
producidos por la municipalidad, sus unidades de servicio y sus empresas, en cuyos
supuestos se aplicará lo que disponen las normas sobre la libertad de comercio
FIDEICOMISOS
 El Código de Comercio de Guatemala, Decreto Número 2-70 del
Congreso de la República, regula en el artículo 766, el fideicomiso
ESTATALES
privado y al referirse a sus características, determina que: “El
fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al fiduciario,
afectándolos a fines determinados. El fiduciario los recibe con la
limitación de carácter obligatorio de realizar sólo aquellos actos
exigidos para cumplir los fines del fideicomiso”.
 Actualmente, en Guatemala, no existe una ley específica de
Fideicomisos del Estado, por lo que las entidades de gobierno
central faccionan la escritura pública de fideicomisos constituidos
con recursos públicos, ante la Escribanía de Cámara y de Gobierno,
de conformidad con el Código de Comercio de Guatemala, Decreto
2-70 del Congreso de la República y el Decreto o Acuerdo
Gubernativo que estipula constituir el fideicomiso.
 Las entidades descentralizadas y autónomas dentro de las que se
encuentran las Municipalidades, suscriben la escritura con base a
resoluciones de su Concejo o Junta Directiva y el Código de
Comercio de Guatemala.
 Derivado de la falta de legislación en la materia,
un Fideicomiso Público, el Ministerio de Finanzas
Públicas define el Fideicomiso Público como:
“Instrumentos jurídicos creados por la
administración pública para cumplir con una
finalidad lícita y determinada, a efecto de fomentar
el desarrollo económico y social a través del
manejo de los recursos públicos administrados por
una institución fiduciaria. Asimismo, mediante el
contrato de fideicomiso se da seguimiento a
diversos programas y proyectos estatales que
persiguen el bien común. Los fideicomisos
públicos deberán contar con una unidad ejecutora
responsable”. (Fuente: Página oficial Ministerio de
Finanzas Públicas Guatemala, www.minfin.Gob.gt)
 El Patrimonio Fideicometido será aquel
Conjunto de bienes y derechos transmitidos al
fiduciario que son afectos a fines u objetivos
determinados.
 La figura del fideicomiso del Estado se torna sui
géneris, porque le aplican leyes de carácter
mercantil y disposiciones legales de carácter
gubernamental; en consecuencia, la fiscalización
se complica en la rendición de cuentas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
FIGURA DEL FIDEICOMISO PÚBLICO EN
GUATEMALA
 En 1976 el fideicomiso era una figura exclusiva del ámbito mercantil (privado y
no había sido destinada para la administración de fondos públicos.
 En ese año, un terremoto causó graves daños en Guatemala,, dejando un saldo
de más de un millón de damnificados. Como medida para paliar la crisis se creó
la Ley del Sistema Especial de Crédito para la Vivienda con Fondo de Garantía
Estatal, a través de la cual se permitió al Estado instituir, mediante fideicomisos,
un sistema de créditos para la construcción de viviendas a personas que fueron
afectadas, exentos de todos los impuestos del país.
 Hasta 1996, cuando se emitió la Ley Orgánica del Presupuesto, la Ley del Sistema
Especial de Crédito era la única regulación para los fideicomisos públicos, pero
para entonces ya se habían registrados 19 fideicomisos estatales.
 La nueva Ley de Presupuesto amplió mínimamente la normativa sobre la creación
de fideicomisos públicos al establecer que los recursos financieros que se
asignaran para realizar proyectos de beneficio social y que produjeran renta que
retornara el capital, se podían dar en fideicomiso, pudiéndose constituir en
cualquier banco de Guatemala.
REFERENCIAS UTILIZADAS PARA ESTA PRESENTACIÓN

 Castillo González, Jorge Mario. Derecho Administrativo. Teoría General. Procedimientos


administrativos. Procesos Judiciales Administrativos. 28 edición actualizada. Guatemala. Servicios
Castillo. 2019. Pág. 309-325.
 Fernández Roca, Diana Irasema. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2011, Guatemala, Disponible en: https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40757
 Ministerio de Gobernación de Guatemala, Manual de Organización, Funciones y Puestos de las
Gobernaciones Departamentales, 2013, Guatemala, Disponible en:
http://www.gobernacionchiquimula.gob.gt/uploaded/mod_documentos/Manual%20de%20Funcion
es%20y%20puestos.pdf
CURSO
DERECHO
A D M I N I ST R AT I VO
II

Licenciada
Astrid Idalia Lima Castillo

También podría gustarte