Está en la página 1de 9

• DEFINICIÓN DE DERECHO BANCARIO:

• Existen diversas definiciones en cuanto a esta rama del derecho. El tratadista Carlos Gilberto
Villegas, lo define como: “El conjunto de normas que regulan la actividad bancaria y
financiera en general, referida a sus relaciones con el Estado y los particulares”.
• El autor Nelson Abrao lo define: “Es la rama del derecho comercial que regula las
operaciones de los bancos y las actividades de ellos, que practican con carácter profesional”.
• Finalmente se dice que el Derecho Bancario es: “El conjunto de normativo, jurisprudencial y
doctrinal que regula la estructura y funcionamiento de las entidades de crédito bancarias o
entidades de depósito, así como las operaciones realizadas con el público en general,
incluidos sus clientes, y con otras entidades de crédito.”
• De las anteriores definiciones encontramos algunos elementos importantes a resaltar. En
primer término, es un conjunto de normas jurídicas, pero que no sólo se circunscribe a una
ley, sino que también a criterios jurisprudenciales y doctrina que hace alusión a este derecho.
• Seguidamente encontramos que el Derecho Bancario regula diversas relaciones, como lo son
las relaciones entre los bancos y otras instituciones de crédito con el Estado.
• Las relaciones entre bancos y otras instituciones de crédito entre sí y las relaciones entre
los bancos y demás entidades financieras con los particulares.
• Es por ello que es sumamente complejo determinar si esta rama del derecho pertenece al
derecho privado o al derecho público.
• Y finalmente que el Derecho Bancario, regula operaciones especializadas.
• AUTONOMÍA DEL DERECHO BANCARIO:
• Cuando hablamos de un derecho autónomo nos estamos refiriendo a que éste tiene sus
propios principios y es autosuficiente para solucionar todos los problemas que se
plantean en su ámbito.
• De esa cuenta se dice que el Derecho Bancario no puede considerarse como una parte
autónoma de derecho, en el sentido que sus principios resulten tan peculiares frente a
otras ramas.
• Lo que puede afirmarse es que las normas que regulan el Derecho Bancario integran
tanto el derecho privado como el derecho público, lo que conforma una especial rama
separada en función de la materia, es decir es muy particular.
• Por ello se concluye que el Derecho Bancario es muy particular, pero no autónomo como
tal.
• Finalmente entonces, dentro del ordenamiento jurídico Guatemalteco, se puede decir que
el Derecho Bancario no es un derecho autónomo, sino mas bien una rama del Derecho
Mercantil, que estudia y regula las instituciones y operaciones peculiares de los bancos,
esto debido a que dentro del Derecho Civil se regulan las personas jurídicas, pero en el
Derecho Mercantil se regula lo relativo a contratos mercantiles que tienen relación
estrecha con los bancos.
• FUENTES DEL DERECHO BANCARIO:
• Dentro de éstas tenemos las fuentes formales. Que no es mas que la forma externa de
manifestarse los preceptos o normas de conducta exterior, que deben ser observados
socialmente.
• Dentro de éstas tenemos, la costumbre, la ley, la jurisprudencia, la doctrina jurídica, el
acto jurídico y los principios generales del derecho.
• Respecto a la jurisprudencia, la doctrina jurídica y los principios generales del derecho,
nos ayudan a producir, interpretar y aplicar la ley en casos concretos, pero no encierran
normas jurídicas de carácter general, no teniendo una relevancia especial.
• En el caso del acto jurídico, pues es una manifestación de voluntad, entre dos o más
personas, que si bien forman un vínculo, éste no es de observancia general, sino obliga a
las partes, por lo que éste no constituye una fuente directa o principal del derecho
Bancario.
• En cuanto a la costumbre, pues es la observancia constante y uniforme de una regla de
conducta, llevada a cabo por miembros de una comunidad con la convicción que
corresponde a una necesidad jurídica. Para el caso del Derecho Bancario, ésta no puede
tomarse como una fuente formal del Derecho Bancario.
• Finalmente en cuanto a los usos mercantiles, son el resultado de la práctica que de ellos
hacen los comerciantes, por lo que pueden llegar a ser considerados como verdadero
derecho. Constituyendo una fuente supletoria y subsidiaria del Derecho Bancario que
puede suplir algunas falencias de la ley.
• LA LEY COMO FUENTE IMPORTANTE DEL DERECHO BANCARIO:
• En el caso de Guatemala, la fuente formal más importante del Derecho Bancario, es la
ley, con la siguiente jerarquización:
• En primer lugar la CPRG, seguidamente las leyes ordinarias de contenido bancario,
como la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la ley orgánica del Banco de Guatemala,
la ley monetaria, la ley de sociedades financieras privadas, la ley de supervisión
financiera, el código de Comercio, la ley contra el lavado de dinero u otros activos y
otras.
• DEFINICIÓN DE BANCO:
• Definitivamente la definición de banco ha evolucionado con el tiempo, inicialmente era
definida la empresa bancaria como aquella dedicada a brindar financiamiento a sus
clientes mediante la previa captación de recursos que destinaba a esa finalidad.
• Conforme a su evolución, la actividad de los bancos se amplió, y consistía en recibir y
dar créditos entre otros.
• Finalmente se define al banco como: “Personas jurídicas que con habitualidad y ánimo
de lucro, reciben del público en forma de depósito irregular, o en otras análogas, fondos
que aplican por cuenta propia a operaciones activas de crédito y a otras inversiones con
arreglo a las leyes y los usos mercantiles, prestando además por regla general a sus
clientes servicios de giro, transferencia, custodia, mediación y otros en relación con los
anteriores, propios de la comisión mercantil.”
• Debe recordarse que la actividad principal de los bancos es ser intermediarios financieros
en el proceso de captación de recursos de capital, por medio de depósitos del público, y
de colocación o transferencia de dichos recursos, a los sectores productivos, por medio
del otorgamiento de créditos en sus diversas modalidades.
• SOCIEDADES FINANCIERAS:
• Éstas surgen en nuestro país producto del decreto ley 208 de fecha 12 de mayo de 1964.
• Surgieron como instituciones bancarias destinadas a complementar las operaciones
realizadas por la banca, que tenían limitada la posibilidad de financiar empresas
industriales, agrícolas y ganaderas, e invertir en las mismas.
• El artículo 1 de la ley de sociedades financieras privadas, las define como instituciones
bancarias que actúan como intermediarios financieros especializados en operaciones, de
banca, inversión, promueven la creación de empresas productivas, mediante la captación
y canalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazo, los invierten en
estas empresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones, o en forma indirecta
otorgándoles créditos para su organización, ampliación, modificación, transformación o
fusión, siempre que promuevan al desarrollo y diversificación de la producción.
• RIESGO EN LA ACTIVIDAD BANCARIA:
• Definitivamente en la actividad bancaria y financiera el riesgo siempre va ser algo
inherente. Sin embargo, en esta actividad, a mayor riesgo, mayor rentabilidad o ganancia.
• Es por ello que el artículo 55 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros determina que
estas instituciones deben contar con procesos integrales que incluyan la administración
de riesgos de crédito, de mercado, tasas de interés, de liquidez, entre otros, que tengan un
comité de riesgos, todo esto para medir, monitorear, controlar y prevenir los riesgos.
• Así también el artículo 56 de la misma ley prevé que estas instituciones debe contar con
políticas, prácticas y procedimientos que les permitan tener un conocimiento adecuado
de sus clientes, con el fin de que los bancos y grupos financieros no sean utilizados para
efectuar operaciones ilícitas.
• Estos lineamientos son establecidos por la Junta Monetaria, juntamente con la
Superintendencia de Bancos con el único fin de reducir lo más posible los riesgos que se
corren en esta actividad bancaria.
• RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES:
• Son una cantidad determinada de recursos que los países poseen y que se utilizan para
cumplir compromisos internacionales. Éstas se encuentran representadas, en monedas
extranjeras y otros activos como el oro. También pueden ser utilizadas por el Banco
Central para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello
sea necesario, es decir para evitar que la moneda nacional pierda o gane mucho valor en
comparación con otras monedas extranjeras.
• Regularmente las reservas monetarias internacionales las componen, el euro, el dólar,
yenes, libras esterlinas y francos suizos.
• La reserva internacional funciona como indicador económico, que determina la
capacidad del país para financiar sus importaciones, es decir los recursos que dispone
para hacer compras en el extranjero.
• Mientras más reserva existe lógicamente refleja el apoyo que hay detrás de la moneda, en
cambio si es una reserva pequeña puede ser un indicador de un inminente pánica
bancario o cesación de pagos.
• Las reservas se dividen en 2. Operativas y no operativas. Las primeras son aquellas que
están constituidas por dólares americanos y otra moneda, y las segundas conformadas
por tenencias de oro que poseen los bancos.
• Las reservas internacionales son importantes, debido a que estas definen el riesgo que
tienen los inversionistas en el momento de pretender hacer negociaciones con otros
países. Mientras más reserva exista en un país, su moneda es más fuerte, sin embargo
mientras menos reserva exista, esto genera la devaluación de la moneda nacional.
• Para el caso de Guatemala, las reservas internacionales de acuerdo al artículo 10 de la ley
monetaria están conformadas por oro, billetes y monedas extranjeras, depósitos de
divisas de inmediata exigibilidad y a plazos, títulos valores de primera clase, entre otros.

También podría gustarte