Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“GABRIEL RENÉ MORENO”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N°1


TITULO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO BANCARIO

ALUMNOS:
1. CLAUDIA LUCIA ALGARAÑAZ COLODRO - REG. 219180857
2. ROMER OSVALDO CUELLAR GUZMAN - REG. 218015941
3. KEVIN WILFREDO VELASCO VERAMENDI - REG. 218057792
4. JUAN ENRIQUE SUAREZ POÑEZ - REG. 216051762

DOCENTE: VILMA MARGARITA PAREDES VILLALBA

MATERIA: 404 – L1

FECHA: 04/05/2022
ÍNDICE

Contenido
1. DATOS HISTORICOS DE LA ACTIVIDAD BANCARIA................................................................................4
1.1. Antecedentes Históricos...............................................................................................................4
1.2 Reseña histórica de los bancos en Bolivia...........................................................................................4
2. DERECHO BANCARIO, NATURALEZA.....................................................................................................5
2.1 Naturaleza..........................................................................................................................................5
2.2 Características....................................................................................................................................6
3. FUENTES DEL DERECHO BANCARIO......................................................................................................6
4. LA BANCA EN BOLIVIA..........................................................................................................................7
5. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Y DINERO...............................................................................................9
6. BANCOS EXTRANJEROS.......................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................16
1. DATOS HISTORICOS DE LA ACTIVIDAD BANCARIA.
1.1. Antecedentes Históricos.
Se podría decir que el nacimiento de los bancos se remonta a la aparición de las organizaciones
humanas, ya que estas siempre han necesitado de alguien para que les financie las ideas y
proyectos que tenían. Un ejemplo se puede evidenciar en Mesopotamia, en donde se encuentran
rastros que indican que los sacerdotes recibían dones y ofrendas que prestaban parte a los
esclavos y prisioneros; luego tenemos a la antigua Grecia, se encontraban las labores de los
prestamistas (trapezitas) y los cambistas (colubitas); en Roma también se desarrolló una serie de
operaciones bancarias, en los que realizaban pagos, cobros, liquidación de herencias, entrega de
dinero con interés, etc. Lo que permitió que la banca fuera creciendo hasta llegar a constituirse en
lo que hoy conocemos.

Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, la banca destaca la presencia del billete como forma
monetaria no vinculado a los bienes en depósito, ni emitido un beneficiario particular, sino
expedido al portador, transferible por simple entrega y con la función principal de ser un
instrumento cambiario.

1.2 Reseña histórica de los bancos en Bolivia


La primera aparición de bancos en Bolivia se remonta a la época de la colonia, con la creación de
la Casa de la Moneda de Potosí, que fue creada para reglamentar el comercio de la plata y su
producción en el año 1572.

En el Siglo XVIII se crea el Banco de San Carlos, que logra captar el monopolio de rescate de las
pastas y piñas de plata y la producción de oro por medio de personas dedicadas a este oficio por
cuenta de la Corona de España, pagando por la producción del metal precios establecidos
oficialmente, fuera de los derechos que cobraba la Corona.

Primer Banco en Bolivia, se creó el año 1867, durante el gobierno de Melgarejo se promueve la
organización del denominado Banco Boliviano en la ciudad de La Paz, el cual trabaja bajo la
forma de una sociedad por acciones con una caja inicial de un millón de bolivianos; el trámite de
su establecimiento es aprobado mediante Resolución de 24 de enero del mismo año,
posteriormente se estableció la legislación bancaria en el Estado Boliviano. Es aquí donde vemos
una entidad financiera, cumpliendo funciones administrativas.

1
El 6 de junio de 1876 esta entidad financiera fue absorbida por el banco nacional de Bolivia.

En el año 1870 se crea el banco de crédito hipotecario, también con sede en Bolivia, es el primer
banco declarado en quiebra en nuestro país, La quiebra se debió por la mala administración y
corrupción en el manejo de la entidad financiera, porque los ejecutivos cometieron ilícitos o
delitos bancarios.

2. DERECHO BANCARIO, NATURALEZA.


2.1 Naturaleza.
El Derecho Bancario es el conjunto normativo, jurisprudencial y doctrinal que regula la
estructura y funcionamiento de las Entidades de Crédito Bancarias, así como las
operaciones realizadas con el público en general, incluidos sus clientes, y con otras
Entidades de Crédito. El derecho bancario cuenta con dos naturalezas jurídicas, que son el
Derecho Privado y Derecho Público; cabe distinguir entre un Derecho Público bancario
(relativo a las normas constitucionales, administrativas y fiscales), y un Derecho privado
bancario (referente a las normas civiles y mercantiles).
El derecho bancario pertenece a varios ámbitos del ordenamiento jurídico por abordar
normas de tipo constitucionales, mercantiles, administrativos, fiscales e incluso penales,
estas relaciones del derecho bancario con las otras ramas del derecho son:
- Derecho constitucional: Su relación los ubicamos al proporcionar un marco
conceptual dentro del cual se desarrolla el derecho bancario.
- El Derecho Administrativo: En este caso porque se ocupa de las normas
responsables de la regularización relacionado con la administración y los particulares
que forman parte de aquellas entidades financieras.
- El Derecho Tributario: Ambos abordan el tema de los tributos y la forma en que se
debe o recaudan; ya que los bancos ayudan colaborativamente al cobro de impuestos.
- El Derecho Comercial: aquí por el papel predominante del Estado, responsable de
establecer las reglas para que los agentes económicos puedan realizar sus actos
económicos en el mercado.
- El Derecho Civil: Esto por el principio de supletoriedad, es decir el derecho civil
auxilia el derecho bancario en caso de haber vacíos en el código de comercio.

2
- El Derecho Penal: Ciencia del derecho que permite castigar aquellas conductas
contrarias a la ley. (estafas, libramientos indebidos, etc.).
- El Derecho Internacional: Esto por los convenios o compromisos contraídos con
entidades extranjeras.

2.2 Características.
Respecto a las características del derecho bancario, son las siguientes:

1. No posee un total autonomía científica y sustantiva.


2. Posee una serie de rasgos propios y divergencias claras con el Derecho mercantil.
3. Regula actividades llevadas a cabo en masa por medio de contratos-tipo o contratos de
formulario.
4. El Derecho bancario cuenta con un proceso de internacionalización/armonización por
la situación de la globalización.
5. Las normas jurídico-públicas tienden a ser tremendamente efímeras, por los cambios
constantes el Estado se ve en la obligación de modificar sin cesar la normativa.
6. Otra característica fundamental del Derecho Bancario es su doble naturaleza al
comprender normas del derecho privado y del derecho público.
7. Aunque es doble naturaleza predomina el derecho público sobre el derecho privado;
aunque aún los autores no se ponen totalmente de acuerdo.
8. La siguiente característica del derecho bancario tiene que ver con las formalidades de
los actos que se llevan a cabo por medio de reglas ya contempladas por resoluciones y
la norma; estos actos son formales.
9. Los servicios llevados a cabo por los bancos es profesional.
10. Al estudiar el derecho bancario se debe de considerar la característica relacionado con
la tecnología, ya que se encuentra en constante actualización.

3. FUENTES DEL DERECHO BANCARIO.


Fuente se denomina a lo que da nacimiento o vida a una ley u ordenamiento jurídico.

como ya lo hemos manifestado, el derecho bancario se integra por las normas de otras ramas,
de esa misma forma el derecho bancario toma prestadas sus fuentes de aquellas otras ramas

3
que la integran; también se puede manifestar que la fuente del derecho bancario es la ley,
como equivalente a toda norma escrita sin importar su procedencia o su rango.

Son las formas concretas que asumen el derecho objetivo vigente y que se reduce a la ley y a
la costumbre, existen también la jerarquía de las leyes bancarias.

Entre las fuentes del derecho bancario privado se destaca la costumbre que existe entre las
entidades bancarias y sus clientes.

4. LA BANCA EN BOLIVIA.
Los bancos en Bolivia están regulados por la Ley N°393 de Servicios Financieros, esta Ley
tiene por objeto regular todas las actividades de intermediación financiera y la prestación de
servicios financieros, también la organización y funcionamiento de estas mismas; la
protección al consumidor financiero; la participación del estado como rector, velando por la
universalidad de estos servicios así como también orientando su funcionamiento en apoyo a
las políticas de desarrollo económico y social de nuestro país.

Esta misma ley expresa que los bancos deben cumplir una función social y deben velar
porque los servicios financieros que presten cumplan con una serie de objetivos, como ser:

a) Promover el desarrollo integral para el vivir bien.


b) Facilitar el acceso universal a todos sus servicios.
c) Proporcionar servicios financieros con atención de calidad y calidez.
d) Asegurar la continuidad de los servicios ofrecidos.
e) Optimizar tiempos y costos en la entrega de servicios financieros.
f) Informar a los consumidores financieros acerca de la manera de utilizar con eficiencia
y seguridad los servicios financieros.

Esta ley tiene un ámbito de aplicación para todas las instituciones financieras del país,
excepto el Banco central de Bolivia BCB, ya que este se rige por sus propias disposiciones.

En cuanto a la regulación y supervisión de los bancos por parte del estado, este ha creado una
institución de Derecho Público, llamada Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(ASFI), que tiene por objetivo regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el
marco de la Constitución Política del Estado, la Ley N° 393 de Servicios Financieros y los

4
Decretos Supremos reglamentarios, así como la actividad del mercado de valores, los
intermediarios y sus entidades auxiliares. Además, las actividades financieras y la prestación
de servicios financieros, serán realizadas únicamente por entidades autorizadas por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.

Las atribuciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI son:

a) Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera


autorizadas, fortaleciendo la confianza del público en el sistema financiero
boliviano.
b) Promover el acceso universal a los servicios financieros.
c) Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales
financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y
satisfagan las necesidades financieras del consumidor financiero.
d) Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento
establecidas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado.
e) Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su
competencia.
f) Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda
de las personas, principalmente la vivienda de interés social para la población
de menores ingresos.
g) Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero,
como un mecanismo que permita a los consumidores financieros de las
entidades supervisadas acceder a mejor información sobre tasas de interés,
comisiones, gastos y demás condiciones de contratación de servicios
financieros que conlleve, a su vez, a una mejor toma de decisiones sobre una
base más informada.
h) Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de calidad.
i) Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI evaluará anualmente el logro de


los objetivos enunciados y elevará informes al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

5
Los resultados de estas evaluaciones orientarán los objetivos de la política financiera que
defina el Órgano Ejecutivo y de la política regulatoria establecida por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.

Asimismo, se llega a crear el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) cuyo objeto como
órgano rector del sistema financiero será la de definir, proponer y ejecutar políticas
financieras destinadas al funcionamiento del sistema financiero en apoyo a las actividades
productivas y al crecimiento de la economía, así como promover la inclusión financiera y
preservar la estabilidad del sistema financiero. Como órgano consultivo, su objeto será
coordinar acciones interinstitucionales y emitir recomendaciones sobre la aplicación de
políticas de regulación macro prudencial.

Este consejo se encuentra conformado por:

a) La Ministra o Ministro de Economía y Finanzas Públicas, en calidad de Presidente.


b) La Ministra o Ministro de Planificación del Desarrollo.
c) La Presidenta o Presidente del Banco Central de Bolivia - BCB.
d) La Directora Ejecutiva o Director Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI.
e) La Directora Ejecutiva o Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y
Control de Pensiones y Seguros.

5. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Y DINERO.


El BCB tiene como misión: “Mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la
moneda nacional, para contribuir al desarrollo económico y social”

- Atribuciones del BCB, enmarcadas en la constitución política del estado (art. 327-328)

El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central
de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al
desarrollo económico y social.

Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica
determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:

6
1. Determinar y ejecutar la política monetaria.
2. Ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.

El Banco Central de Bolivia (BCB) comenzó su historia cuando por Ley del 7 de enero de 1911
se fundó el Banco de la Nación Boliviana, cuyo funcionamiento se reglamentó mediante Decreto
del 8 de abril del mismo año.

El 22 de diciembre de 1913, el Honorable Congreso Nacional sancionó la Ley del 1 de enero de


1914, impulsada por el Presidente Ismael Montes y su Ministro de Hacienda, Casto Rojas,
mediante la cual se le otorgó a dicho banco el derecho exclusivo de la emisión de moneda, lo cual
obligó a otros bancos a retirar sus billetes.

Desde esa época se perfilaron las funciones de una banca central moderna, hasta que el 20 de
julio de 1928 el presidente Hernando Siles Reyes promulgó la Ley 632, que creó el Banco
Central de la Nación Boliviana, sobre la base del Banco de la Nación Boliviana.

Poco después, con la modificación a la Ley de Bancos de 20 de abril de 1929, adoptó la


denominación definitiva de Banco Central de Bolivia, que inició sus actividades el 1 de julio de
1929.

La iniciativa para la creación del BCB partió del Presidente Siles, quien junto a un grupo de
destacadas personalidades determinaron la necesidad de una reforma del sistema bancario, para lo
cual se contrató a un grupo de expertos extranjeros, denominada ‘Misión Kemmerer’.

Desde esa época el Ente Emisor tuvo muchas transformaciones internas, mediante la
modificación de las normas que le permitieron ampliar sus funciones, cumplir nuevas tareas y
asumir mayores responsabilidades.

Posteriormente, en 1939, el BCB se estatizó y pasó a ser propiedad únicamente del Estado.
Durante la crisis internacional de fines de los años 20, el BCB hizo frente a este acontecimiento
mediante la dotación fiscalizada de préstamos a comerciantes y público en general, sin descuidar
el financiamiento de la industria y la agricultura.

7
Durante la Guerra del Chaco, financió gran parte de la campaña bélica, estableció sucursales
fronterizas en Tupiza, Puerto Suarez y Villamontes, pero también construyó y puso en marcha el
Hospital de Reparación y Ortopedia, entre otras acciones.

En 1945 el BCB fue organizado en dos Departamentos: el Departamento Monetario, con carácter
de banco central; y el Departamento Bancario, con carácter comercial e industrial.

En 1970 se asignó al BCB la función de Superintendencia del Sistema Financiero, la cual fue
restituida como entidad separada en 1987.

Ese mismo año (1970) se determinó que el Departamento Monetario quede en el BCB; y el
Departamento Bancario se convierta en el Banco del Estado.

En 1977 se dictó la Nueva Ley Orgánica del BCB, en la cual se destaca la determinación de la
estructura organizacional, administración y estructura general del BCB.

En 1995 se promulgó la actual Ley del Banco Central de Bolivia que transformó a esta institución
en una entidad moderna.

A lo largo de su existencia, el BCB tuvo 57 presidentes, incluyendo al actual, Roger Edwin Rojas
Ulo que fue Advisor y Senior Advisor en el Directorio del Fondo Monetario Internacional entre
2017 a 2020. Director Titular del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) entre 2016 y 2017.
Viceministro del Tesoro y Crédito Público, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas entre
2008 a 2015. Director General de Crédito Público (de 2006 a 2008) e Investigador Económico
(de 2001 a 2006) del Ministerio de Hacienda.

Desde febrero de 2009, con la vigencia de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia que consolida un Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo en
beneficio de la población, el Banco Central de Bolivia fortalece su función principal.

En cumplimiento de ese mandato constitucional la institución tiene la función de “mantener la


estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social”,
tarea que cumple a cabalidad gracias al esfuerzo de los servidores públicos que aportan con su
trabajo, y a los lineamientos generales de una política que es coordinada desde los más altos
niveles.

8
De esa manera, transcurrieron más de 93 años de creación de una de las instituciones más
importantes en el quehacer económico del país, que desempeña un papel irremplazable en el
desenvolvimiento de las actividades financieras y económicas en general.

6. BANCOS EXTRANJEROS.
En 1942, el Sistema bancario nacional del que hoy solo podemos reconocer a los bancos
Nacional y Mercantil, los únicos de entonces que llegarían hasta nuestros días tuvo que competir
con un agresivo recién llegado, el Banco Popular del Perú, que, en contra de la tradición del
sector, comenzó a pagar intereses a las cuentas corrientes e importó al país la figura de los
“depósitos a plazo fijo”, que como se sabe son los que generan intereses más altos. Los bancos
nacionales tuvieron que imitar estas costosas innovaciones y, al mismo tiempo, enfrentar las
dificultades económicas que hemos descrito.

El 22 de mayo de 1957, en el momento de creación de la “Asociación Bancaria” (que una década


después se llamaría Asociación de Bancos Privados de Bolivia - ASOBAN), existían cuatro tipos
de bancos: el BCB, que tenía una sección comercial; la banca estatal de fomento, que estaba
compuesta por el Banco Minero y el Banco Agrícola; la banca comercial, que contaba con los
bancos Nacional (el cual poseía una sección hipotecaria), Mercantil y Popular del Perú (que era el
único banco extranjero); y la banca hipotecaria, con los bancos de Crédito Hipotecario de Bolivia
e Hipotecario Nacional, los cuales, además, tenían sendas secciones comerciales.

Se calcula que en 1958 un tercio del presupuesto boliviano era provisto por los Estados
Unidos.17 Aun así, la situación no hubiera podido prolongarse por mucho tiempo. Urgía un
ajuste que estabilizara la economía. Éste finalmente se aprobó en 1956, poco después de que Paz
cediera la presidencia del gobierno a Hernán Siles Zuazo, su compañero de partido. El principal
autor del plan de estabilización fue George Jackson Eder, un economista enviado por Estados
Unidos como parte de la “asistencia técnica” que ofrecía este país a Bolivia. La adopción de las
recomendaciones de Eder se convirtió en la condición para que la ayuda estadounidense siguiera
fluyendo. El trabajo de Eder fue respaldado por una misión del Fondo Monetario Internacional
(FMI), del que Bolivia era miembro desde 1945. El FMI respaldó el ajuste con un crédito de 7,5
millones de dólares que, junto al dinero prestado por los Estados Unidos, sirvió para constituir un
fondo de estabilización de 25 millones.

9
Se vivió una oleada de creación de nuevos bancos con la apertura de bancos extranjeros de
importancia como el First National City Bank (1966), el Bank of America (1967); y bancos
nacionales como [el Banco Industrial (1963),] el Banco de Santa Cruz de la Sierra (1966), la Caja
de Ahorro y Crédito Popular (1966) y el Banco Ganadero del Beni (1969)”. Esta oleada expresó
los cambios que estaban viviendo el país y la propia banca. Puede decirse que en este momento,
como resultado de las transformaciones revolucionarias, se pusieron en este campo, como en
muchos otros, los cimientos de lo que sería el moderno sistema bancario del país. La
proliferación de bancos, varios de ellos extranjeros, nos muestra que el marco en el que debía
desarrollarse el negocio financiero había evolucionado y en este momento podía considerarse
altamente favorable para éste.

Normativas actuales de bancos extranjeros.

Ley 1488 (art 17)

Los Bancos constituidos en el extranjero que soliciten autorización para la instalación de una
Sucursal en el país, deberán cumplir con las previsiones de los artículos 11º al 17º de la
presente Ley en lo conducente.

La Superintendencia para otorgar la licencia de funcionamiento, requerirá la presentación de


los siguientes documentos:

1. Autorización conferida al Banco extranjero por la autoridad que corresponda o del órgano
fiscalizador del país de origen.

2. Ejemplar legalizado de sus documentos de constitución social y estatutos.

3. Acta o resolución de Directorio o de un órgano de decisión equivalente del Banco


extranjero, autorizando expresamente la apertura e instalación de la Sucursal en Bolivia.

4. Asignación y radicatoria en el país, del capital mínimo requerido para un Banco nacional
mediante depósito en el Banco Central de Bolivia.

5. Balance y estados financieros auditados del Banco extranjero, correspondientes a la última


gestión.

6. Cumplimiento de los demás requisitos exigidos a los Bancos nacionales, en lo conducente.

10
Ley 393 (ART 233)

Los bancos constituidos en el extranjero que soliciten autorización para la instalación de una
sucursal en el país, con funciones similares a los bancos múltiples nacionales, deberán
cumplir con las normas y reglamentación que la Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero - ASFI emita para el efecto.

Los bancos extranjeros que operen en el Estado Plurinacional de Bolivia por intermedio de
sucursales, previo cumplimiento a lo señalado en el Libro I, Título III, Capítulo XII del

Código de Comercio en lo conducente, gozarán de los mismos derechos y privilegios y se


regirán por las mismas leyes, normas y reglamentos aplicados a los bancos múltiples
nacionales.

Ningún banco extranjero que opere en el Estado Plurinacional de Bolivia podrá, en caso
alguno, invocar derechos de nacionalidad extranjera en lo concerniente a sus negocios y
operaciones en el país. Cualquier controversia que se suscite, será resuelta, en derecho, por
los tribunales bolivianos.

Las solicitudes de bancos extranjeros para operar en el país quedarán condicionadas a que la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI verifique si en el país de origen, las
condiciones de otorgamiento de licencia bancaria reúnen como mínimo los exigidos en la
presente Ley.

Las sucursales de bancos extranjeros que operen en el país, no podrán hacer publicidad en
forma alguna sobre la cuantía del capital y reservas de su oficina central, pero podrán hacerlo
respecto a la cuantía del capital y reservas asignados a la sucursal que funciona en el Estado
Plurinacional de Bolivia.

11
BIBLIOGRAFÍA.

- TESIS DE GRADO: “LÍMITES DE COORDINACIÓN JURIDICA ENTRE LOS


DELITOS BANCARIOS Y LEY GENERAL DEL TRABAJO” DE YAMILA
ORTUÑO RIVAMONTAN.
- PAGINA WEB: ELDERECHO.ONLINE
- LEY N° 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS
- PAGINA WEB: ASFI.GOB.BO
- BREVE HISTORIA DE LA BANCA (1957-2017), SEIS DECADAS DE APORTE
AL DESARROLLO DE BOLIVIA DE FERNANDO MOLINA
- LEY N° 1488 DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

12

También podría gustarte