Está en la página 1de 22

PROTEÍNAS

http://www.sbcs.qmul.ac.uk/iubmb/enzyme/
Proteínas
Véase Wade (2004)
Véase Morrison y Boyd (2014)

PROTEÍNAS

FUNCIÓN
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA
BIOLÓGICA

FUNCIÓN
LOS BIOLÓGICA DE
AMINOÁCIDOS LOS
AMINOÁCIDOS
Función biológica de las proteínas
El grupo de compuestos más abundantes en los seres vivos lo
constituyen las proteínas, en algunos casos representan hasta el
50% del peso total seco. Esta abundancia se debe a que
desempeñan diversas funciones:
Clasificación de las proteínas
Véase Wade (2004)
Véase Morrison y Boyd (2014)

1. Por su composición química:


a. Proteínas simples
b. Proteínas conjugadas

2. Por su estructura:
a. Fibrosas
b. Globulares

3. Por sus funciones biológicas:


a. Catalizadores
b. Defensa
c. Transporte
e. Contráctiles
Clasificación de las proteínas
Estructura fibrosa y globular

Prealbumina Piruvato Kinasa

Colágeno

Inmunoglobulina Hexokinasa
Clasificación de las proteínas
Véase Wade (2004)
Véase Morrison y Boyd (2014)

Tabla 1. Clases de proteínas conjugadas


Clase Grupo prostético Ejemplo
Glicoproteínas Carbohidratos ϒ‒ globulina
Nucleoproteínas Ácidos nucleicos Ribosomas
Lipoproteínas Lípido LDL; HDL
Metaloproteínas Metal Hemoglobina; citocromos
Clasificación de las proteínas

Metaloproteínas

Rubredoxina
Clasificación de las proteínas

Glicoproteínas
Aminoácidos
Las proteínas son polímeros, y los monómeros de los cuales se
derivan son los ácidos α – aminocarboxílicos.
Clasificación de los aminoácidos
Clasificación de los aminoácidos

Esenciales No esenciales
Treonina Glicina
Valina Alanina
Leucina Serina
Isoleucina Prolina
Fenilalanina Tirosina
Triptófano Histidina
Metionina Cisteína
Arginina
Acido aspártico
Acido glutámico
Carácter anfótero de los aminoácidos
Tabla 3. Valores de pK de los aminoácidos
Estereoisomería

Como los azucares, los aminoácidos pueden existir como


estereoisómeros D o L.

D – glucosa L - glucosa L – alanina D - alanina

“Los azucares de tipo D predominan en los sistemas biológicos, mientras que en el


caso de las proteínas, la vida a evolucionado en el sentido de utilizar las formas L
más que las formas D”
Nivel de organización de las proteínas

Nivel de organización Enlaces que lo mantienen

Primario Enlace peptídico


Secundario Puentes de hidrogeno
Terciario Puentes de hidrógeno entre las cadenas laterales de los
aminoácidos, interacción hidrofóbicas, interacción
electrostática, puentes disulfuro, enlace éster.

Cuaternario Los mismos que para el nivel terciario más las fuerzas de Van
der Walls.
Nivel de organización de las proteínas

Primaria: resultado del Hoja β Hélice α


principal enlace covalente,
el enlace amida o peptídico.

Secundaria: la yuxtaposición
de los radicales del carbono
α induce al polipéptido a
doblarse y plegarse de un
modo especifico
Terciaria: distribución en el
espacio de la Hoja β, o
Hélice α: enlace disulfuro; enlace
de hidrogeno; puente salino;
fuerzas de van der Waals

Cuaternaria: la proteína
costa de mas de un
polipéptido; disposición
espacial de las subunidades
polipetídicas
Nivel de organización de las proteínas

Estructura terciaria: distribución en el espacio de la Hoja β, o


Hélice α: enlace disulfuro; enlace de hidrogeno; puente salino;
fuerzas de van der Waals
Nivel de organización de las proteínas
Estructura cuaternaria: asociación de cadenas proteicas o
subunidades [que pueden ser iguales o diferentes] estabilizadas
por fuerzas de atracción no covalentes. Según la cantidad de
subunidades, la proteína se puede denominar dímero, trímero,
tetrámero, etc.

1 2

3 4

Considerando los niveles de organización, las proteínas se clasifican en globulares y fibrosas


Desnaturalización de las proteínas

Cuando las proteínas se exponen a condiciones extremas de


temperatura o pH, o algunas sustancias que afectan sus
propiedades de plegamiento, se dice que sufren desnaturalización

Conformación nativa: disposición espacial,


en las que son capaces de desempeñar su
función biológica

Desnaturalización: perdida de la conformación


nativa que conlleva la perdida de la función
biológica de la proteína
Enzimas
Las enzimas son catalizadores biológicos de naturaleza
proteica altamente específicos
Enzimas
Para que haya una reacción, las moléculas en choque deben tener
una energía cinética total igual o mayor a la energía de
activación; que es la mínima cantidad de energía que se requiere
para iniciar una reacción química.
Actividad enzimática
• Catalizan las trasformaciones en los seres vivos
• Son biocatalizadores de origen proteico
• Aumentan entre 104 a 106 de veces la velocidad de una reacción química
• Trabajan en condiciones suaves de reacción: Presión atmosférica; T= 0 a 40
°C ; pH neutros
• Son altamente especificas

Modelo: llave – cerradura

Sustrato

Enzima Complejo enzima - sustrato

https://www.youtube.com/watch?v=6vEQ3o2b1wU
Bibliografía
1. Clasificación: 547/Y957. Autor principal: Bruice, Paula Yurkanis. Título: Química
Orgánica. Edición: 6a Ed. Área de Publicación: México: Pearson educación S.A. 2011.
2. Clasificación: 547/C273 Autor principal: Carey, Francis A. Título: Química orgánica.
Edición: 6a ed. Área de Publicación: México: McGraw-Hill, 2006.
3. Clasificación: 547T5832. Autor principal: Timberlake, Karen C. Título: Química Una
Introducción a la Química General, Orgánica y Biológica. Edición: 10a ed. Área de
Publicación: Madrid: Editorial Pearson educación S.A., 2011.
4. Clasificación: 547/W1191 V.1. Autor principal: Wade, Leroy. Título: Química Orgánica
Volumen 1. Edición: 7a Ed. Área de Publicación: México, Pearson educación S.A. 2012.
5. Clasificación: 547/W1191 V.2. Autor principal: Wade, Leroy. Título: Química Orgánica
Volumen 2. Edición: 7a Ed. Área de Publicación: México, Pearson educación S.A. 2012.
6. Clasificación: 540/B881q 2014. Autor principal: Brown, Theodore L. Título: Química la
ciencia central. Edición: 12a ed. Área de Publicación: Estado de México: Pearson
Educación, 2014.
7. Clasificación: 541/C454. Autor principal: Chang, Raymond. Título: Química. Edición: 11a
ed. Área de Publicación: México: McGraw-Hill Education, 2013.
8. Clasificación: 540.7/G624q. Autor principal: Golwhite, H. Spielman, J.R. Título: Química
Universitaria. Edición: Primera edición. Área de Publicación: Florida, USA. Compendios
Universitarios HBJ. 1989.
9. Clasificación: 540.1/P498q 2011. Autor principal: Petrucci, Ralph H. Título: Química
general. Edición: 10a ed. Área de Publicación: Madrid: Pearson Educación, 2011.
10. Clasificación: 541/R427. Autor principal: Requena Alberto, Bastidas Adolfo. Título:
Química física. Problemas de termodinámica, Cinética y Electroquímica. Edición: Primera
edición. Área de Publicación: México, Alfaomega Grupo editor, S.A. 2012.
Clasificación: 540/W624. Autor principal: Whitten Kenneth, Davis Raymond. Título: Química
general. Edición: 8a Ed. Área de Publicación: Editorial Thomson

También podría gustarte