Está en la página 1de 24

Malaria (Paludismo)

R2MF.Raul Alejandro Rodriguez de Luna


Introducción
• El paludismo es una enfermedad causada por parásitos protozoarios del género Plasmodium,
particularmente Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, y se transmite por mosquitos del género
Anopheles.
• En 2019, en regiones afectadas de México-América central, se reportaron un total de 15 918 casos y
una defunción a causa de paludismo en Nicaragua.
• México entró en etapa de preliminación en 2007. El más reciente avance fue entre 2015 y 2020, con
una reducción del más del 25% de los casos.
• Al presente, la transmisión se concentra en las zonas interestatales de algunos estados como
Sonora, Sinaloa y Chihuahua, considerado el foco norte, y Chiapas como el foco sur del país que
comprenden comunidades indígenas y con cierto grado de marginación.


Ciclo humano del parasito
• Son cuatro las especies de Plasmodium que causan la malaria en nuestra especie. El Plasmodium
falciparum es la especie más letal, la más asociada a la mortalidad que provoca el parásito de la malaria.
• Menos letales son las otras tres especies implicadas: Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium
ovale
Fisiopatología

• En la malaria se produce la destrucción de los eritrocitos con liberación de sustancias del parásito y de los
hematíes a la circulación sanguínea.
• En los casos graves por P. falciparum, las alteraciones producidas se deben principalmente a los fenómenos
de cito-adherencia y secuestro de los hematíes parasitados.
• La membrana se vuelve rígida y se forman unas protuberancias (knobs) que facilitan su adherencia al
endotelio vascular (cito-adherencia), principalmente a nivel de capilares de órganos vitales, sobre todo
cerebrales, y desaparecen de la sangre periférica, a la que ya no vuelven (secuestro).
• La adherencia produce enlentecimiento del flujo sanguíneo en los capilares, con hipoxia, aumento local de
citocinas, glucólisis anaeróbica y acidosis láctica.
Periodos de incubación

• De 13-28 días, pero pueden ser muy variables, osci- lando entre 7 días y 9-12 meses.
• Hay diversos factores que influyen en su duración:
– Grado de inmunidad,
– Haber realizado quimioprofilaxis y
– Vía de contagio: mosquito, transfusión o congénita
Clínica del paludismo

• Las manifestaciones clínicas se deben sólo a las formas asexuadas de la esquizogonia hemática, ya que ni las
exoeritrocíticas (intrahepáticas), ni las sanguíneas sexuadas (gametocitos) producen síntoma alguno.
• Son expresión de la carga de parásitos en la sangre y del estado de inmunidad del paciente, siendo el primero
promotor y el segundo mitigador de los síntomas o desencadenante de malaria grave

• Escalofrios, Vomitos, Sudoracion, Fiebre y dolor de cabeza


Criterios de severidad
Diagnostico
• El diagnóstico del paludismo se realiza principalmente mediante el análisis microscópico de la gota
gruesa de sangre teñida con un colorante (Giemsa).
• Sin embargo, para zonas de difícil acceso se sugiere el uso de pruebas rápidas como las que
detectan la enzima lactato deshidrogenasa.
Tratamiento
• En México y varios países de la región Mesoamericana, los parásitos sanguíneos de
P. vivax y P. falciparum son sensibles a la cloroquina (CQ), una 4-aminoquinoleina.
• Mientras, la primaquina (PQ), una 8-aminoquinoleina es el único medicamento
con licencia para prevenir las recaídas por P. vivax, y eliminar gametocitos de P. falciparum.

• El esquema más efectivo para eliminar recaídas por P. vivax es de 14 días (14d) con primaquina PQ
(15 mg diarios/adulto) o el tratamiento acortado de siete días (7d) con dosis de 30 mg diarios
Promocion y prevencion
Vacuna y profilaxis
Fiebre amarilla
Introduccion
• La Fiebre Amarilla es una enfermedad viral, pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género
Flavivirus. Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en varios países de África y norte
de Sudamérica.
• Es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y otros mosquitos de los géneros Aedes,
Haemagogus y Sabethes.
• El periodo de incubación se sitúa entre los tres y los siete días.
• La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas.
• Tras el periodo de incubación cabe distinguir dos formas clínicas: leve y grave.
• La forma leve comienza con fiebre elevada, escalofríos, cefalea, mialgias y náusea, suele durar de
uno a tres días y curar sin complicaciones.
• En la forma grave están presentes los síntomas anteriores y presentar epistaxis, gingivorragia,
hematemesis, melena hay presencia de ictericia, puede evolucionar a insuficiencia hepática o renal.
• El tratamiento es sintomático, existe vacuna para dicho padecimiento.
• El ciclo primario de transmisión (selvático) involucra primates y al vector, un mosquito del género
Aedes africanus en África y Haemagogus janthinomys, Sabethes en América del Sur.
• El ciclo de transmi- sión urbano involucra a seres humanos y al vector A. aegypti, que crece en
acumulaciones de agua dulce y limpia.
Ciclo humano del parasito
Patogenia
• La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación y se disemina a través de vasos linfáticos a
linfonodos regionales, donde se replica, especialmente en monocitos-macrófagos.
• Por vía linfática, el virus alcanza a otros órganos, incluidos bazo e hígado, donde se replica
intensamente, se produce la viremia y, con ella, la siembra a otros tejidos.
• La fase virémica ocurre entre los días tres y seis de iniciada la sintomatología
• Durante este periodo, los mosquitos pueden infectarse mientras se alimentan.
• El daño del hepatocito es caracterizado por una degeneración eosinofílica.
• El daño renal se caracteriza por degeneración eosinofílica y grasa del epitelio tubular.
• La diátesis hemorrágica se debe a una disminución en la síntesis hepática de los factores
dependientes de vitamina K, coagulación intravascular diseminada y disfunción plaquetaria.
Manifestaciones clinicas
• El periodo de incubación de tres a seis días
• La mayoría de las personas desarrollan la forma leve, caracterizada por fiebre elevada, malestar
general, cefalea, fotofobia, mialgias, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, mareos, dolor
lumbosacro y de extremidades inferiores.
• La duración de este cuadro es de uno a tres días.
• Alrededor de 15% evolucionan a la forma grave, consistente en dos fases
• Una aguda: fiebre, cefalea, mialgias, náuseas y vómitos, con remisión de los síntomas durante 24
a 48 horas
• Fase tóxica: final caracterizada por retorno de la fiebre, marcada ictericia, epistaxis, hematemesis,
melena, oliguria, disfunción hepática, renal y cardio- vascular, y muerte.
Laboratorio
• Las alteraciones del laboratorio se caracterizan por leucopenia, trombocitopenia, prolongación del
tiempo de protrombina, elevación de transaminasas —especialmente aspartato transferasa (AST)
—, hiperbilirrubinemia, aumento de creatininemia y nitrógeno ureico plasmático y proteinuria.
• El ECG puede mostrar bradicardia sinusal.
Diagnostico
• El diagnostico de realiza mediante la identificacion de anticuerpos
especificos para fiebre amarilla IgM e IgG.
• La IgM aparece después de la primera semana de iniciados los síntomas y su presencia constituye
diagnóstico definitivo de enfermedad.
• El diagnóstico mediante IgG requiere del aumento de cuatro veces los títulos en dos muestras de
sangre consecutivas; es especialmente válido en aquellas personas que viven en zonas
endémicas.
• Otros métodos de diagnóstico serológicos incluyen fijación de complemento, inhibición de la hemo
glutinación y anticuerpos neutralizantes. El virus de la fiebre amarilla puede ser cultivado en líneas
celulares específicas o en cerebro de ratón lactante


Tratamiento
• El tratamiento es sintomático; el manejo de los pacientes graves debe realizarse en unidades de
cuidados intensivos con monitoreo estricto y medidas de apoyo general
Prevencion
• La vacunación es el método más práctico y seguro para prevenir la fiebre amarilla.
• La vacuna 17D es una de las vacunas atenuadas de mayor éxito que se hayan desarrollado, es
inmunogénica y altamente protectora.
• Una dosis de 0.5 mL induce una inmunidad duradera en más de 95% de los casos a partir del
décimo día de su aplicación y es aceptada internacionalmente como prevención de enfermedad por
10 años.

También podría gustarte