Está en la página 1de 40

FIEBRE AMARILLA

María Fernanda Tovar


Pediatra
Grupo Infancia- Secretaria Distrital de Salud
¿QUE ES?

Es una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter


hemorrágica y transmitida a los humanos por picadura de mosquitos
infectados

El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.


AGENTE ETIOLOGICO
El virus de fiebre amarilla, ARN, perteneciente a la
familia Flaviviridae.

Es un virus pequeño de 40 a 60 nm

Con envoltura

Capaz de replicarse en el citoplasma de las células


infectadas.
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO

A nivel mundial el 90 % de los casos de fiebre amarilla han ocurrido en África

Se registran cada año 200 000 casos de fiebre amarilla

Provocando aproximadamente 30 000 muertes.

En África, especialmente subsahariana son frecuentes los brotes por transmisión urbana

27 países se encuentran en alto riesgo en África


COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO
En 2022, entre la SE1 y la SE 52,
tres países de la Región de las En lo que va del 2023, se
Américas notificaron casos registraron casos humanos en
confirmados de fiebre amarilla:
• Bolivia (5 casos confirmados) • Bolivia (dos)
• Brasil (durante el periodo • Brasil (tres).
estacional 2021 - 2022 se
notificaron 5 casos, incluyendo 4
defunciones)
• Perú (7 casos confirmados,
incluyendo 5 defunciones)
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO
• En Colombia, entre 1960 y 2022 se confirmaron 969 casos con una
tasa de letalidad de 23,3 % (162 muertes).

• En el periodo entre el 2000 y el 2022, se confirmaron 215 casos de


fiebre amarilla selvática

• Los departamentos con el mayor número de casos son: Norte de


Santander, Guaviare, Meta, Cesar y Caquetá.

• El último caso confirmado ocurrió en 2018 en Vaupés


VECTOR

Los vectores transmisores selváticos Sabethes chloropterus,


Haemagogus equinus y Haemagogus janthinomys: transmiten el virus
transováricamente, viven en las copas de los árboles, donde
perpetúan el ciclo entre los primates que tienen este hábitat.

El vector de la fiebre amarilla urbana es el Aedes aegypti. El mosquito


es infectante durante toda su vida, que dura de 6 a 8 semanas.
El virus se transmite transováricamente a su descendencia, hecho que
lo convierte en reservorio.
MODO DE TRANSMISION
PERIODO DE INCUBACION

Varía de 3 a 6 días después de la picadura del mosquito


infectante; sin embargo, hay reportes de que las
infecciones producidas en el laboratorio pueden extenderse
hasta 15 días
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
La sangre de los enfermos es infectante

Durante la fase de viremia

desde el día anterior al inicio de los síntomas

hasta el tercer o quinto día de la enfermedad

La enfermedad es altamente transmisible en condiciones donde coexisten numerosas


personas susceptibles (sin inmunidad) y abundan los vectores potenciales para la
transmisión del virus
PERIODO EXTRÍNSECO DE
INCUBACION
Es el tiempo transcurrido entre la infección del mosquito vector y
el momento a partir del cual se vuelve infectante. Este período
es de 9 a 12 días.

Una vez infectado, el mosquito permanece así durante toda su


vida.
SUCEPTIBILIDAD
La enfermedad confiere inmunidad activa natural permanente; no se conocen
recidivas.

La vacuna confiere inmunidad activa artificial hasta por un período mínimo de 10


años.

La inmunidad pasiva transitoria de los niños nacidos de madres inmunes puede


perdurar hasta 6 meses.

La susceptibilidad sin vacunación es universal.


RESERVORIOS
Diferentes primates selváticos sufren la enfermedad y son reservorios del virus.

Los monos aulladores son los más susceptibles; también lo son: el mono araña, que
vive en grupos que se desplazan y pueden llevar el virus a lugares distantes, el
mono ardilla, las martas.

Algunos roedores y marsupiales pueden desarrollar viremia y ser de importancia


epidemiológica,por ejemplo, las zarigüeyas
PRESENTACIÓN CLINICA

Periodo de Infección
Dolor a la
Hiperemia Dolor lumbar por Mialgias palpación
Fiebre Escalofríos Cefalea
conjuntival lo general severo generalizadas abdominal,
náusea y vómito

Entre uno y cinco días.


Los exámenes de laboratorio muestran usualmente leucopenia
Fase de viremia
PERIODO DE REMISION
• Inicia hacia el tercero o cuarto día de enfermedad

• El paciente presenta una mejoría transitoria (entre 24 y 48 horas),


reduciéndose o desapareciendo la fiebre y los síntomas generales

• No viremia, por lo tanto, deja de ser fuente de infección

• Alrededor de 15% a 25% de los sujetos pasan a la siguiente fase en


que la enfermedad reaparece con mayor compromiso sistémico y
severidad
PERIODO DE INTOXICACION
Es la fase final
Los síntomas se vuelven más específicos y graves
Presentando recrudescencia de la fiebre
Empeoramiento de la cefalea y la mialgia
Aparece un signo típico de la enfermedad: la ictericia
Manifestaciones hemorrágicas
Disfunción renal con oliguria
Disfunción cardiovascular
Deterioro neurológico con convulsiones
Comúnmente se observa el signo de Faget, que es una disociación entre el pulso y la temperatura
La causa de muerte es la falla multiorgánica
FACTORES DE RIESGO
• Ingreso a cualquier región enzoótica sin haber sido vacunado previamente.
• Quienes trabajan en labores de tala de árboles tienen mayor riesgo, debido a que el
corte hace que los mosquitos desciendan al nivel del suelo.
• Mayor frecuencia al final de la época de lluvias
• los hombres son afectados cuatro veces más que las mujeres.
• Alto nivel de infestación de las zonas urbanas por Aedes aegypti.
• Los desplazamientos de población por causa del conflicto armado que afecta el país
favorecen la presencia de asentamientos de poblaciones no vacunadas en áreas
selváticas.
• Bajas coberturas de vacunación en áreas endémicas
FACTORES PROTECTORES
El principal elemento protector es la vacunación de la
población susceptible.

Se recomienda que la vacuna debe ser administrada al


menos diez días antes del ingreso a la zona de riesgo

Para personas que viajan a zonas endémicas, se sugiere el


uso de insecticidas en la ropa y repelentes de uso tópico
FACTORES PRONOSTICO
Los hallazgos clínicos que se asocian con mal pronóstico son

• Temperatura muy elevada al inicio de la


enfermedad.
• Progreso rápido al período de intoxicación,
con aumento acelerado de la bilirrubina.
• Trastorno hemorrágico severo con
coagulación intravascular diseminada.
• Falla renal con necrosis tubular aguda
• aparición temprana de hipotensión, choque,
coma y convulsiones.
DIAGNOSTICO

Clinico
Aislamiento viral - PCR
IgM
Patología- Necropsia
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Infecciones por Virus: Hepatitis virales B y delta, Dengue, Influenza, Fiebres
hemorrágicas por arenavirus

• Infecciones por Bacterias: Leptospirosis, Fiebre Tifoidea y Paratifoidea

• Infecciones por Rickettsias: Fiebre recurrente por garrapatas, Tifo, Fiebre Q

• Infecciones por Parásitos: Malaria

• Hepatotoxicidad por medicamentos y tóxicos: tetracloruro de carbono


CASO PROBABLE
CASO CONFIRMADO
CASO CONFIRMADO POR NEXO
EPIDEMIOLOGICO
ACCIONES DE LABORATORIO
Es necesario que a todos los casos probables vivos se les tomen muestras biológicas
para realizar pruebas de laboratorio de acuerdo con la fecha de inicio de síntomas y
siguiendo estos criterios:

• Paciente detectado entre el día 1 y 5 posterior al inicio de síntomas, deberá


realizarse prueba de RT-PCR en suero.

• Paciente identificado entre el día 6 y 10 posterior al inicio de síntomas, se deberá


realizar RT-PCR y detección de anticuerpos IgM por Elisa en suero.

• Paciente detectado después del día 10 posterior al inicio de síntomas, únicamente


se realizará Elisa para detección de anticuerpos IgM en suero.
TRATAMIENTO
Todo paciente con sospecha de Fiebre amarilla debe hospitalizarse y mantenerse bajo toldillo

No existe un tratamiento específico para la enfermedad, ni se dispone de drogas antivirales que puedan ser
utilizadas para atenuar el cuadro clínico.

Para reducir la morbimortalidad asociada a la enfermedad se recomienda hospitalizar al paciente en UCI

El tratamiento es sintomático y su objetivo principal es ofrecer al paciente terapia de sostenimiento y manejar las
complicaciones de la enfermedad (daño hepático, choque y hemorragias) para evitar la mortalidad

El Acetaminofén puede ser usado como antipirético y analgésico; el ácido acetilsalicílico está contraindicado
debido a que favorece los fenómenos hemorrágicos, empeora la acidosis y causa irritación de la mucosa gástrica
VACUNACION
La vacuna contra la fiebre amarilla se incluyó en el país en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI) en 1998 para todos los niños mayores de 1 año residentes en zonas de riesgo.

En 2003 se determinó que debía ser obligatoria para todos los menores en zonas urbanas

Esquema Actual: Dosis Única a los 18 meses

Las personas que están próximas a viajar y que lo harán con destino a:  zonas de riesgo de adquirir la
fiebre amarilla, deberán aplicarse la vacuna 10 días previos a su viaje

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible y proporciona una inmunidad efectiva contra
la enfermedad entre el 80 y 100% a las personas vacunadas, al cabo de 10 días y una inmunidad del
99% al cabo de 30 días. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida,
sin necesidad de dosis de refuerzo
CONTRAINDICACIONES
VACUNACION
Se contraindica en pacientes con las siguientes condiciones:

• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. (Ej. Antecedente de timectomía), leucosis, linfomas, procesos


neoplásicos o en terapia de larga evolución con corticoides, antineoplásicos o radioterapia, así como en
personas afectadas de infección por el VIH.
• Alergia severa a la proteína del huevo (en caso de aplicación puede presentarse urticaria, exantemas y
crisis de bronquitis asmática (un caso por millón).
• Reacción anafiláctica previa a la vacuna.
• Pacientes menores de 9 meses (riesgo de encefalitis).
• Haber recibido vacunación para cólera o fiebre tifoidea en las tres semanas previas.
• Mujeres gestantes, a menos que el riesgo vital sea mayor, de acuerdo al área geográfica.
• Mayores de 60 años de edad.
Gracias

También podría gustarte