Está en la página 1de 68

ATENCION PRENATAL

Programa Medicina:
Ginecología-Obstetricia

Presentado por:
Molina Solano Jose Manuel
Morales Cañas Daimy Patricia
Movilla Vivic Andrea Carolina
Muñoz Avendaño Leonardo Jose
Ochoa Nieto María Bernarda

1/08/2023
ATENCION PRENATAL
ATENCION PRECONCEPCIONAL

“un conjunto de intervenciones que apuntan a identificar y modificar riesgos


biomédicos, conductuales y sociales para la salud de una mujer o el resultado del
embarazo mediante la prevención y el tratamiento”
Mejorar el conocimiento, las actitudes y
comportamientos de hombre y mujeres relacionados con
la salud preconcepcional.

Asegurar que todas las mujeres en edad fértil reciban


servicio de atención, que incluyan pruebas de detención
de riesgo, promoción de la salud e intervenciones

Reducir el riesgo indicados por resultado de un


embarazo adverso previo, a través de intervenciones.

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ATENCION PRECONCEPCIONAL

Historia familiar

Antecedentes de Historia
importancia reproductiva

Asesoramiento Valoración
nutricional Medica

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ATENCION PRECONCEPCIONAL

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
DIAGNOSTICO D EMBARAZO

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ATENCION PRENATAL

Conjunto de acciones a realizar que se


concretan entre la embarazada y el equipo
de salud para un control adecuado del
embarazo con el fin de garantizar el
bienestar de la gestante y el bebe durante
la gestación y el parto.

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ATENCION PRENATAL

OBJETIVOS
Vigilar la evolución del proceso de la
gestación

Establecer un plan integral de cuidado


prenatal y atención del parto conforme
con la condición de salud de la gestante

Ofrecer información a la gestante, a su


pareja o su acompañante

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ANAMNESIS (ANTECENDENTES PERSONALES)

TVP,
Patológicos, Traumatismos,
troemboembolismo y
quirúrgicos, tóxicos, alérgicos,
trast de
nutricionales trast. mentales,
hipercoagulabilidad

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ANAMNESIS (HABITOS)

Consumo de
alimentos Consumo de
Consumo de tabaco, alcohol y
(sumplementos medicamentos sustansicas
diateraios o psicoactivas
pérdida de peso)

Higiene general Manejo del estrés

Actividad fisica Descanso y sueño

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRA

Antecedentes genéticos y familiares

Historia
familiar de
alteraciones
• >35 años geneticas • Valoraciones
• Anomalías cromosómicas. por obstetricia
• Espinas Bífidas. y ginecología
• Retraso mental.
• Fibrosis quística.
• hemofilia
Madre Antecedente

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRA

Parto
Muerte fetal
Anticoncepción pretermino Cesaria previa Abortos previos
previa
previo

Periodo Recien nacido


Gran intergenésico Incompatibilida
Preclampsia con peso
multipariedad d de Rh
<18 meses <2500g

Hemorragia Embarazo Depresion


Macrosómico
postparto molar postparto.
Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRA

Inicio de relaciones
ITS (cervical)
secuales

Tamizaje de C. cuello
VPH
uterino

Numero de Preservativo o
compañeros sexuales anticonceptivo
Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
ATENCION PRENATAL
ANTECEDENTES PSICOSOCIALES

Estructura y
dinamica
familia

Redes de apoyo

Situaciones de
vulnerabilidad

Exposición a violencias de
género y/o sexual, estresores,
exclusión social, pobreza,

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
ATENCION PRENATAL
ANTECEDENTES PSICOSOCIALES

Cefalo caudal

valoración
Medidas ginecológica
atropométricas completa incluida
especuloscopia.

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
ATENCION PRENATAL
EXAMENES

• Urocultivo y antibiograma.
• Hemograma y hemoclasificación
• Glicemia.
• Prueba rápida para VIH
• Prueba treponémica rápida para sífilis.
• Antígeno de superficie para Hepatitis B
• HbsAg
• Pruebas de IgG, para Rubeola en mujeres
no vacunadas
• Tamizaje de cáncer de cuello uterino
• Ecografía entre las 10 semanas + 6 días y
13 semanas+ 6 días, la cual se realiza para
tamizaje de aneuploidías
•  tamizaje con gota gruesa
Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
ATENCION PRENATAL

Recommendaciones mesuradas como ingestas adecuadas. Del


Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C Instituto de Medicina, 2006, 2011.
Atención para el cuidado prenatal
OBJETIV
OS
• Vigilar la evolución del proceso de la gestación, a fin de identificar precozmente a la gestante con factores de
riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias del embarazo, para un manejo adecuado y
oportuno.
• Establecer un plan integral de cuidado prenatal y atención del parto conforme con la condición de salud de la
gestante, que garantice el manejo de acuerdo con su complejidad en los diferentes niveles de complejidad del
sistema de salud.
• Ofrecer información a la gestante, a pareja o acompañante, que permita la preparación para la maternidad y
una relación adecuada entre los padres, las familias y su hijo desde la gestación.

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
Primera consulta
La primera consulta o de captación  Referencia con respecto a las variaciones que se puedan
presentar en las siguientes.
• Si se realiza antes de la semana 10ª de gestación la duración mínima es de 30 minutos.

Tener en su primer control todas las


• Gestante  Comienzo tardío. actividades recomendadas para las consultas
• Después de la semana 26 de gestación RECOMIENDA previas, así como aquellas que correspondan
a la consulta actual.

Primera consulta tardía  40


minutos.
Consultas de seguimiento  Mínimo 20 minutos.

Frecuencia: Periocidad:
• Nulípara  Mínimo 10 controles prenatales • Mensual hasta la Sem 36
• Multípara  Mínimo 7 controles prenatales • Cada 15 días hasta la Sem 40

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
Historia clínica
IDENTIFICACIÓN: Nombre, documento de identidad, edad, raza, nivel socioeconómico,
educativo, estado civil, ocupación, régimen de afiliación, procedencia, dirección y teléfono.

ANAMNESIS

• Antecedentes personales: Patológicos, quirúrgicos, • Gestación actual: Edad gestacional (FUM, Altura
nutricionales, traumáticos, toxico - alérgicos. uterina, Ecografía obstétrica), infecciones.

• Antecedentes obstétricos: Gestaciones, Partos, • Valoración de condición psicosocial.


Cesáreas, Abortos, Vivos y Mortinatos.

• Antecedentes ginecológicos: Menarquia, Pubarquia,


Telarquia, Ciclos menstruales, FUM, Anticoncepción,
Flujos, ETS, IVS, Citologias, Número de compañeros
sexuales.

• Antecedentes familiares.

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
EXAMEN FÍSICO

Haciendo énfasis en el examen cardiovascular y respiratorio. Si se encuentran afecciones de


cualquier tipo se consultará y realizará el seguimiento en conjunto con el especialista.

Estatura y tamaño del pie (primera visita)

Peso: (todas las visitas) Para controlar que el aumento o descenso del peso no es excesivo.

Senos: (primera visita a menos que haya algún problema) Buscar bultos y comprobar el estado de los pezones.

Revisión por sistemas: (primera visita)  Comprobar el estado general de salud.


• Manos y piernas (todas las visitas) para Buscar varices o edema (tobillos, manos y dedos).

Presión sanguínea (todas las visitas) Una lectura normal es 120/70.

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8
Pág. 64.
EXAMEN OBSTÉTRICO

El examen obstétrico incluye unos aspectos especiales examen con espéculo para ver
características del cérvix y tomar muestra citológica.

El embarazo es el mejor momento para educar a la paciente sobre la importancia de la citología para la
detección Precoz del Cáncer Cervico - Uterino

Tacto vaginal sin introducir el dedo en el canal cervical para constatar tamaño y característica del útero y
anexos, la posición y longitud en centímetros del cuello.

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
Ayudas diagnósticas
• Determinar el grupo ABO, factor Rh.
• Hemograma completo para determinar el nivel de hemoglobina (prueba repetida).Si desciende por
debajo de 10 mg/dl durante el embarazo debe recibir tratamiento con sulfato ferroso, para elevar el
nivel de hemoglobina.
• Prueba de VDRL. Si es negativo debe repetirse previo al parto. Si existe alto riesgo debe repetirse la
serología cada mes.
• Parcial de orina.
• Glicemia.
• Títulos de Acs para Rubéola y Toxoplasmosis.
• Ecografía obstétrica (primero, segundo y tercer trimestre).
• Frotis del flujo vaginal.
• Citología Cervico-vaginal.
• Comprobar si la madre es seropositiva (con su consentimiento). Los anticuerpos del VIH pueden
traspasar la placenta y contagiar al feto por lo que se elegirá el parto por cesárea y HbsAg
(Serología para Hepatitis B antígeno de superficie)

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
¿CUÁL ES LA FRECUENCIA Y NÚMERO DE CITAS DE CONTROL QUE
DEBE RECIBIR UNA GESTANTE CON EMBARAZO DE CURSO NORMAL?
Si el embarazo es de evolución normal y la paciente presenta buena salud en general, se le citara
con intervalos:

Un mes hasta la 30 semana

Cada quince días hasta la semana 36

A partir de la semana 37 será cada ocho días


Duración: 20 Minutos mínimo.
Multiparas 7 CP Nuliparas 10 CP

No se recomienda un programa de control prenatal con un número reducido de citas


porque se asocia con un aumento de la mortalidad perinatal.

Si se llegara a diagnosticar alguna complicación en la gestación la periodicidad aumenta


según criterio del médico.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 2013.
EN CADA CONSULTA DE CONTROL SE TENDRÁN EN CUENTA

Medición del peso, talla y altura uterina.

Buscar signos de bienestar fetal como la percepción, FC fetal y número de


movimientos fetales.

La presentación, situación y posición (cefálica, podalica, oblicua,


transversal)

Signos de amenaza de parto prematuro (contracciones, pérdida de sangre


o fluidos por la vagina

Síntomas de infección urinaria (disuria, poliaquiuria, tenesmo)

Buscar signos y síntomas de preeclampsia (cefalea, tinitus, fotopsias, edema


extremidades) alza de cifras tensionales >140/90

ORIENTACIÓN DE LA PACIENTE GINECO OBSTÉTRICA. DR SALOMÓN CHARANEK DASUKI., FUNDACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO METROPOLITANO
EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL
Adquiere importancia desde las 12 semanas, ya que el útero comienza a aparecer sobre el pubis y
es posible escuchar LCF con ultrasonido.

La auscultación de latidos con estetoscopio de Pinard, se utiliza para realizar auscultaciones básicas
y no invasivas del feto y puede realizarse a partir de las 18 semanas.

① Buscar la región donde se determinó la posición fetal.

② Palpar el abdomen materno con la parte del cono del


Estetoscopio de Pinard y la oreja del examinador(a) en la parte
contraria. Fijarlo sin colocar las manos.

③ Escuchar la frecuencia cardiaca fetal (la que debe


permanecer entre 120 y 160 latidos por minuto).

Sigue siendo útil en situaciones en las que no se dispone de equipos avanzados como en algunas partes
del mundo, especialmente en áreas con recursos limitados o en entornos rurales

CAPACITACIÓN MATERNO-INFANTIL. ACTIVIDADES BÁSICAS DURANTE LA ATENCIÓN PRENATAL,. CHONTALES, ZELAYA CENTRAL ENERO, 2016
ALTURA UTERINA
 Valorar el desarrollo fetal
 Detectar tempranamente anormalidades en el tamaño de
la altura del fondo uterino: grande o pequeño (Embarazo
múltiple, feto macrosómico o grande, retraso del
desarrollo fetal y exceso o disminución del líquido
amniótico).

Medir la altura del fondo uterino con la cinta métrica

1. Localizar el fondo del útero y la sínfisis del pubis.


2. Colocar la cinta métrica sobre la cara anterior del
abdomen.
3. Apoyar un extremo de la cinta sobre la sínfisis del pubis
(hueso púbico) deteniéndole con los dedos índice y
medio de la mano derecha.
4. Llevar el otro extremo entre los dedos índice y medio de
la mano izquierda, delimitando el fondo uterino.
5. Mantener la cinta métrica tensa y medir desde la sínfisis
del pubis hasta el fondo del útero.

CONTROL PRENATAL ANTENATAL CARE DRA. SUSANA AGUILERA P. (1), MR. PETER SOOTHILL MD. 1. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. – 2014.
La altura del útero en centímetros entre
las 18-32 semanas, es prácticamente
igual a la edad gestacional en semanas.

Diferencias de más de 3 cm deberían ser


estudiadas con ultrasonido para evaluar
volumen de líquido amniótico y
crecimiento fetal.

Considerar, además, que en la altura


uterina puede influir el peso materno, el
llene vesical, la presencia de miomas
uterinos, el embarazo múltiple y la
presentación fetal.

CONTROL PRENATAL ANTENATAL CARE DRA. SUSANA AGUILERA P. (1), MR. PETER SOOTHILL MD. 1. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. – 2014.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Corresponde a la palpación fetal, a través del abdomen materno, para identificar la situación,
presentación, posición y actitud fetal.  Se deben realizar en gestaciones mayores a 28 semanas.

PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD (FIGURA 6): permite identificar el polo


fetal que ocupa el fondo uterino y así determinar la SITUACIÓN y la
PRESENTACIÓN FETAL.
 Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia la cabeza de la
paciente, utilizando la palma y el borde cubital de la mano, con los
dedos apuntando a la cara de la paciente.
 Se identifica el fondo del útero y se palpa el polo fetal (este puede ser
podálico o cefálico).
 El polo cefálico es más pequeño, duro y “pelotea” en el fondo uterino
(presentación podálica), mientras que el polo podálico es más ancho,
blando y no “pelotea” (presentación cefálica).
 Si no se detecta ningún polo en el fondo uterino, se concluye que el feto
está en situación transversa.
SEGUNDA MANIOBRA DE LEOPOLD (FIGURA 7): identifica la POSICIÓN FETAL.
 Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia cabeza de la paciente,
mientras las manos del examinador se deslizan desde el fondo del útero
hacia abajo, siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e
izquierda del útero.
 Se identifica el dorso fetal, superficie lisa y convexa ubicada en uno de los
costados, y en el lado opuesto nódulos pequeños que pueden
corresponder a las extremidades. Lo más fisiológico es dorso a izquierda.

TERCERA MANIOBRA DE LEOPOLD (FIGURA 8): identifica el GRADO DE


ENCAJAMIENTO, es decir, cuan metida está el polo fetal en la pelvis.
 Se efectúa desde el lado derecho y mirando la cabeza de la paciente,
colocando la mano derecha sobre la sínfisis púbica percibiendo el polo de
la presentación fetal.
 Podemos determinar tres niveles:
1. Flotante: el polo fetal se mueve libremente, si está en cefálica se puede
verificar el “peloteo” de la cabeza fetal.
2. Fijo: el polo fetal está insinuada en la pelvis, es posible palparlo, si está
en cefálica, ya no es posible verificar el “peloteo” de la cabeza fetal.
3. Encajada: el polo fetal está completamente metido en la pelvis, logrando
palparlo con dificultad.
CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD (FIGURA 9): detecta la ACTITUD FETAL.
 Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia los pies de la paciente.
 Se identifica la flexión del polo cefálico ubicado en la pelvis materna,
deslizando una mano sobre el dorso fetal, hacia la pelvis.
 Esta maniobra es útil en las presentaciones cefálicas y permite
determinar el grado de flexión de la cabeza fetal.
1. Deflectado: cuando la mano que se desplaza por el dorso fetal choca
con la nuca.
2. Flectado: al contrario, si la mano llega a la pelvis sin haber chocado con
la nuca del feto.
A partir de las 38 semanas se le practicara a la paciente valoración pélvica; si se
sospecha de desproporción céfalo-pélvica o presentaciones viciosas, se
solicitaran estudios radiológicos (pelvimetria) o ecografico.

Se continuaran con las recomendaciones generales y se le recordaran los signos de peligro y


de inicio de parto y se darán instrucciones para acudir al servicio.

Durante el embarazo aparecen molestias que sin llegar a constituir una patología especifica ameritan la
aplicación de medidas terapéuticas mediante controles, cuando son sintomáticas tales como:

Nauseas y vómitos Estreñimiento


Indicar una dieta fraccionada (tres comidas y dos o tres Evitar el reposo exagerado; indicar dieta con fibra natural o
refrigerios), o el uso de antieméticos una hora antes de cada sintética; abundante ingestión de líquidos y la utilización de
comida, usar antiácidos; evitar comidas excesivas, algunas soluciones oleosas o que contengan hidróxido de
condimentos y grasas. magnesio o metilcelulosa.

ORIENTACIÓN DE LA PACIENTE GINECO OBSTÉTRICA. DR SALOMÓN CHARANEK DASUKI., FUNDACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO METROPOLITANO
Pirosis Dolor lumbar y lumbosacro
Se indicaran sustancias que estimulen la motilidad Evitar posiciones incomodas en el hogar, en el trabajo, etc.;
gastrointestinal, como la metoclopramida o el uso de identificar lesiones de columna, cicatrices dolorosas, abdomen
antiácidos que contengan gel de hidróxido de péndulo o infecciones renales. Puede ser útil el uso de fajas de
aluminio con o sin trisilicato de magnesio. maternidad y en algunas ocasiones se debe indicar analgésicos.

Edemas matutinos y/o persistentes


Vigilar la tensión arterial y descartar otras causas sistémicas Polaquiuria
que puedan ocasionarla (preeclampsia). En ausencia de No amerita tratamiento en las primeras y última semanas de
factores sobre agregados recomendar descanso en embarazo pero se deben descartar factores de irritación
decúbito lateral izquierdo. vesical e infección urinaria.

ORIENTACIÓN DE LA PACIENTE GINECO OBSTÉTRICA. DR SALOMÓN CHARANEK DASUKI., FUNDACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO METROPOLITANO
EXÁMENES DE LABORATORIO
Permite identificar a pacientes Rh negativo y establecer si están o no
GRUPO RH Y sensibilizadas, con el objetivo de determinar estrategias de prevención (en las
COOMBS pacientes no sensibilizadas) o manejo (en las sensibilizadas); en las madres Rh
positivas permite la identificación de portadoras de otros anticuerpos irregulares.

Permite diagnóstico de anemia y tratamiento. La serie blanca permitiría identificar


eventuales infecciones y enfermedades de baja frecuencia, pero muy
HEMOGRAMA
importantes, como leucemias. El recuento de plaquetas puede detectar
trombocitopenia.

En ayunas en el primer control para identificar pacientes con diabetes


GLICEMIA
pregestacional (tipo I y II).

SEDIMENTO ORINA Para identificar pacientes con infección urinaria y bacteriuria asintomática y así
Y UROCULTIVO disminuir riesgo de pielonefritis.

CONTROL PRENATAL ANTENATAL CARE DRA. SUSANA AGUILERA P. (1), MR. PETER SOOTHILL MD. 1. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. – 2014.
Para el diagnóstico de madres portadoras de VIH, con el fin de prevenir la
transmisión vertical. El examen debe repetirse entre las 32-34 sem en
VIH pacientes con conductas sexuales de riesgo. Debe hacerse consejería
abreviada pre y post examen con énfasis en el diagnóstico y tratamiento.

Antígeno de superficie, para detectar pacientes portadoras y prevenir el


HEPATITIS B
contagio del recién nacido, mediante la administración de la vacuna.

Hemograma, VDRL, prueba de tolerancia a la glucosa para el diagnóstico


EXÁMENES SEGUNDA de diabetes gestacional, repetir Coombs indirecto en pacientes Rh
MITAD DEL EMBARAZO negativas y cultivo vagino-rectal entre las 35-37 sem. para identificar
(28 SEMANAS) pacientes portadoras de es Streptococo B.

Para evaluar anatomía fetal y con ello, detectar malformaciones


ULTRASONIDO congénitas, también en este examen se evalúa la longitud cervical en
22-24 SEMANAS forma universal (en todas las pacientes), para detección de riesgo de parto
prematuro.

CONTROL PRENATAL ANTENATAL CARE DRA. SUSANA AGUILERA P. (1), MR. PETER SOOTHILL MD. 1. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Las Condes. – 2014.
EDUCACIÓN A LA PACIENTE
Conjunto de conocimientos y actuaciones que han de transmitirse para que sean
incorporadas por los futuros padres con el fin de crear las condiciones óptimas para la
concepción del niño y su desarrollo e incluye la planificación de la reproducción, el embarazo,
nacimiento y crianza saludable.

OBJETIVOS
 Conocer los cambios físicos más importantes que se producen a lo
largo del embarazo y sus consecuencias sobre el cuerpo de la
mujer.
 Adquirir destrezas para la realización de cuidados personales que
reducen las molestias habituales de la embarazada y mejoran el
bienestar de la mujer y del feto.
 Tomar conciencia de las emociones relacionadas con los cambios
durante el embarazo.
 Tomar conciencia del propio cuerpo, aprender movimientos y
posturas para compensar los cambios y prevenir molestias ligadas
al embarazo.

Herrán, A. de la; Hurtado-Fernández, M. y García-Sempere, P. (coords.) (2018). Educación prenatal y Pedagogía prenatal: Nuevas perspectivas para
la investigación, la enseñanza y la formación. Colombia-Nueva York: REDIPE-Capítulo de Estados Unidos (Bowker-Books).
Los programas de educación maternal son la principal estrategia sanitaria para desarrollar el
empoderamiento en el ámbito de la salud materno infantil que contienen una serie de actividades

RELAJACION LOS SIGNOS DE ALARMA Y DE BIENESTAR

 Facilita la adaptación a los cambios y a las  Valorar los signos de alarma y de bienestar
nuevas situaciones. que puedan aparecer durante la gestación.
 Conocer el esquema corporal, disminuir la  Los signos de alarma más importantes
tensión, ansiedad o angustia, incrementar la durante la gestación y sus posibles
voluntad y la concentración, aumentar la consecuencias.
autoestima, la seguridad y el control emociona  Formas de actuación ante los signos de
 El objetivo de los masajes es relajar a la mujer y alarma.
disminuir la sensación dolorosa de las  Los signos de bienestar más importantes
contracciones. durante la gestación.

EDUCACIÓN MATERNAL: PREPARACIÓN PARA EL NACIMIENTO DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Mireia Jané Checa, Programa de Salud Maternoinfantil.
Dirección General de Salud Pública. Departamento de Salud
ACTIVIDAD FÍSICA Y EMBARAZO LA NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO

 El ejercicio físico es útil para mejorar el control


de la glicemia en el caso de mujeres con
 Sensibilizar sobre la importancia de la
diabetes gestacional y puede tener un papel
nutrición y sus consecuencias para la salud.
importante en su prevención.
 La importancia de una dieta equilibrada para
 Las gestantes tendrían que ser informadas sobre
la salud.
el hecho de que el ejercicio físico no aumenta la
 El incremento de peso durante la gestación.
patología del embarazo ni la patología neonatal.
 La adecuación de la dieta a las necesidades
 Iniciar la práctica de ejercicios de suelo pélvico
nutricionales para el buen desarrollo de la
durante el puerperio puede reducir el riesgo de
gestación.
incontinencia urinaria en el futuro.
 Situaciones y factores de riesgo nutricional
 Los beneficios de la actividad física para la
gestante son tanto físicos como psicológicos.
EDUCACIÓN MATERNAL: PREPARACIÓN PARA EL NACIMIENTO DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Mireia Jané Checa, Programa de Salud Maternoinfantil.
Dirección General de Salud Pública. Departamento de Salud
INMUNIZACIÓN MATERNA
¿cuáles son los objetivos?

Vacunación en el embarazo Autor: QF. M. Alejandra Rodríguez Galán, MSc (SDFV-ISP) Revisor: Dr. Jaime Rodríguez (CAVEI), QF. Carmen Gloria Lobos Saldías (SDFV-ISP)
Vacunación en el embarazo Autor: QF. M. Alejandra Rodríguez Galán, MSc (SDFV-ISP) Revisor: Dr. Jaime Rodríguez (CAVEI), QF. Carmen Gloria Lobos Saldías (SDFV-ISP)
Vacunación en el embarazo Autor: QF. M. Alejandra Rodríguez Galán, MSc (SDFV-ISP) Revisor: Dr. Jaime Rodríguez (CAVEI), QF. Carmen Gloria Lobos Saldías (SDFV-ISP)
ORIENTACION GENETICA
TECNICAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL

PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS
• Ecografía Obstétrica 11-14 semanas.
• Ecografía Obstétrica morfológica (18-24 semanas).
• Ecocardiografía Fetal.
• RNM.
• Marcadores bioquímicos en sangre materna.

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
• Biopsia de vellosidades coriónicas.
• Amniocentesis.
• Cordocentesis.

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal.
1. ECOGRAFÍA DEL PRIMER TRIMESTRE
entre las 10 semanas + 6 días y 13
semanas+ 6 días

2. ECOGRAFIA OBSTETRICA
MORFOLOGICA
3. ECOCARDIOGRAFÍA FETAL

Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal.
40/45

4. RNM fetal
• RNM. Estudio por imágenes del sistema nervioso central,
tórax fetal, y tumores fetales.

5. MARCADORES BIOQUÍMICOS

 Tamizaje del primer trimestre.

-PAPP-A (Proteína Plasmática A Asociada al


Embarazo)
-Niveles de β-HCG libre
 Tamizaje del segundo trimestre

-Triple tamizaje (Alfa Feto Proteína, β-HCG libre y


Estriol libre)
-Tamizaje Cuádruple (tamizaje triple más Inhibina A)
46
Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8 Pág. 64
ORIENTACION GENETICA
1. BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIALES (BVC) :
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
11-14 SEMANAS
En la muestra de la biopsia es posible
efectuar variados análisis, pero el principal es
el cariograma. También es posible efectuar
estudios enzimáticos y análisis de ADN.

2. AMNIOCENTESIS GENÉTICA (AMCT): SOBRE


SEMANA 15
• Análisis de cariotipo
• Estudios enzimáticos: AFP, AchE (tubo neural)
17α- hidroxiprogesterona: Hiperplasia Suprarrenal
Congénita
• Analisis de ADN: Fibrosis quística.

47
Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8 Pág. 64
42/45

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
CORDOCENTESIS: >28 semanas

Infecciones virales, bacterianas o parasitarias


del feto, y estudiar la sangre fetal en
parámetros como: hemograma, vías
metabólicas, etc.

TECNICAS DE DIAGNOSTICO GENETICO


CLASICAS

• Método citogenico clásico


• Estudios enzimáticos
• Análisis de ADN

48
Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico antenatal. Cap. 8 Pág. 64
MONITOREO CLÍNICO DE LA FCF
VIGILANCIA FETAL

Gómez-Sánchez, P. I., Arévalo-Rodríguez, I., Rubio-Romero, J. A., Amaya-Guío, J., Osorio-Castaño, J. H., & Buitrago-Gutiérrez, G. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección
temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(3), 234-244.
VIGILANCIA FETAL
Las pruebas de bienestar fetal corresponden a un grupo de pruebas
clínicas, bioquímicas y electrónicas que tienen como fin principal
evaluar el grado de bienestar de un feto
TIPOS DE PRUEBAS MÉTODOS BIOQUÍMICOS

Estriol plasmático y urinario 4 y 12 mg

Lactógeno placentario 4 ug/ml a la trigésima semana de gestación

Test de Sabin pH de 7.2 a 7.5

Volumen del líquido amniótico Amnioscopia

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
VIGILANCIA FETAL
Auscultación intermitente
La auscultación es una forma
sencilla de evaluar la frecuencia
cardiaca fetal, se realiza utilizando
un estetoscopio clásico, la campana
de Pinard, o mediante un
dispositivo doppler

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
VIGILANCIA FETAL
PRUEBA DE NO ESTRÉS
Consiste en determinar o registrar
por medio de Doppler, los cambios
de la frecuencia cardíaca fetal (FCF)
durante los movimientos fetales

Condiciones para efectuar la prueba


:
Se debe realizar después de la
semana 30 pues a partir de éste
momento existe la madurez
neurológica necesaria para el
control de la FCF

Técnica
• Posición Semi-Fowler o en decúbito lateral
izquierdo
• Colocar en la porción torácica del dorso fetal

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
VIGILANCIA FETAL
MONITOREO FETAL

• CONTRACCIONES UTERINAS

• FCF BASAL

• VARIABILIDAD CARDIACA

• ACELERACIONES

• DESACELERACIONES

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
CONTRACCIONES UTERINAS VIGILANCIA FETAL

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
VIGILANCIA FETAL

FCF BASAL VARIABILIDAD

Se encuentra entre 110 - 160 Se encuentra entre 5 - 25

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
VIGILANCIA FETAL
2 o más aceleraciones transitorias de la FCF que coincidan con
REACTIVA
los movimientos fetales

TRANSITORIAS?: 15/15/20

No hay aceleración de la FCF aceptable en un período mayor de


NO REACTIVA
40 mins

REACTIVIDAD INCIERTA Menos de 15/15/20

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
VIGILANCIA FETAL

ACELERACIONES 15/15/20

Gómez-Sánchez, P. I., Arévalo-Rodríguez, I., Rubio-Romero, J. A., Amaya-Guío, J., Osorio-Castaño, J. H., & Buitrago-Gutiérrez, G. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección
temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(3), 234-244.
VIGILANCIA FETAL

DESACELERACIONES 15/15/20
DIPS I
la presión que ejerce sobre la cabeza provocan un aumenta de
la presión intracraneana y como consecuencia disminución del
flujo sanguíneo

DIPS II
desaceleración puede presentarse por insuficiencia placentaria e
hiperactividad uterina, o por hipotensión materna

DIPS III
ocurre durante una contracción cuando la membrana están
rotas y el feto tiene una circular al cuello o cualquier otra
parte del cuerpo

Gómez-Sánchez, P. I., Arévalo-Rodríguez, I., Rubio-Romero, J. A., Amaya-Guío, J., Osorio-Castaño, J. H., & Buitrago-Gutiérrez, G. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección
temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(3), 234-244.
VIGILANCIA FETAL
DIPS I DIPS III

DIPS II

REGLA DE 60

Gómez-Sánchez, P. I., Arévalo-Rodríguez, I., Rubio-Romero, J. A., Amaya-Guío, J., Osorio-Castaño, J. H., & Buitrago-Gutiérrez, G. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección
temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(3), 234-244.
VIGILANCIA FETAL
BRADICARDIA BRADICARDIA SOSTENIDA

Gómez-Sánchez, P. I., Arévalo-Rodríguez, I., Rubio-Romero, J. A., Amaya-Guío, J., Osorio-Castaño, J. H., & Buitrago-Gutiérrez, G. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección
temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(3), 234-244.
VIGILANCIA FETAL

Gómez-Sánchez, P. I., Arévalo-Rodríguez, I., Rubio-Romero, J. A., Amaya-Guío, J., Osorio-Castaño, J. H., & Buitrago-Gutiérrez, G. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección
temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(3), 234-244.
VIGILANCIA FETAL

Gómez-Sánchez, P. I., Arévalo-Rodríguez, I., Rubio-Romero, J. A., Amaya-Guío, J., Osorio-Castaño, J. H., & Buitrago-Gutiérrez, G. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección
temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(3), 234-244.
VIGILANCIA FETAL
¿Cuál (es) método(s) de vigilancia fetal mejora(n) los
resultados perinatales?

Gómez-Sánchez, P. I., Arévalo-Rodríguez, I., Rubio-Romero, J. A., Amaya-Guío, J., Osorio-Castaño, J. H., & Buitrago-Gutiérrez, G. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección
temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(3), 234-244.
VIGILANCIA FETAL
¿Cuál (es) método(s) de vigilancia fetal mejora(n) los
resultados perinatales?

Gómez-Sánchez, P. I., Arévalo-Rodríguez, I., Rubio-Romero, J. A., Amaya-Guío, J., Osorio-Castaño, J. H., & Buitrago-Gutiérrez, G. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección
temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(3), 234-244.
INCOMPATIBILIDAD Rh
Se refiere a la formación de Ac como
resultado de la estimulación Ag. Por
incompatibilidad de factor (madre
Rh(-) y un feto Rh(+) )

En mujeres con Rh (-) que dan a luz a su


primogénito con Rh (+), el riesgo de formación
de Ac después del embarazo es de 8%.

La incidencia de Ac para Rh que se produce


durante el siguiente embarazo, es de 16%.

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
ENFOQUE DE Px CON ICOMPATIBILIDAD Rh

¿Que debemos hacer? A. PACIENTES RH NEGATIVO


DEBEMOS HACER:

1. Revisión de la historia clínica.

2. Determinación del grupo sanguíneo, el


factor Rh y el genotipo de la madre y del
cónyuge.

3. Test de coombs indirecto: Titulación de los B. PACIENTES RH NEGATIVO NO


anticuerpos anti-Rh (D) en la madre
INMUNIZADAS

1. Continuar el control prenatal.


2. Las determinaciones de Ac-anti-Rh a la s 24, 28, 32, 36, 40
3. Parto a término.
4. Gamma globulina Anti Rh (D) durante el embarazo (semana 28 a la 34.) o 72h
postparto(300 mcg IM).

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
INCOMPATIBILIDAD Rh
C. PACIENTES ISOINMUNIZADAS AL FACTOR RH : Coombs indirecto (+).
SO: Ac Anti Rh
mensual: son = o Ac séricos
hasta <1:16, se anti Rh
semana sean de =
repetirán
20, cada 4 o >1:32 se
quincenal semanas, a procederá
semana 36 partir al estudio
y semanal semana del estado
hasta el 20. del feto.
parto.

Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.C
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Carvajal, Jorge A. Ralph, Constanza. (2017) Manual de gineco y obstetricia. Consejería genética y diagnóstico
antenatal. Cap. 8 Pág. 64.
• Charanek, Salomón. Orientación de la paciente Gineco Obstétrica. Isoinmunizacion al factor Rh. Pág. 254.
• Cunningham FG Leveno KJ Bloom SL et al. Williams Obstetrics 25e. 25th ed. New York N.Y: McGraw Hill
Medical; 2018
• DeCherney A. H. Nathan L. Lauer N. & Roman A. S. (2019). Current diagnosis & treatment : obstetrics &
gynecology (12th ed.). McGraw Hill Education.
• Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del
embarazo, parto o puerperio. 2013 - Guías No. 11-15. Obtenido de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Ptes_Embarazo.pdf
• RESOLUCIÓN NÚMERO 3280 DE 2018, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
• Atención prenatal en atención primaria de la salud. Protocolo 1. Organización panamericana de salud. Obtenido
de: https://www.paho.org/canada/dmdocuments/APSprenatalGuia_1.pdf
• : Herrán, A. de la; Hurtado-Fernández, M. y García-Sempere, P. (coords.) (2018). Educación prenatal y
Pedagogía prenatal: Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación. Colombia-Nueva
York: REDIPE-Capítulo de Estados Unidos (Bowker-Books).

También podría gustarte