Está en la página 1de 9

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
BIOLOGÍA, QUÍMICA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE

INMIGRACIÓN
CHINA A PERÚ
DOCENTE: Mg. KANASHIRO SANTILLÁN, Consuelo
Amparo

ASIGNATURA: PROCESO HISTORICO DEL PERÚ

ALUMNA: MENA SALCEDO, Yehidi


INMIGRACIÓN CHINA A
PERÚ
CAUSAS DE ESTE SINGULAR FENOMENO

Según Rodrigo Pastor (2002): “En el siglo XIX, en China


ocurrieron una serie de sucesos que facilitaron la emigración a
diferentes países, preferentemente de gente natural de la
provincia de Guangdong. Uno de esos sucesos fueron las
Guerras del Opio y, como consecuencia de esto, la instalación
de los ingleses en Hong Kong. Otro hecho digno de tomarse en
cuenta es la rebelión de los Taiping, conocida también como el
Imperio Celestial. Sacudió los cimientos del régimen imperial
de la dinastía Qing y fue sofocada de manera sangrienta. Había
zozobra e inestabilidad en la sociedad china y entre mucha
gente, un deseo de emigrar a otros países.
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/
20190604/47311430556/la-primera-guerra-del-opio.html#foto-3
EL CONTRATO

  Ricardo la Torre Silva (1992):


La contratación era la forma jurídica legal para obtener y
utilizar la fuerza de trabajo de un culí. Consistía en un
papel, por lo general impreso, donde se precisaba los
términos que se comprometían a cumplir tanto el chino
como el contratista. Mediante esta forma jurídica el chino
aceptaba, con su firma, trasladarse a otro país. Con
evidentes engaños y por nece­sidad, el culí daba su firma en
China al contratista o a uno de sus empleados y al
momento de hacerlo recibía un dinero de adelanto. Con
esta aceptación lo trasladaban al Perú donde de­bía trabajar
para el propietario de una hacienda u otro esta­blecimiento
en las condiciones precisadas dentro de las cláu­sulas del
contrato. https://tusanaje.org/biblioteca/items/show/267
El principal destino de los culíes chinos fueron las haciendas costeñas de azúcar y de http://archivosagil.blogspot.com/2017/04/la-inmigracion-china-
algodón, especialmente en los Departamentos de Lima y La Libertad (Klarén 74). en-el-peru-1850_38.html

Aparte de este trabajo, utilizaban la labor del culí chino en la extracción del guano,
caso que llamó la atención de círculos internacionales también. Las circunstancias del
trabajo eran inhumanas, así como los maltratos que sufrían los trabajadores. Tras su
introducción en las islas Chincha por Domingo Elías, pronto los chinos se convirtieron
en la principal fuerza de trabajo en los yacimientos. En 1853, de los 850 trabajadores
de Domingo Elías, 600 eran chinos (Santillana Valencia, 903-904). Otro destino de los
chinos fueron las construcciones de ferrocarriles y debemos mencionar su presencia
en la Amazonía también, donde en ciertas zonas establecieron colonias numerosas y
exitosas. Al principio, estaban involucrados en la explotación del caucho y,
posteriormente en todos los negocios relacionados con ella (tráfico y comercio de
alimentos y otros productos) (Lausent-Herrera 1986, 53-57).
EL TRATO HACIA LOS CULÍES
La explotación de los culíes y sus circunstancias de vida eran criticadas por los
contemporáneos nacionales y extranjeros también. El trato que recibían era como el de
los esclavos negros, con algunas diferencias (tenían contrato, el chino no era propiedad
del hacendado), por lo que se considera que vivían en semiesclavitud. Diferentes tipos
de castigos eran cotidianos, como por ejemplo castigos corporales, uso de cadenas,
carceles, encierro, etc., que originaron el surgimiento de varias formas de resistencia: el
cimarronaje, rebeliones, incendios o asesinatos (Santillana Valencia 946; Rodríguez
Pastor 1999, 21; Rodríguez Pastor 2001, 34-35). Presionado por China y el gobierno
británico, Perú firmó el Tratado Tien-Tsing en 1874, poniendo fin a la trata amarilla.
Según el tratado, China tenía derecho a investigar los casos de abuso y las condiciones
de trabajo de los inmigrantes, por tanto, una comisión formada por oficiales chinos y
peruanos se estableció en 1887 para inspeccionar la situación y buscar soluciones. Sin
embargo, según el expediente sobre la investigación, no se iniciaron procedimientos http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/
2008/08/16/la-era-del-guano-la-inmigracion-china/
contra los culpables (Gonzales 393).
NUEVA ERA

La apariencia de los chinos en las ciudades abrió una


nueva página en la historia de la colonia. Su anterior
carácter rural desapareció, los exculíes se dispersaron
en las ciudades y en otras zonas de la costa. Iniciaron
nuevas actividades en el comercio y servicios para
satisfacer las necesidades de la sociedad peruana en
un período de modernización. Además de administrar
fumadores de opio, casas de juego y dirigir grandes
casas comerciales y teatros, los miembros de la colonia
trabajaban como comerciantes, carniceros, zapateros,
panaderos, cocineros, sirvientes domésticos,
barrenderos, yerbateros, abrieron pequeños negocios,
como talleres artesanales, tiendas, pequeños
restaurantes, etc. (Corilla Melchor 185).
Citas

-Rodríguez Pastor, Humberto. 2001. Hijos del celeste imperio en el Perú (1850-1900).


Migración, agricultura, mentalidad y explotación. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
-Santillana Valencia, Julian idilio (ed.). 2000. Historia del Perú. Barcelona: Lexus
Editores
-La Torre Silva, Ricardo. 1992. “La inmigración china en el Perú (1850-1890).” Boletín de
la Sociedad Peruana de Medicina Interna, Vol. 5. No. 3
-Lausent-Herrera, Isabelle. 1986. “Los inmigrantes chinos en la Amazonia peruana.” Bulletin de l’ Institut
Français d’Études Andines. 15 (3-4). 49-60.

-Corilla Melchor, Ciro. 2004. “Discursos antichino en Lima: realidades y ambigüedades a fines
del siglo XIX e inicios del XX.” BIRA, 31. 179-193.

-Gonzales, Michael J. 1989. “Chinese Plantation Workers and Social Conflict in Peru in the Late
Nineteenth century.” Journal of Latin American Studies, 21. 385-424

También podría gustarte