Está en la página 1de 13

Historia De

La
Republica del guano
Integrantes:
1. Fernández Panduro Katherine M.
2. Deysi torres

IQUITOS - 2024
1. Ramón Castilla y el Estado caudillista.
2. La revolución del guano.
3. Románticos y liberales .
4. El contrato Dreyfus.
5. La consolidación de la deuda interna: un proyecto social.
6. La abolición de la esclavitud y el arribo de los “coolies”.
7. La cancelación del tributo indígena.
8. Los ferrocarriles: el gran proyecto de inversión pública.

ín d i c e 9. Las elecciones de 1872 y el Partido Civil.


Ramón Castilla y el Estado caudillista
Ramón Castilla era un caudillo típico de la época no tuvo ninguna fortuna ni virtudes ideológicas. Gobernó entre
1845 y 1851, siendo el primer presidente en completar los seis años de mandato de la Constitución de 1839. Tuvo
un segundo periodo de gobierno entre 1855 y 1861.
Bartolomé Herrera era uno de los ideólogos más efectivos de Castilla, en 1846 argumentó que el pueblo no es el
origen de la soberanía, sino sólo el que da su aprobación a la autoridad.
En situaciones difíciles, la providencia divina hará que un hombre sea designado para salvar la nación, el famoso
“hombre providencial”. Según Herrera, ese hombre es Castilla.
Herrera al igual que Felipe Pardo, Manuel Vivanco y Felipe Barriga, creían que la sociedad se basa en un orden
natural en el que hay diferentes habilidades y posiciones, en lugar de una igualdad.
Ramón Castilla y el Estado caudillista
El pensamiento conservador expresaba un punto de vista que el liberalismo buscó refutar. Aunque ambas posturas
no llegaron a un acuerdo, sin embargo tuvieron un impacto en la constitución en los años siguientes.
En estos debates liberales defendieron que las personas analfabetas tenían el derecho a votar.
La concesión de este derecho al voto, junto con medidas como la abolición de la contribución de indígenas y la de
la esclavitud, llevó a la historiografía a bautizar la guerra civil de 1854-1855, en la que Castilla derrocó a Rufino
Echenique, como “la revolución liberal” peruana.
Pero Ramón Castilla no era un Benito Juárez, ni sus gobiernos pueden llamarse francamente liberales.
Debido a que su gobierno no llegó a adoptar todas las características del liberalismo de la época, sino que se limitó
a adoptar los aspectos que le eran más favorables a su posición política.
La revolución del guano
Mariano de Rivero y Ustariz fue uno de los científicos y naturalistas que
persistieron en hacer ciencia en un contexto difícil.
Su trabajo sobre los beneficios de la utilización del guano de las aves del Perú
puso de manifiesto el potencial del Perú, y sus recursos naturales. Los
embarques iniciales se hicieron en 1841 a Inglaterra, a manera de ensayo. El
guano fue declarado patrimonio del Estado, procediéndose en una primera
etapa (1841-1849).
Al comienzo, los contratos de consignación se hicieron con comerciantes
peruanos asociados con casas mercantiles extranjeras El gobierno pronto
encontró la manera de prescindir de los comerciantes nacionales, que al fin y al
cabo no cumplían más que un rol de testaferros, y pasó a tratar directamente
con las casas comerciales extranjeras.
Románticos y liberales
La figura del intelectual evolucionó tras la época de la independencia.
Entre ellos, Narciso Aréstegui, cuyo libro El Padre Horán donde denunció las
inferencias contra los indígenas en la región del sur del país por parte de
caciques, curas, terratenientes y autoridades.
De semejante forma trabajó Juan Bustamante, fundador de la "Sociedad
Amigos de los indios.
Como en la época de la colonia, llegaron a Perú expediciones científicas,
geográficas y naturalistas. La reorganización de la Universidad de San
Marcos, la creación de cargos públicos y de nuevos contratos produjeron una
generación de importantes intelectuales figuras del arte literario y pictórico
como Ricardo Palma, Felipe Pardo y Aliaga, Manuel A. Segura, Ignacio
Merino, Luis Montero y los hermanos Paz Soldán, por citar algunos. Ellos
podrían ser considerados como nuestra “generación romántica”.
El contrato Dreyfus
El acuerdo comercial con la casa Dreyfus llevó a la emancipación del Estado de la clase
dominante peruana, esta a su vez se comprometía a vender dos millones de toneladas de
guano lo que representaba aproximadamente unos seis años de venta por cuenta del Estado
peruano.
Durante varias décadas el Perú dispuso de un ingreso de dinero que, literalmente, era caído
del cielo.
Según Shane Hunt economista norteamericano, aproximadamente el 60% del dinero
retenido por el Estado se fue a parar a gastos corrientes.
El poder político dominó a la Iglesia católica en Perú. Esta perdió la capacidad de ingresos y
su sustento pasó a depender del presupuesto nacional.
En 1841, un grupo de colonos sobrevivientes del ataque de los huambisas, fundó Iquitos.
En 1851 la navegación libre en el río Amazonas produjo un despegue económico en Iquitos,
abrió las puertas al despegue al puerto fluvial. cuya población cambió de ser un grupo de
sobrevivientes a una ciudad floreciente.
La consolidación de la deuda interna: un proyecto social
El intento de consolidar la deuda nacional se dio en 1850 y comenzó a ser puesta en práctica en 1858. Las
pocas inversiones privadas que se realizaron con dinero proveniente de la consolidación de la deuda no
lograron impulsar una transformación industrial ni modernizar la economía peruana.
Los principales beneficiarios de la consolidación fueron, según el estudio de Alfonso Quiroz, comerciantes,
hacendados, rentistas y funcionarios públicos.
De manera que el Estado recurrió a la investigación realizada por una comisión nombrada por la triunfante
revolución de Castilla en 1855.
Se ha especulado luego por qué Castilla terminó reconociendo toda la deuda, en lugar de repudiar aquella
mitad que era “observable”
Otro ángulo de la consolidación de la deuda interna explorado recientemente por Alfonso Quiroz, fue su
papel positivo de sentar las bases para la creación de un sistema de crédito interno, que hiciera posible
evitar el endeudamiento externo, más riesgoso para nuestra economía.
La abolición de la esclavitud y el arribo de los
“coolies”
La abolición de la esclavitud implicó una indemnización a los antiguos propietarios de esclavos con fondos
provenientes del guano, un recurso económico vital en ese periodo.
Por otro lado, la llegada de los "coolíes" asiáticos, especialmente chinos, como mano de obra contratada,
tuvo un impacto significativo en la economía y la sociedad peruana.
Por último, se menciona la migración estacional o pendular de campesinos de la sierra a la costa, que servía
para aliviar la demanda de mano de obra durante las cosechas, pero que no lograba satisfacer todas las
necesidades de los hacendados.
En resumen, este periodo estuvo marcado por una serie de transformaciones políticas y sociales
significativas, que incluyeron la abolición de la esclavitud, la llegada de los "coolíes" asiáticos y los desafíos
relacionados con la migración y el régimen de propiedad de la tierra. Estos eventos tuvieron un impacto
duradero en la estructura económica y social del Perú del siglo XIX.
La cancelacion del tributo indigena

El tributo indígena funcionaba como un impuesto personal para Por otro lado, la abolición del tributo también afectó
todos los indígenas en un rango de edad específico, eximiéndolos de las dinámicas internas de las comunidades indígenas,
otros impuestos, pero imponiendo obligaciones fiscales a los que se vieron obligadas a adaptarse a nuevas
mestizos y artesanos. condiciones económicas y fiscales. Algunas
La abolición del tributo indígena tuvo un impacto significativo en la comunidades optaron por una mayor autarquía,
sociedad y economía peruana. Por un lado, se observaron cambios en limitando su participación en el comercio monetario
la disponibilidad de mano de obra, con una disminución en la oferta y dependiendo más de la producción local.
de trabajadores en centros mineros y haciendas de la sierra debido a
la falta de incentivos económicos para los campesinos.
Los ferrocarriles
el gran Proyecto publico
Se menciona que la construcción de ferrocarriles no solo generaría riqueza
material, sino que también contribuiría a un aumento de la civilización, mejorando
la moral e intelecto de la nación.
En el punto 8 del documento, se menciona a Manuel Pardo y Lavalle como una
figura destacada en el debate público sobre qué hacer con el dinero del guano en el
Perú del siglo XIX. Manuel Pardo, proveniente de una familia aristocrática, se
convirtió en un nuevo tipo de personaje en la política peruana al unir la actividad
empresarial con la ilustración económica y política. Se destaca que Pardo lanzó
una campaña a favor de los ferrocarriles como medio de redención del Perú
Su visión sobre el papel transformador de los ferrocarriles en la sociedad peruana
del siglo XIX se destaca como un elemento clave en el debate sobre el destino de
los recursos generados por el guano en esa época.
Las elecciones de 1872 y el
partido civil
Se menciona que el Partido Civil surgió con el objetivo de poner fin al desorden político
causado por los caudillos militares, y se convirtió en un actor clave en el debate político y
en la conducción del país durante más de medio siglo.
En la sección que aborda las elecciones de 1872 y el surgimiento del Partido Civil en el
Perú durante el siglo XIX, se destacan varios eventos importantes:
1. Organización de la Sociedad Independencia Electoral.
2. liderazgo de Manuel Pardo.
3. Elecciones de 1872.
4. Ideología del Partido Civil.
En resumen, la organización de la Sociedad Independencia Electoral, el liderazgo de
Manuel Pardo, las elecciones de 1872 y la ideología del Partido Civil son eventos
importantes que marcaron esta etapa de la historia política del Perú.
Muchas
Gracias

También podría gustarte