Está en la página 1de 10

DIADIRA DUEÑAS JUSTO

Introducción
El fenómeno migratorio es y será parte de nuestra sociedad actual, por lo que para entender su
significado no hay mejor manera que conocer la teoría de “push- pull” creada por George
Revenstein, donde nos señalan que la principal causa de migración son las razones económicas,
evidenciando una serie de factores que empujan (push) al individuo de su lugar de origen para
buscar condiciones más favorables en otros lugares, siendo esto una fuerza de atracción (pull).
Un ejemplo de ello, fue la inmigración China hacia el Perú desde noviembre de 1849 hasta 1874,
donde el destino de los inmigrantes no fue exclusivamente la agricultura, sino también otras
labores.
Durante este periodo, las haciendas costeñas luego de haber entrado en crisis por las continuas
imposiciones y exacciones de los caudillos militares que habían gobernado entre los años 1824-
1849 ; reciben un impulso y vuelven a recuperar cierto progreso debido a la demanda exterior
producto del desarrollo de la segunda revolución industrial en Europa la cual promovió el
desarrollo de la Industria Textil lo cual conllevó al aumento de las materias primas que
alimentasen a este sector, conduciendo al incremento de las áreas destinadas al cultivo del
algodón. Asimismo la afluencia de capitales durante este periodo (Prosperidad Falaz) supuso el
impulso de este sector dinamizando este sector. Sin embargo la inestabilidad política, si bien
se redujo, no por ello dejo de existir, dado que los caudillos militares que ocuparon el sillón
presidencial malversaron los ingresos provenientes del guano, conduciendo nuevamente a
periodos de inestabilidad política .En esta situación se compra la libertad de la fuerza laboral de
origen africano: los esclavos negros( manumisión de esclavos).Este hecho produce dos cosas:
Por un lado Las haciendas costeñas se ven desprovistas mediante ley de su fuerza laboral, pues
al ser manumitidos ya no se ven en la necesidad de trabajar para sus antiguos dueños y por otro
lado los dueños de haciendas van a ser compensados económicamente por este hecho. Sin
embargo , aparece en escena una nueva fuerza laboral de cuestionable origen ( por la forma de
su llegada)…los Chinos.
Entre los años 1849-1874 los Chinos fueron incorporados al trabajo de las haciendas costeñas
,estos se fueron enriqueciendo no obstante, la forma de trato recibida hacia los culíes (trabajador
de origen oriental) fue degradante al ser suprimida su libertad como ser humano, es así que el
chino atraviesa una serie de situaciones para convertirse en un ser libre. Para dar a entender un
poco más sobre este contexto, escogí mi provincia de Barranca una ciudad portuaria de la costa

DIADIRA DUEÑAS JUSTO


central del Perú en el que se busca explicar la participación del culíe en las haciendas, su
influencia en el desarrollo social y cultural de la comunidad y con ella el de la región.
A continuación, daremos a conocer las causas que generaron la inmigración china, para
posteriormente señalar la calidad de vida en la que se encontraban y los tipos de trato que
recibían por parte de los hacendados, la rebelión que efectuaron. Y mencionar el aporte que nos
dieron

DESARROLLO
CONTEXTO HISTORICO
En primer lugar, para explicar la migración china de esa época debemos tener en cuenta algunos
factores externos que conllevaron a impulsar su emigración, puesto que no sólo fue el Perú quien
recibió grandes cantidades de inmigrantes provenientes de este país, sin embargo tomaremos
algunos hechos que van a impulsar su llegada como las crisis iniciadas por las guerra del opio
(1840-1842), el aumento de la población por la llegada de refugiados que hizo de las provincias
del suroeste como Guangdong (también conocido como Cantón) y Fujian una de las zonas más
pobladas de China, generando que la tierra de cultivo no produjese la suficiente cantidad de
alimentos que compensara la demanda de la población al sobrepasar la incrementarse la
cantidad de habitantes, de ahí el hambre y la pobreza existentes, asimismo, dicha guerra trajo
consigo la caída de la economía china amenazando directamente a la sociedad, como
consecuencia, los habitantes de estas provincias empezaron a dirigir su mirada en ultramar.
Por otro lado, en el Perú, la producción de algodón y azúcar se venían incrementando en las
haciendas costeñas, debido al incremento de la demanda externa de esta materia prima en los
mercados exteriores ; sin embargo, debido a la abolición de la esclavitud por el presidente
Ramón Castilla en 1854 ,estos necesitaban de mano de obra barata, los habitantes indígenas
estaban establecidos en zonas rurales y no querían un salario penoso que los hacendados querían
dar, frente a esta situación el Perú decide crear un proyecto para hacer venir a inmigrantes
europeos.

DIADIRA DUEÑAS JUSTO


Pero este no tuvo mucho éxito, porque para ellos el Perú no era considerado su destino ideal,
es así que en 1849 se inicia la llegada de los chinos culíes al Perú llegando 4754 chinos según
datos de Castro Mendoza, estos se encontraban en calidad de semiesclavos, debido a que el
barco en el que eran transportados tenía una mala condición de higiene (mala alimentación a los
chinos, falta de ventilación e higiene del barco) dada la situación muchos culíes se suicidaban o
morían durante el viaje que duraba aproximadamente 120 días. “Entre 5.000 y 10.000
participaron en la construcción de
ferrocarriles, y unos 80.000 fueron
llevados a las plantas azucareras y
algodoneras en la costa. También se
desempeñaron como sirvientes
domésticos, artesanos y trabajadores no
especializados” (Garcia 2012 pg 4).
De los primeros grupos de chinos llegados
al Perú, casi todos fueron reclutados en las
zonas costeras de la provincia china de
Guangdong. Estos campesinos, llevados primero a Hong Kong (más tarde en esta ciudad se
prohibió la transacción de trabajadores chinos) o Macao, eran obligados a vivir hacinados en
habitaciones sucias, en espera de "compradores" extranjeros. Una vez que un culí fuera escogido
por el "comprador", se firmaba un contrato, al principio de
cinco años y después de ocho años, pero el cual muchas veces
no se cumplía o se prolongaba sin justificación. Estos contratos
eran como una especie de autoventa, de modo que el culí se
convertía en propiedad del "comprador" y era revendido en el
plazo de contrato no se sabe cuántas veces.Los barcos partían
de Macao y el viaje duraba hasta cuatro meses largos. La
higiene era muy pobre, el tiempo cambiaba constantemente, y
la comida se limitaba a un poco de arroz y carne salada pero
sin frutas ni verduras. Mientras por la mala nutrición cundían las enfermedades contagiosas, los
chinos enfermos no tenían atención médica y muchos muertos eran arrojados al mar. Agobiados

DIADIRA DUEÑAS JUSTO


por la nostalgia de su propia tierra y no pudiendo soportar la vejación de los dueños de barco,
algunos se alzaron en motines que estremecieron a China y el mundo.
Luego cuando llegaban ,además de tener que trabajar en similar calidad que un esclavo tenía
que enfrentar los prejuicios sociales que existían en la época, puesto que se veían como seres
inferiores a los demás. Con respecto al trato en la que se encontraban podemos afirmar que estos
no eran de los más favorables para el inmigrante, “enfermedades, jornadas agotadoras, pobre
alimentación, improvisados y oscuros galpones, el cepo, la cárcel, los castigos, la ausencia
total de mujeres, dentro de esta población, impulsaron la opiomanía, el crimen, el onanismo y
la homosexualidad masculina” (Zubieta 2014 pg 149). Asimismo, el contrato que tenían duraba
8 años cuyas clausulas sometían a condición de semiesclavos a los chinos culíes.
LAS HACIENDAS COSTEÑAS Y EL TRABAJADOR CHINO EN EL SIGLO XIX
En la provincia de Barranca hacia el año 1870, en las haciendas Costeñas se estuvo dando un
proceso de reemplazo de “negros esclavos” por “semiesclavos chinos”. En este comercio
lucrativo participaron hacendados, políticos, comerciantes, etc. Entre los propietarios en el valle
de Pativilca se encuentran las familias Canaval, Canevaro y Laos (de supe), a continuación
podemos apreciarlo en el siguiente cuadro comparativo:
HACIENDAS PROPIETARIOS CULIES
1 San Nicolás Domingo Laos y Gonzales 500
2 Arguay Familia Sayan 60
3 Potao Familia sayan 100
4 Huayto Ignacio Elguera 300
5 Galpón Rosa Ramirez de Zuluaga 300
6 Paramonga Juan Arrieta y Hermanos 100
7 Upacá Enrique Canaval 250
8 Carreteria Gerardo Romero 120
9 Chilcal Enrique Canaval 150
10 Araya Grande Enrique Canaval 100
11 Las Huertas Santiago Canaval 40
12 Las Monjas Clemente Causman 60
13 Vinto Alejo Gamarra 150
14 La cañada Manuel Canaval 60
15 Chiu Chiu Manuel C.Tello 60
16 El Molino Lorenzo Bustamante 50
17 La vega Jose Eustaquio Torres 150
Total 2550

nte:Diversos informes sobre la sublevación de los culies en Pativilca (citado por Rodriguez
1979,pg27-28)

DIADIRA DUEÑAS JUSTO


Cantidad de chinos culíes en haciendas de Pativilca, Barranca y Supe (1870)
De igual manera, sucede en los distintos valles de la costa a excepción de algunos lugares donde
la calidad de los chinos culíes en las haciendas era similar en casi todos los periodos, tal es el
caso de los valles de Huaura y Sayán en donde también existía un numero bastante parecido.
En consecuencia se puede observar que para fines del siglo XIX ,la población de origen chino
ya representaba un porcentaje importante de la población de la provincia de Barranca ( Formaba
parte de la provincia de Chancay) Según el Censo de realizado en 1876 durante el gobierno
civilista de Manuel Pardo (1872-1876) la cantidad de habitantes asiáticos en la provincia de
Barranca
Distritos Asiáticos Indios Blancos Negros Mestizos totales
Pativilca 1960 436 249 196 353 3194
Barranca 680 1165 397 111 136 2489
Supe 771| 958 333 148 342 2559
Totales 3411 2559 979 455 831 8235

Fuente :Censo de 1876 ( Citado por Roodriguez 1979.pg 39)


Población de Pativilca, Barranca y Supe según raza (1876)
Asimismo con respecto a la condición de su trabajo que se pudo encontrar la siguiente
información sobre el trato sufrido:
A) Los azotes, cadenas y encarcelamiento como mecanismos de garantizar la disciplina y
el cumplimento de la ejecución de las tareas y de los contratos.
B) El diario encierro en los galpones, inclusive a los trabajadores libres, que habían
cumplido su contrato se les seguía dando el trato de contratados.
C) La impuntualidad en los pagos, alimentación insuficiente, galpones antihigiénicos y falta
de ventilación, carencia de médicos, enfermería y atención medica de la que se les
descontaba un real por día, así como la no entrega de frazadas a la que tenían derecho.
D) Los gravosos descuentos en su salario por la inasistencia al trabajo o enfermedad, así por
incumplimiento de tarea.
E) Obligados a trabajar los domingos y feriados alegando de que según el contrato solo
tenían derecho a tres días libres al año.
F) La quema de cadáveres que practicaban algunos hacendados para evitar los suicidios de
chinos en resucitar en su país de origen.

DIADIRA DUEÑAS JUSTO


G) Pago de sus salarios en montos menores a los pactados, dándole una interpretación
interesada a los “cuatro pesos fuertes”, quitándole el ultimo termino, para aminorar la
suma total (El Comercio, 1875,25,10. Lima, p3) (4).
LA REBELION DEL CHINO CULIE
Uno de los levantamientos que hicieron los chinos culíes
sucedió en el valle de Pativilca debido al continuo abuso
sobre la población asiática por parte de los propietarios
hacendados;a fin de dejar de ser tratado como un esclavo;
sin embargo, la mayoría de las personas desconoce lo
sucedido. Todo inicio el 4 de septiembre de 1870. Donde
tres de los cien asiáticos de Araya Grande, se arrojaron
sobre el administrador, Manuel Marzal, y lo asesinaron destrozándole la cabeza. Luego se
dirigieron al galpón y liberaron a los suyos que allí se encontraban. La multitud no dudo en
saquear la hacienda. Irónicamente llevando los mismos instrumentos con los que eran
maltratados, asesinando al administrador, a los hijos, a la esposa y mayordomo. El 5 de
septiembre, entre 1200 y 1500 chinos culíes con el rostro pintado de azul y rojo se dirigen a
barranca, pero son contenidos y algunos fusilados o trasladados a la cárcel de Huacho.
Jorge Torres García, contemporáneo historiador del lugar, nos cuenta las circunstancias de estos
momentos:
“… era de indescriptible pánico: se disponía de muy pocas armas de fuego, todas las familias
cerraron sus puestas con trancas, desocuparon sus camas, se refugiaron en otras habitaciones,
entre colchones y las paredes caídas, en las huertas del panteón, en los pozos de barro y en la
casa de Vicente Caballero. La mayoría con sus criaturas se cobijaron en la iglesia ocupándola
totalmente como un campamento. Aquí el señor cura Maldonado los atendía con bebidas
calientes.
El corresponsal del diario “El Comercio” da algunas exactitudes de lo sucedido:
“Mientras tanto, reinaba en el amedrentado pueblo de Pativilca la mayor confusión:
apoderándose un vergonzoso pánico de la mayoría de los vecinos que abandonándolo todo
pensaron solo en poner a salvo sus personas y familias, huyendo a favor de la noche por huertas
y potreros” (Roodriguez 1979.pg 59)
LIBERTAD PARA LOS CHINOS CULIES

DIADIRA DUEÑAS JUSTO


Frente a esta situación que no pudo ser solapada por mucho tiempo es que se crea “El tratado
de amistad, comercio y navegación entre Perú y China firmado en Tienstsin el 26 de junio de
1874. Allí siendo estipulados la protección mutua de los ciudadanos y súbditos de ambos países
y el intercambio de agentes diplomáticos, repudiándose no solo cualquier caso de inmigración
no voluntaria (recordando que algunos chinos culíes eran obligados a inmigrar) sino, además,
específicamente, los actos de violencia y fraude en Macao y en los puertos de China”
(BASADRE 2006,tomo 6). Esto trae como consecuencia la desaparición de la esclavitud, en la
que los chinos al terminar su contrato deciden irse a su país de origen o vivir en el nuestro para
establecerse en diferentes puestos, convirtiéndose en una gran influencia comercial, política y
cultural.
PARTICIPACIÓN DE LOS CHINOS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO.
Durante la Guerra con Chile (1879-1883) la participacion de los trabajadores culies de las
haciendas costeñas participaron a favor del ejercito de ocupacion chileno, especialmente
durante la campana de Lima en 1881.Segun Oliver Garcia Meza relata “La ocupación de Lurín
duró cuatro días, pero nadie imaginó lo que pasaría al descubrir a los esclavos chinos. Los
soldados chilenos con frecuencia les regalaban comida y los culíes se negaban a abandonar a
quienes consideraban sus salvadores y los seguían lealmente hasta el campo de batalla. Como
indican algunos antecedentes históricos, los culíes lograron adaptarse rápidamente a las tropas
chilenas, e incluso una gran cantidad de soldados utilizaron grandes y cónicos sombreros
orientales hechos de caña, con la finalidad de encontrar sombra ante la inclemencia del sol del
desierto.”( y) . Esta actitud fue una respuesta ante el maltrato sufrido durante decadas por parte
de los propietarios costeños dueños de haciendas azucareras y algodoneras,aunque vale decir
que no se desarrollo de forma uniforme en todos los lugares.Continua: “Serviciales, ligeros y
comedidos los chinos daban noticias de los caminos, de los recursos y de los fundos que tenían
provisiones de animales de servicio, también servían de asistentes de clases y soldados”
(Garcia 2012,pg 473)
Con este apoyo es lógico que el ejercito chileno lograra rapidamente concretr su plan de
ocupacion durante este periodo

DIADIRA DUEÑAS JUSTO


Con el paso del tiempo, los Chinos pasan a incorporarse en distintas actividades en las ciudades
del norte chico, luego de cumplir sus contratas en las diferentes haciendas de los valles en
especial en Huacho y Barranca. Hacia 1915 incluso algunos se convierten en propietarios o
arrendatarios de las haciendas en las cuales trabajaron con anterioridad. Para mayor detalle
observaremos el siguiente cuadro comparativo:
HACIENDA PRODUCCION DUEÑO O CONDUCTOR

Caral Algodón Hop Long Chang &Co.

Capellania Algodón Hop Long Chang &Co.


Casa Blanca Algodón Alli Lay & Co.
Chacaca Algodón Chang Hnos
Loza Algodón Sun Han y Cía
Pacayar Caña de Azucar Mang Fung & Co.
San Miguel Algodón Siu Jon y Cía

Fuente : Zubieta ,2019,pp 70 y 71


Asismismo uno de los rubros en el cual se incorporaron con mayor
énfasis fue el Comercio,y el desarrollo de Pulperias y Fondas,las
cuales alcanzan notable properidad. Muchos con el paso del
tiempo se Actualmente, luego de que los chinos pasaran por estas
situaciones tan cruentas, han llegado a tener su propio negocio
desarrollándose en varios ámbitos, más conocidos por dar origen a los famosos “chifas” con
aquel comportamiento sutil y educado que los caracterizaba. Es así, que en la provincia de
Barranca podemos encontrar mayormente restaurantes chinos que de alguna manera sus
propietarios son descendientes de los mismos.

“CHIFA LA UNION” –BARRANCA “CHIFA EL ORIENTAL” – BARRANCA

DIADIRA DUEÑAS JUSTO


CONCLUSIONES
Para finalizar, en tiempos modernos muchos descendientes de chinos y chinos peruanos tienen
una buena calidad de vida siendo comerciantes, empresarios o políticos; no obstante, para lograr
esto el chino paso por una larga travesía que involucraron a estos dos países. Por un lado, la
constante crisis que atravesaba china en esa época por las guerras externas e internas hizo que
los ciudadanos de Guangdong y Fujian migraran para una mejor calidad de vida, por otra parte,
la alta demanda de mano de obra barata que pasaba el Perú luego de que se creara una ley para
“abolir la esclavitud” hizo que se abriera paso a la inmigración china ocasionando que la
situación de los chinos culíes een el país fuese muy dura, debido a las condiciones inhumanas
en las que eran sometidos al realizar los trabajos que desempeñaban (agricultores, trabajadores
en construcción, etc.), esto dio lugar a suicidios y rebeliones cuyo objetivo era liberarlos de sus
opresores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. GARCIA MEZA OLIVER, REVISMAR (/2012). “Los Chinos en la Guerra de Pacifico”
file:///C:/Users/PC2022/Downloads/garcia.p df (pág. 2-8)
2. VELA ,Diana, 2011 “La Colonia china en el Perú como región cultural diseminada en
el tramo final de SIU KAM WEN” Universidad tecnológica de Pereira,
“file:///C:/Users/PC2022/Downloads/Dialnet-
LaColoniaChinaEnElPeruComoRegionCulturalDiseminada-4234218.pdf (pág. 4-15)
3. RODRIGUEZ PASTOR Humberto, instituto de estudios andinos. 1979“La Rebelión de
los Rostros Pintados” Pativilca - 1870 pdf (pág. 5-145)
4. ZUBIETA NUÑEZ Filomeno,2014 “Huacho, historia, cultura e identidad”
(pág. 153-179)
2018 “Sentimos que la tierra es nuestra”Reforma agraria y
campesinado en el valle de Huaura Sayan”
5. BASADRE Jorge, 2005 historia de la república del Perú1822-1933” Tomo 6,7,8,9Empresa
editora el Comercio,
6. PORTAL DE LA ASOCIACIÓN PERUANO CHINA. (APCH La inmigración china al
Perú.)

DIADIRA DUEÑAS JUSTO

También podría gustarte