Está en la página 1de 46

Distocia es un término

Derivado del griego (dystokla, de dystokos; de dys, mal, y


tókos, parto) que significa par- to laborioso, difícil y
doloroso. Estas distocias son alteraciones o disturbios que
se presentan en:
1. La contractilidad uterina
2. El canal pelvigenital (óseo y de las partes blandas)
3. El feto y sus anexos.
DISTOCIAS POR AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD
CON TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE CONSERVADO

 Hiperdinamia
 Fisiopatología. La exageración de la
contractilidad se manifiesta principalmente por la
intensidad de las contracciones, que es superior a
50 mm Hg (hipersistolia). La frecuencia es
normal o algo mayor: más de 5 contraccio- nes en
10 minutos
Las Hiperdinamias se dividen en primitivas y
secundarias
Primitiva
 Etiología: relacionado a una mayor excitabilidad de los centros nerviosos del útero, al aumento de las neurosecreciones
(oxitocina) y a una contextura vigorosa de la musculatura uterina.
 Sintomatología: El síntoma principal es el aumento de intensidad contráctil, ajitacion y dolor exagerado, utero
extremadamente duro, dura mas de 70 seg, las contracciones pueden suceder casi sin reposo
 Evolución: la duración del parto se abrevia notablemente: a veces termina en forma tumultuosa, después de 1 a 2 horas de
trabajo, sin dar tiempo a los tejidos blandos del canal genital para la dilatación progresiva por la presentación (parto
precipitado).
Lucha de la contracción contra un
Las Hiperdinamias se obstáculo
dividen en(sindrome
primitivas yde Bandl-Frommel-
Pinard) secundarias
Secundaria:
 Etiología: Puede ser de origen iatrogénico (administración exagerada de oxitócicos) o provocada por un obstáculo que se
Esta distocia
opone de grado
a la progresión del feto, máximo, así
con incremento como
de la la contractura, aparecen con muy baja
contractilidad
frecuencia gracias
 Sintomatología: a la intervención
Se caracteriza oportuna
por el dolor exagerado y continuo que se en
percibido practica cuando ylasacra,
la región hipogástrica embarazada
así como por
la gran sensibilidad del útero y por su dureza permanente (hipertono), que da a la mano que palpa la sensación de una
presenta una hiperdinamia.
contracción sostenida
 Evolución: El parto puede producirse de forma acelerada.
Síntomas: El signo
Si las causas originarias de Bandl
persistieran se manifiesta
y la distocia por
fuera abandonada a su la distensión
propia y elproducirse
evolución, podría estiramiento cada
la rotura del útero o
vez
llegarmás pronunciados
el músculo del segmento
al estado de contractura. inferior
En oportunidades por acción
menos frecuentes de la hipercontractilidad
puede evolucionar hacia una hipodinamia del
secundaria debido a la fatiga muscular.
cuerpo uterino, y esto hace que el anillo limitante entre ambos se palpe en la
proximidad del ombligo (Bandl 1875). El ascenso del anillo de contracción se
acompaña de un estiramiento exagerado de los ligamentos redondos, que se palpan
como dos cuerdas laterales tensas y engrosadas (signo de Frommel). Hay edema y
estasis sanguínea del cuello, que se extiende más tarde a la región vulvovaginal, y
pequeña pérdida de sangre oscura (signo de Pinard).
Distocia por disminución de la
contractilidad uterina con TGD
conservado
Funcionales
Primaria
(primitiva)
contractilidad uterina

Forma clínica Mecánicas


Disminución de la

Secundaria

Bradisistolia

Fisiopatología Hipotonía

Hiposistolia
Hipodinamia primaria

Funcional Mecánica

Inhibición psicógena Inhibición refleja


(temor, ansiedad) (vejiga, recto) 1. Función excitomotriz
2. Hipoplasia
3.Procesos degenerativos del
miometrio
4. Sobre distención uterina
Evolución y pronostico
• parto prolongado – excesivo…
• Parto detenido: intensidad menos
de 15 mmhg
• Bolsa de las agua integras…
• Membranas rotas después de 6
h…
• Hemorragias posparto
Tratamiento
1. Evacuar órganos cercanos
2. Ruptura de membranas
3. estimulantes de la contracción
uterina (oxitocina)
Según schwarcz, 2,5 UI en 500
ml de dextrosa 5% a 8 gotas
4. Cesárea
 Hipodinamia secundaria
Evolución y pronostico
Sintomatología y • Puede recuperar su
Etiologia diagnostico actividad luego de
1. Trabajo de parto 1. Síntomas parecidos a reposo
prolongado los de la primaria • Puede corregirse con la
2. Causa obstructiva 2. Solo el tacto determina supresión de la
a. Presentación anormal la diferencia entre obstrucción
b. Tumor previo ambos • Infecciones
c. Estreches pélvica 3. Fenómenos platicos • Necrosis de tejidos
d. Resistencia cervical 4. Edema en cuello maternos
uterino vagina y vulva • Asfixia fetal
• Perdida de fuerza
materna
Tratamiento
• Un largo reposo con sedantes y luego inducir las contracciones nuevamente con oxitocina
cautelosamente en pacientes con hipodinamicas que tuviera actividad normal
• en partos obstruidos, reconocer la causa y valorar si forzar las contracciones o terminar
quirúrgicamente el parto
Distocias por perturbación de la
contractibilidad con triple gradiente
descendiente alterado
Triple gradiente descendente:
Duración
Intensidad
Sentido de propagación
Caracteriza a las contracciones del Trabajo De Parto
(TDP) y consiste en la coordinación de 3 elementos
que consiguen que el vector de fuerza de dirija de
forma descendente hacia el orificio cervical externo.
 Iniciada por uno de los marcapasos situados a nivel de los cuernos uterinos.
 La duración e intensidad son mayores en el fondo que en el segmento, esto para
conseguir que el producto descienda, Como consecuencia de estás contracciones
existe la formación de:
1. Segmento uterino superior-segmento activo que provoca las contracciones.
2. Segmento uterino inferior-segmento pasivo que provoca resistencia, el cérvix está
conformado en su mayoría de tejido conjuntivo lo que confiere su firmeza y
consistencia.
• Con cada contracción existe un engrosamiento sucesivo de
las fibras musculares, esto sucede a medida se distiendan y
el cuello uterino, entonces las fibras musculares del
segmento superior se van acortando. Entonces, a medida
que avanza el trabajo de parto se formará un
anillo fisiológico de retracción debido al
adelgazamiento del segmento inferior y engrosamiento
del superior.
Espasmos: Perturbación cualitativa del trabajo muscular, se registran ondas anormales.En clínica obstétrica, son contracciones espasmódicas.

 Afectan regularidad, intensidad, duración, frecuencia de las contracciones y tono


uterino, con exageración y cambio de sitio de la percepción del dolor (dolor
heterotópico, dolor sacro).
• Sobre el cuello (adherencia intima del polo inferior de las membranas
ovulares, aglutinación del orificio cervical, tumores, cicatrices,, etc.).
• Excitación al cuerpo uterino (adherencias a órganos vecinos, repleción de
la vejiga o del recto, distensión excesiva del útero por polihidramnios o
por gemelares, maniobras excitadoras como masajes o compresiones,
ETIOLOGÍA administración inadecuada de oxitócicos).
• Predisposición a los espasmos en pacientes psíquicamente inestables,
temerosas y angustiadas o factores predisponentes a la hipoplasia genital
y a la preeclampsia. Esta última se acompaña de hiperexcitabilidad
uterina.
Hipertonía uterina
El tono normal durante el trabajo de parto oscila alrededor de 8 a 12 mm Hg. Cuando pasa de 12 mm Hg,
constituye la hipertonía
• a) Hipertonia por polisistolia. Mayor a 50mmhg con 5 o mas contracciones
en 10 minutos por acortamiento de la fase de relajación.
• b) Hipertonía por incoordinación. En la incoordinación de primer grado se
observa un tono normal o ligeramente elevado; en cambio, la
incoordinación de segundo grado se caracteriza por una elevación franca del
tono (13 a 18 mm Hg).
De acuerdo con su • c) Hipertonia por sobredistensión. Se observa en el 95% de los
etiologia, los polihidramnio. Se trata de una hipertonía pasiva producida por la distensión
siguientes de la fibra muscular del útero, lo que la diferencia de las demás hipertonias,
que son activas.
mecanismos de
• d) Hipertonía esencial. Aumento de tono primario, que se observa
formación de la comúnmente en el desprendimiento normo placentario. Se diferencia de las
hipertonia: demás hipertonías por ser muy pronunciada (2 a 4 veces mayor que el tono
normal), por no ser producida por taquisistolia y por tener buena
coordinación; tampoco es provocada por la sobredistensión ocasionada por
el hematoma retro placentario. En ciertos casos puede combinarse con las
hipertonías anteriores.
Tratamiento

 Identificar la causa que provoca el trastorno para su correcto tratamiento: oxitocina,


polihidramnios o obstáculo que impide el progreso del parto.
 Cambiar de posición a la embarazada: decúbito lateral, aumentara ligeramente la
intensidad de la contracción pero disminuirá significativamente la la frecuencia y el tono
de la misma
 Administrar fármacos uteroinhibidores
 Sufrimiento fetal agudo
 Perturbación metabólica de los intercambios fetomaternos, de evolución rápida que afecta la homeostasis fetal y
puede causar modificaciones tisulares irreparables o la muerte fetal.
 Causas
1. Aporte de sangre al útero sea normal en cantidad y calidad
2. Un correcto aporte y avenamiento de la sangre atravez del miometrio normal
3. Intercambio normal en las membranas
4. Capacidad del feto para transportar sangre en cantidad y calidad suficiente a las vellosidades coriales para que
realicen los intercambios maternos fetales y a los demás tejidos fetales para su correcto funcionamiento
Tratamiento
Estará destinado a corregir las alteraciones del intercambio fetomaterno.
La contractilidad uterina es un factor causal o desencade-nante siempre asociado al sufrimiento fetal agudo.
Cuando se administra oxitocina por infusión intravenosa, se debe vigilar estrechamente la respuesta uterina y disminuir o
suspender la Infusión en caso de que la actividad uterina sea excesiva.
La anemia materna se debe corregir con reposición inmediata de sangre en los casos agudos.
En los casos de síndrome de hipo- tensión supina se colocará a la paciente en decúbito lateral.
Cuando el sufrimiento fetal persiste o sus causas no puedan corregirse se debe extraer al feto, si es posible previa reanima-ción
intrauterina mediante la administración conjunta de beta-miméticos y oxígeno durante por lo menos una hora
Distocias del canal pelvigenital
Son aquellas que sobrevienen cuando la perturbación del mecanismo del parto se debe a una modificación del
tamaño, forma o inclinación de la pelvis ósea
DISTOCIA ÓSEA
 Modificaciones del tamaño de la pelvis
La pelvis puede estar agrandada o estrechada
 Modificaciones de la forma de la pelvis
La forma de la pelvis se debe a la armonía de los diámetros que se estudian en cada una de las partes o sectores
en que se divide el canal del parto, o sea, estrecho superior, excavación y estrecho inferior. La alteración de la
longitud de dichos diámetros acarreará distintos tipos de deformación ósea pelviana.
DISTOCIAS DE LAS PARTES BLANDAS
 Distocia cervical
Estas distocias se dividen en dos grupos:
 Distocias funcionales
Las distocias funcionales, motivadas por anomalías contráctiles del útero
 Distocias por alteraciones anatómicas
Aglutinación del cuello. El orificio externo es inextensible debido a la presencia de adherencias en sus
bordes, formadas por bridas de fibrina más o menos laxas, pero suficientes para impedir la dilatación
 Distocia por obstáculo vaginoperineal
Las anomalías de desarrollo, representadas por la atresia congénita y los tabiques longitudinales o
trasversales, se estudiaron con las malformaciones uterovaginalens.
PRESENTACIONES Y SITUACIONES
 ANOMALAS
Presentaciones cefálicas deflexionadas
Durante el embarazo, cuando la cabeza se halla por encima del estrecho superior, está en una
actitud neutra, indiferente, o sea, intermedia entre la flexión y la extensión. Al comenzar el
parto, el mentón se acerca al tórax (actitud de flexión) en el 95% de los casos. En una pequeña
proporción de los partos, este movimiento de flexión no se produce y la cabeza permanece
indiferente durante el parto o también, más frecuentemente, adopta una actitud de deflexión,
en la cual el mentón se aleja más o menos del tórax.
 Modalidad de cara
Se llama más simplemente presentación de cara aquella que se ofrece al estrecho superior
en actitud de deflexión máxima. Esta deflexión de la cabeza es acompañada siempre por
una lordosis pronunciada de la columna cervicodorsal; luego la deflexión no es parcial, si
no generalizada

• Modalidad de frente
Es de pronóstico grave, mucho peor que el de la presentación de cara. Cumple todo su mecanismo en una
actitud de moderada o mediana deflexión con la gran fontanela situada en la vecindad del centro del estrecho
superior. Eliminando aquellos casos en que esta actitud es sólo transitoria.

Modalidad de bregma
La presentación de bregma, si bien pertenece al grupo de las modalidades
cefálicas en deflexión, es aquella en la que esta actitud adquiere menor grado,
ofreciéndose al estrecho superior en forma intermedia (ni flexionada ni
deflexionada)
Mecanismo del parto
Cabeza
1° Acomodación al estrecho superior:
a) orientación del occipitofrontal en el oblicuo (bregma hacia adelante);
b) reducción por modelado (compresión).
2º Descenso y encajamiento por simple progresión.
3° Acomodación al estrecho inferior por rotación de 45° a bregmopúbica. Este tiempo es
simultáneo con el primero de los hombros (acomodación al estrecho superior en el otro
oblicuo).
4º Desprendimiento: fijación de la raíz de la nariz bajo el subpubis; luego, primero la cabeza
se flexiona para desprender la fontanela posterior y el occipital, para después deflexionarse
apoyando el occipucio en la horquilla, con lo que da salida a la cara por detrás del pubis. Este
tiempo es simultáneo o se asocia con el segundo de los hombros (descenso y encajamiento).
5° Corresponde al tercero de los hombros: acomodación al estrecho inferior por rotación
interna.6º Corresponde al cuarto de los hombros (desprendimiento). El resto, como en todas
las cefálicas, se escamotea.
Presentación pelviana
Cuando el polo caudal del feto está en relación directa con el estrecho superior, se denomina presentación
pelviana. El polo pelviano, según su actitud, puede presentarse con dos modalidades diferentes: pelvianas
completas y pelvianas incompletas, modalidad de nalgas. Son pelvianas completas aquellas en las que el feto
conserva su apelotonamiento, con los muslos flexionados sobre la pelvis y las piernas muy flexionadas sobre
los muslos. Son pelvianas incompletas, modalidad de nalgas, las que se presentan con los miembros inferiores
extendidos "como tablillas o férulas" por delante del tronco
Situación trasversa
La situación trasversa del feto, mal llamada presentación de hombro (o de tronco o de
espalda), es una situación distócica por excelencia. En este caso el feto ubica su
diámetro mayor perpendicularmente (o sea en forma trasversal) frente al diámetro mayor
(longitudinal) del útero. Exactamente, con suma frecuencia la situación es más bien
oblicua que trasversa, con uno de los polos (habitualmente el cefálico) más descendido
que el otro (pelviano). De este modo se establece una acentuada des- proporción entre el
feto colocado de tal manera y la pelvis, pues aquél adquiere un volumen excesivo frente
a ésta, constituyéndose así el franco carácter distócico señalado.
Exceso de volumen total

 Un feto se considera de peso excesivo para su edad gestacional cuando


sobrepasa el percentil 90 de los valores.

 Al término de la gestación se considera que el feto tiene un alto peso al nacer


cuando supera los 4000 gramos.
Causas

 La diabetes se asocia, a menudo, con productos de tamaño excesivo para la edad gestacional.
 La obesidad de la gestante.
 Embarazo cronologicamente  prolongado
Tratamiento

 El tratamiento más acertado es la operación cesárea al término de la gestación.


 Si la presentación está encajada y la cabeza no rota, se hará una aplicación de
fórceps, para la cual se comienza con una extensa episiotomía o aun con una
episiotomía bilateral.
 Desprendida la cabeza, es necesaria la colaboración de un ayudante hábil, pero
no brusco, que mediante la expresión abdominal trate de conseguir el
encajamiento de los hombros.
Feto grande por edema  generalizado

 En estos casos, la infiltración serosa no sólo toma al feto, sino también a la


placenta, el cordón y el líquido (hidropesía universal o edema general del huevo)
 causas 
 la causa más frecuente es la incompatibilidad fetomaterna por factores
sanguíneos, pero no la única (sífilis, malformaciones fetales, etc.)
Tratamiento

 En fetos vivos hay que valorar cuidadosamente. el momento y la vía para su


extracción. 
 En fetos muertos, las distocias del parto que antes se solucionaban con maniobras
reductoras de su volumen, ahora se resuelven con una cesárea segura
programada.
Exeso de volumen parcial

Anomalias de la cabeza:
La hidrocefalia se produce por la acumulación de l-quido cefalorraquídeo en los
ventrículos del cerebro. La causa más frecuente es la estenosis congénita del
acueducto de Silvio, que provoca un obstáculo circulatorio desde los plexos coroideos
hacia la superficie del hemis-ferio. Otras causas son los tumores de la fosa posterior,
como ocurre en el síndrome de Dandy-Walker.
Causas

 La hidrocefalia aparece en 1 de cada 2000 fetos y constituye aproximadamente el


12% de las malformaciones congénitas. Un tercio de estos casos se presentan
simultáneamente con espina bífida (malformación de Ar-nold-Chiari tipo (l).
 El líquido cefalorraquídeo atrapado en el cerebro puede oscilar entre 500 y 1200
ml, y en casos raros puede alcanzar cifras de hasta 10 litros.
Manejo

 Cuando el feto es viable se lo debe extraer por medio de la operación cesárea con
el objeto de someterlo a tratamiento quirúrgico (derivación ventriculoperitoneal)
 Con feto no viable se ha intentado la derivación ven-triculoamniótica, aunque los
resultados de este procedimiento intrauterino son aún contradictorios.
 Con feto muerto, el tratamiento consiste en extraer la cabeza en la forma menos
traumática para la madre; para ello hay que evacuar el líquido del enorme cráneo,
ya que con este simple medio la gran calota se repliega y disminuye de volumen.
Distocia de anexos fetales

 Anomalias del cordón mismo


 El exceso de gelatina de Wharton o el edema son capaces de engrosar de tal
manera al tallo funicular que su volumen resulte manifiestamente exagerado.
 El cordón puede presentar nudos, torsiones, anomalias de los vasos, tumores,
hematomas y procesos inflamatorios
 Nudos. No deben ser confundidos con los abultamientos o espesamientos del
cordón ni con las varicosidades que a veces presentan los vasos funiculares
(falsos nudos). Los nudos verdaderos pueden ser simples o complicados, únicos o
múltiples, antiguos o recientes.
 Torsiones exageradas. El cordón está normalmente
arrollado en espiral sobre su eje debido a la distinta
longitud de sús vasos: se producen 5 a 10 
 Los movimientos del embrión o el desarrollo desigual de la
vaina o de los vasos pueden aumentar el número de
espiras. Si esta exageración en la torsión está localizada
en un punto, el cordón se adelgaza y el calibre de los
vasos se reduce.
Desgarro del cuello del utero

 El desgarro cervical se produce como consecuencia del pasaje de la cabeza fetal


por un cuello aún no dilatado totalmente o a causa de pujos prematuros en los
partos espontáneos (desgarro espontáneo). En general son desgarros pequeños
de no más de 1,5 cm, poco sangrantes, que no necesitan tratamiento en la
mayoria de los casos.
Tratamiento

 Sutura inmediata del desgarro.


 Técnica. Tres maniobras son esenciales para que la traquelorrafia no sea dificultosa: 1)
comprimir el útero a través de la pared abdominal hacia el interior de la pelvis
 2) tomar el labio anterior del cuello con una pinza y traccionario hacia afuera de la vagina
 3) tomar el labio posterior (previa colocación de valvas o sin ellas) y atraerlo con fuerza
hacia afuera; de esta manera el desgarro se visualiza en casi toda su extensión 
 Se coloca una valva separando la pared vaginal del lado del desgarro y se procede a la
sutura del mismo por puntos separados no más de 0,5 cm uno del otro, o mediante surjet
continuo a punto pasado. Es recomendable comenzar la sutura en la parte no
desgarrada del cuello, inmediatamente por encima del ángulo superior de la herida,
debido a que allí se halla el vaso retraído, origen de la hemorragia.
Desgarro vaginal

 Es una lesión de la pared de la vagina de trayecto lateral y longitudinal, que puede


abarcar sólo a la mucosa, a todos los planos de la vagina y aun a los órganos
vecinos (vejiga, recto).
 causa . En general es consecutivo a partos forzados, rotaciones intravaginales del
fórceps, dilataciones violentas de vaginas fibrosas, mal irrigadas o con cicatrices
de partos anteriores; también puede producirse en partos de fetos voluminosos o
cuando la cabeza se desprende con diámetros mayores a los normales.
Tratamiento

 Se sutura todo el espesor de la herida; si ésta es profunda o complicada, debe hacerse la sutura
en dos o más planos con las técnicas correspondientes a los organos involucrados (vejiga, recto).
Roptura de utero

 Es un accidente que puede ocurrir en el embarazo y más frecuentemente durante


el parto, con grave repercusión sobre la madre y el hijo. Puede producirse en
forma espontánea, traumática o por una acción iatrogénica negativa.
Tratamiento

 De la rotura inminente: terminar cuanto antes el parto por medio de la operación


cesárea.
  De la rotura consumada: laparotomía y extracción del feto y de la placenta; a
continuación se decidirá entre la histerectomía o la sutura del desgarro, eligiendo
la conducta según la extensión de la brecha, la anfractuosidad de sus bordes o la
mortificación del músculo.
 Con el feto ya nacido: sutura de la brecha por vía abdominal o histerectomía si ello
es imposible.
Alumbramiento patológico

 El alumbramiento es el tercer periodo del parto, en el cual se eliminan al exterior la


placenta y los anexos ovulares (membrana y cordón).
 Este periodo dura 10 a 30 minutos después de la expulsión fetal, siendo la
mayoría de los casos antes de los 10 minutos.
Retención de membrana y restos
ovulares
 impide la retracción de la musculatura del útero conllevando a la pérdida de
sangre fuera de los niveles normales, considerándose que en el parto vaginal la
pérdida promedio normal de sangre es de 500cc.
 su manejo es la realizacion de un legrado instrumental.
Inversión aguda del utero

 La inversión uterina es una emergencia médica rara en la que el cuerpo se


invagina dentro de la cavidad uterina y protruye por la vagina o más allá del
introito. En general, el útero se invierte cuando se ejerce demasiada tracción sobre
el cordón umbilical en un intento por extraer la placenta.
 Tratamiento. Profiláctico. Consiste en la correcta asistencia del período de
alumbramiento y en la supresión de toda maniobra intempestiva, especialmente
las tracciones precoces del cordón y las fuertes expresiones del cuerpo del útero
para acelerar la expulsión de los anexos
Shock hipovolémico

 En el parto la mujer está expuesta inevitablemente por una situación de pérdida


sanguínea de intensidad varia-ble. Una serie de mecanismos fisiológicos
desarrollados durante el embarazo permiten tolerar esta pérdida volé mica sin
mayores consecuencias. Las hemorragias graves son una de las principales
causas de muerte materna en todo el mundo.
 Definición. El shock es definido como hipoperfusión de los tejidos, con disminución
de la respiración celular
Manejo

 Se debe establecer de inmediato una o dos vías intravenosas de grueso calibre


para permitir una rápida administración de soluciones cristaloides y de sangre. Es
importante restablecer la circulación, la perfusión de los tejidos y controlar la
hemorragia. En la embarazada, el decúbito dorsal horizontal puede provocar
compresión de la cava inferior y empeorar el retorno venoso, efecto grave para el
feto y para la madre. Se debe mantener el decúbito lateral de por lo menos 30º.
 Oxigenar.
 Restablecer el volumen circulatorio.
 Drogas: utilizar.
  Evaluar.
 Resolver el problema básico.

También podría gustarte