Está en la página 1de 60

GRUPO N°

INTEGRANTES:
•SANDRA, MUNGUIA MUÑOZ

•PATRICIA, BUSTAMANTE

•BLANCA, QUISPE YUPANQUI

•CRISS , DEL VALLE POMASUNCO


 El parto que transcurre de acuerdo a los principios
dinámicos, mecánicos y clínicos se le llama parto
eutócico o eutocia.

 DISTOCIA O PARTO DISTÓCICO: se aparta de las reglas


fisiológicas.

 La distocia es la indicación más común para cesárea.

 Su incidencia es difícil de determinar. En nuliparas la


incidencia de desordenes durante el parto es <10%

 El diagnóstico suele ser retrospectivo


 Distocias del motor del parto
 Distocias del canal del parto
 Del canal blando del parto
 Del canal óseo del parto
 Distocias del objeto del parto
 Por anomalías en el tamaño o en la forma fetal
 Por anomalías en el número, embarazo gemelar.
 Por anomalías en la presentación
 Parto de nalgas
 Parto en transversa
 Parto de deflexión (sincipuccio, frente, cara)
 Distocias de los anexos ovulares
 Placenta
 Cordón
 Amnios y membranas
CUANTITATIVAS – CUALITATIVAS
ESQUEMA QUE GRAFICA LA INTENSIDAD, EL TONO, LA FRECUENCIA Y LA
ACTIVIDAD UTERINA EN EL TRABAJO DE PARTO NORMAL

INTENSIDAD

TONO

ACTIVIDAD
INTENSIDAD FRECUENCIA UTERINA
40 mm Hg 3 contrac./10 min. 120 Unid.
Montevideo
CUANTITATIVAS – CUALITATIVAS
CURVA DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL
DISTOCIAS CUANTITATIVAS

PARAMETROS CUANTITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD


UTERINA Y SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
CARACTERISTICAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA
 HIPODINAMIAS O HIPOACTIVIDAD
 Hiposistolia, disminuye la intensidad.
 Bradisistolia, disminuye la frecuencia, menos
de 2 contracciones uterinas en 10 minutos..
 Hipotonía, disminuye el tono.
 HIPERDINAMIAS O HIPERACTIVIDAD
 Hipersistolia, aumenta la intensidad.
 Taquisistolia, aumenta la frecuencia.
 Hipertonía, aumenta el tono.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
HIPODINAMIA

Intensidad de contracciones < 25 mm Hg.


Frecuencia < 2 en 10 minutos.
Actividad uterina < 50 UM.

HIPODINAMIA PRIMARIA
Desde comienzo del trabajo de parto.

HIPODINAMIA SECUNDARIA
Después de haber empezado un trabajo de parto normal.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
HIPODINAMIA PRIMARIA
CAUSAS:
 Producción inadecuada de oxitocina
endógena (causa hormonal).
 Secreción exagerada de adrenalina
(causa psicógena).
 Causas mecánicas: deficiente formación
de bolsas, sobredistención uterina.
 Causas anatómicas: hipoplasia uterina,
miomatosis uterina.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
HIPODINAMIA SECUNDARIA
CAUSAS:

 Agotamiento de fibra uterina o cansancio


muscular: se intenta conducción oxitócica
y si no responde se practica cesárea.
 Obstáculo mecánico por desproporción
cefalopélvica: se trata terminando el parto
por vía alta.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
HIPERDINAMIA

Intensidad de contracciones > 50 mm Hg.


Frecuencia > 5 en 10 minutos.
Actividad uterina > 250 UM.
Tono uterino > 12 mm Hg.

HIPERDINAMIA PRIMARIA
Desde comienzo del trabajo de parto.

HIPERDINAMIA SECUNDARIA
Después de haber empezado un trabajo de parto normal.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
CAUSAS DE HIPERDINAMIA PRIMARIA:
 Excitabilidad de los centros nerviosos del útero.
 Mayor neurosecreción de oxitocina.

CAUSAS DE HIPERDINAMIA SECUNDARIA:

 Administración inadecuada de oxitocina.


 Obstáculo mecánico (desproporción cefalopélvica,
tumores previos).
 A veces se produce hipertonía como
consecuencia de una sumación de contracciones.
La hipertonía espontánea es excepcional.

 Hipertonía  tetania

 Cuadro clínico: trabajo de parto prolongado, con


dilatación lenta y presencia de contracciones
uterinas aparentemente normales alternadas con
contracciones intensas que provocan en la madre
un estado de angustia.

 Puede ocasionar sufrimiento fetal y DPP.


DISDINAMIAS

PARAMETROS CUALITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD


UTERINA Y SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
DISDINAMIAS
Son alteraciones de la coordinación y regularidad
de la dinámica uterina. Podemos distinguir dentro
de las disdinamias:
Inversión del triple gradiente: las contracciones se
originan en las porciones inferiores del útero. Esta
alteración suele registrarse como tocogramas
aparentemente normales. El diagnóstico es clínico,
mediante la observación de la ausencia de
progresión del parto.
Incoordinación uterina: dos ondas contráctiles a la
vez o separadas por un intervalo de tiempo muy
pequeño. Se denominan incoordinación de primer o
segundo grado según se originen las ondas en dos o
más zonas del útero.
 DIAGNÓSTICO CLÍNICO DIFÍCIL:
 Monitorización del parto con Tocodinamómetro.
 Sospecha la Inversión del TGD o distocia cervical
activa, al practicar el tacto vaginal durante una
contracción, no se experimenta la sensación de
abombamiento de las bolsas o el apoyo de la
presentación sobre el cervix.
 Sospecha de Incoordinación ante la taquisistolia con
contracciones de distinta duración e intensidad.
 Fase latente prolongada

 Se produce cuando la fase latente se prolonga


por más de 20 horas en las nulíparas y por más
de 14 horas en las multíparas y no hay progreso
de la dilatación mayor de 3 cm.

 Lacausa más frecuente en nuliparas es un cuello


inmaduro al comienzo del trabajo de parto,
mientras que en las multíparas es el falso trabajo
de parto.
 Otras causas son: sedación excesiva, anestesia
conductiva administrada antes del inicio de la
fase activa del trabajo de parto, disfunción
uterina tipo hipodinamia con contracciones
uterinas débiles e incoordinadas y las causas
desconocidas
 La conducta terapéutica depende de las
condiciones del cuello uterino.

 Si es desfavorable y no hay contraindicación


para retrasar el parto por 6 a 10 horas, se
prefiere el descanso terapéutico.
 Si las condiciones cervicales persisten y
desaparece la dinámica uterina, se debe
considerar que se trata de un falso trabajo de
parto y se da de alta a la paciente.

 Se pueden administrar sedantes opiáceos y


oxitócicos
 También llamada fase activa lenta, se caracteriza
por una velocidad de dilatación menor de 1,5
cm/hora en multíparas y de 1,2 cm/hora en
nulíparas.

 Las causas más frecuentes son las malposiciones


fetales, la desproporción feto-pélvica, las
contracciones hipotónicas y la anestesia
conductiva.

 El tratamiento y pronóstico depende de la causa.


 Prolongación del descenso: Ocurre cuando la
velocidad de descenso es menor de 2 cm/hora,
en las multíparas y menor de 1 cm/hora en las
nulíparas.

 Detención del descenso: Consiste en la falta de


progresión en el avance fetal a lo largo del
canal del parto y el diagnóstico se hace
cuando, mediante dos exploraciones vaginales
distanciadas por 1 hora, la presentación
permenece en el mismo plano.
Constituyen la distocia pélvica
 Una pelvis con una arquitectura ósea
pequeña es la causa mas común.

 La pelvis ginecoide es el tipo de pelvis más


frecuente y que se asocia menos a
complicaciones durante el parto.

 La pelvis platipeloide es la menos frecuente


se encuentra en el 3% de las mujeres.
 El canal blando del
parto está formado por
cérvix, vagina, vulva y
periné, y una
alteración en
cualquiera de ellos
puede originar una
distocia.
 Es cuando un cuello no se dilata por falta de las
acciones hormonales.
 Es el que más frecuentemente causa problemas
durante el parto y origina distocias.
 Resistencia a la dilatación

1. Distocia de dilatación pura:


 Detención de la dilatación durante 4 horas en la
fase activa del parto, o 12 a 18 horas de
inducción sin alcanzar dicha fase con dinámica
adecuada.
 Fallo de la secreción de relaxina en la decidua y
por falta de formación de prostaglandina E2.
2. Traumatismos y lesiones
cicatriciales: secundarias a
conización, electrocoagulaciones
repetidas, cerclaje o desgarros en
partos previos.

3. Aglutinación o conglutinación
parcial de OCE: borramiento cervical
sin dilatación (moco cervical).
Dilatación digital del OCE.

4. Edema cervical: más frecuente en


el labio anterior. A menudo se
reduce con facilidad.
 Condilomas: dependerán de su
tamaño y de la obstrucción mecánica
que produzcan.
 Varices vulvares: son frecuentes y
regresan tras el parto. No
contraindican el parto vaginal,
incluso aquellas de gran tamaño.

TUMORES PREVIOS
 Están por delante de la presentación
y pueden ser genitales o
extragenitales.
 El mioma uterino es el más frecuente
y contraindica el parto vaginal. No se
realizará la miomectomía durante la
cesárea.
 Imposibilidad del parto por vía vaginal,
cuando el conducto pélvico es insuficiente
para permitir el paso del feto.

 Pordisminución de las dimensiones de la pelvis


en relación a un determinado feto

 Elvolumen parcial o total del feto resulte


excesivo para una determinada pelvis.
DISTOCIA DEL MOTOR
 HIPODINAMIA PRIMARIA
PERFUSIÓN DE OXITOCINA
 HIPODINAMIA SECUNDARIA
REHIDRATACIÓN
SOLUCIONES ENERGETICAS
VOLVER A PERFUNDIR OXITOCINA
DESCARTAR DCP.
 HIPERDINAMIA
LATERALIZACION
ANALGESIA
ANESTESIA
BETAMIMETICOS
AMNIOREEXIS
DESCARTAR DCP
 INCOORDINACIÓN DE LA DINÁMICA
SEDACION
ANALGESIA
ANESTESIA
POSICION VERTICAL ( SENTADA )
RAM
ACELERACION OXITOCICA
 INVERSIÓN DE LA GRADIENTE
PERFUSIÓN DE LA OXITOCINA
 ALTERACION DEL PUJO
KRISTELLER
FORCEPS
 ANILLOS DE CONTRACCIÓN
CÉSAREA
DISTOCIAS DEL CANAL
 OSEO:
 LAS PELVIS DEFORMADAS Y
ESTRECHAS QUE PRODUCEN DCP:
CESAREA

 EL COXIS PROMINENTE O
GANCHUDO DEBE SER DIAGNOSTICADO
EN EL EMBARAZO O A MAS TARDAR AL
INICIO DEL TRABAJO DE PARTO PARA
HACER UNA CESAREA A TIEMPO
MUCHAS GRACIAS!!
 Gestante de 33 años, que acude a urgencias
en la semana 35 + 4 refiriendo la existencia
de contracciones que percibe como
dolorosas. En sus antecedentes personales
destaca la existencia de cólicos nefríticos de
repetición.
 Como antecedentes obstétricos relata un
aborto diferido en 1996 y posteriormente 2
partos eutócicos a término, el último de los
cuales tuvo lugar en nuestro servicio en
1999.
 La entonces gestante acudió a urgencias en
la semana 36 + 3 por cólico nefrítico. En la
exploración vaginal se encontró un cérvix
centrándose, formado, permeable a un dedo
y una presentación cefálica sobre estrecho
superior de la pelvis.
 Practicado registro cardiotocográfico (CTG),
se observó un patrón fetal reactivo con
polisistolia sugestivo de un trastorno de la
coordinación uterina caracterizado por una
inversión del TGD. Desde el punto de vista
ecográfico, los hallazgos encontrados fueron
normales en relación con la edad de
gestación.
 La paciente, hospitalizada durante 6 días, se
trató con antibióticos, analgésicos y
ansiolíticos persistiendo las contracciones sin
que se observaran modificaciones cervicales
con respecto a la exploración practicada al
ingreso.
 En la semana 37 + 3 se indicó inducción
electiva mediante amniotomía e infusión
oxitócica prácticamente simultáneas, tras las
cuales la dinámica presentó un aspecto más
coordinado y eficaz, de manera que fue
posible el parto espontáneo de un recién
nacido de 3.260 g de peso con un test de
Apgar 9/10.
 En la gestación actual (febrero de 2003)
acudió a urgencias por contracciones
dolorosas en la semana 35 + 4, coincidiendo
nuevamente con un cólico renal. El cérvix se
encontraba posterior, formado, permeable a
un dedo, con una presentación cefálica sobre
el estrecho superior de la pelvis.
 Los hallazgos ecográficos, tanto fetal como
de los anexos, fueron compatibles con la
normalidad y adecuados a la edad
gestacional referida.
 El registro CTG presentó un patrón de reactividad fetal
con incoordinación uterina frente a inversión del TGD.

El tratamiento efectuado fue el relatado


anteriormente. Al alcanzar la semana 37, y con
la misma exploración vaginal que al ingreso, se
efectuó inducción oxitócica seguida, horas
después, de amniotomía.
 La oxitocina no modificó la coordinación uterina
 Sólo se corrigió tras la amniotomía con salida de
líquido amniótico de color claro y en cantidad
normal. A continuación, se le aplicó anestesia
epidural y el parto aconteció de forma
espontánea 8 h después de realizada la
amniotomía, con el alumbramiento de un feto
de 3.200 g de peso y test de Apgar 9/10.
 A través de la tocografía externa o registro de la
presión intrauterina, Caldeyro Barcia et al 7 ha
puesto de manifiesto que la contracción uterina
tiene un ascenso de amplitud brusca de unos 50 s
de duración, un ápice de contracción (acmé
corto) y una fase de relajación de
aproximadamente 50 s.
 Esta fase tiene una parte inicial corta y empinada
de 50 s: su duración apenas se modifica por la
presencia de contracciones. La segunda parte de
la relajación, más lenta, de unos 100 s de
duración se puede modificar en ciertas
circunstancias por la frecuencia de contracciones.
 Una actividad uterina bien coordinada es
aquella en que los intervalos intercontráctiles
son muy semejantes en duración y en que la
intensidad de las contracciones también es
muy similar.
 Cuando esto no sucede, se produce una
incoordinación uterina, una de cuyas
variantes es la inversión del TGD, que puede
ser de los 3 componentes (duración,
intensidad y sentido de la propagación)
denominándose inversión total o de alguno de
ellos (inversión parcial). Su diagnóstico es
extraordinariamente difícil.
 Ambos, inversión e incoordinación, se han
asociado a fenómenos de intranquilidad y
nerviosismo materno en casos de estrés.
Además, se sabe que la asociación adrenalina
y noradrenalina pueden producir actividad
uterina incoordinada. En contraposición, la
mayor parte de los tranquilizantes,
ansiolíticos y anestésicos utilizados en el parto
pueden aliviar o suprimir el dolor (y el estrés)
del parto facilitando la coordinación de la
actividad uterina.
 En los trastornos de coordinación se ha
aconsejado la infusión de oxitocina. El mismo
efecto puede obtenerse con la rotura artificial
de la bolsa de las aguas. La anestesia regional
(raquídea o epidural) es efectiva cuando la
causa puede residir en un trastorno de la
coordinación desencadenado vía vegetativa por
el círculo vicioso dolor-miedo-tensión.
 En el caso que nos ocupa, se trata de una
gestante que en 2 ocasiones y de forma
consecutiva presenta, poco antes del término,
una actividad uterina desordenada, en ambos
casos coincidiendo con cólicos renales, los
cuales pudieron actuar como espina irritativa
del trastorno contráctil
 Los analgésicos y ansiolíticos utilizados, si
bien mitigaron el dolor, no consiguieron
frenar ni modificar la actividad uterina. Su
presencia y persistencia en las inmediaciones
del término de la gestación aconsejaron la
inducción del parto mediante oxitocina que,
sin embargo, no corrigió la incoordinación,
aunque sí lo hizo la rotura artificial de la
bolsa propiciando una actividad uterina
regularizada y eficaz, de manera que en las 2
ocasiones fue posible el parto espontáneo de
2 recién nacidos vivos y sanos.

También podría gustarte