Está en la página 1de 30

Prolactinoma y

Acromegalia
Yharig Nataly Moreno Zelada
• Estrés
• Estrógenos
Fisiología • La lactación y
Sueño coito (mujer)
PROLACTINA
Secreción • Hipotiroidismo
constante
Vigilia

ACCIONES
Prepara la Estimula la síntesis
lactación de proteínas
especificas de la
leche
PROLACTINOMA
Tumor benigno de la hipofisis
Definición: que produce una hormona
llamada prolactina.

• Menores de 1 cm
• Generalmente se limitan a la silla
Microprolactinoma turca.
• No causa ningún síntoma de
comprensión.
PROLACTINOMA GIGANTE
Clasificación
Mayor a 2 cm
• Mayores de 1 cm
• Pueden expandirse hacia
Macroprolactinoma
estructuras adyacentes.
• Causa síntomas de comprensión.
Epidemiología
Aparecen con mayor frecuencia a
los 20-30 años y representan más
del 50% de los adenomas
hipofisarios.

Prevalencia: 500 casos por millón


de habitantes.

70 %
Incidencia: 27 casos por millón 90 %
de habitantes por año Macroprolactinomas
64 %
Microprolactinomas Proporción macro a
microprolactinoma de
Razón mujer a 5a1
hombre de 20 a 1
ETIOLOGÍA
Esporádico

Síndromes familiares

Expansión monoclonal de los lactotrofos


hipofisarios

Sobreexpresión del gen PTTG y


mutación de un receptor del factor FGF4

Neoplasia endocrina múltiple tipo 1


FISIOPATOLOGÍA Afectación extracraneal
Bien delimitados Prolactinoma
Prolactinoma maligno a distancia
Partes laterales de
la pituitaria anterior Tumores
mixtos

Invasión de las
Agresivos - estructuras
• Hormona del
Invasión locales crecimiento y
circundantes prolactina
• ACTH y prolactina
Mayor actividad • TSH y prolactina
mitótica, son más Causan varios
celulares y síntomas de
compresión como
pleomórficos.
defectos del
campo visual,
parálisis de nervios
craneales y
dolores de cabeza
CLÍNICA
Signos y síntomas por efecto de masa Signos y síntomas debido a la
Hiperprolactinemia
• Dolores de cabeza
• Cambios en la visión
• Paralisis de nervios craneales (III, IV, VI)
• Convulsiones, hidrocefalia, exoftalmos
unilateral
• La apoplejía pituitaria
DIAGNÓSTICO
PROLACTINA SÉRICA Hombres: 10-20 µg/l • TSH sérica
Mujeres no embarazada: 10-25 µg/l • Prueba de embarazo
• Evaluación de otras hormonas
Concentración > 200 µg/l Presencia de prolactinoma
hipofisarias: cortisol, ACTH, LH, FSH
(micro-macro)
• Testosterona/estradiol
Concentración > 500 µg/l Patognomónica de • IGF-1
fuera del periodo de prolactinoma
embarazo (macroprolactinoma)

Concentración > 100 µg/l

 Imágenes
Estudios de imagen potenciadas en
• Resonancia T1 y T2.
 Inyección de
magnética
contraste
• Tomografía paramagnético
computarizada de (gadolinio)
alta definición  Cortes finos (2-3
mm)
Algoritmo diagnóstico y terapéutico de un Prolactinoma
Embarazo
Medir Descartar Fármacos
Sospecha Hiperprolactinemia
prolactin causas • Neurolépticos
clínica <200 ng/ml • Bloqueadores de
a secundaria
receptores D2
s
• Estrógenos
Considerar •
Hiperprolactinemia Opioides
adenoma no • Antidepresivos
>200 ng/ml funcionante Tumor paraselar
y efecto de Radiación a hipotálamo
tallo Lesión de pared torácica
Resonancia Enfermedad renal crónica
magnética de hipófisis Hipotiroidismo
con evidencia de Macroprolactinemia
Evaluar Síndrome de ovario poliquístico
tumor reserva de
función Afección
hipofisiaria aguda
Considerar
Microprolactinoma Macroprolactinoma progresiva
cirugía
(Tumor <10mm) (Tumor >10mm) Evaluar o
campos apoplejía
Tratamiento farmacológico visuales
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Anticonceptivos orales amenorrea y/o osteoporosis
Suprimen la síntesis y liberación de Respuesta inadecuada
prolactina y la proliferación celular al tratamiento
lactotrofa
Agonistas de Dosis Efectos adversos
receptores de
la dopamina
Cabergolina • Inicial: 0.25 mg/día por una semana Anormalidades de las
• 0.25 mg 2 veces al día/semana válvulas cardíacas Reemplazo de estrógenos si
• 0.5 mg dos veces a la semana Raras: vasoespasmo
no desea fertilidad
• Máx: 3mg/semana sensible al frío, psicosis
Bromocriptina • Inicial: 1,25 mg/día por 1 semana. Náuseas, vómitos,
• 1,25 mg 2 veces al día por 1 congestión nasal,
semana. hipotensión postural
• Máx: 5mg/semana Raras: ansiedad,
depresión, intolerancia al
alcohol Terapia con testosterona (si no
Reducirse y suspenderse si el nivel de prolactina es normal y el tumor no es visible en se desea fertilidad) o con
la resonancia magnética después de al menos dos años de tratamiento gonadotropina coriónica
humana (si se desea fertilidad).
CIRUGÍA

Vía transesfenoidal
RADIOTERAPIA
Se emplea en pacientes con recidiva o restos
tumorales tras la intervención quirúrgica
ACROMEGALIA
Definición

El gigantismo ocurre
cuando el síndrome se
La acromegalia y el presenta antes del cierre
gigantismo son dos de los núcleos de
momentos de un crecimiento en la
síndrome clínico que infancia y en la pubertad;
resultade la secreción y la acromegalia, cuando
excesiva y de la acción estos núcleos ya se han
periférica de la GH. cerrado, al finalizar la
pubertad y durante la
vida adulta.
EPIDEMIOLOGIA
La acromegalia es
una enfermedad
poco frecuente con
una prevalencia de
50 a 70 casos por
millón de habitantes
La distribución
Incidencia
es igual en
anual de 3 a 4
ambos sexos ,
casos por
evolución lenta
millón
e insidiosa
La mayoría de
los pacientes
son detectados
entre la cuarta
y sexta década
de la vida
FISIOPATOLOGIA
La GH tiene como La producción de GH esta
función la síntesis mediada por señales
proteica, hipotálamo por la
indispensable para el hormona liberadora de la
crecimiento óseo y de hormona de crecimiento
los tejidos blandos. (GHRH) y suprimida por
la somatostatina.

La GH
elevada En raros casos el
estimula al exceso de GHRH
hígado a puede originarse de
sintetizar más un tumor
IGF-1 neuroendocrino o un
tumor carcinoide.
ghrelina es reconocida
por un ligando
endógeno al receptor
de los secretagogos de
la GH y cumple el rol
de cofactor en la
liberación por la
hipófisis.
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA

• Oncogenes : mutación de la subunidad alfa


estimuladora de la proteína G ,40% de los
Hipersecreción hormonal:
adenomas hipofisiarios secretores de Gh.
induce la proliferación e
• Otros factores genéticos y moleculares:ptd-
hiperplasia de los somatotropos
FGFR4,PTTG,perdida de heterogeneidad del
hipofisiarios y podría intervenir
cromosoma 11Caracteriza por displasia fibrosa
en la formación de adenomas .
ósea poliostotica y manchas cutáneas café con
leche.
ETIOLOGIA
La acromegalia puede presentarse de forma hereditaria o familiar

• Complejo de Carney: mutación de la proteincinasa


tipo I, hiperplasia de las células
NEM-1: Trastorno autosómico somatomamotropas. Asocia :tumores
dominante, mutación en el gen cardiacos ,endocrinos cutáneos ,neurales .
que codifica para la proteína • Síndrome de McCunne-Albrigth: mutaciones del gen
supresora de tumores menina. GNAS1en el cromosoma 20q13.2Caracteriza por
Asocian: Tumores de displasia fibrosa ósea poliostotica y
paratiroides ,páncreas e manchascutáneas café con leche.
hipófisis anterior. • Acromegalia familiar: cuando dos o mas casos de
acromegalia o gigantismo se presentan en una
familia en ausencia de NEM1o complejo de Carney.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Muchas veces no se hace el diagnóstico clínico durante 10 años o
más.
SINTOMAS
• Dolor generalizado de miembros 2. Cabeza
-Artralgias -Cabello: grueso, de implantación * baja.
-Parestesias de manos y pies -Cara: Aumento del relieve de los arcos
-Cefalea superciliares pómulos y mentón, (prognatismo)
-Astenia -Cejas espesas, pobladas.
-Pérdida de la líbido y amenorrea(en la -Hipertrofia de la nariz aplastada ; en su base,
mujer) ensanchada en su extremidad inferior, con
ventanas . abiertas.
SIGNOS -Hipertrofia de párpados, orejas y labios.
1.Datos Generales: -Lengua engrosada y ensanchada.
1.1: Aspecto: persona voluminosa y -Articulación dentaria modificada: dientes
fornida inferiores separados con los incisivos en un
1.2: Piel gruesa, grisácea, surcada dé plano más anterior que los superiores.
arrugas
MANIFESTACIONES CLINICAS

-Cuello: grueso. En ocasiones bocio


difuso o nodular.
-Tórax: Voluminoso, con sifosis.
-Abdomen: Voluminoso y prominente.
Visceromegalia: hígado y bazo
aumentados de tamaño.
-Columna lumbar: lordosis exagerada.

Extremidades
-Manos: grandes, cuadradas, dedos
gordos; uñas surcadas de estrías.
-Pies: hipertróficos, dedos gordos,
voluminosos, planta engrosada,
Cuando sospechar de un diagnostico de Acromegalia?

Asociación Americana de Endocrinólogos


Clínicos(AACE) ha recomendado evaluar: la
sudoraciónexcesiva, el crecimiento excesivo de
la mandíbula, losdolores en las articulaciones, la
presencia decardiomiopatía hipertrófica, el
síndrome del túnelcarpiano, el síndrome de
apnea del sueño, laosteoartropatía
degenerativa, la diabetes mellitus,
lasirregularidades menstruales en las mujeres y
lasdisfunciones sexuales en los hombres, las
cefaleas ypérdida de los campos visuales
(atribuible a lacompresión quiasmática óptica) y
las diplopías (debidoa la parálisis del nervio
craneal)
ENFOQUE DIAGNOSTICO
AACE: Los médicos deben pensar en este diagnóstico en pacientes con dos o más de las comorbilidades
siguientes: diabetes de reciente aparición, artralgias difusas, hipertensión arterial de reciente aparición o de
difícil control, enfermedad cardíaca (incluyendo hipertrofia biventricular y las disfunciones diastólica y sistólica,
fatiga corporal, cefaleas, síndrome del túnel carpiano, síndrome de apnea del sueño, sudoración, pérdida de la
visión, pólipos de colon y mala-oclusión progresiva de la mandíbula .

El segundo paso en el abordaje diagnóstico de cualquier síndrome de hipersecreción en


endocrinología, es la medición bioquímica de las hormonas que se encuentran anormalmente
elevadas y demostrar que esta hipersecreción es autónoma, o sea no regulada por los ejes de
retroalimentación fisiológicos.
ENFOQUE DIAGNOSTICO
MEDICIÓN HORMONAL

La GH sérica tiene amplios rangos de


variabilidad normal a lo largo del día,
que van desde valores casi
indetectables hasta valores tan altos
como los vistos en pacientes con
acromegalia

Además, la GH tiene una vida media


corta y una gran variación de su
secreción ante diferentes estímulos
como la comida, el ejercicio y el estrés,
y ante estados clínicos y fisiológicos
como el peso corporal, la edad, el
estado nutricional y los períodos de
sueño.
ENFOQUE DIAGNOSTICO
Diagnostico Bioquímico

Se administra un bolo intravenoso de


200 a 500 ug de TRH, y se considera
positiva si entre los 20 a 30minutos
siguientes a este bolo ,si ocurre un
aumento de más del50% en las
concentraciones séricas de la GH,

LEVODOPA
Se administran 500 mg por vía oral, y
se considera positiva si Ocurre una
disminución de más del 50% de las
TRH concentraciones séricas de la GH
ENFOQUE DIAGNOSTICO
IMAGENOLOGIA Dentro de las posibles causas se encuentra el
carcinoide bronquial y el cáncer de células
pequeñas del pulmón, el tumor de islotes
pancreáticos, el adenoma adrenal, el carcinoma
medular de tiroides, el feocromocitoma y los
• Cuando se ha confirmado la linfomas, casi todas ellas valorables con esta
hipersecreción de GH, el siguiente técnica.
paso es una RM de la pituitaria Tomografía axial
• Se debe utilizar gadolinio o sin el computarizada
detectan tumores hipofisarios de toraco-abdominal
hasta 2 mm de diámetro

RM
TRATAMIENTO

El tratamiento primario de elección de


microadenomas (cifra de remisión, cerca de
70%) y macroadenomas (<50% en remisión)
es la ablación quirúrgica transesfenoidal
hecha por un cirujano experto• Las
concentraciones de GH se normalizan en
término de una hora y las de IGF-I lo hacen en
término de tres a cuatro días.

CIRUGIA
TRATAMIENTO
• Ejercen sus efectos terapéuticos • El autogel Lanreótido, un preparado de
por medio de los receptores liberación lenta y por depósito de
SSTR2 y SSTR5, ambos somatostatina, es un análogo
expresados por tumores que octapéptidocíclico de dicho compuesto
secretan GH que suprime la hipersecreción de GH e
• Acetato de octreótido: Inyección IGF-I después de la inyección
subcutánea, semivida de 2 horas subcutánea de 60 mg.
• Dosis inicial : 50ug /3 veces al día • La administración a largo plazo (cuatro
se aumenta hasta llegar a a seis semanas) controla la
1500ug/día. hipersecreción de GH en cerca de 66%
ANÁLOGOS DE de los pacientes tratados y mejora la
SOMATOSTATINA colaboración del enfermo.
ANÁLOGOS DE
SOMATOSTATINA
TRATAMIENTO
• La radioterapia externa o las técnicas
estereotácticas de alta energía se
utilizan como tratamientos
complementarios de la acromegalia.
• Disminuye la masa tumoral y
aminoran las concentraciones de GH
con el paso del tiempo.
• La mitad de los enfermos necesita
como mínimo ocho años para que se
logre la supresión de tales
concentraciones a <5 μg/L, nivel de
disminución que se alcanza en
alrededor de 90% de los pacientes
después de 18 años.
RADIACIÓN
GRACIAS!!

También podría gustarte