Está en la página 1de 17

LA FORMACIÓN DE LOS

DOCENTES EN EL SIGLO
XIX
EQUIPO 1 LOS BACKYARDIGANS
INTRODUCCIÓN

La formación de los docentes en el siglo XXI


 NO SE PUEDE FUTURIZAR LA CLASE DE DOCENTES QUE NECESITAREMOS EN UN FUTURO LEJANO.
(FUTURO INCIERTO) 

 ES PRECISO PENSAR EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES A CORTO PLAZO. (10 AÑOS)

¿QUIÉN CONSTRUYE EL DOCENTE MODELO?


 SEGÚN LAS NECESIDADES, SOCIALES Y HUMANAS, LA ESCUELA Y EL ROL DE LOS PROFESORES
VARIARÁN.

 LAS COMPETENCIAS DOCENTES ESTARÁN EN RELACIÓN DIRECTA CON EL SISTEMA EDUCATIVO.


Edgar Morin, propone siete saberes fundamentales que la escuela tiene por misión enseñar:
 1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión,
 2. Los principios de un conocimiento pertinente,
 3. Enseñar la condición humana,
 4. Enseñar la identidad terrenal,
 5. Afrontar las incertidumbres,
 6. Enseñar la comprensión,
 7. La ética del género humano.
ESTO SERÁ POSIBLE SI LOS DOCENTES SON CAPACES DE ENSEÑAR LOS VALORES Y LA FILOSIFÍA
SUBYACENTE, JUNTO A LA CULTURA Y LA DIDÁCTICA IMPERANTE DE SU TIEMPO Y DE LA SOCIEDAD EN
DONDE HABITAN. (ENTRE LOS COMBATES POLÍTICO Y ECONÓMICO) 

 CADA ÁREA GEOGRÁFICA, NACIÓN, DEFINIRÁ SUS POLÍTICAS EDUCATIVAS.

 SE TRABAJARÁ PARA UNA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA O PARA EL MANTENIMIENTO DE SISTEMAS


DESIGUALES Y DE ACOMODACIÓN DE LAS MASAS AL PENSAMIENTO DOMINANTE.

 LAS IDEAS NO TRANSFORMAN LA REALIDAD POR SÍ SOLAS.


EL AUTOR DEDUCE UNA FIGURA DEL PROFESOR IDEAL EN EL DOBLE REGISTRO DE LA
CIUDADANÍA Y DE LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS.
PARA DESARROLLAR UNA CIUDADANÍA ADAPTADA AL MUNDO CONTEMPORÁNEO,
NECESITAMOS UN PROFESOR CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
1. PERSONA CREÍBLE,
2. MEDIADOR INTERCULTURAL,
3. ANIMADOR DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA,
4. GARANTE DE LA LEY,
5. ORGANIZADOR DE UNA VIDA DEMOCRÁTICA,
6. CONDUCTOR CULTURAL,
7. INTELECTUAL.
 En el registro de la construcción de saberes y competencias, abogo por un profesor que
sea:
 1. organizador de una pedagogía constructivista,
 2. garante del sentido de los saberes,
 3. creador de situaciones de aprendizaje,
 4. gestionador de la heterogeneidad,
 5. regulador de los procesos y de los caminos de la formación.
 COMPLETARÍA ESTA LISTA CON DOS IDEAS:
 1- práctica reflexiva para la construcción de nuevos saberes.
 2- implicación crítica. debate político sobre la educación, a nivel de los establecimientos, de las colectividades
locales, de las regiones, del país.
Orientacion básica para la formación de
docentes
1. Un análisis de las practicas
2. Una referenciade competencia
3. Unplan de competencia
4. Un aprendizajea travez de problemas
5. Una articulación entre teoria y practica
6. Evaluacion dirigida en el análisis de trabajo.
Una transposición didáctica fundada en el
análisis de las practicas

 Cuando un jurista forma trabajadores sociales


 Numerosa curricular de formación inicial se fundamenta en un visión descriptiva del oficio
antes que un análisis preciso de su realidad
 Es justamente para hacer evolucionar las practicas que importan describir las condiciones y las
dificultades de trabajo real con los trabajadores
 Desilusiones por la separación de los real del oficio y lo que s e toma en cuenta con la
formación
Un plan de formación organizado en torno a
competencias

 Una dificultad de los programas de formación profesional es que están elaborados por objetivos finales
 Por le contrario en la practica sucede lo contrario , lo esencial es colocar lo saberes imprescindibles sin dejar de
lado los saberes teóricos
 En los planes se justifican sus contenidos por tradición, por autoridad o por presión de algún grupo
 Gillet (1987) propone fijar las competencias tomando en cuenta :
 Practica reflexiva
 Recursos cognitivos que se necesitan
 No usar justificaciones vagas
APRENDIZAJE ATRAVES DE PROBLEMAS

 Facultad de medicina (teórico) en cambio con los hechos reales


(practica) los leva la necesidad de formación
 Dewey decía “toda lección es una respuesta”
 La idea es enfrentar al estudiante a situaciones próximas
 Equilibrio entre lo teórico/necesidades que emergen de la experiencia
Una verdadera articulación entre teoría y practica

“La formación es una, en todo momento practica


y teoríca a la vez,
también reflexiva, critica y con identidad”
UNA ORGANIZAZIÓN MODULAR
DIFERENCIADA

• La mayoría de las formaciones son capitalizables y todas hablan de créditos


• Estos “Empresarios en formación” quieren organizar al planeta en mismos módulos,
contenidos, todo igual.
• Basta con sumar y si es suficiente te dan un diploma
• Es esencial que el plan de formación sea un camino construido y no una acumulación de
unidades
UNA EVALUACIÓN FORMATIVA FUNDADA
EN EL ANALISIS DEL TRABAJO

• No se construyen competencias sin evaluarlas. Sin embargo esta evaluación no debe tomar la
forma de lápiz y papel
• Evaluación autentica de Wiggins (1989)
• Tareas contextualizadas
• Habla de problemas complejos
• Funcionalidad de conocimientos
• Colaboración entre pares
• Incluye la corrección y la autoevaluación
TIEMPOS Y DISPOSITIVOS DE INTEGRACION
Y MOVILIZACION DE SABERES

• La integración es incorporar saberes para transferirlos y movilizarlos


• Los profesores no se preocupan por esta integración lo dejan a la práctica
• Se deben designar tiempos y espacios para esta integración

También podría gustarte