Está en la página 1de 21

Unidad 3: LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE INTERPELAN A LA EDUCACIÓN

“Cada vez que cambia la mirada sobre nosotros mismos, nuestro entorno y
nuestra historia, tenemos la impresión de que el mundo antiguo ha caído
arruinado y que no hay nada que pueda reemplazarlo. Eso es lo que hoy
sentimos, pero, como hicimos en el pasado, intentaremos construir una nueva
representación de la vida social y escapar así a la impresión angustiosa de
pérdida de todo sentido.”

“El final de un mundo no es el fin del mundo”

Alain Touraine (2006)

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 52
Contenidos Unidad 3: LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE INTERPELAN A LA EDUCACIÓN

Los actores sociales competentes del siglo XXI: los nuevos modos de comunicación, Internet
lo cambia todo- Los derechos culturales: los derechos sexuales, el género: una categoría útil
para el análisis- Inteligencias múltiples- Las neurociencias nos abren la mente: la importancia de
las neurociencias y la educación.

Introducción Unidad 3: es recomendable que tengamos muy


presente en nuestra memoria lo desarrollado en unidades 1 y 2, a
efectos de poder valorar, en su real dimensión, lo que nos
aprestamos a desarrollar en esta nueva y final unidad 3. Más Allá
de la información y experiencia que tengamos al respecto, nuestra
actual sociedad y escuela nos enfrenta diariamente con estos
nuevos desafíos y retos y es conveniente poder dar una respuesta
acorde a los requerimientos y desde una postura meditada,
analizada y teniendo siempre presente que no hay verdades
absolutas y que somos seres perfectibles. Con este propósito
analizaremos lo relativo a los medios de comunicación: uso de
celulares e internet, el feminismo y la cuestión de género, como un
derecho cultural y los aportes de las inteligencias múltiples y las
neurociencias.

LOS ACTORES SOCIALES COMPETENTES DEL SIGLO XXI


Nos encontramos ante un nuevo paradigma, nuevas relaciones sociales, problemas
diferentes que nos afectan en mayor o menor medida, pero ante y con los cuales debemos
interactuar; se nos exigen nuevos aprendizajes y nos comuncamos de varias maneras y cada
vez de modo más instantaneo; en definitiva es como si el “mundo” de hace 30 ó 40 años no
fuera el de ahora y las personas en él, tampoco.

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 53
Ante ello nos preguntamos acerca de que se entiende por ser competente para la vida social
del Siglo XXI y qué requisitos educativos deben cumplirse a fin de promover la adquisición de
competencias adecuadas por parte de los alumnos.

Si entendemos como “competencia” a la capacidad para dar respuestas adaptativas e


interpretar adecuadamente la información, entonces debemos educar en procura de lograr:

 un apertura mental
 perspectiva crítica que facilite una elección apropiada y productiva en función de
dicha apertura.

Pareciera ser una tarea sencilla, sin embargo podemos afirmar con absoluta contundencia
que es una labor muy compleja pero muy necesaria, a la vez. Es imprescindible que los docentes
tengamos en cuenta estos postulados y orientemos nuestra tarea hacia su logro. Desde esta
línea analizaremos, en las páginas siguientes, algunos aspectos/temáticas que, considero,
ayudarán, interpelarán y desafían diariamente a las escuelas, docentes y alumnos.

Los nuevos modos de comunicación


Las nuevas generaciones están altamente calificadas en el uso de las tecnologías, su vida
cotidiana incluye copiosa comunicación a través de aparatos manuales, y por ende, controlados
personalmente. El mercado de los teléfonos celulares está casi totalmente saturado. En lo que
respecta a nuestro país transcribo lo siguiente:

“Actualmente hay en el país 62.542.000 teléfonos móviles en servicio que, comparados con la población
argentina, que es de 41.450.000, indican que hay un celular y medio por cada habitante. Pero si tenemos en
cuenta solamente a la población económicamente activa, que es la que puede trabajar y comprarse un teléfono
y que, según datos del Banco Mundial en Argentina, está compuesta por cerca de 19 millones de personas,
la cifra trepa a poco más de tres celulares por persona” .Publicación del diario El Territorio, mayo 2018

“El impacto que consigue la tecnología implica también un cambio en el paradigma de la comunicación ya que
en estos años, el mundo fue mutando a un estado de movilidad! Diario Clarín (2015)

De modo que los jóvenes interactúan con recursos de información basados en internet, incluida la modificación
de esos recursos a través de wikis y participación en redes de comunicación a nivel, quizás, mundial a través de
redes como Facebook, twitter, Instagram, etc.

Un área de experiencia importante representa el mundo de los videojuegos que pueden ser totalmente
efímeros y triviales o resultar muy estimulantes e intelectualmente exigentes y requerir de grandes habilidades de
colaboración y organización.

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 54
Más allá de lo afirmado, aún no se ha aprovechado al máximo la destreza tecnológica de los
jóvenes, ni tampoco todo lo que implican y la importancia de estas nuevas práctica a los efectos
de una nueva concepción de educación. Estos avances generan un cambio o una ruptura rotunda
con los modelos y creencias tradicionales y muy instaladas en la sociedad. El uso de aparatos
tecnológicos se considera recreativo, y a los alumnos, en general, se les dice que dejen sus
“juguetes” fuera del aula. Incluso cuando se usan algunas de estas tecnologías en la clase, estas
tienden a ser extensiones mínimas del acceso a la tradicional biblioteca, a través de una
computadora en el aula o wikis o proyecciones controladas por el docente.

Una de las causas del retraso del efecto de la tecnología en educación se debe a un problema
de acceso. Si nos remitimos a nuestro país, por ejemplo, ya sabemos que existe un importante
número de celulares, sin embargo esa cifra no es correlativa con la cantidad de computadoras
en los hogares. Las escuelas que cuentan con fondos, a su vez, están mucho mejor equipadas
que el resto, al respecto el programa “Conectar Igualdad” no cumplió con sus objetivos y por
ende, tenemos unidades escolares que no posibilitan el acceso al uso de estas tecnologías a
sus alumnos y docentes.

En el futuro escenario de la educación deberíamos poder dar por sentado que la valiosa
tecnología del acceso a internet y las redes de comunicación estarán al alcance de todos
los alumnos, como en el pasado descontábamos que tendrían lapiceras, cuadernos y
reglas.

Una característica importante de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y


del modo en que son utilizadas informalmente por los jóvenes es que constituyen una estructura
de “abajo hacia arriba”, y no de “arriba hacia abajo”. Ello significa que el punto de partida es el
usuario individual que se conecta con otros usuarios, ya sea individualmente o a través de las
redes existentes, y también con diversas fuentes de información. El conocimiento se distribuye
y no queda contenido dentro de una sola mente. El individuo se convierte en agente, y no solo
en receptor o participante. Incluso en los casos, muy frecuentes, en que a través de las redes se
convoca a las personas para que participen en actividades estructuradas, la convocatoria se
hace mediante una estructura de abajo hacia arriba y potencialmente democratizada. Si
meditamos sobre este último aspecto, nos daremos cuenta que muchos de nosotros
seguramente participamos a convocatorias relativas a: un acontecimiento social como un acto,
una marcha de protesta, o de recordación de algún aniversario, acto político, etc., debido a la
única “invitación” e interacción a través de las redes –se incluye en estas redes a whatsapp (wsp)-

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 55
Se organizan campañas políticas, o se forman imágenes de candidatos con el solo uso de las
redes sociales.

Desde fines de la década de 1990 hemos tenido pruebas contundentes de la importancia de


la fuerza de “abajo hacia arriba”, de los medios de comunicación para movilizar, convocar,
organizar y difundir movimientos sociales de amplia repercusión. También es destacable el efecto
que tienen sobre los participantes: contar con los medios para hacerse escuchar, que les otorga
un sentido de eficacia a los participantes y los dota de nuevas habilidades cívicas y sociales. De
este modo se posibilita a los grupos, hasta entonces marginados, o desprotegidos que puedan
desarrollar e implementar estrategias para incidir en las estructuras e instituciones de poder y,
en particular, establecer vínculos de colaboración a través de las fronteras regionales y
nacionales y aun sorteando la barrera del idioma. De este modo se ponen en evidencia los
aspectos globales de este fenómeno. Incluso en países en los que el acceso a las computadoras
es costoso y limitado, está generalizado el uso de teléfonos celulares baratos, y que se
transforman en el medio para comerciar, hacer trámites bancarios e informarse de las noticias.

El uso de redes como las ya nombradas, con el agregado de la utilización de fotografías


permite adquirir y gestionar una “imagen pública” que hasta ahora no estaba al alcance de las
personas corrientes.41

Internet lo cambia todo


A la aparición, extensión y difusión de Internet, A. Rivas la llama la “cuarta revolución
educativa” 42 “Es una etapa de multiplicación infinita de las fuentes de conocimiento y
entretenimiento. Internet abrió la compuerta de un mundo

nuevo. Millones de personas pueden, por primera vez en la historia de la humanidad


crear textos, imágenes, ideas, historias, etc. y difundirlas. Todo está conectado casi sin
filtros, casi sin centros.”

Estamos ante una revolución digital iniciada bajo el imperio de internet y la conectividad cada
vez más masiva a un costo cada vez más bajo. No sabemos adónde nos lleva, estamos muy
conectados, se vive como un vértigo, todo es más rápido, “igual que las pupilas de nuestros
alumnos sumergidas en las pantallas”.

Internet tiene un efecto tan poderoso en la historia de la cultura como lo tuvo la invención de
la imprenta en el Siglo XV. Fue entonces cuando se pudo multiplicar el libro y la Biblia, como
fuente de conocimiento y adoctrinamiento –corresponde a la 1º revolución a la que alude Rivas-
y fue entonces que nacieron las escuelas.

Si nos ubicamos en el tiempo y recordamos la escuela tradicional- ¿aún actual?- los docentes
debían reproducir los contenidos oficiales: lo mismo al mismo tiempo y a todos. La TV siguió un
modelo similar, especialmente hasta la llegada del cable. Teníamos muy pocos canales y todos

41
Lo descripto hasta ahora es una realidad, como también lo es l siguiente: algunos o muchos riesgos que se
generan desde el mal uso de esta tecnología.
42
Tengamos en cuenta que las 3 “revoluciones” previas, marcadas por Rivas, son las siguientes: 1ª revolución
educativa: “la religiosa”, 2º revolución educativa: “la estatal”, 3º: revolución educativa: “·la autoridad se
derrumba” y 4ª. “internet lo cambia todo”
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 56
mirábamos lo mismo y al mismo tiempo. Al otro día todos podíamos comentar en la escuela y/o
trabajos lo que habíamos visto en la TV y en las casas lo que habíamos hecho en la escuela: la
casa y la TV eran medios centralizados, unificadores. –la TV sirve o es utilizada para
comentar lo que está sucediendo, y si bien sigue siendo masiva, el nivel de atención que se le
da es menor, porque está compartiendo su espacio con otros dispositivos.

Si comparamos con nuestro tiempo presente (niños, jóvenes y adultos) observamos que es
muy distinto, se han deshecho los centros, todo sale de todas partes. En internet tenemos acceso
ilimitado a los pensamientos de los demás. Por ejemplo Wikipedia es el gran símbolo de esta
época: una enciclopedia creada por millones de personas y modificada incesantemente.
Todos crean, todos comparten. Un vídeo casero grabado por un alumno nuestro puede tener
varios millones de visitas. Podemos conectarnos en el instante con alguien del otro extremo del
mundo. Incluso la política partidaria, y sus acciones, muchas veces son generadas desde el
poder de comunicación, difusión y contagio que brinda internet.

“VIVIMOS
Autor: NombreAdel
UNautor:
CLICMg.DENora
DISTANCIA
Estela LotoDE TODO. De clases fantásticas, obras
de arte,
Carrera: museos
Nombre de lavirtuales, documentos
Carrera: Licenciatura históricos,
en Gestión casinos
Educativa virtuales,
| Modulo: toneladas
Enfoque Socio Cultural
de lade
Educación.
pornografía, personas que no veíamos desde nuestra infancia, bases de
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 57
datos que pueden hacer ganar millones y todo tipo de consumos que nos dejan
horas y horas tendidos ante las pantallas.” (A. Rivas)
.

LOS DERECHOS CULTURALES


En la línea de pensamiento de Alain Touraine, nos enfocaremos a analizar lo que él denomina
“derechos culturales”, por cuanto su estudio obliga a las democacias actuales a reflexionar sobre
sí mismas, y a transformarse para reconocer tales derechos; no sin grandes conflictos, por
cierto 43 .Estos derechos culturales están ligados a los derechos políticos, y por ende a la
ciudadanía. El autor Kymlicka44, nombrado por Touraine, es un estudioso de las mimorías, se
cuestiona acerca de si vamos a estudiar las minorías, la defensa de sus derechos y la manera
en que se inscriben en los derechos políticos de todos; o quizás nos abocaremos al estudio de
los derechos culturales. En respuesta a esta elección: minorías o derechos culturales, Touraine
se inclina por la 2da opción , y fundamenta del siguiente modo: “la 1era opción nos coloca de
nuevo en una sociología del sistema social, de las relaciones entre mayorías y minorías, de las
condiciones de la justicia social, mientra que la 2da se centra en el sujeto”

Es en el campo cultural donde se forman los principales conflictos y las reivindicaciones más
significativas. Lo cultural, como ya analizamos en la Unidad 1, es bastante heterogéneo y
polisémico. Lo que nos queda claro es que la dependencia cultural afecta en 1º lugar a los países
más dependientes, y también a las minorías étnicas, religiosas y sexuales. Es bien visible en los
grandes centros urbanos las graves amenazas y conflcitos respecto y con las minorias. También
se hace muy visible en las mujeres, que quieren hacer reconocer su doble exigencia de igualdad
y diferencia en tanto que portadoras de cambios más profundos que a los que nos acostumbró
la sociedad industrial.

Los derechos culturales movilizan más intensamente que los otros porque son más concretos
y se refieren siempre a una población particular, frecuentemente minoritaria.

Al respecto es pertinente apuntar que los derehos culturales no son una extensión de los
derechos políticos, porque estos últimos deben ser otorgados a todos los ciudadanos, mientras
que los culturales protegen a poblaciones particulares (minorías). Los derechos culturales
obligan a reconocer que cada uno, individual y colectivamente puede construir condiciones de
vida y transformar la vida social en función de su manera de combinar los principios generales
de la modernización y las identidades particulares.

43
Recordemos lo ocurrido en nuestro país hace unos meses respecto de la fallida “Ley del aborto”.
44
Will Kymlicka es un filósofo político canadiense, nacido en 1962 y que se especializó en el campo de los
problemas étnicos
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 58
Al respecto y citando a Foucault 45 y su estudio sobre la locura, Touraine afirma que “la
destrucción de cada modalidad del encierro y de las coacciones está igualmente ligada a la
interiorización de dichas coacciones; a la afirmación del derecho a la libertad o a la justicia que,
por eso mismo, se extiende y se hace cada vez más concreta.”

Los derechos sexuales

Especialmente en los últimos tiempos, hemos visto desarrollarse reivindicaciones por el


reconocimiento de diversas formas de sexualidad, tanto en los hombres como en las mujeres, e
incluso más allá de esta distinción. Por lo tanto el reconocimiento de la sexualidad, que todavía
no ha llegado a su término en nuestra sociedad, afecta tanto a hombres como a mujeres. En este
aspecto se trata de separar la vida sexual y afectiva de la reproducción y la constitución de la
familia.

En este sentido A Touraine afirma: “Si aceptamos la idea que el sujeto se forma a través de
la experiencia sexual, a través de la relación con el otro además de consigo mismo, hay que
admitir la existencia de relaciones sexuales múltiples, uno de cuyos papeles fundamentales es
afirmar la autonomía de la actividad sexual. Y si este razonamiento no convence a todo el mundo
, entendámonos todos para combatir prioritariamente toda concepción regresiva de la vida sexual
tal como triunfa en muchas familias y escuelas, especialmente religiosas”

Antes de continuar con el tema de los derechos culturales –sexuales-, creo necesario precisar
algunas categorías, muy en uso actualmente, a los efectos de valorarlas en su real dimensión, y
más allá de los posiconamientos personales.

Al respecto nos referiremos en principio a los estudios referidos a la “performance”. El estudio


acerca de la performance presupone que vivimos en un mundo postcolonial en el que las culturas
se chocan, se influyen y hasta se interfieren. Las poblaciones y las ideas se mueven, empujadas
y, muchas veces presionadas, por gobiernos, guerras y autoridades despóticas, por fuerzas
económicas: el mercado, por internet y otras nuevas tecnologías de la comunicación. Las
consecuenias de todo este movimiento no son claras ni seguras, mucho menos predecibles, un
claro ejemplo de ello: es la ecología del planeta que se ve amenazada en varios frentes:
población, distribución despareja de riqueza y de recursos, agotamiento de tierra productiva,
epidemias, efecto invernadero, etc. Un modo de comprender la escena de este mundo confuso,
contradictorio y extremadamente dinámico es examinarlo como “performance”. El objeto de los
estudios de la performance abarca una interesante diversidad, a saber: géneros estéticos del
teatro, la danza y la música; comprende también ritos, ritos ceremoniales humanos y animales,
seculares y sagrados, representación y juegos; performances de la vida cotidiana; papeles de la
vida familiar, social y profesional; acción politica, demostraciones,campañas electorales y modos
de gobierno; deportes y otros entretenimientos populares; pisoterapias dialógicas y orientadas
hacia el cuerpo, junto con otras formas de curación; los medios de comunicación. Es decir su
campo no tiene límites fijos. Como Bárbara Kirshenblatt-Gimblett sugiere en su entrevista, los
estudios de performance son “una idea organizadora para pensar sobre cualquier cosa”. 46

45
Michel Foucault, (1926-19849) Fue un eminente pensador francés cuyo 1º libro fue un Tratado sobre la locura.
46
Según lo afirma Diana Taylor de la Universidad de Nueva York
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 59
Los estudios de performance son “inter” en el medio, intergenéricos, interdisciplinarios,
interculturale, y por ello inherentemente inestables,resistiendo y rechazando toda definición fija ;
la “pureza” no constitye un valor”.

Algo es una performance cuando en una cultura particular, la convención, la constumbre y la


tradición dicen que lo es. Las performances marcan identidades, tuercen y rehacen el tiempo,
adornan y remodelan el cuerpo, cuentan historias, permiten que la gente juegue con conductas
repetidas, que se entrenen y ensayen, que presenten y re presenten dichas conductas.

El Genéro: una categoría útil para el análisis

En su acepción mas reciente, “género” parece haber aparecido primeramente entre


feministas, especialmente en norteamérica, que deseaban insistir en la cualidad
fundamentalmente social de las distinciones basadas en el sexo. La palabra denotaba rechazo
al determinismo biológico implícito en el empleo de término como “sexo” o “diferencia sexual”. El
término género también aludía /alude a la cuestión relacional; es decir aquellos que estaban
preocupados porque los estudios de mujeres tenían un enfoque demasiado estrecho y
separaban a las mujeres, utilizaron a este término para introducir una noción relacional. Desde
este punto de vista tanto los hombres como las mujeres, son definidos uno en relación con el
otro y no se podría entender a ninguno de los dos con estudios completamente separados.

El interés en el género, como categoría analítica ha surgido a fines del Sglo XX. Está ausente
en las teorías sociales más conocidas y formuladas desde el Siglo XVIII hasta comienzos del XX.
En realidad, algunas de estas teorías construyeron su lógica sobre analogías a la oposición
hombre-mujer, otras reconocieron la existencia del problema de la mujer47, y también, otras se
plantearon la formación de la identidad sexual subjetiva; pero en ningún caso apareció el género
como forma de hablar de los sistemas de relaciones sexuales o sociales.

Este tipo de estudios y su carencia impidió a las feministas hacerse visibles, tanto desde los
cuerpos teóricos pertinentes, como paa los estudiosos de una u otra teoría. Por lo tanto el término
género forma parte de un esfuerzo de las feministas contemporáneas por reivindicar un territorio
definitorio y específico y de insistir en la insuficencia de los cuerpos teóricos existentes para
explicar la persistente desigualdad entre mujeres y hombres. Desde esta persistencia, lucha e
incansable búsqueda, las feministas han empezado a encontrar no solamente una voz teórica
propia sino también aliados académicos y políticos.

De este modo “género” parece haberse convertido en una palabra particularmente útil a
medida que los estudios sobre el sexo y la sexualidad han proliferado,porque ofrece un modo de
diferenciar la práctica social de los roles sociales asignados a mujeres y hombres. Si bien los
estudios al respecto, reconocen la conexión entre sexo y los roles sexuales, no dan por sentado
que el nexo es sencillo y directo. El uso de género pone de relieve un sistema total de relaciones
que puede incluir el sexo pero no está directamente determinado por él y no es un determinismo
directo de la sexualidad.

47
Es importante puntualizar que los estudios sobre género van acompañados o se complementan con los estudios
relativos al feminismo.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 60
“Crecí entendiendo algo de la violencia de las normas del género: un tío
encarcelado por tener un cuerpo anatómicamente anómalo, desprovisto de
familia y de amigos, y que pasó el resto de sus días en un “instituto” en las
praderas de Kansas; primos gays que se vieron obligados a abandonar el
hogar por su sexualidad, real o imaginada; mi propia y tempestuosa
declaración pública de homosexualidad a los 16 años, y el subsecuente
panorama adulto de trabajos, amantes y hogares perdidos. Todo esto me
sometió a una fuerte condena que me marcó, pero por fortuna, no evitó que siguiera buscando
el placer e insistiendo en el reconocimiento legitimizador de mi vida sexual. Fue difícil enfocar
con nitidez esta violencia precisamente porque el género era algo que se daba por sentado y que
al mismo tiempo se vigilaba terminantemente. Se daba por hecho que era una manifestación
natural del sexo o una constante cultural que nnguna acción humana podía albergar la esperanza
de modificar. También llegué a entender algo de la violencia de la vida de exclusión, aquella que
no se nombra como “vivir”, aquella cuya encarcelación implica la suspensión de la vida,o una
sentencia de muerte sostenida…” Judith Butler48

El sexo/género como dado/histórico construido, es para Butler un efecto naturalizado


necesario para la coherencia con la que hegemónicamente se piensa al sujeto del deseo
heterosexual con vistas a la reproducción.

Al respecto es digno de remarcar que para los que adhieren a la teoría de la performatividad
o performance, analizada en páginas anteriores, el género es actuación no elegida ni tampoco
voluntaria de un yo, sino que nos moldea en medio de imposiciones para mantener la ilusión de
que el sexo causa el género estable, binario y heterosexual. Discutir la evidencia del cuerpo
material motivó críticas e inquietantes reacciones en diferentes teóricos y en el mundo
académico y social, en general.

48
Judith Butler, filósofa estadounidense post estructuralista, nacida en 1956, hizo importantes estudios y aportes
en el campo del feminismo.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 61
“Cualquiera sea la libertad por la que luchamos, debe ser
una libertad basada en la igualdad”

Judith Butler

Si retomamos lo referente a “Derechos Culturales”, podremos quizás valorar la lucha de las


feministas, de las personas con capacidades diferentes, por ejemplo. Se podría pensar que el
punto extremo de la reivindicación de los derechos culturales, en materia sexual, es la demanda
del reconocimiento de una visión “queer” –lo relativo a este movimiento/visión ya fue abordado
en Unidad 1- debido a que esta demanda trata de separar la sexualidad de una papel familiar y
de una definición institucional de los géneros.

Sería deseable que todos los movimientos de defensa de los derechos culturales de las
minorías fueran tan visibles como los que han lanzado con éxito los gays y lesbianas y ahora los
transexuales y los travestis, cuya importancia se ignoró durante mucho tiempo.

Respecto de otro derecho cultural, ¿cómo no indignarnos por la falta de respeto que sufren
los discapacitados? ¿Quién no se escandaliza ante las dificultades de estas personas para cruzar
una calle, acceder a la educación, a un trabajo, etc? No obstante, y en este Siglo XXI, mucho se
adelantó también en este sentido, sin embargo es dable reconocer que aún falta mucho a efectos
de reconocer los plenos derechos de las personas con capacidades diferentes.49

Seguramente que será más fácil para el lector acordar respecto de este último
49
Recordemos lo que que
párrafo, se desarrolló
con losenanteriores.
unidad 2 respecto
Másdeallá
la escuela
de lasy laposturas
multiculturalidad
personales,
es
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
necesario conocer esta temática que nos rodea, nos interpela y a veces nos
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
sobrepasa; y no solo desde lo cotidiano y anecdótico o a través de la
de la Educación.
Escuela
información –valiosa
para la Innovación Educativa
pero a–veces
Universidad Nacional de
insuficiente- deSantiago del Estero
los medios 62
de prensa- sino
con y desde el marco teórico que le es pertinente. En nuestro país contamos
con una Ley de educación sexual, de incompleta aplicación, con una reforma o
A esta altura del recorrido de la Unidad 3, con el propósito de analizar los
nuevos desafíos y escenarios que interpelan a la escuela y al docente, y desde
los cuales es pertinente enfocar nuestra tarea educativa, abordaremos
finalmente un tema muy interesante. Me refiero a las inteligencias múltiples y
neurociencias. Sin duda este nuevo enfoque nos otorga una perspectiva
diferente de la educación y enseñanza, por ende de cómo abordar nuestras
clases y por qué no también nuestras vidas.

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 63
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
El neuropsicólogo estadounidense Howard Gardner (1943) ha sido galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011. Su aporte más conocido en el ambiente de la
educación es su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo
menos, siete inteligencias o siete habilidades cognoscitivas:

 Musical
 Cinético-corporal
 Lógico-matemática
 Lingüística
 Espacial
 Interpersonal
 Intrapersonal

Cada una de estas inteligencias interactúa con las demás. En los últimos años ha estudiado
la inclusión de otras posibles inteligencias como la naturalista, la espiritual, la existencial y la
moral

Para Gardner una inteligencia es la “capacidad de resolver problemas o de crear


productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”

Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se
puede desarrollar. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra
dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Y ese es
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 64
precisamente su valor en el ámbito escolar, como docentes tenemos una herramienta muy
efectiva que nos permite tratar a cada alumno desde una perspectiva individual y desarrollar en
el aula ese tipo de inteligencia tan útil, no solo en el aula sino en todos los aspectos de nuestra
vida: la inteligencia intrapersonal e interpersonal según Gardner o inteligencia emocional según
Goleman (1996). Pero no podemos olvidar que, por buenas que sean nuestras cualidades
naturales, nadie puede mejorar si no nos esforzamos. Inteligencias inter e intra personal: la base
del aprendizaje

La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el ámbito escolar se basa en que,


al existir diversas inteligencias, deben utilizarse también estrategias educativas diferentes y
personalizadas para enseñar, según el tipo de inteligencia que predomine en el alumno o
atendiendo a cuál se quiera trabajar.

Algunos consejos para trabajar las inteligencias múltiples en el aula podrían ser las siguientes:

 Valorar las inteligencias de los alumnos


 Diversificar los contenidos y estrategias didácticas
 Innovar en la metodología
 Apostar por el aprendizaje activo y real
 Utilizar Tics
 Evaluar desde las inteligencias múltiples.

La clave, por lo tanto, está en el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, entendida como


la capacidad de auto-gestión y autorregulación para dirigir nuestras acciones hacia la meta
propuesta, demorando la gratificación inmediata y enfocando nuestras acciones hacia la
consecución de un objetivo a largo plazo, mejorando, además las habilidades cognitivas,
entendidas como comprender, recordar, aplicar y extender el conocimiento.

Para conseguirlo, no cabe duda de que los nuevos avances de la ciencia, en concreto la
neurociencia, nos dan las claves para mejorar el conocimiento de los educadores sobre los
perfiles de sus estudiantes y ser capaces de aplicar unas estrategias específicas adaptadas a
sus necesidades individuales gestionando de forma apropiada tanto el currículo de cada
materia como el currículo oculto (motivación, uso apropiado del refuerzo…).50

50
En este punto recordemos lo desarrollado en Unidad 2 cuando hablamos de las agencias socializadoras;
específicamente el rol fundamental que tiene la escuela y el docente en la formación de los niños/jóvenes.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 65
LAS NEUROCIENCIAS NOS ABREN LA MENTE51

“Cuanto antes mejor”

Con estas 3 sencillas palabras A. Rivas quiere signifiar la importancia de los 1eros años de
vida y lo expresa del siguiente modo: “Si queremos cambiar la educación de nuestros hijos hay
que empezar temprano, La mejor inversión que podemos hacer no es pagar la escuela privada
más cara o una academia de Inglés de renombre. La mejor inversión es pasar horas y horas con
nuestros hijos desde que nacen. Hablando con ellos, mirándolos a los ojos, interactuando,
llenándolos de afecto”.

El mayor problema de atención en la educación no está en los adolescentes que no escuchan


a sus docentes, sino en los padres que no prestan completa atención a sus hijos desde
pequeños. Las neurociencias han abierto una gran posibilidad en los años recientes, reafirmó lo
que ya sabíamos: cuanto antes mejor. Reafirmamos lo que ya dijimos al comienzo de la Unidad
1,solo que no se trata solo de protección y cuidado, sino también de afecto, atenciçon,
contención. No hay ningún determinismo genético, en cuanto al aprendizaje nos referimos, todos
pueden aprender,pero cuanto más temprano se empiece mejor.

La plasticidad hace del cerebro algo fascinante. Todos los que piensan que el cerebro es
como el disco rígido de una computadora se equivocan. No se va llenando y haciéndose
más lento y con menos espacio. Eso es solo una impresión cuando uno está saturado o
estresado en la vida. El cerebro, en realidad, siempre pide más. Cuánto más aprende,
cuánto más neuronas se conectan más sinapsis se generan, más caminos se abren, más
lugares hay donde ir.

Tenemos una sed de conocimientos, de experiencias, de pensamientos y se necesita hogares


con condiciones de vida digna; diferentes investigaciones han demostrado que “mayor iguadad
social es sinónimo de menos violencia familiar, menos adicciones,, menos desnutrición, mejor
salud y más larga vida”

51
Título utilizado por Axel Rivas.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 66
La importancia de las neurociencias y la educación

Ambas tienen una relación estrecha ya que los avances recientes en Neurociencias están
demostrando de una forma cada vez más clara, las conexiones que existen entre emociones,
sentimientos, afectos, pensamientos, el medio ambiente en que nos desenvolvemos y la toma
de decisiones que cada persona realiza a lo largo de su vida.
De este modo, la evidencia neurobiológica sugiere que el aprendizaje, la atención y la
memoria están profundamente influidos por el proceso de la emoción, a lo que comúnmente se
conoce como el pensamiento emocional
La neurociencia educativa, neuroeducación o neurodidáctica consiste en comprender cómo
funciona el cerebro para aplicarlo a la mejora del proceso de aprendizaje.

La neurociencia permite estudiar cómo aprende el cerebro y aplicarlo al día a día de la


educación para mejorar la forma en que se enfoca el proceso de enseñanza y aprendizaje.

“En definitiva la Neurociencia aplicada a la Educación es el intento por


fusionar ambas ciencias, en una mezcla de estrategias, modelos,
métodos y procedimientos significativos, de tal manera que la enseñanza
y el aprendizaje estén acordes al desarrollo neurofisiológico del individuo.
Esto debe ser algo favorecedor para el alumno, buscar estrategias es
fundamental. Es de suma importancia entender lo que sucede en el
cerebro durante el proceso de enseñanza, esto permite ver la forma en la
que cada uno percibe su entorno y como se aprende de forma individualizada.
El aprendizaje es tan importante y tan central en la vida que por eso se vuelve primordial
tratar de comprender qué es, cómo se produce y cómo se pueden mejorar los procesos,
en lo individual y en lo social. Gracias al avance de la ciencia, hoy sabemos que, en su
desarrollo, nuestro cerebro se va esculpiendo, es decir, va cambiando tanto su estructura como
su funcionamiento. Así, las conexiones neuronales se van modificando a lo largo de la vida como
producto del aprendizaje y la interacción con el ambiente que nos rodea. Esta capacidad del
cerebro, denominada "plasticidad cerebral", da cuenta de que los conocimientos y habilidades

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 67
que adquirimos no son estáticos, sino que están en constante cambio. En pocas palabras:
aprender es bueno para el cerebro”. Facundo Manes52

Respecto a la actividad colaborativa entre neurociencias y disciplinas educativas, Castorina


opina lo siguiente:

“Antes hemos hablado de la potencialidad de la neurociencia para


contribuir a la práctica educativa, pero evitando el aplicacionismo. Para que
esto sea posible, debemos comenzar por el reconocimiento – puesto de
manifiesto por algunos especialistas- de las dificultades en avanzar superar
“el largo puente” que habría que recorrer. Sin duda, diversos
neurocientíficos proponen un diálogo con el mundo docente, y se
promueven caminos de ida y de vuelta entre las disciplinas involucradas, desde las neurociencias
hasta las didácticas y la propia reflexión pedagógica. Incluso se ha planteado marchar hacia una
especie de interdisciplina. Sin embargo, no se puede llamar interdisciplina o diálogo fructífero al
pedido de que los docentes e investigadores educativos se unan o conversen con la comunidad
neurocientífica, sugiriendo que aquellos adopten los procedimientos de esta última. O la
propuesta de llevar los “laboratorios” de neurociencia a las escuelas, y que allí los maestros
aprendan, dialogando con los científicos, a enseñar a sus alumnos. Una cosa es la
condescendencia de éstos con los docentes, al darles recomendaciones, y otra muy distinta la
colaboración, basada en un respeto irrestricto de las ciencias de la educación y las disciplinas y
corrientes psicológicas.

En este sentido, una genuina articulación entre el nivel de estudios de neurociencias y de la


educación, específicamente en el área del aprendizaje, no puede suponer a la actividad de las
redes neuronales como determinantes causales de los procesos psicológicos y educativos. Por
el contrario, los procesos cerebrales tienen que ser interpretados como “condiciones de contorno”
o reguladores de los procesos de aprendizaje. Es decir, se requiere de un acuerdo de base, de
tipo ideológico, entre los investigadores de las diferentes disciplinas. Para empezar a pensar en
una actividad colaborativa, en un horizonte de interdisciplinariedad, hay que compartir una misma
concepción del mundo, al menos en tanto se suponga procesos de interacción entre diversos
sistemas que producen el aprendizaje escolar, sin privilegios para ninguno. Es preciso que los
distintos investigadores acuerden los valores “o cursos de acción” que se persiguen. Así se

52
Neurólogo y académico argentino nacido en 1969
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 68
puede hacer posible una vinculación aceptable y productiva entre las disciplinas involucradas en
la adquisición de los conocimientos escolares, y se daría lugar a trabajos multidimensionales”.

A los efectos de completar el presente desarrollo, los invito a prestar


atención al siguiente vídeo: “Aportes de las neurociencias a la educación”
por el Dr. F. Manes, y analizarlo, quizás con más elementos teóricos:
https://youtu.be/2Nn4h7RcYOw

El siguiente cuestionario tiene como propósito puntualizar conceptos


claves de la Unidad 3
1- ¿Cómo definiría Ud. ser “competente” para la sociedad y vida
actuales”
2- ¿En qué aspecto/s debiera cambiar nuestra escuela para lograr la
formación de alumnos competentes?
3- Desde un análisis de su propia práctica docente, responda: de qué modo lleva a
cabo Ud. sus enseñanzas para que los alumnos asocien y apliquen la información a la
que acceden por internet/redes sociales con lo “académico-escolar”?
4- ¿Qué otros derechos culturales añadiría? Fundamente y priorícelos según su
importancia.
5- Según su propia opinión acerca del feminismo, exponga brevemente un
contraejemplo a la misma.
6- En un relato, que no exceda una carilla A4, exponga su posicionamiento respecto
del rol de la escuela y los docentes en referencia a los derechos sexuales en la actualidad.

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 69
CONCLUSIÓN UNIDAD 3

Conclusión Unidad 3: Las neurociencias y las inteligencias múltiples son un aporte


valioso que nos pueden ayudar a comprender mejor a nuestros alumnos y por ende
mejorar su formación, a la vez que nos daremos cuenta con mayor precisión que nuestro
sistema educativo y oferta curricular (más allá del nivel modalidad de que se trate) es
obsoleto y se hace un deber cambiarlo. En la nueva escuela que necesitamos deben
tener cabida la igualdad, el respeto por las decisiones personales, las elecciones libres:
tanto de género, como de vocación y aprendizajes, incluyendo un uso sano y adecuado
de las Tics. Todo ello para enseñarle al alumno, desde temprana edad, que la escuela y
la vida se imbrican, se articulan y que un buen uso de las tecnologías, como el respeto
por sus libertades y la atención a sus necesidades son los pilares que representan los
nuevos enfoques desafiantes de nuestra tarea docente

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 70
Bibliografía
- Schechner, Richard (2000.) “Performance, teoría y prácticas interculturales”. Buenos Ares,
Editado por Secretaría de extensión univesitaria y bienestar estudiantil UBA

- Scott Joan W. (S F) “El género una categoría útil para el análisis hstórico” extraído del libro
Sexualidad, Género y roles sexuales compilado por Marysa navarro y Catherine R Stimpson

-Touraine, Alain. (2005). “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy” Buenos
Aires, Editorial Paidós

- Butler Judith. ·(1997). “El género en disputa” el feminismo y la subversión de la identidad


México, Edit por Programa universitario de estudios de género UNAM

- Bueno, D. (2018). “Neurociencia para educadores. Todo lo que los educadores siempre
han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a… de
manera comprensible y útil”. Madrid, Barcelona Ediciones Octaedro

- Caballero, María. (2017). “Neuroeducación de profesores y para profesores”. Madrid,


España Ediciones Pirámide.

- Manes Facundo. (2018). “El cerebro del futuro” cambiará la vida moderna nuestra esencia?
Buenos Aires, Gpo. Editorial Planeta.

- Freire Paulo. (1990). “La naturaleza política de la educación”. Buenos Aires, Ediciones
Paidós

- Rivas, Axel. (2014). “Revivir las aulas” Un libro para cambiar la educación. Buenos Aires,
Debate ediciones

- Fusca, Carmen. “Las relaciones entre neurociencias y educación” Entrevista a José


Antonio Castorina. Incluido en Pensadores Edición 38. Fuente: Internet, Buenos Aires

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 71
PALABRAS FINALES
Comenzamos este desarrollo teórico interpelándonos acerca de la necesidad de pennsar lo
nuevo, quizás abandonar nuestras certezas y supuestos -o al menos ponerlos en crisis- y
repensar acreca de estos nuevos y desafiantes escenarios sociales y educativos a los que
debemos enfrentarlos con nuevas construcciones de sentido. A tal efecto se partió desde
conceptos y desarrollos básicos, pero que a la vez resultan imprescindibles para comprender lo
correspondiente a las unidades 2 y 3. Si en nuestra lectura y análisis, no articulamos de modo
constante las tres unidades, nos será difícil y hasta incomprensible dar el real sentido a la
totalidad del desarrollo.

Desde hace varios años, décadas, se ha venido constuyendo una nueva era, con múltiples
denominaciones: posindustrial, posmoderna, tecnológica, comunicacional, neoliberal,
neocapitalista,digital, global, de la informción, etc. Todos somos testigos de sus manifestaciones
más visibles en las que se van configurando diversos procesos interrelacionados; los que muchas
veces generan problemas/caos: alteraciones al sistema productivo, graves problemas
ambientales, fundamentalismos sociales y políticos de un lado y de oro, por citar solo algunos.
Por todo ello y, especialmente, desde principios del Siglo XXI se está asentando la impresión de
que nos encontramos en los umbrales de una nueva época influida, además, por una revolución
tecnológica cuyas consecuencias pueden ser imprevisibles.

Es por ello que le corresponde a la educación y muy particularmente al docente hacerse cargo
de esta situación y, en la medida de sus posibilidades y atribuciones, dar una respuesta clara,
fundada y razonada. Debido a esto volvimos la mirada sobre las agencias socializadoras, la
teoría sociohistórica como elemento fundante de lo social y de los procesos psicológicos, las
nuevas tecnologías y sus avances, la libertad en todos sus térmios –incluyendo la elección
sexual- y el valiosísimo aporte de las inteligencias mútiples y la neurociencia, cuya conocimiento
y aplicación nos orienta a comprender estos desafíos y quizás cambiar nuestro enfoque personal
y profesional. A esto lo denomino: pensar lo nuevo y abandonar certezas.

Es menester seguir profundizando algunas de estas temáticas, quizás aquella/s con la que
tengamos mayor afinidad, o dudas, lo que no se puede hacer es ignorarlas ni menospreciarlas,
eso sería un error impropio de un docente/investigador del tiempo presente.

Finalmente y, deseándolos éxitos en esta nuevo tramo de formación, adopto un


pensamiento de P.Freire y afirmo que: el educador que investiga e indaga debe luchar por
alcanzar una lucidez siempre mayor acerca de lo que, a veces sin que lo sepa
conscientemente, ilumina sus acciones. Sólo de esta forma será verdaderamente capaz
de asumir el rol de uno de los sujetos implícitos en la actividad y seguir siendo coherente
con el proceso y su tarea..-

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 72

También podría gustarte