Está en la página 1de 24

PROGRAMA ACADÉMICO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

ASIGNATURA:
PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL CURRÍCULUM

RECOPILACIÓN DE ANTOLOGÍA

ASESORA:
MTRA. DIANA BLANCO YEPEZ

JALTIPAN, VER., 2023


1
ÍNDICE

UNIDAD 1
1.1 Antecedentes históricos del origen y evolución del 3
Currículum
1.2 Función social del Currículum 4
UNIDAD 2
2.1 El currículum oficial 6
2.2 El currículum operacional 7
2.3 El currículum oculto 7
2.4 El currículum nulo 7
2.5 El extra currículum 8
UNIDAD 3
3.1 Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Pikler… Diferencias 9
entre los métodos pedagógicos alternativos
Método Montessori 9
Pedagogía Waldorf 10
Enfoque Reggio Emilia 11
Pedagogía Pikler 12
Método Aucouturier 12
¿Qué caracteriza a esta metodología High Scope? 13
3.2 ¿Qué es un Modelo Curricular? 14
Currículum prescripto 15
Currículo oculto 15
Conoce Cuales son las Nuevas Tendencias en Modelo 16
Curricular
Educación Modelo Steam 16
Educación Montessori 17
Modelo Curricular Basado en Competencias 17
Aula Invertida 18
UNIDAD 4
Marco General Curricular 2022 19
BIBLIOGRAFÍA 24

2
UNIDAD 1

1.1. Antecedentes históricos del origen y evolución del

Currículum
Actualmente algunos materiales curriculares y algunas estrategias para su
implementación atribuyen a teorías contemporáneas, en particular al
«constructivismo». Sin embargo, la mayor parte de los materiales curriculares
plantean que la atención a la diversidad implica también la libertad para adoptar y
crear las metodologías más apropiadas para cada situación y grupo de alumnos. En
efecto, las disposiciones respecto de la cantidad y del tipo de espacios curriculares
que deben tener los alumnos condiciona, por ejemplo, la posibilidad de
organizar procesos activos y participativos que faciliten la formación de
competencias para el emprendimiento y la acción.

En consecuencia, en algunos países como México, argentina y chile se intenta que


los materiales curriculares, prevean componentes que faciliten que los alumnos
puedan poner “en juego” diferentes estrategias de aprendizaje y los profesores de
enseñanza, incluyendo el desarrollo de proyectos de investigación y de intervención
en las comunidades visto desde ciencias sociales, por ejemplo. (Chávez, 2011) el
estudio del diseño curricular facilita a las instituciones educativas la elaboración
concreta, acertada y bien dirigida de sus propuestas de programas y planes de
estudio al nivel requerido. Obedeciendo a secuencias organizadas en fases.

La real función del currículo es hacer posible que los educandos desenvuelvan las
capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el
medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo.

Desarrollo

Defino currículum como un instrumento de educación formal e informal que


especifica y concreta los fines y propósitos de la educación, responde a demandas
sociales y culturales y a las necesidades de los sujetos. Orienta a los procesos de
enseñanza-aprendizaje en diferentes contextos.

Desde el momento en que se concibe la elaboración de currículo como una tarea


que requiere un juicio ordenado, es indispensable examinar tanto el orden de
adopción de las decisiones, como el modo en que se realizan, para asegurarse de
que todos los aspectos importantes han sido considerados. Se obtendrá un currículo
más conscientemente planeado y más dinámicamente concebido a través de un
orden:

• Diagnóstico de las necesidades


3
• Formulación de objetivos
• Selección del contenido
• Organización del contenido
• Selección de las actividades de aprendizaje
• Organización de las actividades de aprendizaje
• Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y medios para
hacerlo. (López, 2002)

El currículo como campo especializado del quehacer educativo tiene origen a


principios del siglo XX, exactamente con la primera publicación que hace Franklin
Bobbitt en 1918, de su libro titulado The curriculum. Este libro no sólo supone el
inicio de la especialidad, sino que estableció además pautas para su desarrollo que
han marcado toda una época.

El período inmediato a la primera guerra mundial se caracterizó por un notorio


énfasis en el crecimiento industrial, en el acelerado proceso de urbanismo y el fuerte
desarrollo tecnológico. Estos hechos marcaron una influencia sobre la vida social,
cultural, económica y política de américa; así como también la producción de
cambios dramáticos en los programas escolares: la comunidad demandaba de las
escuelas programas que fueran utilitarios y efectivos. (Antinea, 2015)

1.2 Función social del Currículum


Formulación útil de objetivos

El planificador de currículo debe seleccionar una pequeña lista de objetivos


importantes y alcanzables. En ocasiones se enuncian los objetivos como algo que
debe realizar el instructor, enunciados que pueden indicar lo que el educador se
propone hacer pero que, en realidad, no son enunciados de fines educacionales,
puesto que el propósito real de la educación no es que el instructor realice ciertas
tareas, sino promover cambios significativos en las pautas de conducta del
estudiante.

La dificultad de alcanzar el objetivo propuesto en la forma de actividades que debe


desarrollar el educador reside en el hecho de que resulta imposible juzgar si son
precisamente esas las actividades que deben realizarse.

Otra forma incorrecta de enunciar objetivos es la lista de temas, conceptos y


generalizaciones que deben desarrollarse en el curso. Los objetivos que se
enuncian bajo forma de temas, generalizaciones indican los sectores de contenido
que los estudiantes tienen que tratar, pero no son objetivos satisfactorios pues no
especifican qué es lo que deben hacer los alumnos con esos elementos. Por el
contrario, el propósito de los objetivos es indicar los tipos de cambio que buscamos
en el estudiante para poder planificar y desarrollar actividades didácticas de manera

4
que haga posible que se logren tales objetivos o sea que promueva cambios en los
alumnos.

El currículo nace de las necesidades latentes del contexto en que se encuentra


inmerso, y su finalidad es formar ciudadanos capaces de adaptarse a ese contexto
y permitir la continuación de los saberes y costumbres propios de su cultura. A
continuación, se hará un acercamiento a la incidencia del currículo desde y hacia el
entorno en el que se desarrolla. Desde el pensamiento de Gimeno Sacristán, el
currículo posee una profunda dimensión social, que es preciso desentrañar.
Concebir el currículo desconectado del contexto en el que nace y se desarrolla es
como planificar un edificio sin bases ni orientación alguna. No es posible pensar el
currículum sin pensar el contexto al que se debe y del que, en gran medida,
depende. Más que tratarse de un objeto técnico se trata de un objeto social e
histórico. Por lo anterior, para elaborar y ejecutar un plan curricular debe partirse de
las necesidades socioculturales del contexto, el currículo solo será efectivo si se
encuentra al servicio de la comunidad; de ahí surge la función social que el currículo
desempeña, pues es a partir del entorno que es posible identificar la función que ha
de cumplir determinado proceso educativo, y de esta forma proponer un currículo
ligado a un proceso educativo que permita el desarrollo social.

Las diferentes actividades que se desarrollan en las sociedades, tales como,


producción y consumo de bienes y servicios, generan una serie de hábitos y
destrezas que cada individuo va forjando para alanzar un lugar dentro de su medio,
por ello las labores productivas requieren de mano de obra con cierto nivel de
especialización, así como los hábitos de consumo requieren la oferta de
determinados productos, por ello el currículo establece cuales son las habilidades
que deben formarse el sujeto para que a la hora de incorporarse al medio pueda
hacerlo con facilidad y sea posible una continuación social y cultural de la tradición.
Según Habermas, la especie humana tiene tres intereses cognitivos: el técnico, el
práctico y el emancipatorio. Estos conducen a tres medios sociales: el trabajo, la
interacción y el poder.

5
UNIDAD 2
Tipos de currículum educativo

El currículum educativo es la pieza clave de la metodología didáctica de


cualquier profesor, pues permite disponer de una guía práctica que se debe seguir
a lo largo de todo el curso escolar. Se elabora un currículum de educación por cada
etapa o año, desde Primaria hasta Bachillerato, pasando por la ESO (Educación
Secundaria Obligatoria). A su vez, en las universidades y centros de formación
profesional también es habitual que se recurra a este útil instrumento, si bien solo
se encuentra regulado por ley en la formación que se imparte desde los 3 hasta los
18 años. Aunque el currículum educativo no es un Curriculum Vitae propiamente
dicho, es muy importante para todas aquellas personas que busquen trabajo como
docente.
A su vez, el currículum educativo puede ser de varios tipos, en función de su
utilidad específica y los objetivos que se pretenden obtener con su utilización. A
continuación, te contamos qué peculiaridades tiene cada tipo de currículum
educativo.

2.1 El currículum oficial

Se basa en los fundamentos del sistema educativo vigente, que, mediante leyes
y reales decretos, establece los contenidos mínimos que deben ser asimilados por
los alumnos durante la etapa de la educación que se considera básica en España.
Aunque sirve como una importante base sobre la que los maestros y profesores
elaborarán después su programa y toda su unidad didáctica, permite cierta
flexibilidad a la hora de seleccionar los diferentes tipos de contenido, su orden y su
tratamiento en el aula.

6
2.2 El currículum operacional

Se encuentra estrechamente relacionado con la estructura del currículum


educativo oficial, pero en este caso se centra en la parte más práctica de la
asignatura en cuestión. Su función es la de trasladar todos los conceptos y toda la
teoría incluida en el currículum oficial a la práctica.
Así, se incluyen en él una serie de tareas, actividades, ejercicios o talleres que
tendrán siempre el objetivo de facilitar al alumnado la asimilación de los
contenidos. Al mismo tiempo, todas estas acciones contempladas en el currículum
operacional podrán ser evaluadas, de tal forma que serán parte de la calificación
que el alumno obtenga al terminar el curso.

En este punto de la metodología didáctica juegan un papel muy importante las


nuevas tecnologías, pues permiten un número mucho mayor de posibilidades
prácticas en la clase y también son mucho más eficaces a la hora de conectar al
estudiante con los conocimientos impartidos.

2.3 El currículum oculto

Se trata de las normas institucionales o los valores del centro educativo en el


que se desarrolla la formación. Pueden ser valores ampliamente compartidos y
reconocidos por todos (también por los alumnos y los padres de los alumnos), o
más bien internos, es decir, que solo sean los profesionales del centro los que
reconozcan y sigan estas normas o valores, y traten de aplicarlos también en el
aula.
Algunos de estos valores o normas tienen que ver con la autoridad, con la conducta,
con la raza, el género o las clases sociales.

2.4 El currículum nulo

Se incluyen en el currículum nulo todos aquellos temas de estudio o contenidos


que no se consideran tan relevantes y que no se prevé enseñar a los alumnos,
ni tampoco que formen parte de las evaluaciones. El principal valor del currículum

7
nulo es el organizativo, pues con él se tiene constancia de lo que se deja fuera y
lo que se incluye en el programa.

2.5 El extra currículum

Son todos aquellos contenidos o actividades que se han planeado impartir a lo


largo del curso, aunque no formen parte del currículum oficial. Por tanto, el
contenido de este tipo de currículum es opcional y voluntario, y está vinculado a
los intereses del alumnado o incluso a los del propio profesor.
En este sentido, hay que recordar que el currículum oficial solo establece la materia
mínima a evaluar por parte del profesorado, y por tanto a ella se pueden sumar otro
tipo de contenidos que se consideren también interesantes.

8
UNIDAD 3
3.1 Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Pikler… Diferencias entre
los métodos pedagógicos alternativos
No es todo oro Montessori lo que reluce. María Montessori consiguió revolucionar
la educación, a partir de no conformarse con la educación tradicional. Pero más allá
de Montessori hay otros métodos, otras pedagogías alternativas, que quizás no
están tan de moda (o no se habla/etiqueta tanto de ellas) pero son igual o más
fascinantes e innovadoras.
Puede que sea culpa de la opinión púbica o de los padres que no nos informamos
debidamente, pero está claro que hoy día (casi) todo lo referente a la educación
alternativa y moderna se la etiqueta como «montessori»… Cuando quizás sean
cosas más Waldorf, Reggio Emilia, Pikler o Aucouturier.
Hasta hace pocos días estos nombres eran para mí solo eso: nombres raros y
alternativos de métodos pedagógicos. Recientemente visité una escuela infantil
Montessori y me entraron ganas de explorar un poco más de las pedagogías
alternativas, para poder entender (por fin) las distintas ideas y juegos creativos que
corren por los blogs hoy día.
Si vosotros estáis pez igual que yo en esto de las pedagogías alternativas, seguid
leyendo… A continuación, explico (un poco a mi manera tras hacer investigación
online) qué es cada método y a quién va destinado.
Todos ellos se parecen en algunas cosas pero merece la pena saber bien en qué
se diferencian (porque las diferencias son abismales!). Todos apuestan por ejemplo
por hacer que el alumno esté motivado para aprender, por no tener materias
(matemáticas, lengua, etc) sino trabajar más por «proyectos» y por no tener
exámenes ni notas. Y trabajan con materiales naturales (madera, hojas, hierro…),
evitando el plástico.

Método Montessori
En el método Montessori, el niño es el centro del universo (educativo). Los maestros
no dan clase como tal sino que son guías que acompañan al alumno en su propia
«carrera educativa». Los guías preparan propuestas educativas y las colocan
ordenadamente en bandejas o cestas, dentro del aula. Cada niño es libre de coger
la bandeja que quiera, llevársela a un rincón que desee y jugar/trabajar con la
propuesta. Una propuesta para niños de 1-3 años puede ser, por ejemplo, poner y
sacar canicas de una botella (aprenden así a contar, motricidad fina, etc). En otra

9
bandeja estarán fichas de nombres de transportes para unir con sus respectivas
figuritas. Las aulas Montessori son la típica imagen minimalista, limpia y ordenada.
Montessori es un método orientado a dar respuestas más científicas o matemáticas,
puesto que todas las presentaciones que se realizan son basadas en hechos de la
realidad y la naturaleza. Encontraréis libros en el aula Montessori pero no son
cuentos fantásticos, sino libros sobre conocimientos (aves, bosques, animales, etc).
Los cursos Montessori se dividen por etapas de tres años. Por ejemplo, van juntos
los de 3-6 años, los de 6-9 años y los de 9-12 años. Los mayores suelen ayudar a
los pequeños y los pequeños copian/imitan a los mayores. Cada alumno, eligiendo
las propuestas que más le motiven, va desarrollando el curriculum a su ritmo. Es
una pedagogía que busca que el alumno esté motivado para desarrollar
conocimiento en el que él tenga interés y que vaya desarrollando espíritu crítico
para hacerse preguntas y buscar soluciones/respuestas tangibles y probadas. El
guía se encarga de ayudar pero nunca juzga o pone nota de lo que hace el alumno.
Aparentemente, los alumnos Montessori suelen trabajar bien como líderes, ya que
han desarrollado mucha autonomía y capacidad crítica. Desde muy pequeños
(etapa pre-escolar) se les enseña a ser autónomos: se les enseña a pelar la fruta,
a lavarse la ropa si se ensucian, a abrocharse/desabrocharse botones y
cremalleras.
No veréis alumnos corriendo en las aulas, sino más bien estarán sentados en el
suelo cómodamente con algún cojín, concentrados haciendo una de las propuestas
educativas que se le proponen.
Algunos dicen que Montessori es un método demasiado individualista y poco
colaborativo… Para mí, el mayor «defecto» que le encuentro es que tiene mucho
de científico y poco de imaginación, juego simbólico, expresión y artes.
Recientemente, hemos entrevistado a Beatriz Fragua, guía Montessori, que explica
muy bien cuáles son los beneficios para los niños (y en general para todos) del
método y por qué está tan de moda actualmente.

Pedagogía Waldorf
La pedagogía Waldorf es bastante distinta de Montessori. Waldorf se basa en el
juego. Aprender jugando, a todas horas, y desarrollando la imaginación. El juego
libre y simbólico es el centro de la educación del niño, sobre todo hasta los 7 años.
En Waldorf encontraréis escuelas llenas de colores, huertos en que los alumnos
cuidan y estancias/ambientes muy parecidos a los que tenemos en casa (con

10
cocinas, sofás…). Es un juego «Waldorf», por ejemplo, el arco iris que se ha puesto
tan de moda o los mini-mundos (esas figuritas para construir historias).
Los alumnos Waldorf habrán trabajado más la empatía, la creatividad o la vitalidad.
A diferencia de Montessori, no aprenden a leer escribir o sumar hasta los 7 años;
hasta entonces se dedican sobre todo a las bellas artes, el movimiento y la música.
Además, se trabaja de forma más grupal puesto que los «proyectos» que se
trabajan son elegidos libremente es función del interés de todo el grupo.
Pese a estar integrados en grupos, cada alumno aprende los conocimientos cuando
esté preparado para ello. La maestra se encarga de observar a todos los alumnos
y ver las cualidades de cada uno de ellos para ir enseñándole lo que necesite en el
momento oportuno.
En la pedagogía Waldorf están prohibidas todas las pantallas, ordenadores,
televisores… y recomiendan que en casa tampoco.
Para resumirlo, si Montessori es más científica, Waldorf es más creativa. Poniendo
un ejemplo, a la pregunta «qué es la lluvia?» quizás un Montessori crearía algo para
simular las nubes y hacer que llueva, mientras que un Waldorf empezaría explicando
un cuento o dibujándola.
Si queréis saber más sobre Waldorf o estáis buscando una escuela infantil Waldorf
en Madrid para vuestros hijos, leed la entrevista que le hicimos a la escuela infantil
El Sitio de Tu Recreo.

Enfoque Reggio Emilia


Las escuelas con enfoque Reggio Emilia están centradas en los proyectos. Algo tan
de moda actualmente en las escuelas de primaria y secundaria sale de esta
pedagogía. Las clases se desarrollan en función de lo que interesa/motiva a los
alumnos. Cuando un alumno pregunta algo, el maestro, en lugar de dar la respuesta
correcta, motiva a los alumnos los que investiguen y encuentren la respuesta.
Los maestros además de documentar la evolución de cada niño en papel también
graban en video y sacan fotos y se los muestran a los alumnos a lo largo del año
para que vean como han mejorado y el potencial que tienen.
Reggio Emilia crea alumnos cooperativos y colaborativos, acostumbrados a trabajar
en equipo y a encontrar soluciones, con buenas habilidades de análisis y síntesis.
Fabuloso para vivir en el mundo en el que vivimos.
El maestro no está por encima del alumno, sino a la misma altura. Se considera la
escuela como un organismo vivo, un lugar donde tanto niños como educadores

11
aprenden unos de otros, y donde el conocimiento se adquiere por la
experimentación.
El espacio también ocupa un lugar primordial en esta filosofía, pues actúa como
tercer maestro, ya que entienden que el simple uso del espacio promueve
relaciones, comunicaciones y encuentros. Por eso, en Reggio Emilia -como en
Montessori- se cuida mucho el espacio, que esté bien decorado, sea acogedor y
ofrezca distintas propuestas motivadoras.

Pedagogía Pikler
Como Montessori, la educación Pikleriana o Loczy busca la autonomía del niño;
pero se basa sobre todo en el movimiento para conseguir esta autonomía y
desarrollo.
Es un método muy usado en la etapa de bebés que todavía no caminan. Las aulas
Pikler están llenas de cajones, escaleras pequeñas, tarimas…. Pequeños muebles
y objetos que permitan que los bebés se muevan solos y vayan desarrollando su
motricidad.
Es importantísimo que el niño esté siempre tumbado en el suelo, mirando hacia
arriba. Las hamaquitas y los cojines quedan prohibidos, para fomentar el libre
movimiento del niño. Pikler estaba convencida de que el desarrollo motor es
espontáneo; y aseguraba que, si se les proporcionan ciertas condiciones, los niños
llegan por sí mismos un desarrollo motor adecuado. El adulto no «enseña»
movimientos ni ayuda a realizarlos, y los niños se mueven y se desarrollan regidos
por su propia iniciativa.
El maestro observa y estimula al alumno para que avance pero siempre desde la
paciencia, la calma y el ritmo de cada alumno. No interviene en los movimientos del
alumno para dejar que sea él, a su momento, quien dé el paso (metafóricamente
hablando; un logro puede ser ponerse de pie, también).
El alumno investiga y experimenta por sí mismo. Se busca que los alumnos sean
libres, activos y tengan una actitud positiva y autónoma frente a sus logros y
fracasos.

3.6 Método Aucouturier


Acabo con el método menos conocido de los cinco. El método Aucouturier (francés)
promueve el movimiento, la psicomotricidad, en la etapa infantil, como base para
que el alumno se exprese y aprenda jugando.

12
Son los famosos espacios de psicomotricidad que incorporan la mayoría (o todas?)
las escuelas infantiles, donde hay colchonetas, arcos, espalderas, bloques de
espuma, rampas… Objetos duros y objetos blandos mezclados en un ambiente
seguro (seguridad lo primero) donde el niño es libre de jugar como quiera. Y
jugando, experimenta y aprende.
Esta metodología favorece que el niño experimente a través del movimiento, perciba
su propio cuerpo y construya su propia identidad, facilitando el estímulo de los
procesos que abren a la comunicación, la expresión, a la simbolización y a la
descentración, factores todos ellos necesarios para acceder al pensamiento
operacional.
Muchas escuelas Reggio Emilia, Montessori o Waldorf incluyen también espacios
Aucouturier para psicomotricidad.

¿Qué caracteriza a esta metodología High Scope?


El currículum High Scope surgió en la década del 60 a manos de Dr. David P. Weikart
y originalmente tuvo como objetivo atender a los niños de los vecindarios pobres de
Ypsilanti, Michigan. Hoy día prácticamente en todos los estados de Estados Unidos
y en 20 países alrededor del mundo se está aplicando la metodología, y los estudios
sobre educación preescolar surgidos de éste han tenido un gran impacto en las
políticas públicas.
Es un curriculum validado a nivel internacional, que se estructuró desde los años 60
en USA. Está basado en el aprendizaje activo, lo que significa que integra la
perspectiva emocional, social y cognitiva desde las experiencias directas. Los niños
aprenden tocando, viendo, sacando conclusiones, desarrollando proyectos y
trabajando en equipo. Los ejes centrales de este enfoque son:
Las interacciones niño - adulto
El ambiente de aprendizaje
La organización diaria
La evaluación significativa.
¿Cómo se ve el día a día en la sala?
Activo, en movimiento constante. Las salas High Scope son dinámicas, el espacio
está dispuesto para que el aprendizaje se dé de forma espontánea, respondiendo a
las necesidades e intereses de los niños y niñas. Son espacios amistosos, basados
en el juego, en las experiencias directas, donde el adulto es un compañero del niño
en su construcción del aprendizaje. Las actividades son planificadas con el fin de

13
que los niños vivan experiencias clave para su desarrollo, en áreas como: desarrollo
socio emocional, desarrollo físico y bienestar, lenguaje, alfabetización y
comunicación, matemáticas, artes creativas, ciencias, tecnología y ciencias
sociales, las cuales se abordan según el propio ritmo, habilidades, necesidades e
intereses del niño, y que pueden ser realizadas individualmente, en grupo grande o grupo
chico. También existe un espacio muy importante dentro de la rutina donde los niños
participan en juego de rincones el cual deben planificar, ejecutar y luego compartir con otros
revisando o recordando lo realizado durante su trabajo, aspecto que potencia la meta
cognición. La evaluación se realiza desde la observación y registro riguroso de las acciones
del niño, y se valoran los distintos niveles de logro que van alcanzando.

3.2 ¿Qué es un Modelo Curricular?


Desde la pedagogía y la didáctica se define modelo curricular como una respuesta
política y social a las demandas de educación. Estas recaen sobre la escuela, en
general, y las instituciones educativas, en particular.
Es decir, el modelo curricular es el modo en el que los organismos del Estado y otros
entes de acción educativa entienden que debe realizarse la transmisión de ciertos
conocimientos.
Un modelo curricular contempla cuestiones de contenidos en estrecha relación con
el modo en el que deben ser transmitidos. Hace explícito lo que se asume como
perfil de estudiante y los objetivos generales del proceso educativo.
Desde las ciencias de la educación, el campo del estudio del currículo es uno de los
más desarrollados e importantes. Ello da cuenta del papel central que adquiere el
currículo en lo educativo.
El currículo escolar juega un papel central en las prácticas educativas.
La Importancia de Adaptarse e Incorporar Nuevos Modelos Curriculares en las
Instituciones Educativas
Ahora bien, las instituciones pueden enriquecer sus prácticas con la inclusión de
nuevos modelos teóricos y pedagógicos. Esa prolificidad de la que hablamos en el
campo del estudio del currículo se traduce en una gran variedad de propuestas.
Aparece una polisemia amplia y potente en los modos de entender lo que se debe
enseñar y cómo se lo debe hacer. En este sentido, los procesos y prácticas en torno
al currículo se nutren de los desarrollos teóricos de otras disciplinas a fin de trasladar
esos conocimientos al área de la educación.

14
Pensemos, por ejemplo, en los cambios que se evidencian a nivel curricular sujetos
a las tres grandes teorías o modos de entender la construcción de conocimiento:
conductismo, constructivismo y el más reciente cognitivismo.
Todo currículo tiene de base un modo de entender cómo aprendemos, es decir, hay
una a priori teórico que define estrategias mentales en torno a los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Una educación de calidad asume entonces la posibilidad del cambio frente a nuevos
modos de entender el mundo. Ese cambio, luego, está dado en tres niveles:
los contenidos; las prácticas didácticas específicas; el modelo curricular.
Propicia un espacio de trabajo creativo e innovador.
Tradicionalmente, el modelo curricular se ha organizado disciplinariamente. Es
decir, los contenidos divididos por asignaturas, casi a modo de compartimentos
estancos, donde rara vez se “cruzan” entre sí.
La mayor crítica a este modelo ha sido la atomización de los contenidos en unidades
separadas unas de otras. Desvinculados de la práctica, diseccionados en muchos
casos, los contenidos se presentan como un corpus fijo que se transmite para que
alguien lo aprenda.
En las últimas décadas, autores como Flavia Teriggi han dado cuenta de un
currículum explícito frente a uno oculto. ¿A qué se refiere con cada uno de ellos?

Currículum prescripto
Aquel de las políticas públicas, el que se acepta como patrón de transmisión. Sería
el currículum explícito y que aparece escrito: desde diseños curriculares, hasta
propuestas de educación singulares, en dossiers, manuales, producciones
institucionales, etcétera.

Currículo oculto
Por su parte, se trata del que está invisibilizado bajo la capa externa y superficial
del prescrito. Quizá podríamos preguntarnos: ¿cuánto más enseñamos cuando
enseñamos algo? Incluso, ¿qué enseño cuando elijo qué enseñar?

15
Conoce Cuales son las Nuevas Tendencias en Modelo Curricular
La educación actual asume tendencias orientadas hacia tres factores claves: el
conocimiento, la comunicación y el aprendizaje. No ya en términos de transmisión,
sino como habilidades que deben ser desarrolladas de forma tal que los estudiantes
desarrollen competencias básicas en determinadas áreas.
Vemos, entonces, cuáles modos de entender el mundo se ponen en juego:
repetición (casi mecánica) de los modelos conductistas, un espiral de capas
superpuestas en el caso de los constructivistas, ventanas de aprendizaje en los
modelos cognitivistas.
Estos últimos parten de la plasticidad ideal de la mente-cerebro, un espacio teórico
donde estarían alojadas capacidades innatas (como la del lenguaje o el
pensamiento lógico), que deben ser desarrolladas y potenciadas a partir de los
estímulos externos adecuados.
Los modelos curriculares surgen como respuesta a la necesidad de innovar en las
prácticas educativas y las estructuras de contenido.
Conocimiento, comunicación y aprendizaje se entienden como competencias a
desarrollar:
todos podemos aprender en el contexto adecuado; la comunicación es una habilidad
(de hecho, de las llamadas blandas) que puede desarrollarse; el conocimiento no
es un cúmulo de saberes que se transmite, sino algo en constante expansión que
se construye colectivamente.
Sobre esa base se despliega un abanico de posibilidades a la que las instituciones
educativas pueden hacer lugar. Repasemos juntos las que más notoriedad han
cobrado en el último tiempo.

Educación Modelo Steam


El modelo de educación STEAM (por sus siglas en inglés: Science, Technology,
Engineering and Mathematics —Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas—)
se inspira en el modelo de aprendizaje de la ingeniería.
Considera el aula una comunidad de aprendizaje donde los alumnos aprenden por
intercambio y experimentación. En torno a un proyecto, se plantean una serie de
objetivos que deben ser alcanzados.
La autonomía de los estudiantes se ve enriquecida por los aportes del docente que
funciona como guía y tutor a lo largo de todo el proceso.

16
Educación Montessori
Este modelo de enseñanza-aprendizaje toma su nombre de la célebre médica
italiana: María Montessori. Dio un vuelco a la educación en los hospicios:
comprendió que con los estímulos adecuados, sin importar su origen, todos los
niños sanos aprendían lo mismo.
La base de su metodología de enseñanza está en el entorno. Un ambiente lúdico,
preparado y acogedor, son las estrategias de base de la metodología Montessori.
Cada elemento que se presenta tiene su razón de ser.
Ese principio de “razón de ser” se aplica no sólo al material concreto (desde pizarras
y sillas, hasta juguetes y material didácticos), sino también al modo en el que se
“presentan” con contenidos con base en la edad de los estudiantes.
El método Montessori toma su nombre de una médica italiana: propuso que todos
los niños, en el entorno adecuado, estaban en condiciones de aprender y
desarrollarse.
El currículum de las escuelas e instituciones que trabajan bajo esta modalidad no
contempla la división tradicional de las aulas por edades anuales. Por el contrario,
se basa en períodos evolutivos:
Primeros tres años de vida
3 a 6 años
6 a 12 años

Modelo Curricular Basado en Competencias


A mediados de la década del 70 se comienza a hablar de competencias, en un
intento por dar respuesta a un problema concreto: los estudiantes que egresan con
conocimientos obsoletos.
Los conocimientos no daban respuesta a los problemas y situaciones de la realidad.
Frente a ello, se propone un modelo de aprendizaje donde se procura el desarrollo
de ciertas habilidades. Competencias que den respuestas creativas a la realidad
que se presenta.
Por contraste, este modelo se opone a las acciones repetitivas y rutinarias que
caracterizan a las máquinas. La centralidad del proceso está en el estudiante de
quien se espera que, con las intervenciones adecuadas, desarrolle ciertas
habilidades y competencias.

17
Por definición, un currículum basado en competencias está orientado a movilizar un
conjunto de prácticas, saberes, estrategias a fin de dar respuestas con un saber
hacer. Para ello, se apela a la resolución de problemas reales en función de
prácticas situadas.

Aula Invertida
Flipped classroom, según se la conoce en inglés, es para muchos la gran innovación
en didáctica escolar. De hecho, supone una revisión profunda del modo en el que
tradicionalmente se entendió la transmisión escolar.
Lo común es un modelo del docente que concentra saberes y debe ocuparse de
ponerlos a disposición del estudiante. Contrariamente, el aula invertida confronta a
los estudiantes con los conocimientos de manera autónoma.
¿El docente presenta los contenidos y luego propone una tarea que sistematice el
trabajo? Con el modelo de aula invertida, los estudiantes deben acceder al
contenido de antemano. Luego, en compañía del docente harán frente a la situación
problemática que deben resolver.
El aula invertida cobró especial importancia durante los confinamientos por la
pandemia de covid-19. Los docentes de todo el mundo se vieron compelidos a la
implementación de estrategias que subsanara la falta de presencialidad.
El modelo aportó buenos resultados a la vez que abrió la puerta a nuevas
investigaciones. ¿Alcanza solo con la digitalización de los procesos?, ¿qué rol debe
asumir el docente en este modelo? ¿Y las instituciones

18
UNIDAD 4
MARCO GENERAL CURRICULAR 2022
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un proyecto educativo de carácter integral y
humanista. Su enfoque pedagógico pretende realizar cambios profundos en la
educación en México a partir de entender y atender las condiciones de equidad,
inclusividad, excelencia académica y mejora continua, partiendo de la relación del
alumno con la comunidad a la que pertenece.
Estos cambios y modificaciones tendrán efecto a partir del ciclo escolar 2023-2024,
y su objetivo central será reformular el concepto actual de calidad educativa. ¿Cómo
espera hacerlo? Modificando la actual estructura curricular –basada en la educación
por competencias– para dar paso a una educación más humana, que dé prioridad
al desarrollo de cada individuo a partir de sus necesidades particulares dentro de
su entorno social inmediato.
Su propósito es brindar una educación de excelencia, pero concentrándose en
combatir la deserción y el rezago educativo a partir de cuatro campos de formación
y 7 ejes pedagógicos que regirán el proceso de aprendizaje.
5 cambios importantes de la educación en México con la NEM
La columna vertebral de la Nueva Escuela Mexicana se basa en la excelencia
educativa, a través de la mejora continua de su personal docente: a partir del ciclo
escolar 2022-2023 un poco más de 2 millones de maestros12 de educación pública
en México se irán capacitando gradualmente para adecuarse a los cambios que la
NEM propone al modelo educativo actual.
El objetivo es familiarizar a los maestros con los cambios más importantes de la
Nueva Escuela Mexicana, involucrándolos en su dinámica y haciéndolos
participantes activos de sus resultados, tomando en cuenta que los docentes
representan la primera línea de acción.
Educación en México centrada en la comunidad unidos-silueta-atardecer-NEM
Para entender los nuevos cambios pedagógicos la Nueva Escuela Mexicana, hay
que decir que ésta hace una diferenciación entre los objetivos de las últimas 2
reformas educativas y el modelo que entrará en vigor el 2023:
Reforma 2011: se regía por una educación basada en la adquisición de
competencias y los estándares de calidad. El estudiante debía demostrar que
contaba con las habilidades y destrezas necesarias para conducirse con éxito en la
vida social, principalmente laboral.

19
Reforma 2017: la educación en México se volvió integral, enfocada a competencias
clave para el desarrollo humano. Se fortalece el modelo de aprendizaje centrado en
el alumno, donde este es el principal protagonista y constructor de su propio
conocimiento, mientras que el docente pasa a ser un facilitador de recursos para su
formación.
Nueva Escuela Mexicana 2022: no es el alumno sino la comunidad el centro del
aprendizaje. Pasamos del “Yo” al “Todos nosotros” en el marco de una educación
más diversa e inclusiva, donde las similitudes y diferencias entre los alumnos,
docentes y toda la comunidad educativa en general, son tomados en cuenta como
parte del proceso de aprendizaje.
Es importante señalar que la educación centrada en la comunidad no evita que el
alumno siga siendo el constructor de su propio conocimiento, tampoco deja de ser
una figura central del proceso de aprendizaje, hablamos de un protagonismo
compartido, en donde el objetivo no es competir para ser mejor que el otro, sino de
establecer una educación sinérgica, donde todos los alumnos busquen el bien
común.
Aprender inglés será incorporado oficialmente al plan de estudios
A pesar de ser vecinos de un país anglosajón, México se encuentra entre los países
latinoamericanos con el nivel más bajo de inglés.4 Es por eso que, en 2017, se
propuso que el inglés fuera obligatorio en todas las escuelas de educación básica
(preescolar, primaria y secundaria).
La Nueva Escuela Mexicana busca darle certeza a las condiciones del idioma en
las escuelas, por lo que asegura que la “asignatura de segunda lengua [en] inglés
se incorpora al campo formativo de Lenguaje”.
Los programas de estudio tendrán perspectiva de género, inclusión, respeto a la
diversidad y los derechos humanos. joven-grupo-diversidad-NEM
México es uno de los países latinoamericanos que se enfrenta a la desigualdad
social,3 un factor que obstaculiza seriamente el acceso a mejores condiciones de
vida.
La NEM considera que la educación es la base del desarrollo de las capacidades
humanas, pero “no se refiere únicamente a las habilidades y los conocimientos que
puede desarrollar una persona”.
Por lo tanto, ahora también se incluye dentro del listado de capacidades humanas
a desarrollar la reflexión crítica para vivir en comunidad libre de discriminación, ya
sea por razones de sexo, etnia, raza, género, capacidad física, religión, nacionalidad
o cualquier otro motivo.

20
En relación con los derechos humanos, este nuevo proyecto contempla reconocer
dentro de los planes de estudio la existencia de diversos sujetos del derecho: “niñas,
niños, adultos mayores, jóvenes, mujeres y hombres, pueblos indígenas y
afromexicanos, extranjeros, migrantes, refugiados, asilados y desplazados e
integrantes de la diversidad sexual”.
Este es quizá uno de los cambios más polémicos dentro de la estructura pedagógica
de la Nueva Escuela Mexicana, que en su apartado II señala de manera textual lo
siguiente:
“Autonomía profesional del magisterio: para contextualizar los contenidos de los
programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y
educativa de los estudiantes.”
Aunque todavía no se han publicado las bases y requerimientos detallados de los
programas de estudio, vale la pena destacar que ahora los docentes no tendrán que
limitarse a los contenidos temáticos de un libro de texto, sino que podrán recurrir a
diversos recursos y herramientas pedagógicas propuestas por ellos mismos o por
su institución educativa.

La calificación numérica evolucionará a una valoración


El objetivo es replantear el concepto de valoración evaluativa, con la finalidad de
permitir que el estudiante pueda comprender sus avances de acuerdo con sus
propias “condiciones, ritmos y estilos de aprendizaje”.
La NEM considera que el actual modelo de evaluación –basado en un proceso
cuantitativo– es reduccionista y poco preciso, ya que no es posible obtener una
valoración confiable a partir de “la revisión de tareas como evidencia del trabajo de
los estudiantes, el llenado de formatos y a la calificación de exámenes”.
Esto último, a su vez, ha permitido que durante generaciones se evalúe a partir de
“una escala arbitraria, que fija un nivel de aprobación de 6 hacia arriba y reprobación
de 5 hacia abajo, propiciando que el resultado de la evaluación recaiga
exclusivamente en los estudiantes”.
Aunque estos cambios en el modelo de educación en México han generado cierta
polémica, la percepción general es que su implementación dará un giro de 180
grados en una metodología de aprendizaje que, durante más de 3 generaciones,
requería de una visión más apegada a la educación del futuro.
¿Cómo será el mapa curricular de la Nueva Escuela Mexicana?
El mapa curricular que integra los planes y programas de estudio se divide en 4
campos formativos y 7 ejes rectores:

21
Debemos considerar que un campo formativo es una estructura que reconoce la
diversidad de parámetros cognitivos, es decir, que hay muchas maneras de acceder
al conocimiento.
Saberes y pensamiento científico
Ética, naturaleza y sociedades
De lo humano y lo comunitario
Lenguajes
Si estos 4 campos fueran espacios físicos, (como un campo de fútbol, por ejemplo),
tendría que haber una “estructura de juego”, es decir, tendríamos que definir qué
queremos jugar dentro de su terreno de juego y esta sería la función de los 7 ejes
articuladores:
Inclusión
Pensamiento crítico
Interculturalidad crítica
Igualdad de género
Vida saludable
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Artes y experiencias estéticas
De la mano de la autonomía docente para impartir clases con los recursos didácticos
que consideren convenientes, también debemos destacar que estos 7 ejes rectores
permiten una flexible integración transversal, es decir, que las asignaturas podrán
interactuar de una manera mucho más dinámica.
En resumen, ¿qué espera la Nueva Escuela Mexicana de los estudiantes?
Es cierto que la NEM espera que los alumnos alcancen la excelencia académica,
pero esa es una idea muy general porque, en esencia, ese ha sido el objetivo de
todas las reformas anteriores, pero en este caso se espera que los estudiantes de
la educación pública en México logren estos 10 objetivos:
Reconocer el derecho a la vida digna: a decidir sobre su cuerpo, a construir una
identidad personal y colectiva. En general, a vivir en un estado de bienestar, “en el
marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos
mismos, así como con su comunidad”.6
Vivir, reconocer y valorar la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política,
social y de género como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
Reconocer los mismos derechos en mujeres y hombres, con la misma capacidad
de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y
discriminación.

22
Valorar su potencial cognitivo, físico y afectivo para mejorar sus capacidades.
Desarrollar el pensamiento propio, para analizar y hacer juicios sustentados en su
realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
Percibirse como parte de la naturaleza, para entender la importancia de la
correlación entre su salud física, mental, sexual y reproductiva “con la salud
planetaria desde una visión sustentable y compatible”.7
Saber interpretar “fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales
y sociales a partir de temas diversos” 8 e indagar para explicarlos con base en
razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y
saberes comunitarios.
Dialogar con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características,
condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa.
Ser capaces de aprender a su ritmo, respetando el de los demás, para adquirir y
construir nuevas capacidades, relaciones y roles distintos en un proceso de cambio
constante.
Intercambiar ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes,
respetando las ideas propias y ajenas. Esto implica dominar habilidades de
comunicación básica, tanto en su lengua materna como en otras lenguas.
Desarrollar el pensamiento crítico, valorar los conocimientos y saberes de las
ciencias y humanidades; reconocer la importancia de la historia y la cultura para
examinar críticamente sus propias ideas y puntos de vista.
Sabemos que el reto de la nueva educación en México será enorme, pero también estamos
convencidos de la importancia de apostar por la innovación académica, dando un paso
adelante en materia de renovación educativa.
Es por eso que en Pearson, contamos con una propuesta pedagógica alineada
completamente a la Nueva Escuela Mexicana: hablamos de, una serie de contenidos
dinámicos en constante expansión y actualización, diseñada para acompañar a los
docentes mexicanos en este nuevo reto.
Y apoyará a los maestros e instituciones en todos los niveles, desde preescolar hasta
bachillerato, con una gran variedad de recursos y herramientas enfocadas al desarrollo
integral de los estudiantes, apegándose al enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.

REVISAR ANEXO 1 Y 2.

23
BIBLIOGRAFÍA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. La nueva escuela mexicana:
principios y orientaciones pedagógicas. 2019. Recuperado de:
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%2
0orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
ACKSON, P. (ed.) (1992), Handbook of research on curriculum, Nueva York, McMillan.
LATAPÍ, P. (1999), ;La formación moral en los actuales planes y programas de primaria y
secundaria. La nueva asignatura de Educación Cívica y Ética;, en La moral regresa a la
escuela, México, CESU/Plaza y Valdés, pp. 69-93.
LUGO, E. (2001), ;Sistemas curriculares flexibles: avances de un estudio comparativo;, en
Memorias electrónicas del VI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México,
COMIE/Universidad de Colima.
MENDOZA, M. (2001), ;La reforma curricular y el uso de problemas en la enseñanza de
matemáticas;, en Memorias electrónicas del VI Congreso Nacional de Investigación
Educativa, México, COMIE/Universidad de Colima.
PACHECO, D., M. Tullen y J.C. Seijo (2003), Aprender sirviendo. Un paradigma de
formación integral universitaria, México, Editorial Progreso.
PALOS, J. (coord.) (2000), Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del
currículum, Barcelona, Horsori (Cuadernos de Educación núm. 31).
PROYECTO MULTINACIONAL DE CURRICULUM. Glosario Especializado de Currículum.
Versión Preliminar 1981, pág. 99.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. Currículum I. Caracas,
1985, pág. 250.
GIMENO S., José. Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículum. Amaya
Madrid.1981, pág. 96. Proyecto Multinacional de Currículum. Glosario Especializado de
Currículum. Versión Preliminar, 1981. Pág. 22-23-99.

24

También podría gustarte