Está en la página 1de 28

LA EMPRESA

DEFINICION

Desde la teoría económica se ha definido a la empresa como la organización en la cual se


coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y
comercializa bienes y servicios en un marco de riesgo. Además, busca armonizar los intereses de
sus miembros y tiene por finalidad crear, mantener y distribuir riqueza entre ellos
CARACTERISTICAS

• La asunción de riesgos.
• La iniciativa.
• La aptitud para percibir la cantidad y calidad de bienes y servicios necesarios en un mercado.
• El proceso administrativo de planificar, organizar, dirigir y controlar y.
• El desarrollo de la competencia a través de la innovación en los productos, procedimientos,
métodos comerciales, formas de organización y formas de dirección
LA EMPRESA

• como organización - Las organizaciones presentan "estructuras", vinculadas a las relaciones de jerarquía y
autoridad, y "procesos", que son los mecanismos de coordinación de las actividades organizativas
• como sistema - unidad compleja integrada por un conjunto organizado de modo lógico de elementos
interdependientes e interactuantes, que forman un todo armónico con una acción encadenada hacia un objetivo
determinado.
• Los subsistemas –
– A) Entradas ("input"), que es cualquier ingreso del ambiente al sistema (personas, energía, materias primas, información).
– B) Procesos, es la actividad que el sistema aplica a los elementos de entrada para transformarlos en elementos de salida
(transformación, industrialización, etc.)
– C) Salidas, es la consecuencia o resultado del proceso de transformación sobre las entradas y que sale al ambiente
("output"). Las salidas son el propósito o razón de ser del sistema.
ESTRUCTURAS DE LA EMPRESA

• La empresa puede presentar diversas estructuras (simple, burocracia mecánica, por divisiones,
matricial, adhocrática, etc.), pero siempre existirán relaciones de autoridad, procesos de
control, canales de comunicación y mecanismos de coordinación entre sus elementos.
• Las estructuras se grafican en el organigrama de la empresa, donde por ejemplo, para el caso de
una empresa industrial, se distingue en forma vertical el directorio, luego una gerencia general,
a los laterales las áreas de auditoría interna de un lado y de asesoramiento legal e impositivo al
otro, y luego, por debajo pero en forma horizontal, las gerencias de administración y finanzas
LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

Partes
1. El núcleo de operaciones.
– conjunto de trabajadores que realizan las funciones directamente relacionado con la fabricación de los artículos de la entidad o efectúan los servicios que presta la
organización.
2. El ápice estratégico
–  formado por la alta dirección de la organización la cual ocupa la parte superior jerárquica en la entidad. Esta Dirección son los responsables del desarrollo de la estrategia de
la empresa
3. La línea media.
– los directivos o responsables intermedios de la empresa, su cometido sirve de enlace entre la alta dirección y el núcleo de operaciones
4.  La tecnoestructura.
–  analistas, consultores, asesores, etc. que se dedican al estudio de la normalización del trabajo desarrollado por la empresa
5. El “staff” o área de soporte.
– Queda situado fuera del flujo de las operaciones principales de la empresa (desarrolladas por el núcleo estratégico) siendo la labor de este personal la de proporcionar
aspectos “laterales” (aunque no menos importantes y en muchos casos vitales) para el funcionamiento de la entidad. El área administrativa (sin cuya correcta actuación y
atención ninguna empresa sobreviviría más de una semana), el departamento comercial
6.  La ideología.
– Los valores “suelen venir” de los fundadores o directivos de la empresa y constituyen las tradiciones y creencias de la organización.
CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES

• 1. La Estructura empresarial o simple


– en la cual el ápice estratégico apuesta por la centralización conservando el control de la toma de decisiones mediante mecanismo de supervisión directa como
elemento de coordinación.
• 2. La Burocracia estructural (u organización maquinal)
– que se produce cuando la tecnoestructura “impone” la normalización de los procesos de trabajo conllevando a una cierta descentralización horizontal muy
marcada.
• 3. La Burocracia profesional
– en la que el núcleo de operaciones fomenta una descentralización tanto horizontal como vertical minimizando el poder de directivos y analistas. Se busca la
coordinación de habilidades profesionalizando el trabajo efectuado.
• 4. La Organización divisional
– marca la autonomía y poder de la línea media (absorbiéndolo del ápice estratégico y en menor medida del núcleo de operaciones) mediante la descentralización
vertical limitada. La estructura se “divide” en unidades de mercado prácticamente independiente en la toma de decisiones.
• 5. La adhocracia
– u organización innovadora que se produce cuando el área de soporte logra “imponer” su máxima influencia en la entidad. El área de soporte colabora en la toma de
decisiones en base a su experiencia y las áreas y procesos se coordinan internamente según las necesidades (la llamada estructuración según constelaciones de
trabajo). Se trata de la forma más dinámica y flexible existente y que adapta la estructura de la organización en función de sus proyectos, necesidades, etc.
LAS DECISIONES Y LA INFORMACIÓN
EN LA EMPRESA
• "programadas", cuando el conocimiento de los eventos futuros permite tomar decisiones por
anticipado
• "no programadas", cuando se trata de eventos inciertos porque se trabaja con variables externas
no controlables por la organización
• El proceso de decisión puede dividirse en cuatro etapas:
• a) de definición del problema
• b) de recopilación de la información necesaria
• c) de formulación de alternativas posibles
• d) de evaluación y elección de la mejor alternativa.
ELEMENTOS DE LA EMPRESA

• Un elemento objetivo denominado "hacienda", "fondo de comercio" , integrado por los


elementos materiales e inmateriales destinados a la explotación empresaria.
• B) Un elemento subjetivo, constituido por los administradores, propietarios y trabajadores de la
empresa.
• C) Un elemento dinámico, relativo a la "actividad", sin la cual no hay empresa y que requiere
el trabajo humano de terceros (dependientes).
FUNCIONES DE LA EMPRESA

La función principal es generar bienes y servicios en condiciones de eficiencia económica.


Como funciones específicas se destacan:
A) Asumir y reducir los costos de mercado y de información.
B) Anticipar o descontar el producto obtenido.
C) Coordinar el proceso productivo a través de la planificación, organización, dirección y
control.
D) Asumir el riesgo de la actividad económica
E) E) Desarrollar el sistema económico creando riqueza y empleo.
. LA EMPRESA FRENTE AL RÉGIMEN
JURÍDICO
es regulada no solo por el derecho comercial sino también por el derecho laboral y por el derecho fiscal
En el desarrollo de la "teoría jurídica" de la empresa se presentan cuatro perfiles o conceptos, ninguno de los cuales es
considerado acertado o suficiente:
A) El subjetivo, como sujeto funcional (ente contable), por encima del propio empresario, o como sinónimo de sociedad, o
de grupo societario, con un interés propio.
B) B) El patrimonial, como patrimonio de afectación, identificándola con la hacienda, que son sus bienes.
C) C) Como "actividad" conforme al código civil italiano de 1942 que define a la empresa como "toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de
servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos", pero la actividad no es una noción
jurídica.
D) D) Como institución o grupo social en función de un objetivo a cumplir (corporativo), atendiendo a las relaciones e
intereses que se mueven en el interior de la empresa (derecho laboral).
. EL CONCEPTO DE EMPRESA EN EL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
• no hay mas "comerciantes" existen nuevos sujetos comerciales que son los obligados contables.
• art. 320 del Código Civil y Comercial:
• "Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad
económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial o de servicios. Cualquier
otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de
sus libros, como es establece en esta misma Sección".
• "Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las
personas humanas que desarrollan profesionales liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la
enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades.
También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine la jurisdicción local".
en materia de "personas humanas" son sujetos contables solo las que desarrollan ciertas actividades
económicas", como son el ejercicio de una actividad económica organizada, la titularidad de una "empresa" y la
titularidad de un "establecimiento comercial, industrial o de servicios".
DIFERENCIAS ENTRE "ACTIVIDAD ECONÓMICA
ORGANIZADA", "EMPRESA" Y "ESTABLECIMIENTO".

• la ley establece una graduación diferente entre "actividad económica organizada" cuando no es
ejecutada u organizada en "forma de empresa" de cuando sí lo es, permitiendo que el
profesional liberal o el productor agropecuario no tengan obligación de llevar contabilidad en
el primer caso (art. 320, segundo párrafo)
• la ley tampoco identifica a la titularidad de una "empresa" con la titularidad de un
"establecimiento", lo que predica la posibilidad de que exista empresa sin establecimiento, o
sea sin un "local" que concentre los bienes y servicios.

puede haber personas humanas dedicadas a profesiones liberales o dedicadas a actividades


agropecuarias (y conexas), que, no obstante tener "actividad económica organizada" y poseer un "local
o establecimiento" en sentido vulgar (oficina o campo), no las "ejecuten" ni "organicen" en forma de
"empresa" y, por ende, no estén obligadas a llevar contabilidad.
ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS
• La "actividad económica organizada", como género, supone la reiteración de actos bajo una organización que funciona como unidad
independiente de su titular, con fines o efectos económicos
• la "empresa" requiere, además de una "organización económica“
– pueden mencionarse a la exigencia de "profesionalidad" y de tener como objeto la "producción de bienes y servicios para el mercado“
– " siempre hay "asunción de riesgo" , lo que no es un requisito o elemento fundamental de la "actividad económica organizada"
– siempre requiere siempre "trabajo ajeno subordinado“
– Requiere cierta “complejidad”
• Como criterios distintivos la doctrina tomaba – en el análisis del artesano, cuando se controvertía su calidad de comerciante –
– criterio cuantitativo (según tenga o no capital, colaboradores y volumen de facturación)
– uno cualitativo (según la medida de su trabajo personal frente al de sus colaboradores)
– útiles para diferencia la "actividad económica organizada" de la "empresa".

"establecimiento“: dos nociones: una "vulgar" y una "técnica" o "jurídica"

En la jurídica, se define al establecimiento como el


En la "vulgar", establecimiento es el mero
"conjunto de bienes" organizados por el empresario
asiento material de las actividades de su titular
para el ejercicio de su actividad profesional,
(local, oficina, galpón, edificio, etc.)
identificándose con la "hacienda".
PRECISIONES SOBRE LA EMPRESA EN
EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
• La "empresa", como una "especie" del "genero" "actividad económica organizada" pero cuya configuración
requiere la presencia de elementos adicionales y especiales que la diferencian. serían elementos los siguientes:
• A) Profesionalidad en su dirección.
• B) Mayor complejidad en su organización.
• C) Permanencia y habitualidad.
• D) Asunción de riesgo.
• E) Utilización de trabajo ajeno, en dependencia o colaboración.
• F) Mayor incidencia del capital en los resultados.
• G) Propósito de lucro por sobre la atención de necesidades económicas
• H) Recurrencia habitual al crédito.
LA CONSERVACIÓN DE LA EMPRESA

• Importancia
– En primer lugar, el de la producción de bienes y servicios indispensables para la sociedad humana.
– En segundo término, el de generadora de empleo y salarios, que a su vez permite el consumo de tales
bienes y servicios.
– en tercer término, en cuanto tomadora y dadora de crédito, elemento que permite el funcionamiento
de la macroeconomía.

reconocido por la doctrina, en especial, respecto de la ley de sociedades y de la ley de concursos,

Ley General de Sociedades


generalización del instituto de la "reactivación societaria" (art. 100
Adicionalmente, cabe destacar que todo el sistema concursal se vincula
LGS), también legislada para las personas jurídicas privadas (art. 166
a dar oportunidad de reestructuración y continuación a la empresa en
CCCN); la derogación de las nulidades liquidativas por "atipicidad" (art.
cesación de pagos
17 LGS); y el hecho de que la unipersonalidad sobreviniente no va a ser
causal "expresa" de disolución en ningún tipo social (arts. 94 y 94 bis).
FUNCIONES LEGALES DE LA EMPRESA

• La empresa como límite al fraccionamiento patrimonial


– límite del fraccionamiento patrimonial lícito.
– la posibilidad de que una persona fraccione parte de su patrimonio y lo sustraiga a la acción de sus
acreedores, salvo supuestos con fines específicos se encuentra condicionada a que cada parte esté destinada a
una explotación empresaria. exigencia de las sociedades (art. 1º LGS), donde la falta de actividad empresaria
podrá dar lugar a la desestimación de la personalidad jurídica por "fin extrasocietario" (art. 54 LGS)
• Tal es lo que resulta del régimen concursal, cuando se prevé la extensión de la quiebra "por confusión
patrimonial inescindible" (art. 161 inc. 3º ley 24.522), lo que alude, entre otros supuestos, al caso que
bajo la forma de varios sujetos legales diferenciados se encubra una única empresa, donde la
insolvencia de una parte debe extenderse al todo.
LA EMPRESA COMO FRONTERA ENTRE LA
"SOCIEDAD" Y EL "CONTRATO ASOCIATIVO"

El artículo primero de la actual Ley General de Sociedades, establece que "Habrá sociedad si una o más personas, en forma
organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas..."

desaparecido el régimen de las


sociedades civiles

resulta imprescindible el "objeto empresario", o sea la existencia de una organización para la producción e intercambio de bienes y servicios

características son: tener por objeto la colaboración, la Las especies legisladas expresamente, sin ser
"contratos asociativos", están organización o la participación, tener "comunidad de limitativas, son la del "negocio en participación" (art.
ahora regulados en los arts. fin" entre sus miembros, no reconocimiento de 1448), "agrupaciones de colaboración" (art. 1453),
1442 a 1447 CCCN personalidad ni de naturaleza societaria, libertad de "uniones transitorias" (art. 1463) y "consorcios de
formas cooperación"(art. 1470).
RELACIONES ENTRE EMPRESA Y
EMPRESARIO
• El empresario es el titular de la empresa.
– el empresario es quien dirige, asume riesgos, cobra por los riegos asumidos con las utilidades realizadas,
piensa en el largo plazo, es el responsable final por los resultados, posee una actitud innovadora y es
capaz de dar continuidad a la empresa
• Como la empresa es una realidad económica y la sociedad una realidad jurídica, sus relaciones son
un punto de contacto entre economía y derecho
• la sociedad es un sujeto de derecho con personalidad jurídica diferenciada (art. 2º, LGS), mientras
que la empresa no lo es, por lo que nunca corresponde identificar a la empresa con la sociedad.
• la sociedad comercial es el "empresario" en cuanto titular o propietaria de la empresa y ésta
constituye el patrimonio de la sociedad.
CLASES DE EMPRESAS - DIMENSION

• se clasifican en grandes, medianas, pequeñas y microempresas


• el Código Civil y Comercial recepta un criterio "cuantitativo" en materia de obligados contables cuando alude a "actividades eximidas
(...) por el volumen de su giro" (art. 320, in fine), lo que alude al nivel de facturación.
• En materia contable-laboral, a los fines del balance social, la ley nacional (3) considera como "gran empresa" a la que tiene más de
quinientos trabajadores, aún en diversos establecimientos.
• La ley general de sociedades 19.550 solo presenta un criterio cuantitativo en materia de capital al someter a fiscalización permanente a
las sociedades por acciones que hubieran superado la suma de $ 50.000.000 (art. 299 inc. 2°)(Valor actualizado por  Resolución N°
529/2018 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, B.O. 13/07/2018).
• ley 24.522 de concursos y quiebras, asigna el procedimiento para los "pequeños concursos" (art. 289) a las empresas deudoras que
presenten alguna de las siguientes características:
– A) Pasivo inferior al equivalente a trescientos (300) salarios mínimos vitales y móviles (ley 27.170).
– B) No más de 20 acreedores quirografarios
– C) No más de 20 trabajadores en relación de dependencia (art. 288).
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS
• Las leyes 24.467 y 25.300 han establecido un régimen de promoción y fortalecimiento de las Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas
– Creación del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa ("Fonapyme"), con el objeto
de realizar aportes de capital y brindar financiamiento a mediano y largo plazo para inversiones productivas
– Reforma el régimen de las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.) incluyendo la prohibición de asignar a un
mismo socio partícipe garantías superiores al cinco por ciento (5%) del valor total del Fondo de Riesgo de cada S.G.R.
– Creación del Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fogapyme) con el objeto de otorgar
garantías en respaldo de las que emitan las sociedades de garantía recíproca y ofrecer garantías directas a las entidades
financieras acreedoras de las MIPyMEs y formas asociativas comprendidas.
– Instituye un régimen de bonificación de tasas de interés para las micro, pequeñas y medianas empresas, tendiente a
disminuir el costo del crédito.
LAS EMPRESAS BENEFICIOSAS O
EMPRESAS "B"
• son empresas que, mediante ideas innovadoras, producen para
el mercado determinados bienes y servicios generadores de un
impacto material positivo en la sociedad y el medio ambiente.
• Se trata de un nuevo "modelo de negocio", bajo altos estándares
de transparencia en su gestión social y ambiental, donde el
concepto de "éxito" no se mide por los dividendos sino por el
mayor impacto material positivo en la sociedad y en el medio
ambiente.
• Para ser calificada como "B", una empresa debe, además de
tener un objeto especial, satisfacer ciertos estándares vinculados
a su forma de gobierno interno, al trato a sus trabajadores, a su
relación con el medio ambiente y a su inserción en la
comunidad
LAS EMPRESAS FAMILIARES
hay "empresa familiar" cuando los integrantes de una familia dirigen, controlan y son
propietarios de una empresa, la que constituye su medio de vida, y tienen la intención de
mantener tal situación en el tiempo y con marcada identificación entre la suerte de la familia y
de la empresa

• elementos objetivos y relacionados entre sí: la existencia de una familia o grupo familiar y la existencia de una
empresa, elementos a los que se suma uno subjetivo: la intención de mantener la participación familiar en la
empresa y de que ésta sea el sustento de la primera

• La importancia económica de las empresas familiares también radica en que resisten mejor las crisis generales,
generan y mantienen muchos puestos de trabajo y pueden llevar adelante proyectos a largo plazo al no estar
urgidas por la necesidad de ganancias inmediatas.
• En lo social, las empresas familiares tienen mejores relaciones con el personal, con la comunidad donde se
desempeñan y con el medio ambiente circundante.

Debilidades
• cuando las empresas familiares no están suficientemente estructuradas, presentan debilidades derivadas de la convivencia en su seno de dos sub-sistemas distintos: el
"sub-sistema familiar", con sus valores afectivos, emocionales, de igualdad entre los hijos, de atención de necesidades y de protección de los débiles, con el
"subsistema empresarial", donde los valores son la productividad, la eficiencia, el rendimiento y los resultados económicos.
• problemas entre los que se destacan, principalmente, la informalidad, la falta de profesionalización, la falta de planeamiento en el relevo generacional y sucesión en el
liderazgo, la falta de planificación de la transferencia patrimonial, la inexistencia de canales idóneos de comunicación familiar y, fundamentalmente, una confusión de
límites, de fondos y de roles entre la familia, la empresa y la propiedad.
PROCEDIMIENTOS DE
FORTALECIMIENTO Y CONTINUIDAD
• debe,
– en primer lugar, tomar conciencia de que es distinta, tanto respecto de otras familias no empresarias, cuanto con relación a otras empresas no familiares
y, además, de que está sujeta a ciertos riesgos y que tiene la necesidad de hacer algún trabajo para prever lo inevitable.
– En segundo término, la familia empresaria debe tomar conciencia que no puede hacer su camino ella sola y que necesita acudir a un asesor externo o
"consultor de empresa familiar".

El protocolo de la empresa familiar


• acuerdo que regula las relaciones de una familia con la empresa de la que ésta es propietaria
• constituye un instrumento escrito suscripto por todos los miembros de una familia que al mismo tiempo son socios de una empresa que delimita el marco de desarrollo y
las reglas de actuación y relaciones entre la empresa familiar y su propiedad, sin que ello suponga interferir en la gestión de la empresa y su comunicación con terceros.
• Funciones
• a) las relaciones y límites entre la familia y la empresa;
• b) la profesionalización de la empresa;
• c) los intereses de la familia en la empresa;
• d) la sucesión en la gestión de la empresa;
• e) el mantenimiento familiar de la propiedad de la empresa y la sucesión en dicha propiedad.

una vez elaborado, consensuado y suscripto el protocolo, se hace necesario trasladarlo a diversos instrumentos jurídicos tales como los estatutos , los
reglamentos , los acuerdos de accionistas , las donaciones, los fideicomisos , los pactos de "herencia futura" y los testamentos, como así contratar
determinados seguros, de modo de ir dando la mayor fuerza jurídica posible (validez y oponibilidad) que cada previsión admita
LOS RIESGOS LEGALES

• Ténganse en cuenta, al efecto, los cambios fácticos y jurídicos que, sobre familia empresa y propiedad, imponen el divorcio, las
nuevas nupcias, el nacimiento de herederos, la mudanza al extranjero, las adopciones, la incapacidad, la quiebra, o el
fallecimiento de algún familiar.
• A ello se suman riesgos resultantes de las propias normas jurídicas aplicables (derecho de familia, sucesiones y sociedades),
donde no existe ni un ámbito legislativo general propicio para las empresas familiares, ni tampoco normas específicas que puedan
dar sustento legal a su adecuado funcionamiento y a su continuación en el tiempo
• La situación se agrava frente al supuesto de divorcio de algún socio familiar por el régimen patrimonial conyugal vigente de
ganancialidad absoluta, el que puede convertir al ex cónyuge no familiar en socio de la empresa familiar, con los consecuentes
problemas, y por la imposibilidad de pactar un régimen patrimonial para el matrimonio y/o para el eventual divorcio.
• Por su parte, al momento de planificar o ejecutar el tránsito generacional en la gestión y la sucesión en la propiedad, la normativa
aplicable solo aparece tutelando los intereses individuales de los sujetos integrantes de la familia, reputándolos como propietarios
"herederos" con derechos de orden público a tomar inmediata posesión de su herencia en especie y a exigir en cualquier tiempo la
partición, sin atender a la existencia de la empresa familiar como tal, y a la necesidad de su tutela y continuidad.
EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Y SUS
EFECTOS SOBRE LAS EMPRESAS FAMILIARES
• Como regla, el Protocolo no tiene valor frente a terceros, salvo que se incluyan sus previsiones en los estatutos o reglamentos societarios inscriptos, o en
fideicomisos u otros contratos traslativos de la propiedad.
• el Código Civil y Comercial incrementa el valor legal del Protocolo
– "pacto de herencia futura" en el art. 1010 del Código Civil donde alude a "Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo,
con miras a la conservación de la unidad de gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos..." lo que inequívocamente se refiere, aún sin nombrarlo, al
protocolo de empresa familiar
– tiene mayor oponibilidad por aplicación extensiva de las normas sobre sociedades "informales" que permiten la invocación entre socios e inclusive la oponibilidad de las
cláusulas frente a terceros que las conocían al contratar, respecto de contratos no inscriptos (arts. 22 y 23 de la ley de sociedades).
• ARTICULO 22. — El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los terceros sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del
nacimiento de la relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad, los socios y los administradores
• ARTICULO 23. — Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás que disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre los
socios.

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los terceros
la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.

– el art. 1024 contempla la extensión activa y pasiva de los efectos del contrato a los sucesores universales, salvo inherencia, incompatibilidad o prohibición, lo que autoriza a
trasladar los efectos del protocolo a los herederos no firmantes.
EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Y SUS
EFECTOS SOBRE LAS EMPRESAS FAMILIARES
• Brinda la posibilidad de constituir un fideicomiso societario integrado únicamente por miembros de la familia empresaria
– permite que las cláusulas y previsiones del Protocolo constituyan las "instrucciones" del fundador, como fiduciante, dadas al fiduciario ejecutor
• Facilita el plan de sucesión - La admisión del pacto sobre herencia futura cuando se trata de una empresa familiar
– art. 1010 del Código Civil y Comercial, en su segundo párrafo y como excepción a la prohibición general de pactos sobre herencias futuras, establece: "Los pactos relativos a una
explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden
incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su
cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros".
– El texto atiende a la necesidad de facilitar la sucesión en la empresa familiar permitiendo al fundador transmitir la propiedad de la misma solo a los herederos con vocación de continuar la
empresa, excluyendo a los demás.
• El aumento de la porción disponible del padre
– La porción legítima de los herederos forzosos se reduce en el Código Civil y Comercial pasando de 4/5 a 2/3 en el caso de descendientes (art. 2445), vale decir que se aumenta la porción
disponible del testador que pasa a ser un tercio de los bienes con los cuales puede favorecer la propiedad de aquellos herederos con vocación de continuar la empresa familiar
• Limita a los parientes políticos
– Permite el matrimonio "con separación de bienes" (art. 505) , En casos de divorcio o sucesión atribuye preferentemente la empresa al socio familiar (arts. 499 y 2380)
• Reduce riesgos empresarios
– Fortalece a las empresas familiares "informales" (Sección IV, LGS), Admite a la sociedad anónima unipersonal (art. 1°, LGS), Da capacidad a los cónyuges para socios entre sí (art. 27,
LGS)
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

• Granell, al expresar que "son empresas multinacionales aquellas que bajo una unidad mundial de gestión, tienen intereses y actúan en la pluralidad de
países, acomodándose a las condiciones económicas, sociales y legales de cada uno de ellos con el fin de conseguir la maximización de sus beneficios
y la mejor defensa de sus potencialidades de nivel mundial”
• Características
– Un centro de la responsabilidad, diseñador de la estrategia común del conjunto de unidades que componen el grupo multinacional
– Internacionalización productiva
– poseen estrategias empresariales generales e internacionalizadas
• Interiorización de los mercados a partir de los costos económicos de la transacción para los bienes y servicios intermedios que derivan, entre otras causas, de las imperfecciones
del mercado internacional como sistema de asignación y distribución de esos bienes y servicios intermedios y de la asimetría en la distribución de la información.
– - Rugman y Eden han definido el "precio de transferencia" en los términos siguientes: "es el precio utilizado para las ventas internas de bienes y servicios que tengan lugar entre divisiones de una
empresa de negocios.
• Diversificación operativa: se refiere a la capacidad de la empresa multinacional para lograr una economía de sus costos recurriendo al aprovechamiento de la diversidad de
recursos y costos de los factores que existen en diversos países
• Innovación científico—tecnológica
– Falta de una adecuada regulación jurídica internacional de la empresa multinacional

También podría gustarte