Está en la página 1de 43

Quemaduras en pediatría.

Más muertes en los pediátricos.

Intoxicación por monóxido de carbono mas fte.

Trauma de piel/mucosa que compromete tejidos


subyacentes.

Físicos: Intensidad. Lesión


Químicos: Tiempo. incapacitación.
Biológicos: Características. Recuperación.

• Permeabilidad vascular: fracaso circulatorio.


Fisiopatología. shock (hipovolemico,
• Vasodilatación: carcinogénico, distributivo
Quemaduras en pediatría.

Etiología

•Térmicas:

•Eléctricas:

•Químicas:

•Radiación:

•Biológicos:
profundidad, la extensión y la localización de las lesiones.

Quemaduras en pediatría.
Clasificación: profundidad, extensión y localización.

Profundidad:

superficial (primer grado):


espesor parcial superficial (2do grado superficial):
espesor parcial profundo (2do grado profundo):
espesor total (3er grado):
muy profundas (4to grado):

niños y ancianos más afectados. Por delgadez de


piel y mezcla entre cada uno de las capas.
Quemaduras en pediatría.
Quemaduras en pediatría.
Superficie:
Quemado crítico (alta
mortalidad sin
Se debe calcular la extensión de la superficie tratamiento) como:
corporal quemada (SCQ). Menos en las de primer
grado. • <14 años o > 60 años
con> 15% extensión.
*Regla “de los 9” de Wallace: En > 14 años.
Regiones representan un 9% o múltiplo del 9 • De 14 a 60 años con
(SCT). >25% extensión.

*Tabla de SCT modificada según Lund-Browder:


En niños.

*Método palmar: En quemaduras poco extensas,


irregular o parcheada.
Quemaduras en pediatría.
Lund - Browder
Quemaduras en pediatría.

Según la localización:

denominadas zonas especiales o de


mayor gravedad:
cara, cuello, manos, pies, genitales,
zona perineal y zonas de flexión, que
tienen gran movilidad.

No compromiso vital, se consideran de


suma gravedad por mayor riesgo de
secuelas funcionales y estéticas
Quemaduras en pediatría.
ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD: Criterios de gravedad de las quemaduras según la American BurnAssociation
Quemadura menor  ≤ 15% SCQ de primer o segundo grado en adultos
 ≤ 10% de SCQ de primer o segundo grado en niños
 ≤ 2% SCQ de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o
genitales)

Quemadura moderada  15 a 25% de SCQ de segundo grado en adultos


 10 a 20% de SCQ de segundo grado en niños
 2 a 10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas,
cara o genitales)

Quemadura mayor  25% de SCQ de tercer grado en adulto


 20% de SCQ de segundo grado en niños
 > 10% de SCQ de tercer grado en niños o adultos
 Quemaduras de segundo y tercer grado que involucran ojos, oídos, orejas, cara,
manos, pies, articulaciones principales, periné y genitales
 Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras
 Quemaduras eléctricas
 Quemaduras químicas en áreas como cara, párpados, orejas, manos, pies,
articulaciones principales, periné y genitales Quemaduras asociadas a
traumatismos
 Quemaduras en personas de alto riesgo: diabetes, desnutrición, enfermedad
pulmonar, enfermedad cardiovascular, alteraciones sanguíneas, SIDA u otras
enfermedades inmunodepresoras, cáncer
Quemaduras en pediatría.
Criterios para derivar a la unidad de quemados.

• Areas sensibles (manos, periné, flexuras, cara...)


• Afectacion de más del 15% de SCT.
•Eléctricas y por rayo
• Espesor completo en más de un 1 % SCT
• Químicas
• Inhalatorias
• Comorbilidades que puedan difilclitar su manejo
• Con traumatismos asociados.
• En niños si no existen recursos adecuados para su tto..
Quemaduras en pediatría.
Complicaciones:

•Complicaciones por inhalación de humo. broncoconstricción, edema


pulmonar y distrés respiratorio. vías aéreas carbonizadas. Intoxicación por
CO.

• Complicaciones infecciosas (primera causa de muerte).

• Complicaciones cardiocirculatorias e hidroelectrolíticas (hipovolemia por


líquidos y electrolitos).

• Complicaciones digestivas. Úlcera de Curling, ileoneo paralítico, etc.

• Complicaciones nefrourológicas. Fracaso renal agudo prerrenal, litiasis.

• Complicaciones articulares. Rigideces y contracturas por inmovilidad o de la


cicatrización.
Quemaduras en pediatría.

MANEJO HOSPITALARIO:

Las condiciones que amenazan la vida como el


compromiso de las vías respiratorias, la
insuficiencia respiratoria y/o la circulación
inadecuada deben ser rápidamente reconocidas
y estabilizadas en Urgencias.

La evaluación se iniciará con la aplicación del


Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) y el
ABCDE, iniciando secuencia de reanimación
cardiopulmonar si fuera necesario
Quemaduras en pediatría
•VIA AEREA: Obstrucción de VA. O2, entubación
(edema) inmovilización.

• Respiratorio:pulsioxímetría y capnometría..2 mg/Kg/ 24h


de metilprednisolona IV

•Circulatorio: dos vías venosas periféricas, o vía


intraósea si fuera necesario. E iniciar expansión.

•Neurológico: hipoxia, hipotensión, hipoglucemia, Tx


craneal concomitante.

•Exposición: lavado, retirada de toda la ropa y joyas.


Se debe determinar la profundidad de las lesiones, la
extensión de las mismas en función del porcentaje de
SCT y su localización.
Quemaduras en pediatría
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.

Hemograma

coagulación

gasometría

carboxihemoglobina y lactato

analítica de orina

estudios de imagen
Tratamiento.

Quemaduras en pediatría
Tratamiento.

sonda nasogastrica, dieta absoluta

profilaxis antitetánica y antiulcerosa


(ulcera de Curling),

profilaxis antitrombotica al descartar


hemorragias (heparina).
Quemaduras en pediatría
ANALGESIA.
Paracetamol oral o intravenoso (IV) a 15
mg/kg/dosis o metamizol 20 mg/kg/dosis IV.

Nalbufina: 0,1-0,2 mg/kg/dosis C/4-6h asociado a


ibuprofeno.

Cloruro mórfico 0,1 mg/kg/dosis IV o subcutáneo


(si estabilidad hemodinámica) o fentanilo a 1-2 mg/
kg/dosis IV.

Midazolan o loracepam 0,1-0,2 mg/kg/dosis

Ante procedimientos invasivos. Perfil de seguridad


es la ketamina a 1-2 mg/kg/dosis.
Quemaduras en pediatría
*Dieta: hipercalórica e hiperproteica.
Precisa aportes y suplementarios entérales.
meses 3.

*Antibioticoterapia sistémica: no indicada.

*oxigeno húmedo.

Curas tópicas:

•Manejo de dolor. •Limpieza con soluciónes estériles


•Lavado de la herida. •Retiro de tejido desvitalizado
•Aplicación del tópico •Aplicación de cobertura antiadherente
•Aplicación de vendaje
Quemaduras en pediatría
Esta curación incluye:

•Preparación inicial (sobre campos estériles


impermeables)
•Aseo que elimine suciedad.
•Aseo por arrastre.
•Rasurado cuidadoso, excluyendo cejas.
•Secado y preparación de campo estéril.
(clorhexidina 2%).

Aseo quirúrgico:
•Retirar tejido desvitalizado, flictenas y otros
contaminantes
.
•Lavado con suero fisiológico abundante (o
lavado con agua bidestilada y jabón de
clorhexidina).
salvo el lavado y enfriamiento local inicial, analgesia adecuada con paracetamol o ibuprofeno, crema hidratante y protección solar. El uso de corticoides tópicos

Quemaduras en pediatría
Mantener un ambiente húmedo

Gasas con antimicrobianos tópicos


siendo el más utilizado la sulfadiazina
argéntica al 0,5-1% (no en < 2 meses)
•nitrato de plata al 0,5%,
•neomicina, VENDAJE
• nitrofurazona,
•Bacitracina…

Lavado y enfriamiento local inicial,


Analgesia (paracetamol o ibuprofeno)
Crema hidratante y protección solar.
El uso de corticoides tópicos
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría

Circulacion

Circulación:
• Administrar 20 ml/kg de solución de Ringer lactato o solución salina
normal si el ASC afectada es > 10 % en lactantes o > 15 % en niños.
• En caso de hipotensión, se actuará primero siguiendo las directrices
para el tratamiento de los traumatismos. Hay que mantener una
diuresis de al menos 1 (ml/kg)/h.

Quirúrgico
• Fasciotomia
• Necrectomia
• Amputacion
Quemaduras en pediatría

 Reposición Hidroelectrolítica:
 reposición de pérdidas secundarias a la quemadura, mantener
los requerimientos basales, minimizar la formación de edema,
normalizar el equilibrio ácido-base, con la restauración del
nivel de electrólitos y proteínas a valores normales mediante una
perfusión adecuada.
  
 La cantidad calculada de líquido se debe ajustar de acuerdo
con la respuesta hemodinámica del niño. Para quemaduras
mayores a 10% se utiliza de preferencia Ringer Lactato
  
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Quemaduras electricas en pediatría
Quemaduras electricas en pediatría

 Son quemaduras térmicas producidas por un calor de muy alta


intensidad cuando el cuerpo de la víctima se convierte en una
resistencia accidental, produciéndose una reacción citotóxica.

 Criticas  electricidad puede lesionar gravemente planos


profundos sin manifestaciones cutaneas acordes

 Su gravedad depende de:

• Tipo de corriente (peor la corriente alterna),


• Voltaje (peor si alto),
• Resistencia de los tejidos (peor si mojados),
• Trayecto de la corriente (peor si la dirección de entrada-salida es
longitudinal al eje del cuerpo, porque pasa por el corazón).
Quemaduras electricas en pediatría

 El tratamiento diferente lesiones cutáneas no son lo más importante 


sino las posibles lesiones internas que el paciente puede desarrollar.

 Se monitorizará al paciente por la posible aparición de arritmia,


rabdomiólisis o síndrome compartimental.

Poco frecuentes  elevada morbimortalidad.

El 75% de las quemaduras eléctricas son producidas por bajo voltaje


(menores de 1000 v) y un 25% se deben a contacto con cableado de
alta tensión.

Van a producir un mayor daño interno que externo, pudiendo encontrar


un punto de entrada (manos o cráneo) y otro de salida (talones), siendo
en ocasiones el único hallazgo externo de quemadura en estos
pacientes.
Quemaduras electricas en pediatría
 Efectos biológicos de la corriente

• Efecto directo en los tejidos.


• Conversión energía eléctrica en térmica  Quemaduras
• Lesión mecánica por impacto directo de un rayo o traumatismo

• Corriente continua (baterías, vías férreas, sistemas eléctricos de automóviles) 


dirección de la corriente constante  contractura muscular que desplaza al
sujeto de la fuente (menor tiempo de exposición, mas riesgo de trauma
asociado)

• Corriente alterna (corriente doméstica)  dirección cambia de forma cíclica 


contractura muscular repetida con riesgo de tetania, parada respiratoria y
fibrilación ventricular.

• Al contactar la corriente con la piel (regular conductor)  ResistenciaCalor

• Piel  Nervios, vasos sanguíneos.


Quemaduras eléctricas en pediatría
 Manifestaciones Clínicas

• Afectación cardiaca:

Arritmias (15% de los casos). Mayoría son procesos benignos (TS,


extrasístoles, bloqueos y alteraciones en el segmento ST y la onda T)
que se resolverán espontáneamente o PCR, asistolia, TVSP, FV. 
Troponina secuenciados y la ecocardiografía

• Afectación Neurológica:

Manifestaciones días a meses después de la lesión (pérdida de


consciencia, convulsiones, parálisis, debilidad y atrofia muscular,
alteraciones sensitivas y disfunción autonómica. Las lesiones por
rayos pueden producir alteraciones pupilares (pupilas fijas y dilatadas
o asimétricas), fracturas vertebrales.
Quemaduras electricas en pediatría
• Afectación renal:

 Hipovolemia por extravasacion y rabdomiólisis secundaria a la


destrucción tisular masiva  depósito de mioglobina  Necrosis
tubular e insuficiencia renal aguda.
 Clínicamente: dolor muscular, orina de color pardo-rojizo
secundario a la mioglobinuria y elevación de CPK. Hiperpotasemia
e hiperfosforemia, hipocalcemia e hiperuricemia.

• Afectación cutanea:

 Debido a la resistencia elevada de la piel, se aprecia una


quemadura térmica en el sitio de entrada. Las lesiones en la piel
pueden ser variadas, desde quemaduras superficiales de primer
grado (depresión redondeada, puntiforme, ovalada y lineal) a
grandes quemados con exposición de tejido muscular y óseo.
Quemaduras electricas en pediatría

• Afectación osteomuscular:

 Daño muscular por calor, que produce una necrosis progresiva


debido a que la mayor parte de la corriente viajaría
preferentemente a lo largo de las líneas de menos resistencia,
particularmente los vasos sanguíneos  oclusión  Isquémia,
edema  síndrome compartimental y rabdomiolisis  Fracturas
por la contractura muscular repetida
Quemaduras electricas en pediatría
• Afectación vascular:

 Puede ser consecuencia del síndrome compartimental o de la coagulación


eléctrica de pequeños vasos sanguíneos (más común en lesiones
secundarias a rayos). La lesión afecta a la capa íntima y túnica media,
dando lugar a trombosis y formación de aneurismas.

• Afectacion ocular y otica:

 Después de una lesión por rayos se pueden producir cataratas, hipema,


hemorragia vítrea y lesión del nervio óptico. Se han descrito pérdida
auditiva neurosensorial, rotura timpánica, vértigo y lesiónes del nervio
facial.
Quemaduras electricas en pediatría

• Afectacion de otros organos:

 La afectación pulmonar y del aparato digestivo es poco frecuente.


Cuando ocurre puede dar lugar a náuseas, vómitos, perforación y
sepsis de origen abdominal. Estos pacientes tienen mayor
probabilidad de desarrollar úlceras gástricas (úlcera de Curling).
Quemaduras electricas en pediatría
 Examen fisico:

• Área cervical, sospechar siempre lesión a este nivel.

• Piel: identificar puntos de entrada y salida de corriente. Valoración


detallada de las quemaduras. En caso de lesiones producidas por
mordedura de cables de corriente eléctrica, exploración detallada de la
cavidad oral.

• Exploración cardiovascular: valorar ritmo cardiaco, frecuencia cardiaca


(FC), auscultación cardiaca, pulsos centrales y periféricos, perfusión,
tensión arterial (TA) y ECG.
Quemaduras electricas en pediatría
 • Exploración respiratoria: signos de trabajo respiratorio, auscultación
pulmonar, frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxígeno (SatO2).

 • Exploración neurológica: Glasgow, pupilas, pares craneales, fuerza,


sensibilidad, pruebas cerebelosas, nivel de consciencia, signos de
hipertensión intracraneal.

 • Exploración ocular: agudeza visual, inspección ocular y del fondo de


ojo.

 • Exploración ótica: membrana timpánica y valoración de la audición.

 • Exploración musculoesquelética: valorar signos sugestivos de fractura o


luxación articular y de síndrome compartimental (dolor y tumefacción de
la zona afectada).
Quemaduras electricas en pediatría
 • ECG: los hallazgos más frecuentes son la taquicardia sinusal
y las alteración del segmento ST y la onda T.
 • Hemograma.
 • EAB.
 • Coagulación.
 • Bioquímica: función renal, iones (Na, K, Ca, P), CPK, CPK-
MB, troponinas, transaminasas, ácido úrico.
 • Sedimento de orina: detección de mioglobinuria.
 • Rx de miembros: si sospecha de fractura.
 • Rx tórax: si dificultad respiratoria.
 • Rx cervical: si sospecha de lesión cervical.
 • TAC craneal: si TCE, lesiones craneales, disminución de
consciencia o focalidad neurológica.
Quemaduras electricas en pediatría
Tratamiento
• Prehospitalario:

 En el lugar del accidente la primera medida a tomar es interrumpir la


corriente y separar tan pronto como sea posible al paciente de la corriente
eléctrica.

 En el caso de corriente de bajo voltaje se puede proceder a separar al


paciente mediante el uso de materiales aislantes, no conductivos. Realizar
inmovilización cervical.

 En caso de paro cardiaco habrá que comenzar maniobras de reanimación.


Si el paciente ha sufrido traumatismo habrá que realizar una inmovilización
cervical y espinal adecuada para evitar lesiones secundarias.
Quemaduras electricas en pediatría

• Es importante recordar que estos pacientes pueden sufrir un


traumatismo de alta energía ocasionando en ellos fracturas y
traumatismos cerrados o abiertos de tórax, abdomen o
craneoencefálicos.

• En el caso de corriente de alto voltaje se debe desconectar la


corriente, porque la corriente puede producir un arco e involucrar al
personal de rescate, induciendo en ellos quemaduras graves.
Quemaduras electricas en pediatría

Hospitalario

a) Parada cardiorrespiratoria  RCP

 b) Paciente no en PCR Se seguiría actuación según secuencia ABCDE:

1. Valoración del estado de alerta, control cervical y apertura de vía aérea.

 2. Respiratorio:
 • Si Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) con dificultad o insuficiencia
respiratoria habrá que administrar oxígeno a altas concentraciones y
valorar el grado de dificultad respiratoria. En función del mismo y el control
gasométrico habrá que optimizar el soporte respiratorio.
 • Si el paciente se encuentra en apnea iniciar ventilación y valorar
intubación orotraqueal.
Quemaduras electricas en pediatría
 3. Circulatorio:
 • Si el paciente tiene un shock descompensado  oxígeno, via
periférica, extraer analítica y expandir con suero salino fisiológico
(SSF). Soporte vasoactivo con dopamina/dobutamina. Controlar
diuresis mediante sonda vesical.
 • Si el paciente presenta hipotensión habrá que sospechar
hemorragia torácica o abdominal secundaria a traumatismo
cerrado.
Quemaduras electricas en pediatría

 4.Neurológico:
 Protocolos de valoración del paciente politraumatizado. La lesión
por rayos puede ocasionar signos clínicos típicos de afectación
neurológica grave (midriasis arreactiva)

 5.Reposición de líquidos:

 Sin lesion cutáneas importantes y sin riesgo de rabdomiólisis se


administrará fluidoterapia intravenosa con sueros isotónicos a
necesidades basales.
Quemaduras electricas en pediatría
 No emplear reglas de HP en quemaduras eléctricas, ya que las
lesiones superficiales pueden subestimar la extensión de la lesión
y los requerimientos son menores

 - Los pacientes con lesiones de tejidos blandos debido a una


quemadura eléctrica severa requieren una adecuada expansión de
la volemia vía intravenosa, especialmente si hay signos de
necrosis muscular, dado el riesgo elevado de asociar rabdomiólisis
y mioglobinuria con el consiguiente daño renal agudo.
Quemaduras electricas en pediatría
 Mioglobinuria:

 En lesiones extensas de piel y musculo  síndrome


compartimental agudo, rabdomiólisis y lesión renal aguda.

 Mantener un ritmo de diuresis adecuado para disminuir el depósito


de pigmento hemo en los túbulos.

 La prevención del daño renal agudo requiere la administración


precoz y agresiva de líquidos para mantener la perfusión renal,
minimizar la isquemia y aumentar el volumen de orina, lo que
disminuirá el depósito de pigmento hemo y aumentará la excreción
renal de potasio.
Quemaduras electricas en pediatría
 Se debe hiperhidratar precozmente administrando suero salino
fisiológico o Ringer lactato y mantener hasta que desciendan los
niveles de CPK < 5000 U/L.

 Se Remienda administrar 3 L por m2/d (< 10 kg: 200 cc/kg/d).


Habrá que realizar control y balance de líquidos por turno,
asegurando un ritmo de diuresis >100 ml por m2/h (> 4 ml/kg/h en
< 10 kg).

 No hay consenso sobre el empleo de bicarbonato para alcalinizar


la orina ni sobre el uso de manitol.

También podría gustarte