Está en la página 1de 18

La Psicopedagogía

La psicopedagogía es una rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos

psicológica para obtener una formulación más adecuada de los métodos didáctico y

pedagógico. Se trata de los conceptos básicos de sujeto y objeto de conocimiento y su relación

con el lenguaje y la influencia socio-histórica en relación con los procesos diarios de

aprendizaje. En otras palabras, Es una ciencia que nos permite estudiar al hombre y su entorno

de diferentes maneras etapas de aprendizaje que duran toda su vida.

Usando sus métodos, investiga el problema en el momento en que lo ve. habilidades

cognitivas, afectivas y sociales Mejor el desarrollo de las acciones humanas. La

psicopedagogía como disciplina se ha desarrollado desde el segundo A mediados del siglo XX,

el conocimiento interdisciplinario y combinado educación vs salud mental.

Se supone que un profesional en psicopedagogía debe manejar las bases epistemología

del saber psicopedagógico, con sus nociones básicas y ejes conceptuales. También debe

conocer las ciencias auxiliares que contextualizan su desempeño profesional y todas las

aplicaciones que estas conllevan hacia el pensamiento y desarrollo del ser humano.

La Psicopedagogía es una disciplina constituida, la cual aplica conocimientos

psicológicos y pedagógicos a la educación. El profesional de la psicopedagogía, requiere de

conocimientos amplios sobre neurociencia cognitiva y de la conducta humana, modularidad de

mente y el procesamiento de la información, Así mismo requiere de un conocimiento amplio

de los diferentes planes, programas, mapas curriculares en el la educación, Así mismo el

Psicopedagogo deberá tener un amplio conocimiento de la docencia y especifico de

profesionalización neutro psicopedagógica y didáctica de los diferentes procesos de enseñanza-

aprendizaje. Así entonces la Psicopedagogía es la puesta en práctica de la interdisciplinariedad,

educación, psicología, pedagogía, Neurociencia cognitiva y de la conducta humana,


planeación, diseño curricular, actualización y profesionalización docente con el fin de llevar

acabo un avance cualitativo de la infancia hasta la adultez, geriatría y recursos humanos,

incluyente de sujetos discapacitados y especiales (súper dotación).

Es una ciencia aplicada, que surge de la fusión de la psicología y la pedagogía, cuyo

campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y

procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las

necesidades del educando.

1. Orígenes e Historia de la Psicopedagogía

Psicopedagogía es hija de la Filosofía -como toda Ciencia del Hombre y busca atender

dolores vitales del mismo. Tiene una impronta en donde el "pensar", el “sentir", el "actuar" son

comprendidos desde la singularidad de cada persona, a tendiendo cómo un ser humano llega a

sentir, pensar y hacer de determinado modo. En consecuencia, estudia las peculiaridades de la

maternidad, la paternidad y la filiación desde donde un hombre es como es, con determinada

"matriz visceral" y determinada "genética vincular". Lo que trata es atender para entender y

REPARAR, buscando coherencia. La pedagogía como movimiento histórico, nace en la

segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII,

particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914–1.918). Sin embargo, la

pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un

esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los

sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época. El pensamiento pedagógico puede

decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El sí mismo no

es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del

ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas

y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y sociales.


2. Importancia de la Psicopedagogía

Toda persona posee las facultades para aprender, independientemente de las

discapacidades con las que cuente, por ende, todo individuo está facultado para adquirir

conocimientos y utilizarlos en sus experiencias de manera óptima. Pese a esto, factores como

la escasa iluminación de algún espacio, elementos distractores o la presión del tiempo pueden

perturbar el proceso de aprendizaje, generando una necesidad educativa. Estas necesidades son

posibles de superaren la medida que se detecten a tiempo, pero, en ocasiones, los fracasos

escolares podrían ser superior a una pequeña distracción, pudiéndose confundir erradamente

con alguna discapacidad, ya sea cognitiva o sensorial, sin darle la real importancia que esto

significa: Problemas de Aprendizaje; en estos casos estamos frente a una necesidad educativa

especial. Estas se entienden como cualquier dificultad que el alumno experimenta para avanzar

en su aprendizaje, considerando no solo los aspectos cognitivos o sensoriales, sino también

como la escuela desarrolla el proceso de enseñanza y que requieren de recursos educativos para

poder superarlas.

Es importante reconocen señales de alerta como problemas relacionados con la

memoria, la atención o la comprensión, la ayuda de un psicopedagogo puede ser fundamental

para introducir estrategias y técnicas que mejoren el proceso educativo. En todo caso, tanto

padres como docentes necesitar estar bien informados de lo que ocurre en una intervención

psicopedagógica.

Ayudan a preservar, mejorar, mantener en los niños y adolescentes para contribuir con

su proceso de enseñanza-aprendizaje. Crear las condiciones para mejorar el aprendizaje

individual y grupal en las instituciones, para realizar de manera adecuada la evaluación

psicopedagógica, diagnóstico psicopedagógico.


Se encarga del diagnóstico, la evaluación y la intervención en casos que requieran un

enfoque clínico o una orientación psicoeducativa. La Pedagogía se concentra en mejorar los

procesos de enseñanza y programas educativos.

3. El Objetivo de la Psicopedagogía

La psicopedagogía tiene como objetivo principal estudiar los procesos de desarrollo

cognitivo y encontrar soluciones para los posibles problemas de aprendizaje que pueda

detectar.

Mientras que el primer objetivo se compone estrictamente de tácticas para entender el

método de desarrollo del individuo en cualquier etapa de la vida, el segundo destaca por el

valor que puede aportar a la sociedad: detectar patrones o comportamientos que afectan el

aprendizaje, diagnosticarlos en temprana etapa y poder intervenir en la solución.

En efecto, la tarea de la psicopedagogía es ocuparse de las necesidades y dificultades

de los estudiantes. En comparación con la psicología, es una disciplina más específica. Pues,

se ocupa de los procesos de aprendizaje y la evaluación de los trastornos relacionados con ellos.

Para comprender mejor este punto, veremos los objetivos de esta disciplina.

4. Funciones de la Psicopedagogía aplicada al ámbito escolar

Dentro del marco educativo, la figura del psicopedagogo ha cobrado vital importancia

debido al modelo inclusivo imperante de los alumnos con necesidades especiales. También,

por otro motivo: es el profesional especializado en los nuevos recursos didácticos y

pedagógicos que favorecen el rendimiento académico y el bienestar del alumnado en el centro.

De ahí que la aplicación de la Psicopedagogía y la actuación del orientador abarquen una

amplia gama de funciones:


4.1 Atención a la diversidad

La Psicopedagogía ofrece los recursos necesarios para la intervención y el desarrollo

de programas que atiendan las dificultades de aprendizaje y desarrollo de los alumnos: desde

llevar a cabo evaluaciones psicológicas y adaptar currículos, hasta ofrecer al docente

actividades y contenidos idóneos para cada caso personalizado.

4.2 Asesoramiento a la familia

Asesorar a la familia del alumno en las dificultades de aprendizaje de su hijo y al equipo

de profesionales (dentro y fuera de la escuela) que trabajan con el alumno.

4.3 Definición de proyectos educativos

Creación de los proyectos educativos del centro con el objetivo de mejorar la

convivencia y el ambiente dentro de la comunidad, favorecer la inclusión de los alumnos y la

prevención de conductas violentas, acoso, adicciones…

4.4 Recursos didácticos y seguimiento del alumno

Ofrecer recursos y materiales didácticos al profesorado, así como realizar un

seguimiento del alumno para evaluar si el programa de intervención está ofreciendo los

resultados esperados.

4.5 Orientación del alumnado

Llevar a cabo la orientación vocacional de los alumnos, es decir: guiarlos en los

itinerarios dentro de la ESO, Bachillerato, FP; o en su inserción dentro del mundo laboral.

A día de hoy, podemos asegurar que la Psicopedagogía ocupa un lugar de relevancia en

el marco de la enseñanza.

5. Demandas y Objetivos de Trabajo

Desde la experiencia personal como psicopedagoga y docente, esta demanda llegó en

una instancia de crecimiento profesional, por esa razón planteó desafíos que motivaron aún
más la decisión a incorporarme a esta institución. Esta posibilidad se presentó dentro de una

escuela de nivel secundario y modalidad técnica de gestión privada. En un principio, la

demanda de intervención concreta que comunica el equipo de gestión directiva se orientó a una

dificultad que para ellos era preocupante: aumento del índice de repitencia escolar. Por lo cual

se me solicita intervenir mediante, por un lado, el seguimiento pedagógico de alumnos

repetidores para conocer su situación y asistirlos durante el año escolar; y por otro, detectar

alumnos con dificultades en el aprendizaje y bajo rendimiento en calificaciones para realizar

un acompañamiento a los mismos y prevenir situaciones de repitencia o fracaso. Mi trabajo

dentro de esta institución se lleva adelante en conjunto con un profesional psicólogo, donde las

miradas de ambas disciplinas ofrecen oportunidades de análisis y estrategias de intervención

mucho más íntegras.

Si bien esa demanda inicial no fue descartada, ni reemplazada, dado que el objetivo de

la escuela es educar y formar profesionalmente a los jóvenes, desde mi área logré

paulatinamente orientar a la institución a ampliar la mirada de nuestra labor profesional en pos

del bienestar integral de la persona -alumno- lo cual excede al campo de las incumbencias

meramente educativas. De esta manera fue posible comprender que esa demanda inicial -la

repitencia escolar- era la consecuencia de factores subjetivos, sociales y psicopedagógicos

subyacentes en el alumno.

Avanzando en ese aspecto comencé -recordando siempre que en muchos aspectos el

trabajo fue en equipo con otro profesional, tutores, docentes, directivos, etc.- a trazar objetivos

de trabajo concretos enmarcados en mejorar la calidad y equidad educativa de la escuela,

atender adecuadamente a las posibilidades de cada alumno; implementar intervenciones

institucionales que favorezcan las condiciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje

atendiendo a la diversidad; interiorizarnos de los trayectos escolares de los alumnos que hayan

presentado dificultades en el aprendizaje previamente en otras instituciones a las que asistieron


con el fin de poder implementar acciones o intervenciones que favorezcan el mejor desempeño

posible de los mismos; evaluar la implementación de adaptaciones curriculares y proyectos de

integración a fin de adecuar las exigencias curriculares a las posibilidades singulares de los

alumnos y por último, pero no por ello de menor importancia, atender a los síntomas de modo

que puedan ser tratados convenientemente y que éstos no sean causa de exclusión.

6. Estrategias de acción implementadas

En principio fue de gran importancia la observación abierta, el registro y posterior

diálogo en equipo de las situaciones que fui observando, intercambiando miradas y escuchas

profesionales.

En un segundo momento comencé a implementar diversas estrategias relacionadas a las

situaciones y sus particularidades:

• Entrevistas individuales y personalizadas con alumnos y padres.

• Diálogo e intercambio con docentes, preceptores, tutores y equipo de gestión directiva.

• Interconsulta con profesionales intervinientes en las situaciones específicas de cada

alumno.

• Seguimiento de los alumnos en el transcurso del ciclo lectivo. Registro de

notificaciones, inasistencias, calificaciones, etc.

• Derivación a profesionales externos, de ser necesario.

• Implementación de adecuaciones, recursos y estrategias especiales con alumnos que lo

requirieron.

Un recurso interesante con el que contamos en esta escuela es un sistema online, todo

está informatizado, por lo cual se accede fácilmente a información de cada alumno y también

se registran todas las acciones que se van llevando adelante. Este recurso tiene dos importantes

beneficios, por un lado, posibilita, por ejemplo, acceder en cualquier momento a los resultados
de entrevistas realizadas por cualquier actor institucional. Por otra parte, permite que el

profesional pueda registrar todas las acciones realizadas y documentar todo el abordaje

implementado dentro de la institución.

6.1 Una experiencia dentro de una escuela de educación técnica

En la provincia de chancay -a diferencia de otras, como es el caso de la provincia de

Huaura - los equipos de orientación escolar, y en consecuencia un psicopedagogo, por ejemplo,

no cuentan con cargos contemplados o reconocidos ministerialmente dentro de las instituciones

escolares de gestión oficial, a excepción de las de modalidad especial. Es por esta razón que

mayormente la posibilidad de inserción profesional se produce en ámbitos escolares de gestión

privada. Esta aclaración se hace necesaria, dado que la relación laboral que se establecerá entre

el psicopedagogo y la institución escolar donde realizará las intervenciones dependerá en gran

medida y variará según esas condiciones.

6.2 Estudio del potencial cognoscitivo y social de las personas

La psicopedagogía tiene para mejorar la forma en que una persona desarrolla sus

actividades. Tiene como misión principal lograr el desenvolvimiento satisfactorio en el ámbito

educativo a través del trabajo en conjunto de diversas áreas, como:

Área cognitiva: que es la encargada de la atención/concentración, pensamiento, memoria,

lenguaje, percepción y psicomotricidad.

Área socio-afectiva: encargada del entorno escolar, familiar y personal.

Área de lecto-escritura: que abarca la comprensión lectora, velocidad, ritmo y errores de

lectura y escritura, así como otras relacionadas con el uso del lenguaje para comunicación con

otras personas de manera oral y escrita.

Área de cálculo: que incluye la comprensión del lenguaje matemático, manejo de operaciones

y resolución de problemas, y todo lo relacionado con cálculos matemáticos.


¿En qué ayudará a tu hijo?

La intervención psicopedagógica ayuda a potenciar las fortalezas y a desarrollar las

áreas que se identifican como de mejora para que tu hijo tenga un mayor rendimiento

académico y, con ello, autoconfianza y bienestar personal.

La intervención psicopedagógica, además, otorga a tu hijo las herramientas necesarias

para que sea capaz de superar por sí mismo las dificultades cotidianas, tanto en lo académico

como en el área personal, usando habilidades que le permitirán apoyarse en sus fortalezas y

habilidades durante el proceso de aprendizaje.

Es importante resaltar que la psicopedagogía es una disciplina capaz de realizar aportes

en el desempeño académico que trascienden en el tiempo e influyen en la futura vida laboral

de tu hijo.

6.3 Beneficios de la intervención psicopedagógica

Proporciona respuestas a las necesidades individuales, alejándose de las comparaciones

con las necesidades de otros, evitando englobar todas las necesidades educativas en un modelo

único.

• Mejora el rendimiento académico.

• Ayuda a fortalecer la autoestima.

• Aporta herramientas que serán de utilidad en el futuro de tu hijo.

7. Las Escuelas Peruanas en el Siglo XXI

Las escuelas han ido cambiando y modificándose según las necesidades y retos que le

plantea la propia sociedad, sin embargo en el Perú se aprecia una parálisis paradigmática, tanto

en las instituciones educativas como en la sociedad, de aceptar el cambio, pues todavía se

enseña como en el siglo XIX cuando se está en el siglo XXI, las aulas de clase todavía están
estructuradas en base al método frontal, esto es, una disposición centrada en el frente, con un

punto de atención en la figura del docente facilitador de contenidos, y en una tecnología visual

como la pizarra, la lámina o el data show, y en otras aulas hay un grupo de escolares que

aprenden todos al mismo tiempo las mismas cosas (masificación de la enseñanza), y que

atienden a un maestro adulto que plantea un programa unificado y central que organiza al

conjunto (como el trívium medieval que consistía en gramática, lógica y retórica para saber

que decir y como decirlo), en la que no se hace uso en la mayoría de los casos de las NTICS.

Como se puede apreciar en este último caso el único que se relaciona con el uso de la

tecnología es el docente y aunque facilita de alguna manera el aprendizaje del estudiante y lo

motiva visualmente, pero sigue la misma educación “bancaria” es decir la pedagogía

tradicional en que el único protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el docente, no

se estimula el trabajo cooperativo y dialogante, y además que no fomenta el acceso a las TICS

por parte de los alumnos.

En las escuelas peruanas como se pudo apreciar predomina el enfoque academicista que

es un currículo excesivamente orientado a los contenidos de la cultura sistematizada y casi poco

o en el peor de los casos nada al desarrollo de capacidades socioafectivas o emocionales, y eso

a pesar que el grado de aprendizaje depende en gran parte del desarrollo cognitivo, emocional

y social del estudiante.

El sistema educativo peruano no hace casi uso de las TICS, porque en su currículo

nacional no se especifica su uso en el salón de clase. Y si se hace uso en algunas escuelas es

junto con el enfoque analógico, lineal, dictatorial y memorístico que impera en la actualidad

que es el academicista, que da más importancia a los resultados que a los procesos. Lo anterior

lo sustenta lo expresado por (OREALC-UNESCO, 2013):


Los modelos educativos y los contenidos que forman parte del currículum actual y, en

la mayoría de países latinoamericanos, en lo sustancial fueron diseñados para satisfacer las

demandas de una sociedad muy distinta, y anterior, a la sociedad del conocimiento. Los

cambios vertiginosos de las sociedades contemporáneas ponen en cuestión qué es lo que se

debe enseñar y cómo se puede aprender mejor.

La escuela tiene que interactuar con la sociedad y aprender de él, salir de su aislamiento

y endogamia, para de esta manera innovar y hacer frente a retos continuos, y en ellos las NTICs

tienen un papel estratégico, porque darían una mayor integración de la educación en la

dinámica social.

8. El Nuevo Rol Docente en la Sociedad del Siglo XXI

Una dificultad que hay en el aula de clases es que los alumnos no pueden aplicar los

conocimientos impartidos a contextos reales, y esto más que nada se debe a que muchos

docentes todavía aplican la memorización como parte del aprendizaje de los alumnos sin

comprobar si éste ha comprendido, porque repetir de memoria un concepto no demuestra que

un estudiante haya entendido. Por lo que el docente debe aplicar estrategias que ayuden al

estudiante a analizar y a reflexionar sobre el conocimiento que se va adquiriendo y que permita

a la vez modificar y desarrollar su estructura cognitiva.

Los profesores son los que ponen las condiciones para que los estudiantes aprendan

mediante su propia actividad; sabemos que el conocimiento tiene que ser construido por el

propio sujeto, tiene que asimilarlo y acomodarse a él. Entonces, el profesor lo que tiene que

hacer es facilitar el aprendizaje, crear las situaciones en las cuales el alumno aprenda a partir

de su propia actividad y experiencia.

El docente ya no sería sólo un proveedor o facilitador de contenidos (porque para

desempeñar esa función tenemos a la computadora y a la biblioteca) y en este caso el docente


estaría de más en el aula de clase; sino que su función principal en el aula de clase debe ser el

promover y desarrollar los procesos de aprendizaje de los alumnos para hacerlos pensar,

reflexionar, investigar, comprender y que sean estratégicos, y además debe contextualizar el

conocimiento para que el estudiante pueda relacionarlo con su entorno inmediato y de esta

manera lograr un aprendizaje significativo. Además de hacer útil el conocimiento, porque sólo

así se logrará incidir en el desarrollo integral del alumno y también de su entorno social, lo que

permitirá alcanzar el propósito esencial de la educación que es incorporar al individuo a su

medio social con posibilidades de éxito y además de enriquecerlo y transformarlo.

Las estrategias que el docente puede utilizar junto con las herramientas antes

mencionadas están: el del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el uso de la analogía o la

V de Gowin, los cuales lograrán que los estudiantes desarrollen las siguientes habilidades: toma

de conciencia, pensamiento crítico, pensamiento reflexivo, pensamiento creativo, pensamiento

estratégico, desarrollo de habilidades en la lectura de comprensión, trabajo autónomo, trabajo

en equipo, responsabilidad en su rol, aprender a pensar, interacción con sus compañeros,

adquisición de nuevos conocimientos, aplicación de estrategias de investigación y solución de

problemas.

Es necesario que los docentes busquen aplicar estas estrategias junto con las

herramientas anteriormente propuestas para que el estudiante se relacione más con entornos

reales y se haga menos abstracta la explicación de los conceptos. Es muy importante también

que el educador considere las experiencias de aprendizaje previas que el alumno ha vivido,

tanto fuera como dentro de la escuela.


9. Lo que la Escuela Debe Promover en sus Estudiantes

El desarrollo social y económico del siglo XXI exige que los sistemas educativos

ofrezcan nuevas habilidades y competencias a los estudiantes, y de esta manera beneficiar en

primer lugar al educando y luego a la sociedad porque se contribuirá activamente al desarrollo

social, cultural y económico bajo un sistema cuya principal base es el conocimiento.

Ante esta dinámica de la sociedad actual, los modelos pedagógicos tradicionales están

en crisis. De esquemas lineales, autoritarios, analógicos, se está pasando a modelos en red,

participativos y digitales. La disciplinariedad es sustituida por la convergencia e interacción

entre múltiples disciplinas. La enseñanza y el aprendizaje in situ van sin quedan atrás frente a

las alternativas de trabajo virtual y compartido que se pueden dar en el aula de clases.

La necesidad de cambiar los modelos pedagógicos tradicionales para dar respuesta a los

nuevos tiempos lo menciona el informe Delors (1998) el cual expresa que el estudiante debe

aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y todo esto

relacionado con que el estudiante sea crítico, creativo y colaborativo, lo cual se estimularía

enormemente con el uso de la NTIC en el aula de clases. Porque éstas según Palomo y

colaboradores (2006) representan un recurso cada día más imprescindible en nuestra vida, unas

herramientas adecuadas para la preparación presente y futura del alumnado”.

Por lo que la concepción de la educación como simple transmisión acumulación de

información debe ser superada en los centros educativos peruanos y para dar respuesta al

informe Delors y sobre todo a la sociedad del conocimiento, el aprendizaje debe apuntar a la

colaboración, la participación y la creatividad.

Entonces más que el interés en el producto final del conocimiento, el énfasis actual debe

estar en los procesos de aprendizaje, es decir en cómo se llega a ese conocimiento y que este

sea pertinente.
10. El Nuevo Modelo Educativo para la Educación Peruana

En el Perú, se plantea un cambio urgente para estar acorde a los nuevos tiempos y eso

depende se considera más que nada de la sociedad, pues ante ella, las escuelas preuniversitarias

(en las que predomina el enfoque academicista, porque se valora más la transmisión del

contenido de la cultura sistematizada sin un análisis previo de esta por parte del alumno)

todavía tienen mucho prestigio, y mientras haya esto, estas escuelas estarán en su zona de

confort y no buscarán reorientar su enfoque curricular y pedagógico.

Se requiere urgente una orientación del Modelo Educativo en todo el sistema educativo

peruano porque no estaría acorde al siglo XXI, así que en esta se debe considerar el enfoque

psicologuita, porque las necesidades, los intereses, contexto, características personales y gustos

de cada estudiante deben ser tomados en cuenta, construyendo de esta manera, las experiencias

significativas de su propio aprendizaje, lo que en las escuelas del sistema educativo peruano,

en la mayoría de los casos no se hace porque lo único que buscan es la trasmisión de contenidos

en masa y formar personas sin criterio propio o capacidad de crítica (tal como se hacía en la

sociedad industrial); también se debe considerar en el nuevo modelo educativo el enfoque

socio-Re construccionista, que pretende transformar la educación en un proceso de

socialización o culturalización de la persona, y que el contenido no sea un fin en sí mismo sino

solo un medio para lograr otras competencias necesarias para las personas del siglo XXI y por

último se debe considerar el enfoque tecnológico el cual mejorará ostensiblemente ese proceso

de socialización y culturalización y los procesos de enseñanza-aprendizaje en la medida que

creará el escenario para la creatividad, la colaboración y la innovación; y permitirá hallar

nuevas y mejores opciones para atender diferentes necesidades educativas de los estudiantes y

ampliará las posibilidades de formar ciudadanos críticos.


11. Principales Teorías psicopedagógicas

Las teorías psicopedagógicas son enfoques teóricos que estudian la relación entre la

psicología y la educación, buscando comprender cómo los procesos de aprendizaje y desarrollo

cognitivo de los individuos se relacionan con la enseñanza y la práctica educativa.

Las teorías psicopedagógicas de Piaget, Vygotsky y Ausubel son fundamentales para

comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje desde diferentes perspectivas para esto es

importante conocer el proceso psicopedagógico del aprendizaje porque brinda una

comprensión profunda de cómo las personas adquieren conocimientos y habilidades. Al

entender cómo funciona la mente y cómo se desarrollan las capacidades cognitivas,

emocionales y sociales, los profesionales de la educación pueden diseñar estrategias y métodos

de enseñanza más efectivos.

El conocimiento del proceso psicopedagógico del aprendizaje permite identificar las

dificultades y necesidades específicas de cada estudiante, lo que facilita la adaptación de las

prácticas educativas para satisfacer sus requisitos individuales. También proporciona

herramientas para fomentar la motivación, el interés y la participación activa de los alumnos,

lo que mejora la calidad del aprendizaje, además, comprender cómo los factores psicológicos

y pedagógicos interactúan en el proceso de enseñanza-aprendizaje nos ayudan a promover un

entorno educativo favorable y facilitador, donde los estudiantes se sientan seguros, valorados

y apoyados en su desarrollo integral.

11.1 Teoría psicopedagógica de Piaget

Jean Piaget fue un psicólogo suizo conocido por su teoría del desarrollo cognitivo, que

ha influido significativamente en el campo de la psicopedagogía. Según Piaget, el aprendizaje

es un proceso activo en el que los individuos construyen su propio conocimiento a través de la


interacción con su entorno. A continuación, se presentan algunas teorías psicopedagógicas

clave de Piaget relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje

La teoría psicopedagógica de Jean Piaget es una teoría del desarrollo cognitivo que

enfatiza el papel activo del niño en la construcción de su conocimiento. Piaget sostiene que los

niños pasan por etapas de desarrollo cognitivo secuenciales y que su pensamiento y

comprensión del mundo se desarrollan a medida que interactúan con su entorno, según Piaget,

hay cuatro etapas principales en el desarrollo cognitivo: la etapa sensorio-motriz (0-2 años), la

etapa preoperacional (2-7 años), la etapa de las concretas (7-11 años) y la etapa de las

operaciones formales (11 años en adelante).

En la etapa sensorio-motriz los niños exploran el mundo a través de los sentidos y las

acciones físicas. A medida que avanza a la etapa preoperacional, comienza a usar símbolos y

el lenguaje para representar objetos y eventos. Sin embargo, su pensamiento es egocéntrico y

carecen de la capacidad de realizar operaciones lógicas. En la etapa de las operaciones

concretas, los niños desarrollan la capacidad de pensar de manera lógica y realizar mentales

concretas, como la clasificación y la conservación de la cantidad. Finalmente, en la etapa de

las operaciones formales, los adolescentes adquirieron la capacidad de razonamiento abstracto

y la capacidad de pensar en hipótesis y posibilidades.

Piaget también enfatiza la importancia del equilibrio entre la asimilación y la

acomodación en el proceso de construcción del conocimiento. La asimilación implica

interpretar nuevas experiencias en función de las estructuras cognitivas existentes, mientras

que la acomodación implica ajustar o modificar las estructuras cognitivas para adaptarse a

nuevas experiencias. En resumen, la teoría psicopedagógica de Piaget destaca la importancia

del desarrollo cognitivo y cómo los niños construyen su conocimiento a través de la interacción
activa con el entorno. También resalta las etapas secuenciales del desarrollo cognitivo y la

necesidad de equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

11.2 Teoría psicopedagógica de Vygotsky

Vygotsky fue un psicólogo y teórico ruso que desarrolló la teoría sociocultural del

aprendizaje. Según Vygotsky, el aprendizaje es un proceso social en el que la interacción con

otros individuos y el entorno desempeñan un papel fundamental. Vygotsky enfatizó la

importancia de la zona de desarrollo próximo, que es la brecha entre lo que un individuo puede

hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de otros más competentes. Según su

teoría, el aprendizaje ocurre cuando un individuo se involucra en actividades y situaciones que

están ligeramente más allá de su nivel actual de desarrollo, pero que son accesibles con el apoyo

de un compañero más capacitado o un adulto.

La teoría psicopedagógica de Vygotsky se basa en la idea de que el desarrollo cognitivo

de un individuo está relacionado con la interacción social y cultural. Vygotsky enfatiza la

importancia de la mediación social y del entorno en el aprendizaje y el desarrollo de

habilidades, según Vygotsky, los niños adquieren conocimientos y habilidades a través de la

interacción con otras personas más experimentadas, como padres, maestros o compañeros. Este

proceso de aprendizaje se da en la "zona de desarrollo próximo", que es la brecha entre lo que

el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de un adulto o compañero

competente.

Vygotsky también introdujo el concepto de "herramientas psicológicas", que son los

instrumentos simbólicos y culturales utilizados por las personas para resolver problemas y

pensar de manera más desarrollada. Estas herramientas incluyen el lenguaje, las

representaciones visuales y los sistemas de símbolos compartidos, en este sentido la teoría


psicopedagógica de Vygotsky destaca la importancia de la interacción social, la mediación y

las herramientas psicológicas en el desarrollo cognitivo y el aprendizaje de los individuos.

11.3 Teoría psicopedagógica de Ausubel

Ausubel fue un psicólogo y teórico de la educación estadounidense conocido por su

enfoque en el aprendizaje significativo. Según Ausubel, el aprendizaje significativo se produce

cuando un nuevo conocimiento se relaciona de manera relevante y sustantiva con la estructura

cognitiva existente del estudiante, pero para esto es necesario distinguir entre el aprendizaje

significativo y el aprendizaje memorístico o mecánico. Mientras que el aprendizaje

memorístico implica una simple repetición y retención de la información sin una comprensión

profunda, el aprendizaje significativo involucra la incorporación de nuevos conceptos y

contenidos en el conocimiento previo del estudiante.

La teoría psicopedagógica de Ausubel se centra en el aprendizaje significativo y la

organización del conocimiento en la mente del estudiante. Ausubel sostiene que el aprendizaje

significativo ocurre cuando los nuevos conceptos e ideas se relacionan de manera sustantiva

con los conocimientos previos del estudiante.

Según Ausubel, la estructura cognitiva de un individuo está compuesta por ideas y

conceptos organizados en una jerarquía. Los nuevos conocimientos se pueden integrar en esta

estructura cognitiva si se relacionan de manera clara y directa con los conceptos existentes.

Para facilitar el aprendizaje significativo, Ausubel propone el uso de organizadores previos,

que son conceptos o ideas generales que se presentan antes del nuevo material para ayudar a

los estudiantes a establecer conexiones con su conocimiento previo.

Ausubel también distingue entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje

memorístico. Mientras que el aprendizaje significativo implica una comprensión profunda y

duradera, el aprendizaje memorístico implica una simple memorización sin una comprensión

También podría gustarte