Está en la página 1de 33

EVALUAR, CLASIFICAR Y

TRATAR LA
POSIBILIDAD DE
EPILEPSIA

24/02/2018 ‹Nº›
INTRODUCCION
Uno de los trastornos neurológicos más comunes en todo el mundo.

Trastorno crónico constituido por un conjunto de síndromes de diferente pronóstico y


presentado muy frecuentemente en la infancia.

La tasa de prevalencia en Latinoamérica es alta (10 a 27 por mil habitantes)

Factores de riesgo como: nutrición, falta de control en el embarazo y el parto, las


infecciones y el trauma de cráneo

Trastorno potencialmente controlable esto depende principalmente de la identificación


y del manejo temprano
TERMINOS QUE DEBEMOS CONOCER:
CRISIS EPILÉPTICA
ALTERACIÓN INVOLUNTARIA DE LA CONCIENCIA, movimientos o sensación desencadenada
por una DESCARGA ELÉCTRICA EXCESIVA Y ANORMAL en el cerebro

“quedarse con la mente en blanco”, “ausente” o periodos de memoria confusa


episodios de mirada fija o periodos inexplicados de falta de respuesta al entorno

convulsiones

“desmayos” con incontinencia de esfínteres seguidos de fatiga excesiva;


sonidos extraños, percepciones distorsionadas, sentimientos episódicos de miedo que no
pueden ser explicados
Las crisis epilépticas pueden ser generalizadas o focales.
TERMINOS QUE DEBEMOS CONOCER:
EPILEPSIA:
DOS O MÁS CRISIS AFEBRILES no desencadenadas por trastornos metabólicos agudos (trastorno
hidroelectrolítico, hipoglicemia) o con supresión de drogas o alcohol.

CRISIS FEBRIL:
Cualquier crisis que ocurre entre LOS 6 MESES A 5 AÑOS DE EDAD, conjuntamente CON FIEBRE
(TEMPERATURA >38ºC) O HISTORIA DE FIEBRE reciente, sin evidencia de crisis previa afebril o de una causa
subyacente, tal como una enfermedad neurológica o infección del sistema nervioso central.

Post-Ictal
Se refiere al PERIODO QUE SIGUE A UNA CRISIS O CONVULSIÓN. Se puede manifestar por somnolencia,
cefalea, confusión, lentitud mental y dificultad en la articulación del lenguaje entre otros. Su duración debe ser
limitada y debe recuperarse habitualmente en los siguientes 10 minutos.
EVALUAR AL NIÑO
CON RIESGO DE
EPILEPSIA
EVALUAR AL NIÑO CON RIESGO DE EPILEPSIA
Para hacer una adecuada evaluación de la crisis es necesaria una
historia completa de los hechos o la observación de una crisis
epiléptica; en la mayoría de los casos el diagnóstico se basa en la
narración de un familiar y el interrogatorio del paciente
EVALUAR AL NIÑO CON RIESGO DE EPILEPSIA
PREGUNTAR
¿Pierde
¿Presenta la conciencia durante
algún síntoma anteslos
deepisodios?
iniciar la crisis (aura)
• La pérdida
como miedo, dedesviación
conocimientode
durante
cabezala crisis
u ojos al igual
haciaqueunellado,
momento enincapacidad
hormigueo, que ocurre lapara
misma, estadovisión
hablar, de vigilia o sueño es
borrosa?
importante para clasificarla.
• El paciente se da cuenta cuando comienza la crisis porque presentan un síntoma
Cómo
previo fue
(AURA),el episodio?
que pueden ser visuales, auditivos, vertiginosos, motoras,
alteración en el lenguaje, alteraciones somestésicas o sensoriales gustativas u
• Pregunte
olfatoriasa los padres y familiares que observaron el episodio, pero también
• pregunte al niño o adolescente, ya que muchas veces algún signo que pasa
El aura es parte de la crisis y ayuda a clasificar entre las crisis generalizadas y las
desapercibido para los padres, está presente y el paciente es consciente de
focales
este. Las siguientes son algunas preguntan útiles para poder clasificar las crisis.
PREGUNTAR
¿Presenta mirada fija, parpadeo o falta de respuesta durante el episodio?

¿Presenta movimientos involuntarios anormales, incontrolados, sacudidas o


sobresaltos musculares?
¿Presenta automatismos como deglución, chupeteo, saboreo o movimientos
repetitivos sin propósito con las manos?

AYUDAN A DIFERENCIAR LA EPILEPSIA ENTRE CRISIS FOCALES,


GENERALIZADAS Y AUSENCIAS.
PREGUNTAR
Las crisis focales y generalizadas tienen
¿Presenta síntomas postictales? estado post-ictal mientras que en las
• Elausencias
tiempo de nunca se presenta.
duración de las crisis ayuda en
Parala considerar
clasificaciónsi de las mismas
existe o no riesgo de tener
¿Cuánto le duran las crisis? • Si las crisis duran más de 5 minutos se trata
epilepsia, el paciente deberá presentar al
de undos
menos estado epiléptico,
episodios quedeescualquier
de crisis una
tipoemergencia
¿Cuántos episodios ha presentado enen los neurológica
últimos
los últimos 12
que
meses?
12 meses. puede
Si solo ha tenido
terminar en muerte o deterioro
un episodio aislado, se debe realizar
seguimiento
El tiempo demédico, pero
evolución es aún no se clasifica
indispensable para
¿Cuándo fue la ultima crisis? ¿Cuánto
como hace que tiene
epilepsia.
clasifcar los problemas la crisis?
neurológicos en agudos
y crónicos.
1. Niños entre los 6 meses y los 5 años de
PREGUNTAR edad
2. El desarrollo psicomotor es normal
3. con
Las crisis ocurren sólo El examen
fiebre? físico neurológico no muestra
alteración
4. Las crisis epilépticas
Generalmente usualmente
existe un foco infecciosono
¿Los episodios ocurrenson solo desencadenadas
extracraneano por factores
asociados a llanto, alimentación,
ansiedad o traumas 5. leves
Con frecuencia o
ambientales hay antecedentes
externos
de cráneo? familiares de crisis febriles
6. El paciente no tiene factores de riesgo
¿Tiene algún antecedente neurológico asociados
de importancia?
7. La recuperación después de
Los antecedentes la crisis es
pre-perinatales
rápida
DIAGNOSTICOS
Crisis generalizadas tónico-clónicas (CGTC) Epilepsia con crisis de ausencia
• Pérdida de conocimiento • Episodios de pocos segundos de duración,
• Fase tónica simultáneamente: rigidez generalizada con mirada fija, parpadeo, no respuesta al
de los músculos flexores o extensores medio y recuperación inmediata
• Fase clónica presenta sacudidas musculares • Usualmente no dura más de 20 segundos.
generalizadas. • No hay periodo post-ictal.
• NO hay aura.
• Bilateral y simétrica Atonías: caídas bruscas
• Casi siempre hay periodo post-ictal. Mioclonias: sacudidas, sobresaltos

Las crisis focales


• Son las más frecuentes, pueden ocurrir a cualquier edad, y los signos y síntomas dependerán de la localización del
foco epiléptico.
• Pueden estar precedidas de un aura.
OBSERVAR Y DETERMINAR:
Se encuentra durante la consulta en crisis
• Iniciarse en forma inmediata el tratamiento
• Evaluar las características de la misma
Está inconsciente o presenta alteración de la conciencia, ¿cuánto tiempo
lleva inconsciente?
• Presenta dos o más episodios de crisis sin recuperación de conciencia entre ellos,
o la crisis ha durado más de 5 minutos se encuentra en un ESTADO EPILÉPTICO y
requiere tratamiento de emergencia.
• El tiempo de duración de la alteración de la conciencia está también acorde con la
gravedad y severidad de la crisis actual.
CLASIFICAR AL NIÑO
CON POSIBILIDAD DE
EPILEPSIA
CLASIFICAR AL NIÑO CON POSIBILIDAD DE
EPILEPSIA
El paciente que consulta por una crisis o que en los últimos 12 meses ha presentado
episodios de pérdida de conocimiento, momentos de desconexión de la realidad,
incapacidad para responder, convulsiones o sacudidas involuntarias de brazos o piernas
tiene la posibilidad de tener epilepsia. Puede clasificarlos en una de las 6 categorías
siguientes:

PROBLEMA EPILEPSIA CON EPILEPSIA CON


ESTADO EPILEPSIA CON
NEUROLÓGICO CRISIS CRISIS DE
EPILÉPTICO CRISIS FOCALES
GRAVE GENERALIZADA AUSENCIA

NO TIENE
EPILEPSIA
CLASIFICAR AL NIÑO CON POSIBILIDAD DE EPILEPSIA
CLASIFICAR AL NIÑO CON POSIBILIDAD DE EPILEPSIA
CLASIFICAR AL NIÑO CON POSIBILIDAD DE EPILEPSIA
TRATAR AL NIÑO Y AL
ADOLESCENTE CON
EPILEPSIA Y ACONSEJAR A
LA MADRE
TRATAMIENTO DEL NIÑO O EL ADOLESCENTE
CLASIFICADO COMO ESTADO EPILÉPTICO
REFIERA
Cuidados del paciente mientras se refiere:
• Administrar oxígeno con cánula nasal a 2 L/min para
empezar
• Glucometria: si presenta hipoglicemia: dextrosa al
10%, un bolo de 2 – 4 ml/kg
• Acceso venoso e inicie administración de líquidos y
medicamentos
• Inicie medicamentos: Diazepam y anticonvulsivante
• Controlar signos vitales, observando patrón
respiratorio
¿COMO ADMINISTRAR EL DIAZEPAM?
Monitorear: respiración, pulso y presión sanguínea.
DIAZEPAM INTRAVENOSO:

• Dosis: 0,2 a 0,3 mg/kilogramo/dosis. Cambio respiratorio: detener la administración y esperar que se
• 5 mg (1ml) por minuto restablezcan los parámetros respiratorios.
• NUNCA administrar en una arteria.
• Efecto anticonvulsivante inicia 1 a 3 Si persiste en estado epiléptico después de 10 minutos de
minutos administrado, puede repetir la dosis
• vía intrarrectal calcule a 0,25 mg/kg/dosis.

DIAZEPAM INTRARRECTAL
máxima dosis total intravenosa
• Dosis: 0,5 mg/kg/dosis.
• Efecto anticonvulsivante inicia 2 a 10 • neonato: 2 mg
minutos • niño < 5 años: 5 mg
• niño 5 años es 10 mg.
¿Qué medicación anticonvulsivante iniciar?

FENITOÍNA FENOBARBITAL
No debe
exceder : Revisar la Dosis de Carga
Dosis de vena No exceder el
Carga 15 a antes de Diluir en SS 15 a 20
20 mg/kg Neonatos: iniciar la 1 mg/kg/min
0,5/kg/min infusión mg/kg/min
Lactantes y
Niños: 1
mg/kg/min
TRATAMIENTO DEL NIÑO O EL ADOLESCENTE
CLASIFICADO COMO PROBLEMA NEUROLOGICO GRAVE

En esta categoría se encuentra pacientes con: REFIERA


• lesiones ocupando espacio
• patologías infecciosas

El paciente con esta clasificación tiene un problema agudo y progresivo que requiere
diagnóstico urgente entre más temprano sea el diagnóstico
TRATAMIENTO DEL NIÑO O EL ADOLESCENTE CLASIFICADO
COMO EPILEPSIA CON CRISIS GENERALIZADA/ CON CRISIS
DE AUSENCIA
1º LINEA: Acido valproico

Debe iniciase una dosis de 15 dosis de mantenimiento de 25 -


mg/kg/día 50 mg/kg/día.

Incrementa cada 5 días 5


mg/kg/día

Debe dividirse la dosis en 2 o 3 tomas al día, pero los niños pequeños son de
metabolismo rapido, es mejor administrar el medicamento cada 8 horas.
TRATAMIENTO DEL NIÑO O EL ADOLESCENTE CLASIFICADO
COMO EPILEPSIA CON CRISIS GENERALIZADA
2º LINEA: Fenobarbital

Dosis de 3 a 5 mg/kg/día

Dosis de 5 mg/kg/día
Dosis diaria de 3 Aumente cada 5 días
o hasta obtener
mg/kg 1 mg/kg
niveles terapéuticos.

La decisión de dar tabletas o jarabe depende de la preferencia del paciente, la


aceptabilidad, el costo y la eficacia
TRATAMIENTO DEL NIÑO O EL ADOLESCENTE
CLASIFICADO COMO EPILEPSIA CON CRISIS FOCAL
1º LINEA: Carbamazepina
La dosis de mantenimiento final oscila entre 15 - 30 mg/kg/día
Adecuada dosis de
Dosis de 5 mg/kg/día mantenimiento.

Aumenta 5 mg/kg/días
cada 5 días
• La dosis para los menores de 40 kg debe administrarse en 3 tomas diarias, son
metabolizadores rápidos de estos medicamentos.
• La carbamazepina debe administrarse simultáneamente con las comidas
TRATAMIENTO DEL NIÑO O EL ADOLESCENTE
CLASIFICADO COMO EPILEPSIA CON CRISIS FOCAL
2º LINEA: ácido valproico o fenobarbital
Las crisis focales se facilitan por fiebre
No existió adecuado control de las crisis con carbamazepina
Los efectos secundarios a la carbamazepina son significativos y hay necesidad de suspenderla
Hay contraindicación para el uso de carbamazepina
Posterior al inicio de la carbamazepina se precipitan otro tipo de crisis
Las crisis empeoran con carbamazepina
Hay dificultad en la adquisición de la carbamazepina, especialmente en zonas rurales
TRATAMIENTO DEL NIÑO O EL ADOLESCENTE CLASIFICADO
COMO NO TIENE EPILEPSIA

NO requiere medicamentos
Educación a padres

Enseñar signos de alarma

Tratar crisis febriles

Referir en caso de ser necesario


CONSULTA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL
NIÑO O ADOLESCENTE CON EPILEPSIA
Medicamento Carbamazepina (CBZ) Acido Valproico (VAL) Fenobarbital (PB) Fenitoina (PHT)
Temblor, aumento de
Nistagmos, ataxia, náusea
Diplopia, mareo, cefalea, peso, dispepsia, Somnolencia, y vómitos, hiperplasia
Efectos naúsea, somnolencia, náusea, vómito, depresión, insomnio, gingival, depresión,
Colaterales alopecia, edema de hiperquinesia,
neutropenia, somnolencia, anemia
Tratables hiponatremia. miembros inferiores, disminución del megaloblástica,
cambios en la textura rendimiento escolar
hirsutismo, acné
del cabello
Rash, discrasias
Pancreatitis aguda,
Rash, hepatotoxicidad, sanguíneas, síndrome
ictericia,
Rash, ictericia, trastornos artríticos, similar al Lupus, síndrome
hepatotoxiccidad,
Efectos hepatotoxicidad, anemia trombocitopenia, contractura de de Stevens-Johnson,
Colaterales aplásica, agranulocitosis, Dupuytren, hepatotoxicidad,
Severos síndrome de Stevens- encefalopatia, teratogenicidad, contractura de Dupuytren,
teratogenicidad,
Johnson, teratogenicidad síndrome de ovario distrofia simpática teratogeniidad, atrofia
congénita cerebelosa, neuroátía
poliquistico
periférica

También podría gustarte