Está en la página 1de 26

Capítulo 6: El Prescolar,

desarrollos físico, cognoscitivo


y lingüístico (2 a 6 años)
Psicología del Desarrollo
Proporciones Corporales
• El centro de gravedad se ubica en los niños de corta edad por encima
del de los adultos
• Los niños sostienen una proporción mayor del peso en la parte superior del
cuerpo, lo que dificulta más el control del mismo.
• El preescolar pierde el equilibrio con mayor facilidad y le cuesta
mucho detenerse sin caer.
• También le es difícil atrapar un balón grande sin irse de espaldas
Desarrollo del Cerebro
• A los cinco años, el cerebro del niño alcanza casi el tamaño del
cerebro del adulto.
• Su desarrollo le permite aprender, resolver problemas y utilizar el
lenguaje en formas cada vez más complejas.
Lateralización
• Lateralización: Proceso por medio
del cual se ubican algunas
habilidades y competencias en uno
de los hemisferios del cerebro.
• En los individuos normales todo el
cerebro interviene en la mayoría
de las funciones.
• Las funciones lateralizadas (o
especializadas en otros
aspectos) indican
simplemente el grado de
actividad
• El cerebro siempre funciona
como un todo.
Habilidades Motoras y Desarrollo
Cogniscitivo
• Cuando un preescolar camina sobre un madero, no sólo aprende a
equilibrarse, sino que también experimenta el concepto cognoscitivo
de “estrecho” y el concepto emocional de “confianza”.
• Aunque gran parte de lo que hace parece ser una exploración
meramente sensorial, sus acciones suelen ser propositivas y estar
encaminadas a metas.
• A los 3 años se presenta la Automaticidad que es la capacidad que
consiste en ejecutar actividades motoras sin pensar en ellas.
Aprendizaje y Habilidades Motoras
• Las primeras habilidades motoras que empieza a aprender el preescolar suelen ser acciones
ordinarias como amarrarse las agujetas, cortar con tijeras, brincar y saltar, aunque no las dominarán
sino hasta el final del periodo preescolar.
• Estas habilidades mejoran su capacidad para desplazarse, valerse por sí mismo y comportarse de manera
creativa.
• Es necesario el Aprestamiento para aprender cualquier habilidad, tanto cognoscitiva como motora.
• Se necesitan cierto nivel de madurez y ciertas habilidades básicas para que el niño aproveche el entrenamiento.
• La Práctica es indispensable para el desarrollo motor. Los niños no podrán dominar la acción de
subir las escaleras si no la realizan.
• El Aprendizaje motor mejora también con la atención.
• La Motivación de Competencia se refleja cuando los niños a menudo intentan cosas sólo para
saber si pueden hacerlas, para perfeccionar sus habilidades, para probar sus músculos y sus
capacidades, para disfrutar el placer que les procuran.
• La Retroalimentación les ayuda a adquirir y perfeccionar las habilidades motoras.
Piaget: Etapa Preoperacional (2 a 7 años)
• Los preescolares siguen ampliando su conocimiento del mundo mediante
habilidades lingüísticas y de solución de problemas cada vez más complejos.
• Los niños no han alcanzado todavía las habilidades mentales necesarias para
entender las operaciones lógicas e interpretar la realidad de manera más
plena.
• Entre esas operaciones figuran la causalidad, las percepciones de la realidad,
el tiempo y el espacio, y la mayor parte de los conceptos numéricos.
• El niño inicia la etapa preoperacional con un lenguaje y habilidades de
pensamiento muy rudimentarios, y al terminar se formulan preguntas tan
complejas como “¿A dónde fue la abuela cuando se murió?”
Etapa Preoperacional
• Se divide en dos partes:
• El periodo preconceptual (de los dos a los cuatro años más o menos).
• El periodo intuitivo o de transición (de los cinco a los siete años).
Periodo Preconceptual (2 a 4 años)
• Se caracteriza por un aumento en el uso y la complejidad de los símbolos y
del juego simbólico (de simulación).
• Antes el pensamiento del niño se limitaba al ambiente físico inmediato.
• Ahora los símbolos le permiten pensar en cosas que no están presentes de
momento.
• No distingue entre las realidades mental, física y social.
• Por ejemplo, el Animismo: piensa que todo lo que se mueve tiene vida —el sol, la
luna, las nubes, un automóvil o un tren.
• La Materialización: los objetos y las personas de sus pensamientos y de sus sueños
son reales para él.
• El Egocentrismo: con este término designamos la tendencia a ver y entender las
cosas a partir de un punto de vista personal.
Periodo Intuitivo o de Transición (5 a 7 años)
• El niño comienza a distinguir la realidad mental de la física y a
entender la causalidad prescindiendo de normas sociales.
• Por ejemplo, antes de esta etapa el niño puede pensar que todo fue creado
por sus padres o por algún otro adulto. Ahora empieza a entender la
importancia de otras fuerzas.
• El niño también está dispuesto a recurrir al pensamiento mágico para
explicar las cosas.
• Si bien un niño de entre cuatro y seis años sabe que un adulto no puede
transformarse en niño y que la gente no puede atravesar los objetos sólidos,
la mayoría de los pequeños de esta edad cambiará de opinión si un adulto
narra un cuento como si fuera verdadero.
Representación Simbólica
• Esta designación indica el uso de acciones, imágenes o palabras para
representar objetos y hechos.
• Un preescolar podría expresar una secuencia de acontecimientos como viajar
en automóvil, representar una comida familiar, imitar a la niñera, encarnar
una historia de libro.
• La capacidad para emplear números para representar una cantidad es
Representación Simbólica, así como también el dibujo y otras
expresiones artísticas.
Experimento de Elder y Pederson (1978)
• Los niños de dos años y medio necesitaban objetos de utilería
semejantes a los objetos reales en sus juegos de simulación.
• Los de tres años y medio podían representar los objetos con cosas muy
diferentes o una situación sin necesidad de utilería.
• Fingían que un cepillo era una jarra o incluso hacían como que usaban una jarra
sin necesidad de la utilería.
• Esto no podían hacerlo los niños de dos años y medio.
• Adquieren conciencia del pasado y se forman expectativas para el futuro.
• Esta sensibilidad a su vez les ayuda a hacer la transición a un
pensamiento menos egocéntrico y más sociocéntrico.
Limitaciones del Pensamiento Preoperacional
• Pensamiento Concreto: porque no puede procesar las abstracciones; le interesa el aquí y el ahora, lo mismo
que las cosas físicas que le son fáciles de representar mentalmente.
• Pensamiento Irreversible: porque perciben los acontecimientos como si ocurrieran en una sola dirección.
• Por ejemplo: a una niña de tres años le preguntamos “¿Tienes una hermana?”, y ella responde “Sí”. “¿Cómo se llama?”
“Luisa.” “¿Luisa tiene una hermana?” “No.”
• Pensamiento Egocéntrico: se centra en su perspectiva personal, de ahí que le sea difícil adoptar el punto de
vista de otra persona.
• Pensamiento Centrado: El pensamiento suele concentrarse sólo en un aspecto o una dimensión del objeto o
la situación y excluye los otros.
• Por ejemplo, si se les muestra una colección de cuentas de madera —unas rojas y otras amarillas— y se les pregunta si hay
más cuentas rojas o cuentas de madera, no logran considerar al mismo tiempo el color de las cuentas y el material de que
están hechas.
• Problemas de Tiempo, Espacio y Secuencia:
• Les resulta difícil conceptualizar los días, las semanas y los meses, lo mismo que adquirir los conceptos más generales de que
el tiempo existe en un continuo de pasado, presente y futuro.
• No captan el concepto de secuencias causales.
• El significado de palabras como “dentro”, “fuera”, “cerca”, “lejos”, “arriba”, “abajo”, “encima” y “debajo” se aprenden de
manera directa de las experiencias con el propio cuerpo
Conservación

• Conservación de masa.
• Conservación de volumen.
• Conservación de número.
Perspectiva Social
• Los miembros con más experiencia (los adultos) transmiten algunos
aspectos de la cultura a los miembros con menos experiencia (los
niños).
• El juego social es un medio importante para que alcancen niveles más
avanzados de habilidades sociales y cognoscitivas
• El juego también ofrece una excelente oportunidad para estudiar la forma en
que los niños aprenden en muy diversas culturas.
Procesos de la Memoria
• Memoria Sensorial.
• Memoria a Corto Plazo.
• Memoria a Largo Plazo.
• La memoria visual es la primera que aparece.
• Si nos piden que nos acordemos de nuestros primeros años de vida, pocas veces
recordaremos lo sucedido antes de los tres años.
• Esta incapacidad probablemente se relacione con la codificación, aunque los investigadores no
saben con exactitud qué procesos intervienen.
• Después de los cuatro o seis años aparecen recuerdos codificados en forma verbal
que podemos describir, lo cual puede deberse a que el desarrollo del lenguaje
permite a los niños preoperacionales codificar de manera más eficaz la información
nueva.
Reconocimiento y Recuerdo
• El preescolar logra excelentes resultados en las tareas de
reconocimiento, pero que su desempeño en el recuerdo es deficiente,
a pesar de que ambas modalidades de memoria mejoran entre los
dos y los cinco años.
Repaso y Organización
• Se supone que los problemas de los niños pequeños con el recuerdo se deben a las
estrategias limitadas que emplean en la codificación y en la recuperación, lo mismo que a un
corto lapso de atención y una reducida memoria de trabajo.
• Los preescolares no organizan la información en forma espontánea ni la repasan con la mente
(repitiéndola para sí mismos) como lo hacen los niños mayores y los adultos.
• Un experimentador ocultaba una réplica de Big Bird debajo de una almohada y se les dijo que
recordaran donde había sido ocultado, porque más tarde les preguntarían dónde se
encontraba.
• En seguida el experimentador los distrajo con otros juguetes durante algunos minutos.
• Durante el periodo de demora, los niños interrumpían con frecuencia el juego para hablar de Big Bird,
señalar su escondite, pararse a su lado e incluso tratar de recuperarlo, lo cual indica claramente que
intentaban recordar su ubicación.
• En otro estudio, los investigadores comprobaron que el preescolar agrupa por categorías la
información espacial —pero no la conceptual— al tratar de recordarla.
Memoria
• Los niños pequeños pueden aprender otras habilidades cognoscitivas,
además de su repertorio actual con experiencias de aprendizaje y con
técnicas didácticas rigurosamente planeadas.
• Pero el aprendizaje no dura mucho, ya sea porque a los niños no les es fácil
integrar esas habilidades a su repertorio actual o porque están demasiado
ocupados aprendiendo del mundo en otras formas más fáciles.
• Los niños que realizan juegos activos demostraban una mejor
memoria.
• Estos resultados indican que el juego activo favorece la organización mental
en los niños.
Guiones de Sucesos
• El niño puede retener información que está ordenada
temporalmente, en una secuencia de tiempo.
• El preescolar puede organizar y recordar secuencias de acciones después de
una sola experiencia.
Juego y Aprendizaje
• El juego satisface muchas necesidades en la vida del niño:
• ser estimulado y divertirse, expresar su exuberancia natural, vivir el cambio
por su valor intrínseco, satisfacer la curiosidad, explorar y experimentar en
condiciones no arriesgadas.
• Se le ha llamado el “trabajo de la niñez” por el papel central que
desempeña en el desarrollo.
• Favorece el crecimiento de las capacidades sensoriales-perceptuales y
las habilidades físicas, al mismo tiempo que ofrece oportunidades
infinitas de ejercitar y ampliar las habilidades intelectuales.
Tipos de Juegos
• Juego Sensorial: Su finalidad es la experiencia sensorial en y por sí misma.
• Al niño pequeño le gusta chapotear, golpear botes y arrancar los pétalos de las flores, con el único fin de conocer nuevos sonidos, sabores, olores y
texturas.
• Juego de Movimiento: Correr, saltar, dar vueltas y hacer maromas son algunas de las infinitas formas de juego de movimiento que se
disfrutan por sí mismas.
• Juego Brusco: Se trata de un juego, no de una lucha verdadera.
• Según las investigaciones recientes, proporciona algunos beneficios si no rebasa ciertos límites.
• Ofrece la oportunidad de hacer ejercicio, de liberar energía, y les ayuda a aprender a controlar los sentimientos y los impulsos y a evitar conductas
inapropiadas en los grupos.
• También sirve para aprender a distinguir entre lo que se simula y la realidad.
• Juego con el Lenguaje: A los niños pequeños les encanta jugar con el lenguaje.
• Ensayan ritmos y cadencias.
• Combinan palabras para crear nuevos significados.
• Juegan con el lenguaje para divertirse y verificar su comprensión de la realidad.
• Por ejemplo, hacen preguntas como: “¿No podemos ponerles zapatos a las patas de la mesa?”
• Juego Dramático y Modelamiento: Una clase importante de juego consiste en representar roles o imitar modelos:
• jugar a la casita, imitar al progenitor que se dirige al trabajo, simular que se es una enfermera, un astronauta o un conductor de camión.
• Los niños aprenden varias relaciones y reglas sociales, así como otros aspectos de su cultura.
• Juegos, Rituales y Juego Competitivo: El juego adquiere reglas y metas específicas.
• El niño decide tomar turnos, establece normas respecto de lo que se permite o no y disfruta de situaciones en las que se gana y se pierde.
• Estos juegos les ayudan a desarrollar habilidades cognoscitivas como aprender reglas, entender la causalidad, comprender las consecuencias de
varias acciones y saber ganar y perder.
Exploración de los Objetos Físicos
• Cuando el preescolar juega con objetos físicos (por ejemplo, arena,
piedras y agua), aprende las propiedades y las leyes físicas que los
rigen.
• Cuando juega en el arenero, aprende que algunos objetos dejan distintas
marcas sobre la arena.
• Cuando rebota un balón contra el suelo, aprende que si lo lanza con más
fuerza rebotará más alto.
Juego y Egocentrismo
• Los niños de dos años observan a otros y parecen interesarse en ellos, pero pocas
veces se les acercan.
• Si se acercan, la interacción se concentra en jugar con el mismo juguete u objeto, no con el
otro niño.
• Los niños de dos años y de menos edad parecen jugar juntos, pero casi siempre
están encarnando fantasías individuales.
• Los niños de tres años muestra una mejor comprensión de las ideas ajenas, lo
cual les permite participar de manera más eficaz en la representación de roles.
• El éxito en esta actividad se basa en la colaboración de los actores.
• El juego no funciona si los niños no encarnan su papel.
• A los cuatro años algunos identifican con seguridad las situaciones de juego que
suelen producir alegría, tristeza, temor e ira.
Juego Dramático y Conocimiento Social
• los niños mayores ensayan su conocimiento social en el juego
dramático.
• Este juego permite que los niños se proyecten en otras personalidades,
encarnen diversos roles y experimenten una gama más amplia de
pensamientos y emociones
• La representación de roles permite, además, ensayar conductas y
experimentar sus reacciones y consecuencias.
• Por ejemplo, los niños que representan escenas de hospital con muñecas, con
amigos o solos, desempeñarán varios papeles: paciente, médico, enfermera,
visitante. Al hacerlo estarán motivados por temores y ansiedades reales ante la
enfermedad y la dependencia de los demás.
Función de los Compañeros
• El preescolar a veces pasa más tiempo interactuando de manera
directa con sus compañeros que con los adultos.
• Los grupos informales de los barrios a menudo están constituidos por
niños de varias edades.
• Estos grupos de compañeros ofrecen a los niños mayores la
oportunidad de practicar la enseñanza y el cuidado de niños más
pequeños, los cuales a su vez imitan y ejercitan las relaciones de roles
con ellos.
• En estos ambientes, las actividades de juego estimulan la adquisición
de nuevas formas de pensar y de resolver problemas.

También podría gustarte