Está en la página 1de 196

Con

agradecimiento a Matthias Varga von Kibéd, Insa Sparrer, Elisabeth Ferrari,


a mis alumnos, colegas, consultantes y clientes.

Ana Laura, gracias por ser mi compañera de vida.


Familia toda, gracias por estar, ser y existir.

D.R. 2019, USI Editorial


No. Registro de derechos de autor: 03-2019-080911182600-01 Impreso en
México / Printed in Mexico
ISBN:

Gracias por adquirir el libro ABC de las Constelaciones con Enfoque Centrado
en Soluciones.

Envíanos un correo electrónico con tus datos y tu número de WhatsApp para


recibir un video gratuito de una clase en la que verás en acción las
Constelaciones con Enfoque Centrado en Soluciones.

consultorio@centroconstela.com
universidadsistemica@gmail.com
Contenido
Prólogo 7
Introducción 9
Entrar y salir de la percepción representativa en constelaciones con enfoque
centrado en soluciones 19 La fuerza de ser sintácticos 27 Constelación del
problema 29 Gregory Bateson + Matthias Varga von Kibèd 33 Extensión del
lenguaje verbal con el lenguaje transverval 35 ¿Qué es una constelación? 39
Constelaciones familiares 49 Constelación de sistema de personas 49 ¿Cómo
comenzar a trabajar con constelaciones estructurales? 51 Preguntas básicas en el
enfoque centrado en soluciones 53 Encontrando soluciones 55 I. La evolución de
las terapias que buscan las explicaciones 55 II.- Desafiar los pre-supuestos 58
III. Principios de la incertidumbre en la terapia co-crear problemas resolubles 60
IV.- Cuida tu lenguaje. Una conversación para el cambio 61 V. La sesión como
intervención
Los componentes de la entrevista centrada en las soluciones 62 VI.
Prescripciones para el cambio. Alterar la ¨forma de actuar¨ y la ¨forma de ver¨ el
problema 64 VII. Ampliar y mantener el cambio. Mantener la bola en
movimiento 66 ¿Cómo iniciamos la sesión? 67 Constelaciones estructurales 69
El milagro 73 ¿Qué son las constelaciones estructurales? 77 ¿Cuáles son las
fuentes y raíces del trabajo de Insa y
Matthias? 79 Somos enlazadores de tiempos 81 La vida en varias escenas 84 El
caso de la prestigiosa universidad 86 Estado deseado y recursos 88 El recurso
que se volvió obstáculo 88 La importancia de la entrevista 89 La fórmula del
problema perfecto 90 Ejercicio de gestos sistémicos – Aikido sistémico 92
Definición conceptual 93 Pilares de la constelación estructural 93 Lenguaje
transverbal 93 Cronología 94 Principios sistémicos 97 Pregunta de las
Diferencias 99 Tipos de constelaciones estructurales en función de su
enfoque y objetivo 101 Constelación Virtual 101 Constelación prototípica 101
Constelación específica 101 Elementos de la Constelación Estructural 102 El
tetralemma Quinteto 102 Percepción representativa 105 Elementos que
componen una constelación estructural 109 Categorías de representantes 109
Factores de contexto 111 Superposición de contexto 111 Test de superposición
de contexto 113 Alternativas de disolución de la superposición de contexto 114
El cliente posee los recursos 115 Protocolo de entrevista 115 Tema 117 Pedido
118 Contrato 119 RPD 120 Pregunta de la disimilitud 120 Cierre de la
Constelación 123 La Solución 123 Estado actual 124 Charla circular después de
la constelación 124 Categorías de representantes 124 Introducción a los
esquemas principales de las
constelaciones estructurales 127 El esquema - 9 ó 12 Campos 128 Bloqueo y
obstáculo 130 Esquema - Tetralemma Quinteto 131 Ejemplo organizacional de
las posiciones del
tetralemma quinteto 134 Esquema - Triángulo de polaridades de creencias 136
Conceptos - Triángulo de polaridades de creencias 140 Integrando el asentir al
triángulo de polaridades de creencias 142 Posicionamiento en la constelación
143 La formación del trabajo de creencias 144 Esquema - Cuadrado de valores
145 La felicidad según Aristóteles 146 Formato lógico del cuadrado de valores
148 Ejercicio 150 La virtud 151 Definiendo valores en el cuadro de valores 143
Definiendo posiciones 155 Gramática Posicional 159 Constelación de Sueños
163 Hipnosis 167 La mano cataléptica 169 Constelación de consultorio con
sillas 171 La experiencia de las constelaciones se adquiere constelando 173
Mensaje final 177 Glosario 181
Prólogo
Tuve la oportunidad de conocer a Gabriel en el año 2010, precisamente en un
viaje de autobús que nos llevaba a ambos de la Ciudad de México a Jalcomulco
Veracruz para asistir al International Organizational Constellations Training
Intensive, IOCTI por sus siglas. En ese viaje, Gabriel llevó varias horas su
cabeza cubierta mientras dormía y descansaba, probablemente de uno de esos
tour maratónicos de trabajo que tanto disfruta. Aún somnoliento e incómodo por
regresar a la vigilia, me platicó cuánto disfrutaba deltrabajo sistémico y que,
gracias a ello, su vida y carrera estaban girando para mirar nuevas
oportunidades. Entre ellas, sobresalía su interés por acompañar, bajo ese
enfoque, a individuos, grupos y organizaciones en sus propios procesos de
búsqueda y solución.

Hoy, Gabriel es, además de amigo, mi anfitrión en varios espacios en los que he
tenido la necesidad de clarificar mi rumbo personal y profesional; de decidir
entre opciones; de moverme lejos de aquello que me limita; o bien de relocalizar
mis recursos que por avatares de la vida tenía extraviados.

Como incansable aprendiz, Gabriel es capaz de hacer corta cualquier distancia


intercontinental con tal de asistir a experiencias de aprendizaje que le permitan
iluminar mejor lo que sus ojos ven y su espíritu intuye, siempre al servicio de la
vida y de aquellas personas que confían en sus intervenciones. A través de este
libro, Gabriel rinde tributo a sus alumnos, sus clientes y especialmente a sus
maestros, de entre los cuales destacan Matthias Varga von Kibed, Insa Sparrer e
Elisabeth Ferrari, fuentes de inspiración de este libro que me complace prologar.
El ABC de las Constelaciones con Enfoque Centrado en

Soluciones es producto de muchas horas tanto de estudio como de práctica


profesional realizada en una gran diversidad de escenarios geográficos y
humanos. Al leer el libro será evidente para ustedes que una intención primaria
del autor es compartir lo que ha aprendido y lo que sabe hacer, generosidad que
distingue a los verdaderos maestros.

Si bien el título puede dar a entender que se trata de una guía básica, la realidad
es que está pensada para personas que ya tienen formación previa en
pensamiento sistémico y el trabajo con constelaciones pero que desean conocer
un enfoque complementario e innovador. En este mismo sentido, he de advertir
al lector que el libro no constituye un recetario que puede ser replicado de forma
mecanicista y sin una base ética, sobre todo si coincidimos en que cada cliente
sabe más y puede más aún que los anfitriones más experimentados.

Este libro se avoca al uso de constelaciones con enfoque centrado en soluciones


y no en problemas, entendiendo por solución un estado que es mejor para el
cliente. De ahí que bajo este enfoque se brinde menos importancia al conocer
detalles o escarbar la larga historia y en su lugar, cobre más relevancia contar
con un tema bien definido, un pedido explícito y un contrato de los alcances de
la intervención.

Me atrevo a afirmar que los seres humanos vivimos en estado de permanente


constelación, de ahí que al leer este libro podrán trabajar de forma autogestiva
algunos temas que en este momento son prioritarios en sus vidas e incluso
diseñar preguntas catalizadoras que les permitan realizarajustes y cambios que
brinden mayor espontaneidad, creatividad, sabiduría y fortaleza.

Feliz lectura y un significativo aprendizaje.


Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa Guanajuato México 2019
A manera de introducción
ABC de las Constelaciones con
Enfoque Centrado en
Soluciones es mi segunda obra, sin embargo, decidí darle prioridad tanto a mis
alumnos como a todas aquellas personas que quieren aprender sobre este
enfoque, posteriormente publicaré el otro libro que es de corte filosófico y está
dirigido al público en general.

Este libro está hecho con amor, alegría y agradecimiento infinito a Matthias
Varga von Kibèd, Insa Sparrer y Elisabeth Ferrari († QEPD) principalmente.
Siento un profundo agradecimiento hacia mis alumnos, clientes y consultantes
que me han acompañado en la redacción de este libro, si intentara mencionar a
alguno de ellos sería injusto y seguramente alguien podría ser olvidado, son
decenas de personas que están incluidas en cada una de las frases de este libro.

Un especial reconocimiento a mis colegas de la certificación de Aachen


Alemania que me han acompañado en este viaje de conocimiento con su mirada
amorosa hacia mi trabajo.

Este libro está lleno de experiencias, transcripciones de clases, talleres y


consultas que he impartido tanto en México como en el extranjero. También se
nutre de algunas notas de las clases y seminarios de mis tres principales maestros
del lenguaje transverbal: Matthias, Insa y Elisabeth. De la misma manera,
están presentes todos mis demás maestros, así como los maestros de mis
maestros, a todos ellos los miro, los reconozco y los honro profundamente.

Mi contribución solo es la de plasmar las enseñanzas de mis maestros, así como


la de incluir las investigaciones que hemos realizado en Centro Constela y la
USI para poder transmitirle este conocimiento al público latinoamericano,
quienes tenemos una manera particular de mirar al mundo.

Quiero recomendarte que no lo leas de corrido la primera vez, para evitar


confundirte más de la cuenta; en lecturas subsecuentes podrías sí leerlo de
principio a fin y estoy seguro de que te hará más sentido. Te sugiero que
consultes el índice y leas los apartados por separado, arriésgate a comenzar
desde en medio o desde el final y navegar por sus páginas sin importar que haya
conceptos que no entiendas, no te detengas, poco a poco la información irá
tomando su lugar. Sigue el consejo de Matthias: “déjate duchar por el
conocimiento”. La filosofía de la ducha surtirá su efecto; te darás cuenta de que
este enfoque es respetuoso, adulto, resolutivo, sencillo y amoroso.

Practica una lectura fluida sin forzarte a terminarlo de una sola vez, de lo
contrario podrías juzgar que es repetitivo o falto de estructura, lo cual es, hasta
cierto punto cierto y a propósito; es por eso que deliberadamente decidí no
enumerarlo en capítulos, sino en forma de pequeños apartados en forma de
artículos que te llevan de viaje por los conceptos una y otra vez, es así como, en
mi experiencia personal, pude aprender este lenguaje, el cual, como todo idioma
sigo profundizando con actitud de aprendiz.

Mi querida maestra Elisabeth Ferrari decía que el lenguaje transverbal es como


una ciudad, nunca terminas de conocerla, hay que recorrer a pie sus avenidas,
sus calles, sus callejones, sus puentes, sus parques, sus barrios, edificios, museos
y monumentos. Es un lenguaje y como tal conlleva una gramática que al seguirla
y practicarla podemos incluso componer hermosos poemas y canciones.

Espero que lo disfrutes y que te nazca la inquietud de continuar con este


aprendizaje tan resolutivo y al mismo tiempo tan profundo y tan sencillo...
muchas gracias.

Ahora voy a narrar un pasaje de Nasrudín, es un sabio sufí que regularmente


Matthias Varga von Kibèd cita en sus clases: Nasrudín ¿Saben de qué les voy a
hablar?

Esta historia comienza cuando Nasrudín llega a un pequeño pueblo en algún


lugar lejano de Medio Oriente.
Era la primera vez que estaba en ese pueblo y una multitud se había reunido en
un auditorio para escucharlo. Nasrudín, que en verdad no sabía qué decir, porque
él sabía que nada sabía, se propuso improvisar algo y así intentar salir del
atolladero en el que se encontraba.
Entró muy seguro y se paró frente a la gente. Abrió las manos y dijo:

- “Supongo que, si ustedes están aquí, ya sabrán que es lo que yo tengo para
decirles.”
La gente dijo:
- “No... ¿qué es lo que tienes para decirnos? No lo sabemos ¡Háblanos!
¡Queremos escucharte!”
Nasrudín contestó:
- “Si ustedes vinieron hasta aquí sin saber qué es lo que yo vengo a decirles,
entonces no están preparados para escucharlo.” Dicho esto, se levantó y se fue.

La gente se quedó sorprendida. Todos habían venido esa mañana para escucharlo
y el hombre se iba simplemente diciéndoles eso. Habría sido un fracaso total, si
no fuera porque uno de los presentes (nunca falta uno), mientras Nasrudín se
alejaba, dijo en voz alta:

- ¡Qué inteligente!
Y como siempre sucede, cuando uno no entiende nada y otro dice: “¡qué
inteligente!”, para no sentirse un idiota, uno repite: “¡sí, claro, qué inteligente!”.
Y entonces, todos empezaron a repetir:

- “Qué inteligente.”
- “Qué inteligente.”
Hasta que uno añadió:
- “Sí, qué inteligente, pero... qué breve.”

Y otro agregó:

- “Tiene la brevedad y la síntesis de los sabios. Porque tiene razón. ¿Cómo


nosotros vamos a venir acá sin siquiera saber qué venimos a escuchar? Qué
estúpidos que hemos sido. Hemos perdido una oportunidad maravillosa. Qué
iluminación, qué sabiduría. Vamos a pedirle a este hombre que de una segunda
conferencia.”

Entonces fueron a ver a Nasrudín. La gente había quedado tan asombrada con lo
que había pasado en la primera reunión, que algunos habían empezado a decir
que el conocimiento de él era demasiado para reunirlo en una sola conferencia.

Nasrudín dijo:
- “No, es justo al revés, están equivocados. Mi conocimiento apenas alcanza para
una conferencia. Jamás podría dar dos.”

La gente dijo:
- “¡Qué humilde!”
Y cuanto más Nasrudín insistía en que no tenía nada para decir, con mayor razón
la gente insistía en que querían escucharlo una vez más. Finalmente, después de
mucho empeño, Nasrudín accedió a dar una segunda conferencia.

Al día siguiente, el supuesto iluminado regresó al lugar de reunión, donde había


más gente aún, pues todos sabían del éxito de la conferencia anterior. Nasrudín
se paró frente al público e insistió con su técnica:

- “Supongo que ustedes ya sabrán qué he venido a decirles.” La gente estaba


avisada para cuidarse de no ofender al maestro con la infantil respuesta de la
anterior conferencia; así que todos dijeron:

- “Sí, claro, por supuesto lo sabemos. Por eso hemos venido.” Nasrudín bajó la
cabeza y entonces añadió:

- “Bueno, si todos ya saben qué es lo que vengo a decirles, yo no veo la


necesidad de repetir.”
Se levantó y se volvió a ir.

La gente se quedó estupefacta; porque, aunque ahora habían dicho otra cosa, el
resultado había sido exactamente el mismo. Hasta que alguien, otro alguien,
gritó:

- “¡Brillante!”
Y cuando todos oyeron que alguien había dicho: “¡brillante!”, el resto comenzó a
decir:

- “¡Sí, claro, este es el complemento de la sabiduría de la conferencia de ayer!”


- “Qué maravilloso”
- “Qué espectacular”
- “Qué sensacional, qué bárbaro”
Hasta que alguien dijo:

- “Sí, pero... mucha brevedad.”


- “Es cierto”, se quejó otro
- “Capacidad de síntesis”, justificó un tercero.

Y en seguida se oyó:
- “Queremos más, queremos escucharlo más. ¡Queremos que este hombre nos dé
más de su sabiduría!”
Entonces, una delegación de los notables fue a ver a Nasrudín para pedirle que
diera una tercera y definitiva conferencia. Nasrudín dijo que no, que de ninguna
manera; que él no tenía conocimientos para dar tres conferencias y que, además,
ya tenía que regresar a su ciudad de origen.

La gente le imploró, le suplicó, le pidió una y otra vez; por sus ancestros, por su
progenie, por todos los santos, por lo que fuera. Aquella persistencia lo
persuadió y, finalmente, Nasrudín aceptó temblando dar la tercera y definitiva
conferencia.

Por tercera vez se paró frente al público, que ya eran multitudes, y les dijo:
- “Supongo que ustedes ya sabrán de qué les voy a hablar.” Esta vez, la gente se
había puesto de acuerdo: sólo el intendente del poblado contestaría. El hombre
de primera fila dijo:
- “Algunos sí y otros no.”
En ese momento, un largo silencio estremeció al auditorio. Todos, incluso los
jóvenes, siguieron a Nasrudín con la mirada.

Entonces el maestro respondió:


- “En ese caso, los que saben... cuéntenles a los que no saben.” Se levantó y se
fue.

Así como Nasrudín, aprendemos en esta formación el lenguaje transverbal.


Para mí, que soy un estudioso de los fenómenos de la comunicación y
apasionado del lenguaje, el lenguaje transverbal me atrapó desde la primera
vez que tuve la oportunidad de asistir en 2012 a un entrenamiento con Matthias
Varga von Kibèd y con Insa Sparrer, en Ámsterdam, y de ahí, todas las ocasiones
que he tenido la oportunidad de estar con ellos, en diferentes cursos como el
IOCTI (International Organizational Constellations Training Intensive), en
Uruguay y en Colombia, y de encontrarme con el lenguaje transverbal, es saber
que los seres humanos nos convertimos en signos, en el momento en que
estamos representando a un elemento en una constelación.

Aprender de este nuevo lenguaje es también aprender una tecnología que nos
ayuda a comunicarnos de una mejor forma. Así como también dice Ludwig
Wittgenstein en El Tractatus lógico – Philosophicus: Lo que no se puede decir
con palabras, se puede mostrar.

Y eso es lo que hacen las Constelaciones estructurales. Es lo que hace el


lenguaje transverbal a través de las palabras, a través de los tonos, de la
velocidad misma del hablar, de los gestos, de los movimientos, de los ángulos,
de las distancias. Eso y más en una sola imagen es el lenguaje transverbal y esto
nos ha quedado claro durante todo este proceso de aprendizaje.

El intercambio académico con personas de diferentes formaciones ha sido


fundamental y la manera en cómo mi amiga y maestra Elisabeth Ferrari (†)
mostraba, enseñaba, transmitía y hacía que la información realmente pasara por
el cuerpo y se convierta en un aprendizaje significativo, conociendo, haciendo,
practicando. Ha sido un aprendizaje que he puesto en práctica con mis alumnos,
en la Universidad Sistémica de Iberoamérica, impartiendo cursos en México, en
Colombia, en EU, en Canadá, en Paraguay, en España, en Portugal, en Brasil, en
Chile, en diferentes países en donde ha sido muy bien recibido el trabajo que he
empezado a difundir con mis clientes y alumnos.

Para mí, ha sido muy importante todo este aprendizaje, el saber que cada uno de
los esquemas que después se convierten en formatos, son verdaderas máquinas
filosóficas, máquinas de soluciones y esto sorprende porque nos damos cuenta
de que llega la solución de una manera más rápida a través de una entrevista con
enfoque centrado en soluciones, de un lenguaje apreciativo, donde tenemos en
cuenta en todo momento los principios sistémicos y los metaprincipios.

En este proceso es fundamental hablar de recursos, de tener acceso a ellos,


hablar de fuentes infinitas de recursos. Es un lenguaje que, por lo menos en
Latinoamérica, no es muy común y sobre todo es importante mirar que este
abordaje no es sólo una metodología, sino que va mucho más allá, es un
lenguaje.

Por eso, para la Universidad Sistémica de Iberoamérica, el trabajar en este nivel


transverbal nos da una posibilidad de que la persona reconfigure su contacto con
la realidad, hablando de significado, de significante, de observador, desde este
profundo respeto hacia la persona, nos damos cuenta de cómo está teniendo
efectos muy importantes en el crecimiento profesional de las personas.

Cuando vemos las bases de Constelaciones estructurales van desde Aristóteles,


Virginia Satir, Jacob Levy Moreno, Martin Buber, incluso Matthias Varga von
Kibèd habla sobre el Dalai Lama, del mismo Wittgenstein, de los aprendizajes de
la escuela de Steve de Shazer, Milton Erickson, de Stephen Gilligan, de Nicolai
Hartmann, incluso hasta las pinturas de Giorgio Morandi y todas las citas que
tiene nos da la posibilidad de crear, no solamente un idioma, sino una cultura y
un sistema de pensamiento, y es como una nueva arquitectura del pensar, y es
mas allá del pensar sistémico, es un pensar en contextos.

El entender lo que es una superposición de contexto, cuando es una lealtad


sistémica, un disparador traumático, cuando hablamos de un modelo de
aprendizaje, cuando hablamos de un souvenir o de un ancla, son ejemplos de
superposición de contexto y vale la pena vivirlo, sentirlo. En este libro intento
explicar cómo es que lo vivimos.

Queda claro también cuándo se trata de un tema de aproximarse a…, de


alejarse de…, si es un dilema o si es un tema nebuloso. Nos queda claro
también porqué somos anfitriones y no consteladores, en donde el anfitrión
precisamente no tiene un papel protagonista y no necesita ser un “iluminado”
para facilitar constelaciones, es una herramienta amorosa y al mismo tiempo
respetuosa de democratización del trabajo, donde contamos con una gramática
en la que puede descansar nuestra intuición. También hablamos de los contextos
presentes, de los contextos pasados, de los contextos futuros, la posibilidad de
hacer una constelación encubierta, el orden mismo en el que colocamos a los
elementos hace la gran diferencia, la forma cómo preguntamos a los elementos y
cómo nos va dando información y el cliente va teniendo insights o, como
decimos en México: te cae el veinte.

Cuando te das cuenta de algo, es fundamental el procedimiento llevado a cabo de


una manera tan ordenada y al mismo tiempo tan lógica y tan respetuosa. La
importancia de los elementos libres, el saber que es fundamental en la entrevista
llegar a un buen contrato con el cliente donde haya claridad y además elegir el
formato adecuado para trabajar con él. Cuando tenemos una entrevista bien
hecha, y tenemos un muy buen formatotodo empieza a fluir y, sobre todo,
cuando colocamos a los elementos dentro de la configuración estándar y vemos
la gran influencia de Virginia Satir en este trabajo. El utilizar las frases rituales y
el elemento de la ganancia inmediata que es aquello que no queremos dejar ir
al acercarnos a nuestro objetivo. El tener la posibilidad de hacer intervenciones
puntuales, el aprovechar la información que se va dando. La utilización de las
líneas de tiempo, del contexto pasado, presente, futuro, futuro distante, contexto
interno, contexto externo. Sin Virginia Satir no existirían las Constelaciones
Estructurales.

Es invaluable toda esta serie de conceptos que manejamos como también los
lugares que son los polos, las posiciones, los valores son lugares, nos dan la
posibilidad de visitar y de tomar y de aprender de esos lugares. Lo importante y
profundo que es lo que reportan los representantes, aprendemos a escucharlos,
aprendemos a ponernos unos lentes sistémicos para mirar con otros ojos la
constelación, entender profundamente la estructura que es la manera en cómo
están interrelacionados los elementos dentro de un contexto, aprendemos a
no escuchar el contenido. Para nosotros es muy importante la estructura y no
entramos en el contenido y eso marca la diferencia.

Aprendemos a hacer process work, diferenciamos entre lugares, elementos


libres, representantes en sentido literal. Aprendemos la importancia de los
recursos como también de lo implícito y de lo explícito. Cómo vamos poco a
poco, de acuerdo con las necesidades de los clientes haciendo explícito lo
implícito. Y de una manera muy suave aprendemos a entrar en un lenguaje de
trance para acompañar al cliente a descubrir cuáles pueden ser las alternativas de
solución y generarlas mirando los regalos que nos dan las tensiones.

Necesitamos esquemas para trabajar tensiones. Los esquemas son completos


porque se pueden aplicar a cualquier situación y podemos ver qué falta en la
descripción de la situación específica.

No conozco ningún método a través del cual se pueda encontrar información tan
importante ni que se logre un avance y un efecto tan importante en las familias y
en las organizaciones. Como facilitador de constelaciones familiares y
organizacionales aporto mi experiencia, mis conceptos e hipótesis y me
encuentro con la información que los representantes me dan. Me han preguntado
si alguien se puede “constelar” a sí mismo, yo considero que sería muy
arriesgado hacerlo, y es que cuando haces una hipótesis solo, nunca sabes cuál es
la importante o cual va o no va, en cambio si te acompaña un facilitador con
voluntad dispuesta, podemos mirar la hipótesis que tiene fuerza.

La condición previa para trabajar con constelaciones en un grupo es que los


participantes vean con buenos ojos y que apoyen. Si hay crítica, escepticismo,
separaciones, divisiones dentro de un grupo, en realidad no se puede hacer una
constelación, no hay un ambiente propicio para este trabajo.

Es necesario tratar con cuidado aquello que se muestra. Uno nunca puede estar
seguro de lo que va a salir a la luz a través de la constelación, puede ser material
que el cliente no quería hacer público, o que algo salga a la luz que le cause
vergüenza. Por eso es importante mirar con buenos ojos. Al asesorar es muy
importante evitar juzgar. Sobre todo, hay que mantenerse alejado de las
descripciones que llevan a un déficit de la situación, de la persona o de su
sistema. Es importante una actitud dirigida hacia la solución. Al realizar este
trabajo nos interesamos más por las soluciones.

El lenguaje no es un método. Sólo recordar en cierto sentido es en lo que


estamos trabajando. Hay algunas cosas de las cuales nos olvidamos como las
lealtades, los traumas, la amargura, la incapacidad de perdonar algo, son las
fuerzas que nos unen. Son las dependencias, pero si tocamos algo de belleza
recordamos y a través de ese recuerdo nos liberamos. La paradoja básica o la
idea del recordar es el trasfondo filosófico de las constelaciones estructurales.
Hay que encontrar algo que es precioso para nosotros y ser capaces de conectar
de manera viva lo que estás haciendo.

Los tratados de los tres seres, excepciones de lo que son cosas interdependientes

1. La interdependencia sistémica es uno de los pilares, de eso no podemos dudar.


Puedes medir cualquier cosa con una regla, pero no puedes encontrar la longitud
de la regla por la regla misma. Una cosa es el qué aparece y otra es el cómo
aparece. Una cosa es la interdependencia sistémica y otra la interrelación. Sólo
se puede entender al ser humano por sus relaciones. Lo que aparece. La
interdependencia de todos los fenómenos. Es absoluto que existe
interdependencia. Todo está construido menos el constructivismo que no está
construido. Existe una interdependencia que lo envuelve todo.

2. Lo satisfecho: el estado constante de que no se encuentre aquello que aparece


en cómo aparece. Lo que realmente puedes confiar es que los modelos no
pueden captar la realidad. Los mapas no capturan la realidad. Hay que intentar
los modelos, aunque sepamos que vamos a fallar. Después de cada paso viene el
siguiente. El estado constante de no encontrar lo que aparece (realidad
interdependiente) en cómo aparece. El constante estado en el que lo qué aparece
no se encuentra en cómo aparece. La necesidad de superar las propias frases,
frases escala. Intentas usar un buen modelo, la manera como fallaste te mostrará
algo que no se puede decir. La manera como aparece son construcciones. Las
construcciones no son lo mismo que la realidad. La imagen es distinta que lo que
representa.

3.Fallar mejor. Pertenecemos los unos a los otros y estamos tan conectados que
podemos representarnos en las Constelaciones Familiares. Somos capaces de
formar mapas de la realidad. Podemos conectar el tiempo, dejar mensajes para
otras generaciones. El lenguaje es el mejor instrumento para mirar mapas de la
realidad. Juntos podemos intentar hacer los mapas, sabiendo que fallaremos, eso
nos hace humanos. Profundidad, claridad y rigor es lo que aportan las
constelaciones estructurales de Matthias Varga Von Kibed e Insa Sparrer.

Si no lo puedes hacer de ninguna manera olvídalo. Si no lo intentas no tienes la


posibilidad de fallar de manera honrada. Wittgestein dijo: ‘mis palabras explican
lo que explican para aquellos que me entienden para usar estas palabras como
una escala y después dejarla atrás, es importante que lo intentemos de manera
que podamos fallar de manera adecuada’. Esa es la ciencia. Ningún científico
natural en sus cabales esperará que la teoría siga siendo la misma en el futuro. La
ciencia es crear modelos lo mejor que podemos. Miles de personas han dedicado
sus vidas a eso, sabiendo que fallaremos.
Entrar y salir de la percepción
representativa en constelaciones con
enfoque centrado en soluciones
Dentro de una constelación, a veces el anfitrión le pide al representante que salga
del rol, le hace la recomendación de que sólo actúe el 10% de su percepción
representativa y regrese… pero ¿por qué?

En las constelaciones con Enfoque Centrado en Soluciones se marca esta pauta


para enfocarnos precisamente en la solución, no en la historia ni en el drama. El
representante puede entrar en el rol, representar y salir conscientemente mientras
que en el otro enfoque pareciera que algunos representantes toman cierto
“protagonismo” que hacen que haya mucho énfasis en ellos y nos alejamos de la
totalidad. Se pierde mucho tiempo y perdemos el enfoque sistémico si sólo nos
enfocamos en ese elemento que adquirió tanta relevancia.

Para poder entrar a la representación:


1. El primer paso es nombrarlo públicamente. “Por favor representa a…”
2. Tocar los omóplatos, no en los brazos para que no sea demasiado directivo.
3. Introducir al representante a la imagen guiándolo dentro de espacio de trabajo.

Cuando alguien nombra al representante con el nombre verdadero se corre el


riesgo de que el representante salga de la representación. Podemos como
anfitriones volver a reparar el nombre del representante. Por eso decimos
“diferencias para la esperanza” y no “diferencias para Pedro”.

Wittgestein dijo que tenemos el lenguaje solamente como comunidad, es un


nombramiento público. Insa dice que este nombramiento público se refuerza
cuando tocamos. Cuando soy cliente, coloco a un representante y lo toco, se me
aclara a mí mismo lo que quiero decir con eso. No es que le transmita algo al
representante, sino que para mí se me aclara más lo que estoy representando.
Tocar al representante me ayuda como cliente a poder hablar más claramente, así
mi lenguaje se vuelve más claro.

Las constelaciones estructurales son un lenguaje. Insa y Matthias dice que es un


lenguaje transverbaly eso significa que pueden existir otros lenguajes
transverbales. Incluye el lenguaje verbal y no verbal y va más allá de eso. Es ir
más allá de lo verbal. Lo que va más allá es el uso del simbolismo verbal.
También lo llamamos geometría y también indica lo que está en medio de los
elementos y eso son las relaciones.

Tenemos principalmente 2 enfoques en las de constelaciones: Enfoque


Centrado en el Problema y Enfoque Centrado en la Solución. Si nos
enfocamos en el problema, éste se hace cada vez más grande y vamos a tener
muchas explicaciones del por qué está el cliente metido en esa situación, se va
con mucha información del porqué, pero no necesariamente resolvió. En la
terapia tradicional, incluso, nos podríamos pasar 25 años en psicoanálisis y
nunca resolver nada, lo que sí vas a saber es el “por qué”, por ejemplo: vas al
mecánico porque tienes la duda de saber por qué tu coche no prende. El
mecánico te da la explicación, le das las gracias y te vas sabiendo el porqué, ¿de
qué te sirvió tener ese conocimiento? Lo que importa es que el carro funcione.
Por eso no nos interesa tanto meternos en el contenido.

En el Enfoque Centrado en Soluciones el objetivo es que el cliente se vaya


mejor de como llegó, por eso hacemos una medición mediante preguntas de
escala. Por eso trabajamos tanto en: definir el Tema, el Pedido y el Contrato,
porque si yo no tengo estos tres puntos corro el riesgo de constelar cosas que
están desde mi propio contexto y no lo que el cliente realmente necesita.

¿Qué quiere el cliente? Ese es el Pedido. Y el Contrato es lo que sí va a suceder


dentro de la constelación. La pregunta del Contrato nos ayuda a delimitar las
expectativas. ¿Qué sí puede esperar el cliente de esta constelación? Yo sí me
puedo comprometer a lo que dice el contrato.

Cuando un cliente habla en términos de sensaciones desagradables tales como


angustia, ansiedad, miedo, rencor, culpa o tristeza es importante preguntar:
¿Cuando esa sensación se vaya qué habrá en su lugar?, por ejemplo, cuando esa
ansiedad se vaya ¿qué llegará en su lugar? El cliente nos puede decir:
“tranquilidad” y entonces medimos del 1 al 10 cómo está esa tranquilidad en este
momento. Medimos lo positivo. Por eso es Enfoque Centrado en Soluciones.

Una solución se manifiesta cuando un cliente se siente mejor de una u otra


manera. Con el Enfoque Centrado Soluciones podemos movernos
inmediatamente a la solución.
El lenguaje transverbal permite a los terapeutas y consejeros por igual hacer
uso de grandes intervenciones adicionales centradas en soluciones.

Intervenciones estándar durante la constelación del triángulo de polaridades de


creencias:

1. Recuperar el orden estándar en un triángulo equilátero.


2. Hacer la prueba de superposición de contexto entre el foco y un polo.
3. Probar si hay una superposición de contexto.

4. El foco cruza la línea entre los dos polos inferiores para ir hacia el
conocimiento.
5. Posicionamiento de foco y confianza como lugares con un cauteloso
acercamiento hacia uno de los polos.

Todos los enfoques centrados en la solución tienen en común que el problema y


la solución son independientes unos de otros y que podemos encontrar
soluciones sin necesariamente analizar el problema. No necesitamos saber
exactamente cuáles son los componentes o aspectos de un problema. A
diferencia de este enfoque, el orientado en el problema se focaliza más en los
componentes de cada problema individual.

Nunca te inclines ante una respuesta. Sólo las preguntas nos llevan hacia
adelante. Las respuestas nos colocan con lo que quedó atrás.

Con el procedimiento del Enfoque Centrado en Soluciones podemos movernos


inmediatamente a una solución. En el enfoque en la solución, un cliente o equipo
puede por supuesto hablar sobre el problema. De la misma manera aquellos que
quieren cambiar algo, por lo general no pueden expresar exactamente del tema
del que se trata. Por ello debe ser “cercado”, por así decirlo. ¿De qué deberíamos
hablar hoy? ¿Hay algún tema central desde tu punto de vista o hay muchos
temas? ¿De cuál debemos de hablar primero?

Una solución se manifiesta cuando un cliente se siente mejor de una u otra


manera. El sentido de mejoría puede ser expresado de maneras distintas: como
un estado de la mente mejorado, un espíritu más alegre, cuando el cliente
demuestra que es capaz de actuar con una energía renovada, teniendo más ideas,
etc. El cliente va a describir todo esto como “mejor”. Trabajando con el Enfoque
Centrado en Solucionessignifica concentrarse sólo en ello utilizando las
herramientas que sean necesarias.
Un enfoque centrado en la solución es un término amplio. De acuerdo con
Matthias Varga von Kibèd e Insa Sparrer, la base de este enfoque incluye:

A. Utilizar términos que ya hayan surgido en una conversación y que la otra


persona ya usó, siempre que sea posible. B. Preguntas de seguimiento, que
permiten a los clientes diferenciar y discernir las diferencias relevantes para sí
mismo. C. Uso de las preguntas de escala digital.
D. Una multitud de preguntas adicionales como preguntas circulares.
E. Transición de una descripción usual del problema de un cliente a una
contemplación no casual de cualquier cambio posible a partir del camino de la
Pregunta Milagro. F. Observaciones apreciativas (complementos).

El trabajo centrado en la solución de acuerdo con la escuela de Insa y Matthias


está esencialmente basado en el enfoque de la escuela de Milwaukee, en donde
se ha investigado el concepto de un enfoque centrado en la solución en términos
del lenguaje. La extensión del concepto del foco en la solución, en la percepción,
la acción y la vida cotidiana es una extensión que se hizo para poder comparar el
enfoque centrado en la solución con otros enfoques. Con este fin, se implementó
por primera vez lo que el cambio de paradigma de un enfoque orientado al
problema a un enfoque en la solución involucra.

Para ser capaz de comparar ambos paradigmas se desarrollaron los siguientes


formatos del enfoque en la solución para las constelaciones estructurales:

I. Constelación de la solución. (Antes constelación del problema). II.


Constelación de aproximación al objetivo.
III. Constelación de los 9 ó 12 campos.
IV. Triángulo de polaridades de creencias o de competencias. V. Cuadrado de
valores
VI. Tetralemma quinteto
VII. Entrevista geométrica de solución.

Para descubrir analogías en los términos, definiciones y preguntas en ambos


paradigmas. Así el “obstáculo” del enfoque orientado al problema se convierte
en el “desafío” en el enfoque centrado en la solución, lo que luego se transforma
en el recurso.

Sobre la base del enfoque mencionado anteriormente se han categorizado y


sistematizado las preguntas múltiples. Estas son preguntas que exploran
soluciones en el aquí y ahora y hay otras sustentando la búsqueda de soluciones
en el pasado y en el futuro. Utilizando este concepto somos conscientes de que
nos podríamos haber olvidado de algún período de tiempo que nos ayudaría a
encontrar la solución.

En el libro Tractatus Logico-philosophicus (TLP) propone Wittgenstein: “El


mundo está determinado por hechos y por su ser todos los hechos.” (…) y “la
totalidad de los hechos determina cuál es el caso”. Esto es completamente otra
forma de pensar que deja a nuestro enfoque aparte de otras formas de hacer
preguntas con enfoque centrado en la solución.

No usamos el concepto de totalidad ni de lo completo en el sentido que debemos


saber todas las causas o todo el contenido. Lo completo para nosotros significa
hasta qué punto debería ser considerada la conexión de elementos en el presente,
y qué temas deben de ser considerados luego de que el milagroso aspecto ha
revelado la solución.

Hay 3 maneras básicas de hacer constelaciones y la gente habitualmente solo


conoce una.
1. Constelación concreta y específica. Hay un cliente, un foco representando al
cliente en relación al problema y un tema oficial. Sabes para quién estás
haciendo la constelación. Necesitamos un tema. Parece que es el caso general
pero no es verdad.

2. Constelaciones virtuales. Se usan mucho para explicar la técnica o el método.


Por ejemplo, cuando explicamos el ritual para la disolución de la superposición
de contexto, cuando giro al representante en sentido contrario a las agujas del
reloj. Cuando demostramos algo es virtual. No hay cliente, no hay tema oficial,
no hay foco. Es solamente una demostración: vamos a imaginar que este es el
foco, este es el cliente, etc..., es como la obra de 6 personajes en busca de un
autor.

3. Constelaciones Prototípicas. No hay un ‘cliente’. El grupo que está presente es


el cliente. Se trata de un tema de interés general para ese grupo, juntos definen el
tema y los elementos. Podemos ir de lo prototípico a lo específico. Por ejemplo:
Un vendedor en Argentina mirando a su meta de ventas y tomando sus recursos;
acto seguido un vendedor en el estado de Buenos Aires con la misma
configuración; luego un vendedor de la ciudad de Buenos Aires, después un
vendedor del barrio de Almagro; así hasta llegar al caso específico de Fabio.
Podemos mirar las diferencias entre estos diferentes focos, los prototípicos y
hasta el específico de Fabio, todos ellos con los mismos representantes. Los
cambios en la percepción representativa son evidentes por ejemplo vas a una
empresa después de un gran cambio y toda la gente de la organización tiene los
mismos temas. No puedes decir que uno de ellos es el cliente. Mucho del trabajo
de Satir y de Moreno era prototípica. Lo bueno de las prototípicas es que a veces
son más breves. Existe un foco prototípico que es el lugar donde estaría el
cliente en caso de que tuviésemos un cliente.

En ocasiones te encontrarás que hay algo del pasado que quiere volver. Ese
elemento se coloca sentado. A veces cuando un elemento o el foco mira hacia
abajo se pone un representante para este elemento que está en el piso, se usa la
mano cataléptica para ir de abajo para arriba y colocarlo, así el foco no mira para
abajo. El foco le puede decir a este elemento: “Hace mucho tiempo y ahora tú
estás aquí”. Y luego puede mirar al objetivo. Algunos elementos se colocan
sentados porque son factores de contexto que no están vinculados con el tema.
Estos factores de contexto son elementos de test para ir midiendo cómo se
sienten cuando se van haciendo movimientos o cambios durante la constelación.

A veces cuando el cliente representa a él mismo a la persona con la que tiene un


problema tiene un gran efecto. Para mediación esa es una buena intervención.
Trabajar con objetos depende si quieres que esté más asociado o menos asociado
así decides si trabajas con objetos o con personas. No trabajar con objetos sino
con sillas para trabajar con la mano cataléptica. Asociar es cercano a tu cuerpo,
disociado es lejano. Antes de la primera imagen el cliente está asociado con el
problema y los recursos están disociados. Ahí el cliente externaliza. Las
telenovelas con dolor le gustan a la gente porque el dolor y el daño está afuera,
eso da un alivio temporal a la persona. Tú no eres el que sufre adentro, pero eres
el testigo. Cuando te conviertes en testigo de tu propia situación adquieres la
consciencia del testigo, es una ligera consciencia como cuando ves una
telenovela o una película. Así cuando te encuentras con el problema después ya
tienes los recursos, vas de la asociación a la disociación con el problema y de la
asociación de la persona con los recursos. El cliente entra en la imagen y
experimenta lo que es la situación resuelta, es el cambio de asociación con los
recursos.
La fuerza de ser sintácticos
Una entrevista de este modo tiene lugar en el que se plantean las preguntas
centradas en soluciones, pero el contenido de las respuestas a estas preguntas,
principalmente permanece oculto por el entrevistado. Esto deja claro que, en el
enfoque centrado en soluciones, las preguntas tienen una función diferente que
en la vida cotidiana. El anfitrión no pregunta para aprender información y
reaccionar a esta, sino más bien para desencadenar procesos en el cliente los
cuales son útiles para él.

Tales procesos pueden ser:


1. Para obtener detalles de la solución.
2. Encontrar recursos olvidados.

3. Empoderarlo a que él sea capaz de reaccionar a las condiciones difíciles de


contexto (situaciones, comportamiento de individuos), y en general

4. Permitir el hallazgo independiente de las diferencias pertinentes.

La Sintactización consiste en nuestro manejo de las preguntas de escala. Las


preguntas de escala son normalmente usadas en el enfoque centrado en las
soluciones para determinar detalles para los próximos pasos.

Nosotros usamos las preguntas en el ahora, el próximo paso y suficientemente


buenos puntos para explorar.

A. ¿Dónde está parado hoy el cliente?


B. ¿Cómo se da cuenta de los avances?
C. ¿Cuándo puede seguir solo?

En este sentido las preguntas de escala pueden ser usadas incluso más
sintácticamente. El proceso desencadenado en el cliente por la pregunta de
escala es importante: que el cliente sea consciente de lo que ha logrado, cómo
notó los progresos y cuándo no nos necesita más. Los contenidos son
importantes para el cliente; sin embargo, nosotros como los anfitriones de la
entrevista no necesitamos saberlos.

La sintactización en el modelo Enfoque Centrado en Soluciones de Matthias e


Insa ayuda a abandonar el proceso de cambio aún más con el cliente, ya que no
es posible influenciar el contenido de ninguna manera.

Simplemente por estar escuchando y observando uno puede trabajar sus propios
temas y nada más. Es una ventaja adicional para trabajar de manera sintáctica, es
agradable porque puedes trabajar de manera encubierta. Entrar en resonancia
para aquellos que miran y están escuchando también funciona. Los
representantes sólo se mueven a solicitud del facilitador.

Si la dinámica se desarrolla hacia un extremo peor tenemos que considerar dos


cosas: si los representantes pueden moverse por sus propios impulsos hay un
riesgo de que al cliente no le ayude. A veces no tenemos permiso de mejorar la
situación de un elemento sin afectar a otros. Sería una solución inestable. El
segundo motivo es que para que haya algo mejor para el cliente, tenemos que ver
cómo se puede convertir el héroe en asesino o algo peor en algo bueno. Los
representantes no tienen ninguna posibilidad de tomar decisión alguna, no hay
un guión, también significa que dejamos la dinámica encargada a los
representantes puede ser un cuento hermoso.

Las miniaturas son partes de formatos, tienen una intervención fundamental.


Están alrededor de una sola intervención. Constelar el foco, poner la pregunta
milagro que el cliente no puede mirar, pero el cliente siente que algo será
diferente. De esta manera el cliente puede constelar el milagro.
Constelación de problema
¿ Qué obstáculos ves en el camino? Si el cliente no ve obstáculos entonces está
todo bien y puede continuar. Pero si dice que sí existen obstáculos, entonces se
coloca una caja llena de obstáculos, de esa caja nos ocupamos una vez que
trabajamos con los 2 obstáculos más grandes.

No hay que preguntar: ¿qué recursos necesitas? ni ¿cuáles recursos necesitas


tener? Debes preguntar “¿qué recursos tienes?” o “¿a qué recursos tienes acceso
que en el contexto de este problema todavía no has utilizado?”.

Recursos son:
• Experiencias
• Valores
• Personas
• Habilidades
• Lugares
• Conocimientos
• Todo lo que ayuda

Ganancia de hoy o Ganancia inmediata . Es el beneficio que se tiene si uno se


queda en el estado de ahora. El beneficio del no cambio. Antes le llamábamos
Ganancia Oculta, ahora Insa y Matthias lo cambiaron por la Ganancia de hoy o
Ganancia inmediata. Tiene que ver con la sobrecarga o la respuesta a la
pregunta de la disimilitud (RPD).

Hablar si tal vez el objetivo es una solución. Si se trata de cambiar el objetivo.

El obstáculo me dice “ haz primero otra cosa” como una función de protección.
Es un recurso en el que nos debemos de fijar bien. El obstáculo se convierte en
recurso porque me frena.

Muchas veces el obstáculo es un recurso aún no usado. Como por ejemplo ¿Qué
tendría que cambiar para que tú te pudieras retirar? ¿Qué hay aquí diferente para
que te pudieras retirar?

A veces el cliente durante la constelación necesita protección.


La primera imagen de la constelación es ya un desarrollo. Para enfocar tu propio
trabajo puedes preguntarle al cliente algo así como: “Después de haber visto y
escuchado la imagen, me surge una pregunta específica: ¿qué pasaría si
movemos el foco hacia el objetivo?”

Intervenciones posibles en la constelación del problema:

1. Testear entre la superposición de contexto del foco y la Ganancia Inmediata.


Hay que hacer esto cuando el representante de la ganancia inmediata tiene
reacción semántica con la Respuesta a la Pregunta de la Disimilitud (RPD).
Es una forma donde la superposición de contexto se puede mostrar muy fácil.

2. Voltear a la tarea futura para que pueda ver el todo. Voltear la tarea futura y
ponerla un poco más lejos. El voltear aumenta la cercanía, por eso al voltear hay
que alejarla un poco para compensar la cercanía que nos da el voltear.

Nota: Siempre hay que tomar las palabras como metáforas. Hay elementos que
admiten que le hacen “daño” al objetivo. Eso hay que tomarlo como una
metáfora.

Cuando un recurso se coloca del lado derecho del foco entonces es un recurso
que guía al foco, técnicamente lo llamamos recurso externo.

Sobre el concepto de información, Gregory Bateson dijo: ‘es la diferencia que


hace la diferencia’, mientras que Matthias acuñó el concepto de ‘preformación’:
es la diferencia que podría hacer la diferencia. Es por eso que toda preformación
la testeamos antes de darla por un hecho

Al cerrar la constelación se hacen 3 pasos:


1. Preguntarle al cliente si quiere decir algo o no.

2. Preguntar si alguien de los representantes quiere decir algo desde su


percepción representativa (PR).
3. Indicaciones metodológicas.

Muchos dicen que no se debe de hablar después de la constelación, pero es


importante dar las resonancias de todos los implicados y es una parte
fundamental del trabajo. Esto se hace desde hace 70 años con el psicodrama y
las escultoras, no podemos tirar 70 años de trabajo. Esto se llama compartir y es
importante para el cliente y para la influencia. Así el cliente puede ver que otros
pueden aprender al mirar su constelación.

El hecho de que se haya dedicado tanto tiempo a uno y ver que les sirvió a
muchos, hace que el cliente se sienta más tranquilo, esto genera preciosas
posibilidades para otros. Si te dicen que no hables después de la constelación
diles que, aunque es una idea noble detrás de eso, también hay formas
respetuosas de hablar de ello. La cuestión es cómo hablar.

Breve introducción al tetralemma quinteto

El tetralemma quinteto es una estructura lógica con la que trabajamos sistemas


de decisiones. Encontramos las partes que tienen que ser consteladas. Lo único
que tiene que saber el cliente es con qué posibilidades tiene que tomar la
decisión. Si una persona tiene 2 alternativas y tiene una manera diferente de
mirar a ambas, muchas veces han encontrado una mejor relación con sus padres,
cuando me reconcilio con mi manera de tomar decisiones algo se acomoda.
Muchos que trabajan con Constelaciones Familiares afirman que primero hay
que cambiar a la familia, pero pensamos que es mejor transformar algo
internamente y así algo puede cambiar al interior de la familia para ti y para el
otro. Lo que deseamos es que haya mayor libertad de opciones.

Nota: Cuando no tienes gramática necesitas mucha intuición. Con gramática tu


intuición tendrá un efecto diferente.
Gregory Bateson + Matthias Varga
von Kibèd
Tres niveles de aprendizaje:

Nivel 0: Decir “Yo supe”, es diferente a “Yo aprendí”. Todo es estímulo y


reacción, una palabra, una frase, un olor, un sonido, un ruido. Una actitud o algo
que veo y reacciono de manera automática. No soy capaz de controlar mi
reacción. Es la reacción semántica, el estímulo es una palabra que causa mi
reacción semántica, al darme cuenta de mi reacción semántica la puedo cambiar.
Esto ahora es parte de mi cuerpo. El ser humano como signo puede decir que
esto es parte de él, es un estado, no un proceso. Los otros niveles son más
semejantes a un proceso. En el nivel 0 tenemos una cantidad infinita de
reacciones. Estas reacciones tienen como una marca de contexto, lo cual quiere
decir que para un estímulo específico solamente reaccionamos de “X” manera.
Estímulo y reacción tiene un sello del contexto. Estímulo y reacción surgen en
un contexto específico.

¿Cómo podemos cambiar esto del estímulo - reacción? Esta es la pregunta básica
para cada contexto de aprendizaje. Una respuesta podría ser con la pregunta del
milagro cuya respuesta es un comienzo nuevo, esto significa que podemos
recordar que en el contexto “W” nosotros somos capaces de tener esta unidad de
estímulo reacción de que somos capaces de tener una actitud de otra manera.

Nivel 1.- Recordamos el estado de la respuesta del milagro, tenemos la actitud y


la habilidad de este comportamiento en el contexto “W” y ahora aprendemos que
lo podemos aplicar en el contexto “Y”. Aprender se refiere a adquirir nuevas
reacciones. Creas un nuevo contexto. En este nuevo contexto entrenas el
estímulo y la reacción y todas las reacciones tienen que ver con el contexto, lo
representamos con la letra T. Después del entrenamiento de 4 años como
anfitrión profesional en este enfoque, estos estímulos y reacciones se convierten
en parte del nivel 0. Si te has entrenado muy bien en algo. Hay cosas que ya
haces ni siquiera sin pensar, se ha convertido en el nivel 0. Este aprendizaje toma
su tiempo.

Nivel 2.- Significa ser capaz de formar un solo concepto de diferentes contextos.
Aprender por transferencia. Aprender a reaccionar a un estímulo en el nivel 1 y
viceversa. Aprendes como aprendes las reacciones de un contexto en otro
contexto y viceversa.

Hablamos de patrones. Cambiar un patrón normalmente es un proceso del nivel


2. Cambiar hábitos es parte del nivel 2. Cambiar actitudes también pertenece al
nivel 2. Cambiar las frases de creencias no solamente se puede alcanzar a través
de un entrenamiento, tienes que entrenarte en algo para trabajar focalizado en
soluciones. Supongamos que quieres ser capaz de reaccionar con enfoque en
soluciones, tienes que entrenarte a poner preguntas con enfoque en soluciones,
escuchar bien, combinarlo todo con tu vida, necesitas el proceso del nivel 2. No
lo puedes combinar si no cambias tu actitud. Hay que tener la capacidad de que
esto forme parte de ti. Participamos en los niveles 1 y 2. No los podemos separar.
A veces hacemos más énfasis en el nivel 1 y a veces en el 2.
Extensión del lenguaje verbal con el
lenguaje transverbal
La integración de las constelaciones parciales en el diálogo del Enfoque
Centrado en la Solución permite que aquello que el cliente no puede decir sea
expresado en el lenguaje pictórico de las constelaciones estructurales.

Por otra parte, en una constelación estructural, los aspectos de la experiencia de


cambiar la propia perspectiva y de juicio vuelve a las acciones mucho más
presentes que en el lenguaje verbal. Para la mayoría de los clientes estos
aspectos son de gran ayuda para implementar una solución en la vida diaria de
cada uno.

Matthias Varga von Kibèd también ve la capacidad de Percepción


Representativa como una oportunidad para encontrar preguntas “Si nos
permitimos a nosotros mismos entrar a un estado similar al del cliente, podremos
hacer preguntas más precisas. Se reconoce o percibe esta actitud, este acceso
indirecto a la percepción representativa, en Steve de Shazer, Insoo Kim Berg y
en Marshal Rosenberg. Similarmente, la selección de los posibles experimentos
elegidos por un terapeuta no debe pasar sólo acorde con el sistema, debe de tener
algo que ver con la percepción representativa también. Uno asume
indirectamente la perspectiva del cliente y sabe si va a aceptar una tarea o no. Si
parece dudoso se le dará otra”

Él se refiere a los esquemas mentales como fuente central adicional de preguntas


centrales. Matthias e Insa se basan en esquemas mentales tales como el
Tetralemma o el Triángulo de Polaridades de Creencias.

Matthias Varga von Kibèd define un concepto mental como “un esquema general
que puede ser utilizado en amplias clases de aplicaciones específicas que regulan
enfoques, orientaciones, clasificaciones y disposiciones de cualquier aspecto en
sus pensamientos”.

Los formatos, bases de las constelaciones estructurales de Matthias e Insa se


originan en el esquema lógico del esquema mental. En lógica se trata de
determinar las posibilidades y principios que están conectados con cierto
esquema mental. Los esquemas mentales son independientes de cualquier
contenido, experiencia, etc. Ellos nos permiten preguntarnos los aspectos
necesarios en cierto sentido (es decir la totalidad de los factores), más
completamente – y esto también en una manera sintáctica sin el contenido siendo
la guía de las preguntas.

Con la ayuda de un esquema lógico mental se tienen oportunidades para hacer


preguntas que ayudan a hacer algo más explícito que lo que el cliente quizás no
piensa y se vuelve menos probable que algo esencial, un aspecto y componente
esencial que es requerido para llegar a una solución que está faltando. Gracias al
esquema lógico mental no se requiere el conocimiento del contenido para
encontrar preguntas adecuadas.

Esto significa que se tiene un esquema mental que ha sido desarrollado desde la
lógica o aplicando lógica. En este sentido, estos esquemas mentales tienen una
integridad o totalidad por lo que, si se hacen preguntas sobre la base de estos
esquemas mentales, es muy probable que el cliente recuerde todos los hechos
esenciales más rápidamente. Estamos unidos a nuestro pasado y puede ser que
las personas del pasado son relevantes para los cambios del presente.

Por ejemplo, las personas que hemos olvidado y en las que no pensamos pero
que estamos unidos en nuestra estructura de relaciones. Sabemos que en las
constelaciones estructurales los clientes por lo general no recuerdan
inmediatamente aspectos relevantes.

La Pregunta de la Disimilitud (PD) (Cuando consigas tu estado deseado ¿a quién


te parecerías menos?) forma parte del contexto pasado. Por ejemplo, si alguien
desea cumplir un objetivo y asume que, si avanza hacia el objetivo, él se va a
parecer menos a alguien y esto puede ser un indicador de una posible
Superposición de Contexto (SC). En este caso, nosotros preguntamos: “¿Cómo
supones que la persona va a reaccionar cuando cumplas tu objetivo? ¿Cómo vas
a reaccionar a esa reacción ahora, después de que haya pasado el milagro?” Estas
preguntas sirven como un retroceso preventivo y ayuda a estabilizar el milagro.
Nosotros no vemos a las lealtades como una casualidad sino como un “como si”,
construcciones que pueden ser reformuladas.

Este esquema mental nos lleva automáticamente al pensamiento y a la acción


focalizada en la solución.
También podemos trabajar orientados al problema usando este esquema mental.
También se puede usar el esquema de Tetralemma en un enfoque orientado al
problema. Si alguien menciona una ambivalencia, un dilema, por ejemplo, de
una actitud del enfoque en la solución yo no haría preguntas como “¿De dónde
viene esta ambivalencia? ¿Cuál es su causa? ¿Qué aspectos que están
contenidos en los polos son particularmente problemáticos?” Esto sería una
aplicación orientada al problema. En el enfoque centrado en la solución nos
preguntamos “Supongamos que el milagro ocurrió ¿Cómo te das cuenta que
eres más capaz de hacer frente a esta ambivalencia?”.

El lenguaje transverbal es una manera de contar historias. Después pensamos


en repetición de patrones. Con Gregory Bateson pensamos en que no estoy
identificado pero estoy repitiendo patrones. Esto no es todavía suficiente. Mejor
representación de patrones o esquemas parciales, pero así el patrón está
demasiado cerca del contenido. Buscamos un concepto menos cercano al
contenido, así llegamos al concepto de superposición de contexto donde este
contexto está al margen de, contenido, es abstracto, no dice nada del contenido.

Puede haber superposiciones entre personas u objetos como por ejemplo las
herencias. Para algunos la casa heredada es su casa de la infancia donde vivió
ciertas situaciones y tuvo tales experiencias, de manera que para cada persona
significa cosas distintas, cada objeto tiene diferentes superposiciones de
contexto. No es solamente la casa heredada por la que están luchando, son las
superposiciones por las que están luchando. Quieren recuperar la infancia, las
memorias de aquella casa.

A veces con Virginia Satir aparecían animales en la familia. Esos animales


Virginia los representaba en la estructura familiar y muchas veces quedaba claro
que este animal representaba a un niño que había muerto al nacer o algo así. Las
mascotas tienen muchas superposiciones de contexto. Toda representación es
una superposición. Por eso es importante después de la constelación salir de la
representación, hay un montón de superposiciones positivas. Así las ideas de
identificación y de representación son sustituidas por el de superposición, la cual
no es ni buena ni mala, depende del contexto. Así podemos hacer una disolución.
Si has aprendido algo que no ayuda es sabio removerlo.

Los olores también traen mucha información y puede ser un disparador, también
los souvenirs pueden serlo. Se puede tratar de un contexto agradable o
desagradable. Cuando intervenimos ayudamos a que el cliente clasifique y
ordene internamente.

La parcialidad es un concepto interesante, sé parcial desde todos los lados al


mismo tiempo, pero por lo menos intenta incluir todas las perspectivas, de
manera que si tienes un problema social difícil invita a todas las partes. Todo el
campo de las lealtades sistémicas es parte de la idea de las superposiciones de
contexto. Cuando dos contextos son importantes a la vez, si ayuda, mantenlo y si
no ayuda puedes disolverlo.

Para Ivan Boszormenyi-Nagy el comportamiento sintomático es una


manifestación de los problemas que se suscitan producto de relaciones
familiares, (lealtades familiares). Su manejo terapéutico: curativo y preventivo.
El objetivo principal es integrar las premisas más significativas de las demás
corrientes psicoterapéuticas, considerando la dimensión ética de las relaciones
humanas. Al constelar confío en la constelación, no nos fijamos en el contenido,
añadimos la parte que falta y el foco puede entrar en contacto con lo que falta, el
foco puede hablar con la parte que falta y podemos ver si hay una superposición
de contexto. Constelas lo que falta pero no sabes lo que falta.

Hay 4 tipos abstractos de temas:


1. Temas de “ir hacia”. Es un deseo, esperanza.
2. Temas de Librarte de. Salir de algo, estar fuera de. Salir de un dolor o de un
odio, etc...
3. Temas de ambivalencia. Entre dos o más polos.

4. Temas niebla. Caminar en la niebla. El cliente no sabe si tiene deseo o miedo.


No sabes si quieres ir hacia o librarte de.
¿Qué es una constelación?
Un proceso de simulación grupal en el que se seleccionan elementos relevantes
de un sistema para un tema específico, se configuran mediante representantes en
el espacio con personas o con símbolos. De esta manera se pueden construir
imágenes.

Los esquemas mentales enfatizan distintos aspectos. Preguntas de contexto


relacionadas con el contexto pasado, contexto presente y contexto futuro. En un
lenguaje pictórico algo que no puede ser expresado verbalmente puede ser
revelado en las constelaciones estructurales y en hipnoterapia. El esquema
mental enfatiza diferentes aspectos. Dependiendo del aspecto que el cliente
quiere enfatizar.

Se comienza con la unión mental del esquema y se hacen cambios si otro aspecto
(o esquema) es más útil para la solución. No se selecciona un esquema mental
específico en una discusión y nos aferramos a él, pero sí sumamos preguntas que
acompañen al consultante hacia la solución. De otra manera el anfitrión
determinaría dónde la solución debería ser trabajada u orientar al cliente en una
dirección específica.

Se comienza con una pregunta en la que todas las posibilidades sigan abiertas y
el cliente elija la dirección en la que se quiere orientar; metafóricamente
hablando, decide el lugar en el que va a buscar la solución y también selecciona
el esquema mental y de acuerdo con esto el anfitrión hace las preguntas.

Si un cliente dice, por ejemplo, que se encuentra actualmente en un dilema, que


preferiría dejar atrás, ¿Cuál sería típicamente la próxima pregunta?

• “¿Cómo te darías cuenta de que la ambivalencia ha sido solucionada?”


El cliente quizás contestaría “Yo puedo decidir”. Yo por lo general seguiría
preguntando:
• “¿Cómo te das cuenta que puedes decidir ahora?”.

El enfoque está centrado en la solución. Y si ahora hacemos la pregunta del


milagro, entonces indagaríamos los detalles de la solución e investigo qué es
diferente en este momento. Se añaden las preguntas con miras al contexto
pasado, contexto presente y contexto futuro: ¿Quién reacciona y cómo? Después
de todo el cliente no es más que un ser humano que se encuentra solo pero que
vive en un entorno social.

En este sentido, el Enfoque Centrado en Soluciones de acuerdo con Matthias e


Insa está basado en el desarrollo de la Escuela de Milwaukee, pero trabaja
incluso más sintácticamente y considera el concepto de totalidad en el esquema
mental. Estas adiciones de acuerdo con Matthias e Insa no contradicen el trabajo
de Steve de Shazer e Insoo Kim Berg. Más bien son simplemente un mayor
desarrollo.

Por otra parte, con las constelaciones estructurales como un lenguaje pictórico,
también hemos creado la posibilidad de hacer preguntas y obtener respuestas si
algo no puede ser expresado en el lenguaje verbal o, para ponerlo de otra
manera: en lenguaje pictórico, por ejemplo, hipnoterapia y constelaciones
estructurales, algo que no puede ser hablado verbalmente puede ser revelado a
través de estos medios.

A diferencia del enfoque centrado en la solución propuesto por la Escuela de


Milwaukee, podemos hacer preguntas transverbales además de las preguntas
verbales en las constelaciones estructurales; es decir, usar una forma análoga de
lenguaje aparte del lenguaje digital. En constelaciones estructurales usamos
disposiciones espaciales en donde el problema discutido es ordenado en su
estructura y enfatizado en sus relaciones, de manera que podamos crear una foto
en el espacio. Hacemos intervenciones en la imagen, como cambiar una
posición, permitir que algo sea devuelto o representado para realizar contacto
visual con otro. Estas intervenciones son preguntas transverbales. Las
respuestas se revelan en los cambios en la Percepción Representativa. Les
preguntamos a los representantes cómo reaccionarían a estas intervenciones:
¿mejor, peor, igual o diferente? A los cambios en la percepción representativa les
llamamos Reacción Semántica.

Usamos las diferencias para aprender si estamos encabezando en la dirección de


una solución en el cambio de la escala o no. Con la constelación estructural,
nosotros extendemos el espacio de lo que puede ser llamado a aquello que sólo
podemos mostrar.

En otras palabras: vamos al lenguaje pictórico y algo puede surgir que no haya
sido expresado verbalmente. Por lo tanto, un problema nuevo surge en la cuarta
posición de Tetralemma que el cliente no ha pensado antes. Nosotros
preguntamos implícitamente en la pregunta del milagro por los problemas de
contexto relevantes. Podría ser que el cliente piense en muy pocas personas
relevantes, pero hay de todas maneras una persona relevante sin cuya
consideración y reposicionamiento en el estado del milagro no se podría llegar a
la solución.

Dicha persona por lo general no surge incluso luego de una larga entrevista
simplemente porque el cliente no lo recuerda. Si hablamos en un lenguaje
pictórico, la constelación puede mostrar las reacciones de los representantes que
un elemento se está perdiendo o visto desde una perspectiva constructivista, que
la idea surja de la aceptación de un elemento faltante puede representar una
modificación útil para el cliente. Cuando sumamos esto no necesitamos
discutirlo verbalmente, podemos añadir y completar la imagen. Sin saber lo que
esto significa en el nivel de contenido, ahora tenemos una mayor parte de la
información en el nivel sintáctico; es decir, que algo ha sido pasado por alto que
se requiere para la solución.

Nosotros obtenemos esta información “ a un grado” a través de la perspectiva


diferente de los representantes. “A un grado” ya que no es una pieza de
información en términos de una representación de hechos, sino más bien una
indicación heurística para ideas de intervención adicionales. Esto corresponde
con la comprensión curativa de los principios sistémicos en las constelaciones
estructurales. “Más cerca de la solución” se muestra en la perspectiva de los
representantes como un estado de mejoría.

En este sentido, la escala también pertenece al lenguaje pictórico. Yvonne M.


Dolan, por ejemplo, les pide a sus clientes que señalen con el dedo dónde se ven
exactamente en una escala. Sin el trabajo de escalas, el enfoque centrado en la
solución quizás no funcione bien, para ella no es siempre posible que se
abstengan a la esfera de la muestra. Así, el trabajo de escala puede ser
considerado el equivalente al trabajo de una constelación con enfoque centrado
en soluciones. La comparación de la constelación estructural con el trabajo de la
conducción centrada en soluciones mediante entrevistas, es una brillante idea de
Yvonne M. Dolan, que surgió durante la cooperación de ella con Matthias e Insa
en seminarios en su instituto trabajando en casos específicos.

Visto de esta manera, las constelaciones estructurales tienen escalas


multidimensionales, por el contrario, las preguntas de escala son constelaciones
parciales con el marco del trabajo del enfoque centrado en la solución.

En el estado de milagro, las personas están en un estado del recurso, esto es


insignificante. En este estado las respuestas y los detalles de la solución emergen
– de hecho, como incoherente que es descrito en el concepto de lenguaje-juego
en las investigaciones filosóficas de Wittgenstein. Las ideas que pueden emerger
son aquellas que jamás preguntamos antes. Sólo los aspectos que son
esencialmente conocidos pueden salir en una conversación verbal, por ejemplo:
alguien nunca ha pensado en tomar un curso para escalar, pero sabe lo que es
escalar. Sin embargo, podemos imaginarlo escalando en el estado de milagro.

En una constelación estructural algo puede surgir, un representante puede sentir


algo que no es capaz de expresar. Las palabras son necesarias para las respuestas
a la pregunta del milagro. En una constelación, hay más chances de que algo
que es requerido para la solución pueda surgir, no sólo aspectos que pueden ser
expresados verbalmente, sino también puede surgir algo que sólo puede ser
mostrado y no expresado.

Las discusiones verbales y transverbales se complementan una a la otra en las


constelaciones. Si una respuesta a la pregunta centrada en la solución surge para
un representante, él expresa esto y el anfitrión recibe ideas para las próximas
intervenciones. Si, por ejemplo, la respuesta es: “Sería mejor si la otra persona
me mirara” o: “Yo puedo decir que estoy muy enojado”, podemos organizar la
próxima intervención de manera acorde, haciendo contacto visual, por ejemplo,
o dejarlo decir: “Yo siento enojo” y testear en este camino si orienta a un mejor
estado.

Este procedimiento hace más fácil para los clientes percibir que la solución se
manifiesta ella misma de acuerdo con la reacción semántica manifestada por los
representantes. Como anfitriones, deberíamos tomar un segundo plano y los
clientes se darán cuenta de que nuestro conocimiento es irrelevante aquí.

Otra ventaja en este procedimiento es que las cosas que se realizan son
comprensibles para los clientes. Se vuelve más normal y la “mano mágica” del
anfitrión aquí se desvanece.

Lo central del Enfoque Centrado en Soluciones es que da apoyo ayudando las


personas a ayudarse a ellos mismos. Cuantos más clientes se activan a sí
mismos, más se creen en sí mismos con las mejoras y se vuelven más
independientes, esto significa que requieren menos del apoyo de los terapeutas
que asesoran o consultores, etc. Dicha auto eficacia se refuerza por tu trabajo
sintáctico.

El intento para mantenerse lo más invisible posible como coordinador, consultor


o terapeuta cuenta a lo largo de los elementos que hemos adoptado en la
constelación del trabajo del procedimiento centrado en la solución. También es
importante que los pasos sean transparentes y comprensibles. Esto es apoyado
por las preguntas centradas en la solución que son fundamentales en las
constelaciones estructurales, por ejemplo. El énfasis de la independencia está
también en consonancia con el hecho de que no conducimos constelaciones
estructurales sin parar sino sólo de vez en cuando.

En las constelaciones estructurales, tenemos la oportunidad de conducir


simulaciones. Los clientes y representantes pueden probar ideas e
inmediatamente experimentar la diferencia. Los clientes por lo general dicen que
una constelación los ha ayudado a recordar. La constelación puede remarcar
elementos faltantes que son requeridos para la solución, por ejemplo. De acuerdo
con un feedback de un cliente con una constelación los problemas por lo general
se vuelven más claros o más tangibles para ellos de alguna manera y les permite
recordar algo que previamente no pudo ser expresado.

El lenguaje pictórico parece fortalecer la memoria. Desde una perspectiva de la


constelación estructural, una declaración como la que algo está faltando puede
ser vista desde una visión constructivista como un indicador de que recordándolo
podría ser útil.

Además, en las constelaciones estructurales, es posible intentar añadir nuevos


elementos que podrían ser relevantes para la solución y que los clientes no
mencionaron anteriormente. Los representantes sienten físicamente que está
faltando algo. Este aspecto faltante puede ser complementado sin necesidad de
saber lo que es. Esta es la ventaja de una constelación estructural.

Remover un contexto no deseado o difícil que se superpone es, por lo general lo


más fácil a tratar en las constelaciones con enfoque centrado en la solución,
como el cliente no lo reconoce por lo general, y tampoco puede comunicar el
contexto, se superpone verbalmente. Un contexto superpuesto se manifiesta en la
mezcla de dos contextos, como por ejemplo el “jefe en el contexto profesional” y
“padre en el contexto privado”. Los clientes se encuentran por lo general más
conscientes de esta superposición, todavía luchan por separar estos contextos.

Con una constelación estructural es mucho más fácil remover la suposición de


contextos. En las constelaciones estructurales, podemos dirigir la separación con
la ayuda de la imagen y la relación espacial usando la mano cataléptica.
Conducimos un test con la mano cataléptica, por lo cual sostenemos la mano
como un símbolo en frente de los representantes diciendo: “Suponte algo te ha
pasado y es ahora visible en mi mano. Cuando yo le permito moverse lentamente
al otro lado para que puedas ver X - ¿Hace ahora una diferencia?” Esto es una
pregunta hipotética relacionada con una intervención transverbal, que es más
fácil de conducir en un lenguaje pictórico que en una discusión.

Además, los cambios de perspectivas en las constelaciones pueden ser realizados


directamente. Usamos esta intervención en las supervisiones de constelaciones
para terapeutas, por ejemplo. Al asumir la postura de los clientes, a menudo se
obtienen ideas de intervención más rápidamente, o puede trabajar mejor a partir
de la empatía que surge.

Durante la discusión, uno puede pedir a la otra persona que asuma la posición
mental del otro. Asumiendo la posición mental de otra persona o literalmente
tomando el lugar del compañero en una estructura espacial efectiva hace una
diferencia relevante. Hemos desarrollado diferentes constelaciones parciales que
facilitan la transición desde un diálogo, una entrevista a una constelación
estructural.

Se han tenido buenas experiencias en darle a los clientes pequeñas


constelaciones secuenciales para llevar a casa, cuando un cliente ha sacado algo
que lo estresa en la constelación y ahora se da cuenta de que el estrés surge de
vuelta, por ejemplo. Insa Sparrer y Elisabeth Ferrari explican a los clientes cómo
ellos pueden hacer el ritual de retorno para ellos mismos, por lo que ellos han
experimentado es útil realizar el ritual de retorno ritual de retorno (Speedy
González) varias veces. De este modo podemos dar a los clientes pequeños
rituales - llamados constelaciones parciales - para que se los lleven a casa. Los
clientes pueden ayudarse a sí mismos y no nos necesitan más. Ellos pueden
hacer algo y sentirse mejor porque han hecho algo por ellos mismos, y no porque
alguien haya arreglado una constelación. Esto es posible gracias a que el
lenguaje transverbal de las constelaciones estructurales es un lenguaje muy
natural. De esta manera los clientes pueden aprender rápidamente la manera de
aplicar ciertos rituales a pesar de lo complejo que es aprender el proceso entero.
Algunas constelaciones provienen de formatos lógicos, otros del enfoque
centrado en la solución. ¿Cuáles tienen sus orígenes en el enfoque centrado en la
solución en términos de su desarrollo? Primero, la Constelación de la Solución.
Aquí, las partes provienen de las respuestas a la Pregunta del Milagro.

Aparte de esto, la Constelación de la Solución comprende:


1. el objetivo (el estado deseado),
2. el milagro,
3. las excepciones (recursos), y
4. el contexto del milagro.

El contexto pueden ser personas, grupos de personas (particularmente aquellos


que pueden expresar objeciones), un objeto, una nueva situación, un evento o un
nuevo problema que surgió después del milagro y que no pudo haber surgido sin
él.

En la Constelación de Aproximación al Objetivo , hay adicionalmente una línea


de tiempo que se establece como una ubicación (es decir un aspecto gramatical).
La línea del tiempo se combina con el trabajo de escala.

En la constelación de 9 ó 12 campos, añadimos los contextos externo e interno


además de la línea de tiempo. El contexto interno incluye pensamientos,
experiencias, sensaciones del cuerpo, etc.; el contexto externo incluye personas,
grupos de personas, lugares de trabajo, eventos, objetos del trabajo exterior. Con
problemas en los que muchos procesos internos y también personas del mundo
exterior son relevantes, por lo general se muestra beneficioso ordenar primero a
los representantes. Esto puede ser fácilmente realizado con este formato en su
configuración estándar.
En todos los formatos – particularmente la Constelacion Estructural de
Sistema de Personas o Constelación Estructural del Cuerpo – podemos
conducir a una Entrevista Geométrica de Solución, una entrevista focalizada
en la solución con los representantes de los constelados: alcanzamos de esta
manera simultáneamente conversaciones verbales y transverbales. Dado que los
representantes no deben de ser los originales y también por lo general no tienen
contenido concerniente al problema o la situación del cliente, ellos deben
depender de su Percepción Representativa. Sus respuestas se relacionan menos
al contenido y más a su estructura de relaciones. Increíblemente esta es la única
diferencia.

Es importante que el cliente haga todos los procesos. Es mejor si el cliente hace
más. Así el cliente experimenta que él lo ha hecho. El enfoque centrado en
soluciones se enfoca en el trabajo individual y es más claro, así todos juntos
creamos una unidad.

Bateson dice que la mente está en los esquemas que conectan. Hay que encontrar
los patrones que conectan en el sujeto individual. Somos parte de esa red que
está conectada entre nosotros. Para saber un poco de quienes somos es a través
de nuestras conexiones sociales como la familia y los amigos. Si entramos en el
lenguaje del cliente la solución va a aparecer. Cambiar el mundo en el lenguaje
hace que aparezca la solución. No hay lenguaje privado. El lenguaje es un juego
social. Solo tienes lenguajes compartidos en lo común. Vivimos en el lenguaje,
no es una parte de nosotros.

Navaja de Ockham: Principio de la simplicidad adecuada: no multiplicar los


entes que no hay necesidad de colocar. No se constelan elementos que
posiblemente se coloquen deben no colocarse. Hay razones para dejarlo afuera.
En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más
probable. Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen
las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser
correcta que la compleja. Algunos elementos se colocan sentados porque son
factores de contexto que no están vinculados con el tema. Estos factores de
contexto son elementos de test para ir midiendo como se sienten cuando se van
haciendo movimientos o cambios durante la constelación.

Cuando no sabemos qué es no nos importa investigar qué es sino darle un lugar
con la mano cataléptica, como sucedió en esta constelación cuando el foco
miraba al piso.

El cliente ve la película de su situación tomando distancia de manera que el


problema no esté tan cerca y eso ayuda. Para traumas es mejor trabajar con
representantes para que el cliente no quede re traumatizado.
Constelaciones familiares
El tema oficiales el primer plano. El tema escondido es el segundo plano. Lo que
tienen en común las familias y los equipos nunca es un sistema es la estructura.
Si los sistemas son algo completo, lo que tienen en común es la estructura. La
manera de relacionarse no es un sistema es una estructura. Constelamos lo que
pueden tener en común, ahí están los representantes. El cliente los mira y
reconoce lo que hay en común, es una cuestión de estructura. Sea lo que sea que
se constela es algo que los sistemas tienen en común. Lo que tienen en común
los sistemas es la estructura. Si piensas que constelaste al sistema llegan ideas
esotéricas como: ¿cómo sabe eso? Como si fuera telepatía. No tengo que saber
nada porque no es un tema de conocimiento. En principio sí, sólo que no es
implícito. No podemos constelar sistemas, pero si estructuras que están en
resonancia con un tema. No es un objeto viajando del sistema original al sistema
representacional.
Constelación de sistema de personas
1. Elegir el formato y colocar.

2. Preguntarle si el cliente se siente en la película correcta. Si la persona


responde que sí, entonces podemos seguir. Si dice que no o que no está segura, la
pregunta sería: ¿hay algo sorpresivo o extraño? Si es algo que lo sorprende
puede ser algo nuevo que surgió en la primera imagen. Si es algo extraño o raro
no sería posible. Por ejemplo “la manera como habla x representante no me
gusta, hay que intervenir recolocando, cambiando, hasta que llegue el sí. En el
caso de que surja algo sorpresivo hay que revisar si está bien para la persona
porque aun en el sí puede haber una sorpresa. Es exclusivamente del cliente si la
imagen es correcta. Si el cliente no lo vive como adecuado, no podemos seguir
trabajando. Cuando estamos en la película correcta podemos seguir con las
intervenciones.

3. Siempre nos basamos en la diferenciación. Preguntamos cuáles son las


diferencias: mejor, peor, igual o diferente. Es después de cada intervención, no
cuando nos referimos a la primera imagen necesitamos que surjan las
diferencias. Si preguntas algo así como ¿es mejor? No hay punto de referencia y
no hay sentido. Solamente hay sentido cuando al foco se le llevó a la imagen y
ahora está atento de la imagen. Los que está diciendo son excepciones, sólo es
para mayor comprensión. Hay que hacer la pregunta en sentido de la diferencia
entre antes y ahora, en la diferenciación necesitamos a veces preguntar si es
agradable o desagradable; por ejemplo, cuando alguien siente algo especial
como palpitaciones o piel chinita.

Preguntar diferencias.

Agradable o desagradable o simplemente darse cuenta de la sensación. Si la


pregunta es clara de si es agradable o desagradable porque para un anfitrión lo
relevante es si es agradable o desagradable y no tanto si simplemente latir de
corazón o piel chinita. Cuando el representante dice “Mejor” es en comparación
con un estado anterior.

Podemos hacer trabajo de proceso entre el foco y otro (s) elementos. La


encomienda del cliente es el hilo rojo para ver lo que quiero hacer primero. A
veces el foco tiene una especie de diálogo con algún elemento. También un
factor de contexto puede entrar a la imagen. Hay que conectar al foco con alguno
de los elementos que son relevantes para el cliente de acuerdo con la
encomienda del cliente.

Los representantes son palabras hablantes necesitamos un cierto orden en el cual


van a hablar.
¿Cómo comenzar a trabajar con constelaciones
estructurales?
Recordar siempre estos puntos de conexión y separación antes de comenzar:

• Conexión.
• Separación.
• Síntesis.

Recuerda la importancia de unificar, separar, soltar. Ahora tenemos la habilidad


precisa de la distinción. Sabes que tienes un prejuicio, pero esta persona no tiene
que ver con aquello, apreciar lo que se olvidó y distinguir lo nuevo.

Durante la intervención le puedes decir al cliente que estás confundido y que


necesitas que te diga nuevamente. El no saber te permite que algo nuevo llegue.

La mejor manera de empezar es no explicar nada. Tenemos la capacidad o


competencia de saber cosas. También tenemos la capacidad de confiar. Podemos
colocar esa confianza básica en el espacio. También tenemos la capacidad de
tener responsabilidad y también podemos ponerla aquí en este espacio y
podemos darnos la oportunidad de movernos en este espacio.

Insa Sparrer tuvo la idea de la Entrevista Geométrica de Solución en un


seminario en técnicas de entrevistas enfocadas en la solución en donde quería
demostrar un grupo de charla enfocado en la solución. Sin embargo, no hubo un
equipo presente en el seminario, por lo tanto, ella sugirió reemplazar los
miembros del equipo que pertenecían a un equipo participante del seminario con
representantes. Se sentó con los representantes y les hizo la pregunta del
milagro, a la que respondieron desde la percepción representativa. Luego
aprendió del cliente que las respuestas de los representantes coincidían
exactamente, y el cliente estaba de cierta manera shockeado de que personas
extrañas pudieran dar respuestas tan consistentes. Inicialmente llamó a este
formato la “Constelación del equipo ausente” pero posteriormente fue
renombrado a “Entrevista Geométrica de Solución”, ya que también entrevistó
representantes por familias, cuerpos de sistemas y sistemas abstractos además de
los representantes por equipo. El enfoque en la solución está reflejado en el
término “solución”, y el hecho de que la disposición espacial y la disposición
geométrica de los representantes ocupan un rol está simbolizado por el término
‘geométrica’.

El diálogo que tuvo con Yvonne M. Dolan sobre la vinculación del enfoque en la
solución y el trabajo de constelaciones estructurales nos mostraron que ambos
enfoques coinciden muy bien - con la posibilidad de descubrir aspectos ocultos -
que de acuerdo con Yvonne M. Dolan, es también una referencia al trabajo de
Milton Erickson.
Preguntas básicas en el enfoque
centrado en soluciones
TEMA: ¿Cuál es tu Tema?
PEDIDO: Si esta constelación fuera un éxito… ¿Cuál sería un buen resultado
para ti?
CONTRATO: Al término de esta constelación… ¿Cómo te darías cuenta de que
de alguna manera te ayudó?

El pedido es lo que el cliente quiere que suceda y el contrato es lo que va a


suceder dentro de la constelación, o dentro de la sesión, es por eso que nuestro
enfoque es resolutivo.

¿Cómo te das cuenta de que los participantes de una constelación no están


fingiendo? Puede haber el caso en el que uno de ellos no esté actuando desde su
honestidad y eso los demás elementos te lo van a dejar ver. A partir de que hay
dos elementos constelados, si uno de los dos quiere falsear la información el otro
lo va a detectar. Por ejemplo, puede decir: “No me hace sentido lo que me está
diciendo”, “no le creo”. También puede ser que uno de los representantes
exagere sus reacciones semánticas. Le pides que salga del rol, que dé dos pasos a
la derecha o a la izquierda, que se sacuda un poco para salir de la Percepción
Representativa, le pides que actúe solo el 10% o 20% de sus impulsos, si esto
no funciona incluso puedes cambiar a este representante. Hay casos de
confusión, que, dentro de la gramática de constelaciones con enfoque centrado
en soluciones, cuando un elemento, como una parte del cuerpo, reporta diversas
situaciones es que había una confusión que está dentro del contexto del cliente,
está dejando ver que hay una superposición de contexto. O bien, existe un
elemento que se llama una versión anterior del cliente.

Desde mi perspectiva, en las constelaciones comúnmente conocidas, que yo le


llamo Hellingerianas parece que la intuición ocupa un 99%, mientras que en el
enfoque centrado en soluciones la intuición sólo ocupa un 10% o 15% y se
verifica mediante el protocolo. Le pregunto al representante que me diga un
número y responde el número 1, le vienen más números, se conecta y decido
quedarme con el primer número y le pregunto al cliente ¿qué sucedió cuando
tenías un año?, pudo haber sido el 1 de una generación, o que algo sucedió hace
un año. Pero esas son las horas de vuelo anfitrión.

¿Por qué razón le dejamos de llamar constelador? Para que no tenga tanta
carga de protagonismo la persona que facilita la constelación. En todo momento
estamos testeando, a esto le llamamos preguntas transverbales, siempre
estamos haciendo pruebas, nuestra intuición es solo una preformación y no
información, no nos casamos con la preformación (hipótesis) si no que siempre
hacemos un test dentro del protocolo debido a que siempre nos podemos
equivocar, no somos seres iluminados que todo lo sabemos o que tenemos un
don especial.

¿Qué es lo que hace el candado para que esa equivocación no continúe?


Testeo con los representantes y con el mismo cliente, que le vaya dando sentido
cada paso que se va haciendo sentido cada intervención.

¿Se puede trabajar con un cliente que no sabe nada? Es necesario que le
expliques que esto es un lenguaje, porque más allá de un método, es el lenguaje
transverbal que nos dará información y la vamos a ir traduciendo a lenguaje
verbal ¿Por qué se llama lenguaje transverbal?Porque influye todo lo que se
dice, también influye la gestualidad, el tono, las distancias y los ángulos entre los
elementos como los movimientos más el espacio mismo, son los elementos del
lenguaje transverbal. Traducimos el lenguaje transverbal para que trabajen
tanto el hemisferio derecho como el hemisferio izquierdo del cerebro del cliente,
en el momento que está presenciando su constelación.
Encontrando soluciones
En este capítulo hago un resumen y reflexión sobre el libro En Busca de
Soluciones de William Hudson O´Hanlon y Michele WeinerDavis sobre el
Enfoque Centrado en Soluciones, el cual es un método que se centra en los
recursos de las personas más que en sus déficits, en sus fuerzas más que en sus
debilidades, en sus posibilidades más que en sus limitaciones. Uno de los
pioneros de este enfoque fue Milton Erickson (la terapia orientada a las
soluciones) enfoque que se aparta de las explicaciones, los problemas, las
complicaciones, los enredos y las patologías y se dirige a las soluciones,
competencias, fortalezas, habilidades y capacidades. Así se genera un
alejamiento de la búsqueda de la explicación o análisis de las dificultades de las
personas, vamos del problema a la búsqueda de soluciones que funcionen para la
persona, la pareja, la familia, los equipos de trabajo, las instituciones, las
empresas y la sociedad.
I. La evolución de las terapias que buscan las
explicaciones
De los Problemas a las soluciones

La psicoterapia y el coaching tradicionales están influenciados por diferentes


disciplinas con afluentes de la psicología, la medicina y la filosofía que se
ocupan habitualmente de explicar, diagnosticar y comprender la naturaleza
humana, aunque en la actualidad se entiende que está conformada por un
conjunto de preocupaciones que producen intentos deliberados de solucionarlos,
sin que haya la necesidad básica de conocer el origen, las comprensión y
explicación del problema. No existe una teoría correcta de la psicoterapia.
Muchas teorías diferentes y muchas técnicas y enfoques diferentes parecen
producir cambios y resultados positivos. La terapia tradicional estaba orientada
hacia el pasado, en las raíces de los síntomas actuales. En los años 60 con la
aparición de la Gestalt, la terapia conductual, la psicología del YO, la terapia
familiar, el aspecto central de la terapia fue el “aquí y el ahora” es decir el
presente y se interesaba por la generación y el mantenimiento del síntoma y los
datos presentes. En la actualidad la terapia evoluciona hacia el futro, ocupándose
de cómo resolver los problemas, emergiendo de esta manera a tierra firme
mediante la intervención (no hay diagnósticos y tratamientos incorrectos,
centrándose en las fuerzas y capacidades del cliente).

Milton Erickson: Un terapeuta poco convencional

Figura pionera en diversas áreas de la terapia: hipnosis, terapia familiar, terapia


breve, terapia estratégica y centrada en soluciones. Encontró su propio método
terapéutico lejos de la corriente analítica principal (el psicoanálisis) Se
caracterizaba por su enfoque breve (si la patología puede surgir de repente, la
terapia puede darse de igual modo) y por su enfoque de utilización (emplear lo
que el cliente presenta: resistencia, síntomas, creencias rígidas, conductas
compulsivas, etc.) eran utilizados como ventajas y parte de solución. No tenía
ninguna teoría psicopatológica, no le interesaba el origen de los problemas. El
cliente cuenta con todos los recursos necesarios para solucionar sus problemas,
el terapeuta organiza la ayuda y permite el acceso a ellos y usarlos, respetando,
confiando en el cliente, incentivando las “técnica de la bola de cristal”
(hipnotizar al cliente para distorsionar la temporalidad de acontecimientos, la
amnesia para olvidar, la alucinación para resolver el problema en un supuesto
futuro y la amnesia para olvidad la experiencia, lo que producía que el paciente
utilice la solución que ideó en su vida, en seguida)

El mental Reserch Institute:


Terapia breve centrada en los problemas

En 1966, inició un proyecto de terapia breve, llamado “centrado en los


problemas” en el que se buscaba demostrar que la terapia se podía realizar en un
tiempo mucho más corto (10 sesiones) en las cuales se intente resolver las quejas
específicas del cliente, en vez de reorganizar la familia o producir el insight. Los
problemas son de naturaleza interaccional más que de origen interno de los
individuos y surge cuando se ve como un problema, este es empeorado en un
intento de solución. Los clientes reciben sugerencias de intentar resolver sus
problemas de forma distinta como lo estaban realizando (sistema de creencias)
consiguiendo la reestructuración del mismo.

El centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee

Sus experimentos permitieron dilucidar cambios importantes. Hubo una


evolución desde el Enfoque de Resolución de Problemas pasando por el
Enfoque Centrado en los Problemas, al énfasis de las soluciones que
funcionan al cliente: Terapia Breve Centrada en Soluciones. El terapeuta debe de
saber la naturaleza de las soluciones y utilizar la resistencia1como enseñanza,
que permiteidentificar cual es el método más apropiado y formar el Árbol de
Decisiones. (enfoque de la utilización de Erickson). Además, el equipo de
investigación desarrolló las “tareas” por ejemplo: la tarea de la primera sesión,
que consiste en centrar la atención del cliente en el futuro, creando expectativas
de cambio, fijarse en cosas agradables de su situación, cosas que el cliente quiere
que continúen sucediendo.

Esto llevó al desarrollo de dos elementos de su enfoque “la pregunta del


milagro” y la “pregunta de la excepción” (bola de cristal/pseudo-orientación en
el tiempo, amos de Erickson) siendo la pregunta del milagro orientada hacia el
futuro, después de resolver el problema y de la excepción, orientada al pasado
dejando que siga sucediendo situaciones que el cliente considere positivas.
1 De hecho, el concepto de “resistencia” no existe en este enfoque: Más que resistencia, entendemos que el
cliente está colaborando de una manera diferente a como el terapeuta quiere.
II.- Desafiar los pre-supuestos
“Si creemos que existe un problema, podemos crearlo durante la terapia.”

A. Causas profundas y Subyacentes de los síntomas: En síntoma implica


aquello de lo que se queja el cliente, por lo tanto son los problemas, pero en
realidad el verdadero problema es otro y se manifiesta con los síntomas.

B. Para el cambio o la resolución de los síntomas son necesarios la


conciencia y el insight: Tratar el síntoma sin comprender sus causas
subyacentes, no sería correcto. El psicoanálisis resta importancia a las soluciones
por que puede ser un alivio momentáneo que oculte el problema real y
desmotive al cliente a tratar las causas más profundas.

C. Los síntomas cumplen funciones: los síntomas tienen alguna función a


propósito de la vida de las personas, por ello persisten, si se eliminan sin tener en
cuenta la función que cumplen, se producirá inevitablemente una situación de
síntomas.

D. Los clientes son ambivalentes respecto al cambio y muestran resistencia a


la terapia: Los clientes no quieren cambiar o son ambivalentes acerca de la
posibilidad de cambio, pero si el terapeuta se predispone a encontrar resistencia,
con certeza la encontrará.

E. Los cambios reales requieren tiempo, las intervenciones breves son


superficiales y no duran: So los cambios por intervenciones breves no duran, o
que la terapia debe duran tiempo prolongado, igual como se formó la patología,
puede ser una discusión superflua si el cliente termina satisfecho ya no
experimenta los problemas que manifiesta al inicio.

F. Centrarse en identificar y corregir patologías y déficit: La mayoría de las


terapias dan importancia ala patología y los déficit, incluso debajo de las piedras,
es decir si la buscan lo suficiente, seguro que se encuentra.

De la patología de la salud:
Las premisas de la terapia orientada a las soluciones

1. Las expectativas, los prejuicios del experimentador influyen en sus acciones y


percepciones y estas sobre los probables resultados, tanto si son positivas como
si son negativas, influirán sobre el curso de la terapia.

2. Mantener presuposiciones que aumenten la cooperación cliente-terapeuta,


para que el trabajo terapéutico sea más eficaz y agradable (profecías
autocumplidoras).

3. Aceptar que el cambio e inevitable y utilizarlo en las terapias, orientando la


comunicación (cómo las cosas han seguido hacia cómo las cosas han cambiado).

4. Crear una realidad determinada en base a preguntas que dirigen la


conversación y centran en determinados puntos. 5. Se debe tener menos
información del problema y más sobre las soluciones.

6. Centrarse en que hacen los clientes y que les da buenos resultados, para que
en base a la repetición, se minimice la situación problemática.

7. No aceptar la creencia de que los síntomas cumplen funciones, porque pueden


convertirse en una profecía autocumplidora.

8. Un pequeño cambio puede ser el inicio de la solución, además es contagioso;


un cambio en una parte del sistema produce cambio en otra parte del sistema. A
veces lo único que se necesita para empezar el cambio, es cambiar la percepción
de la situación.

9. No hay una única forma “correcta” o válida de vivir la propia vida, una
conducta inadaptable puede ser para otros clientes, deseable, por lo tanto solo los
clientes los que identifican los objetos a conseguir con el tratamiento.

10. La psicoterapia debe formularse para satisfacer la unicidad de las


necesidades del individuo, en vez de adaptar a la persona, según una teoría
hipotética de la conducta humana.
11. El significado que el terapeuta atribuye a una conducta limitada el abanico de
alternativas que empleará para enfrentarse a la situación.

12. La atención del terapeuta centrado en las soluciones debe de estar en los
aspectos cambiantes y cambiables y no en aspectos del cliente que no sean
susceptibles al cambio, trabajando con objetivos bien definidos y en periodos
razonables.
III. Principios de la incertidumbre en la terapia
cocrear problemas resolubles
La salud iatrogénica es una cuestión de la máxima importancia, mucho más
importante que la enfermedad iatrogénica (mala praxis médica de un problema
médico que produce una enfermedad).

Al crear realidades junto con el cliente, el terapeuta influencia la entrevista,


centrándose o ignorando diversos puntos.
• La entrevista, centrándose o ignorando diversos puntos.
• La definición de problemas en terapia es función del proceso de evaluación.
• La forma en que se observa altera los datos brutos de las quejas de los clientes.
• El terapeuta modela esos datos configurados del problema, dependiendo de su
enfoque.

Habitualmente los clientes vienen ya con algún tipo de definición del problema,
la cual no ha ayudado a que se arregle la situación. Los terapeutas centrados en
las soluciones negocian la definición de problema que conjuntamente con el
cliente se pueda resolver, encaminando el tratamiento a un ritmo de las fuerzas,
las soluciones y la competencia unísono con el cliente. La experiencia de las
personas está muy influida por los contextos en los que viven. La terapia es
como una pequeña cultura creada en la sesión que tendrá gran influencia sobre
los clientes, siendo posible negociar esa realidad terapéutica que haga
desaparecer la idea de que hay un “problema”, creando un contexto facilitador.
IV.- Cuida tu lenguaje Una conversación para el
cambio
Se debe tener cuidado en el modo en que empleamos el lenguaje en terapia, se
puede crear expectativas de cambio, crear contextos, al utilizar presuposiciones
se ingresa a la terapia, ideas o expectativas de cambio.

Para establecer el rapport se emplea las palabras del cliente como forma de
unirte a ellos, pues las palabras que elige poseen ciertas connotaciones que
reflejan sus experiencias y creerá que nos identificamos con sus experiencias
subjetivas, la empatía y la cooperación apoyarán esta creencia. Limitando el uso
exacto que el cliente hace de las palabras o expresiones idiomáticas. El terapeuta
corresponde los verbos y predicados con las modalidades sensoriales que está
usando el cliente, ajustándose al cliente indicando comprensión y empatía.

Inicialmente se utilizan las palabras que usan los clientes, para luego encauzar
los significados de esas palabras en una dirección productiva. Cuando los
clientes emplean rótulos negativos, el terapeuta los traduce a descripciones de
acciones, lo que permitirá despatologizar la situación del cliente. La utilización
de tiempos verbales tiene un papel importante en la creación de un contexto en el
que se produzca el cambio (periodo transitorio, es decir en primer lugar utilizar
el tiempo presente que usa el cliente sobre el problema y luego referirnos en
pasado “todavía”). Demostrando confianza cuando preguntamos de forma
definitiva y utilizamos términos de posibilidad, para poner en duda las certezas
poco útiles que mantienen los clientes. El terapeuta que se orienta a las
soluciones habla de tal modo que mantiene abierta las posibilidades para el
presente y futuro, sin que el cliente se de cuenta, lo que produce que acepte
posibilidades de cambio. Otra forma de crear un contexto para el cambo es crear
distinciones en el pensamiento del cliente (empleado en lenguaje).
V. La sesión como intervención Los componentes de la
entrevista centrada en las soluciones
Son los clientes los que enseñan al terapeuta como ayudarlos a conseguir sus
objetivos y a veces nos han enseñado que lograrlos exige algo diferente que
cualquier método conocido, o procedimiento habitual. Es importante validad el
pensamiento y sentimiento del cliente, para luego ayudarlo a que piense más
satisfactoriamente. La evaluación es intervención en base a técnicas de entrevista
centrada en soluciones el cliente experimenta posibles soluciones a su situación.
El terapeuta puede hacer preguntas sobre el encuadre (problema actual)
preguntas constructivas (construir soluciones y expectativas) preguntas
reflexivas (efecto curativo) preguntas presuposicionales (son la “intervención”
mediante preguntas abiertas, el terapeuta persuade e influye en las percepciones
de los clientes para que se produzca el cambio).

• Los primeros minutos son de unión, mostrando interés genuino, evitando


confrontaciones e incomodidades.

• Después de preguntar ¿qué te trae por aquí? Y la exposición breve del


problema, preguntar sobre las excepciones, cuando todo va bien y las soluciones
anteriores.
• Las excepciones ofrecen mucha información acerca de los que se necesita para
resolver el problema.
• Los clientes necesitan ayudar para reconocer que es lo que hacen cuando son
felices y libres de estrés, reconocer sus recursos de resolución de problemas y
sutilmente animarlos a atribuirse el mérito (a veces ya llegan con la idea de
como se puede superar su problema “pretratamietno”)

Preguntas presuposicionales para recabar información sobre las


excepciones.

¿Qué es diferente en las ocasiones cuando …….?


¿Cómo conseguiste que sucediera?
¿De qué manera el que…. hace que las cosas vayan mejor? ¿Cómo conseguiste
que dejara de ….?
¿De qué manera es esto diferente de la forma de antes? ¿Qué haces para
divertirte?
¿Cómo resolviste antes la dificultad?

• Se intenta despalogizar, tratando los problemas como dificultades ordinarias de


la vida. De forma directa diciendo cosas comprensibles y poniéndolas en
situación cotidiana (se produce un efecto tranquilizador en los pacientes-
feedback normalizador). Así también contando historias para tranquilizar “Sí, yo
también”. Otra forma es la interrumpir lo que describe el paciente y terminar el
relato utilizando nuestras propias experiencias y conocimientos en situaciones
similares. El uso de elogios durante y al final de la sesión tranquiliza y normaliza
la perspectiva de la situación.

• El objetivo es centrar la atención del paciente en las excepciones, soluciones y


recursos, mientras se normaliza directa e indirectamente, para luego pasar a
definir objetivos. Es responsabilidad del cliente decirnos qué cambios quiere que
ocurra, el terapeuta se asegura si son alcanzables (procesos cooperativos de
negociación).

• Empezar por cosas pequeñas (primer paso) deben de ser concretos y


observables (los objetivos).
• Durante la terapia es recomendable tomar una pausa para decir los aspectos de
la entrevista que merecen ser destacados.

• Los elogios (destacar tendencias positivas) durante el feedback positivo se


adscriben intenciones y motivaciones positivas a las conductas que hasta
entonces se consideraban problemáticas.

• Después de los elogios (4 o 5) se observan respuestas no verbales para


continuar con la intervención y la concentración de la siguiente cita.

• Los problemas son mantenidos por intentos infructuosos de resolverlos, se


debe de invertir el esfuerzo de solución.

• Adopta una actitud positiva puede que incline al cliente a ser negativo (énfasis
rígido a ser positivo). Se puede adoptar una técnica negativa y observar qué
sucede.
• Las técnicas se van enlazando para dar lugar a una entrevista que es. En sí
misma una intervención.
VI. Prescripciones para el cambio Alterar la ¨forma
de actuar¨ y la ¨forma de ver¨ el problema
Se intentan 3 cosas:
• Cambia la forma de actuar.
• Cambia la forma de ver la situación.

• Evocar recuerdos, soluciones y capacidades: la intervención sobre patrones es


decir situaciones complejas y organizadas que subyacen a las dificultades del
cliente (sistemas susceptibles al cambio). La queja o problema (son patrones de
habla, pensamiento y acción, son muy susceptibles al cambio).

• Se debe alterar el patrón de la queja (el terapeuta introduce alguna pequeña


modificación a la queja del cliente para alterar el contexto).

Clase de intervenciones sobre patrones.


• Cambiar la frecuencia o la tasa de la queja.
• Cambiar el tiempo de ejecución de la queja.
• Cambiar la duración de la queja.
• Cambiar el lugar en el que se produjo la queja.
• Añadir al menos un elemento nuevo al patrón de la queja.

• Cambiar la secuencia de elementos o eventos en el patrón de la queja.

• Descomponer el patrón de la queja en piezas o elementos más pequeños.


• Unir la relación de la queja a la de alguna actividad gravosa.

Intervención sobre el patrón del contexto

Si cuando abordamos la queja a través de la intervención sobre el patrón no tiene


un buen resultado, se puede alterar las pautas personales o interpersonales que
rodean o acompañan la queja. Consiste en modificar patrones que no tienen que
ver directamente con la realización de la queja (descubrir las pautas de acciones
e interacción que rodea la queja y modificarlas, se incluye; quién está presente
durante, que dicen o hacen).

Tareas
Pueden estar orientadas al problema (para interrumpir la queja) como a la
solución (desarrollar soluciones) están diseñadas para orientar la atención de los
clientes hacia las soluciones (cambio de la forma de ver la situación).

• Tarea de fórmula de la primera sesión: Se pide al cliente que observe


detenidamente lo que ocurre y que quiera que continúe en su vida. Que
reconozca excepciones. El lenguaje de soluciones permite que se describa las
cosas positivas, el terapeuta haga preguntas presuposicionales.

• La tarea de la sorpresa para parejas o familias: En pareja hacen cosas que


sorprenden sin que ambos sepan de los que se trata, tiene carácter lúdico, hace
cambiar el contexto de sus dificultades, si existe sentido de humor es un hecho el
éxito de la tarea.

• La tarea genérica: al fijar los objetivos, se emplea el lenguaje del cliente para
crear más expectativas de cambio, existen claridad de objetivos.

Hipnosis orientada a las soluciones

Parte del trabajo de Erickson se basó en la hipnosis, para él era acceder a los
“recursos inconscientes”. Desarrolló una técnica de trance naturalista, ya que
indica que las sugestiones hipnóticas no necesitan el ritual de inducción al trance
para tener efecto.

Se pretende despertar capacidades que el cliente ya tiene, pero que no ha


empleado en el contexto del problema. En la terapia de soluciones nos centramos
en los puntos de vista o acciones que los clientes pueden usar conscientemente
para alcanzar un objetivo, mientras que la terapia con hipnosis centrada en
soluciones son experiencias automáticas, acciones que están más allá del control
deliberado de la persona (habilidad involuntaria, más del control consciente y
deliberado).
VII. Ampliar y mantener el cambio Mantener la bola
en movimiento
En la segunda sesión se empieza con una pregunta presuposicional (predicción
positiva) es decir que uno pregunta y afirma que sucedieron cosas buenas en la
vida del cliente, después que este nos confirma con respuestas positivas,
preguntamos sobre las excepciones. Utilizamos los verbos de las preguntas en
pasado, las cosas positivas que sucedieron entre la primera y la segunda sesión y
las ocasiones del pasado en las que solía darse el problema.

Cuando se trabaja en grupo o familia podemos dividirlos entre grupos:

1. El grupo del milagro (cambio en una sesión),


2. El grupo así-así (semana mejor que la anterior),
3. El grupo igual o peor (ningún cambio).

Si la terapia no está funcionado debemos descender el camino recorrido y nos


planteamos si nos falta alguna información esencial. (Las personas que deberían
estar en terapia son quienes creen que existen un problema que les afecta a ellas
o a otras personas).

A veces también depende de cambiar la estrategia a mitad de las entrevistas.

Si el problema ha empeorado es considerar al terapeuta y a la terapia como


parte del problema y no como parte de la solución. Lo más saludable es
persuadir al cliente que sea él quien diga si el cambio es realmente necesario
(se puede adoptar un enfoque pesimista).
¿Cómo iniciamos la sesión?
El cliente se sienta, hay que hacerle la primera pregunta del protocolo: ¿Cuál es
tu Tema?

Segunda pregunta : Si esta constelación fuera un éxito… ¿Cuál sería para ti un


buen resultado? Para obtener el Pedido. Se hace la tercera pregunta para el
Contrato: Al término de esta constelación… ¿Cómo te darías cuenta de que te de
alguna manera te ayudó? Cuando habla de una palabra que te lleva a una
sensación desagradable como dolor, angustia, preocupación, tristeza, etc., le
preguntas: Cuándo esa tristeza se vaya, ¿Qué habrá en su lugar? ¿Cuándo esa
angustia se vaya que habrá en su lugar? Cuando ese dolor se vaya ¿Qué habrá en
su lugar?

Pregunta de escala

Y ahora si medimos sobre ese concepto qué es lo que realmente busca, porque a
veces, lo único que quiere es que desaparezca el dolor, pero no sabe qué quiere
en su lugar. De hecho, ya empezó a constelar desde que le estamos haciendo la
pregunta. Y conforme vayamos avanzando en el entrenamiento los lectores se
darán cuenta que podemos trabajar con constelaciones sin hacer una
configuración, a veces, con una conversación que le llamamos conversación
sistémica, el cliente ya consteló y ya resolvió sin necesidad de hacer una
configuración con personas o con objetos. Como parte de la constelación le
preguntas ¿Qué elementos quieres colocar? Y también delimitamos. Vamos a ir
aprendiendo cuáles son los elementos representantes en estricto sentido y cuáles
son factores de contexto, cuáles son lugares y cuáles son los elementos libres.

También tenemos constelaciones de síntomas, constelaciones de sistemas de


personas, constelaciones de sueños, entre otras. En estos tipos de constelaciones
no necesariamente hay un esquema geométrico como tal. En las que sí tenemos
esquemas geométricos son: Constelación de Aproximación al Objetivo,
Constelación del Problema (ahora llamado también como la Constelación de la
Solución), el esquema de los 9 y 12 campos, el triángulo de polaridades de
creencias, el cuadrado de valores y el Tetralemma quinteto.

Pregunta de cierre Sistémico antes de constelar: ¿hay algo que aún no te he


preguntado y necesitas decir antes de que comencemos a trabajar de otra
manera? Eso hace desaparecer la jerarquía, así no da la impresión de que estoy
por encima de mi cliente.
Constelaciones estructurales
Mis maestros Insa Sparrer y Matthias Varga von Kibèd desarrollaron un enfoque
lógico y constructivista para las Constelaciones. Ellos sostienen que su enfoque
más que un método es un lenguaje, y como tal puede ser aprendido por cualquier
persona. Así nacen las Constelaciones Estructurales. Según Matthias e Insa,
existe un lenguaje transverbal que se expresa en las Constelaciones
Estructurales. Ellos trataron de entender este lenguaje y traducirlo mediante una
gramática y un protocolo propios, que democratiza su ejecución, así como su
traducción al lenguaje verbal. Insa Sparrer dice que: “La construcción de un
sistema de reglas gramaticales con la actitud enfocada en la solución distingue
este enfoque de otras formas de Constelaciones”. Ellos desarrollaron la teoría y
la práctica de más de 100 tipos de Constelaciones Estructurales, que fueron
publicadas desde 1994. Es un desarrollo constructivista, lógico, con enfoque
centrado en soluciones, respetuoso y al mismo tiempo breve. Trabajamos sobre
lo que el cliente pide y no sobre las expectativas del anfitrión.

Punto 7 del Tractatus. De lo que uno no puede hablar uno tiene que callarlo. Eso
arroja una diferencia entre mostrar. Algunas cosas se pueden decir y otras cosas
solamente se pueden mostrar. Uno no puede hablar de esto. Esa es la diferencia
entre decir y mostrar según Wittgestein. Matthias relacionó esto con las
constelaciones. Así muestra su sentido y lo que muestra no se puede decir
verbalmente.

Hay expresiones verbales que pertenecen al cliente. Transverbal incluye el decir


y el mostrarse, lo cual es parte del lenguaje. También hay una gramática de la
intuición, porque lo que hasta ahora no se pudo decir se puede incluir dentro de
una gramática, este es el primer aspecto. Hay que prestar atención a las palabras
que quieren salir de entre los dientes.

El segundo aspecto es la reacción semántica que es una reacción a un estímulo


que escuchamos podemos decir que la percepción representativa es una reacción
hacia el lenguaje.

Cuando existen conflictos difíciles simplemente desde la manera como hablo


puedo introducir un lenguaje diferente al contexto, por eso vivimos dentro del
lenguaje, la reacción semántica es emociones y reacciones corporales,
pensamientos. Ahí ya estamos haciendo una primera abstracción. Algunas
palabras hablantes nos muestran más los pensamientos, otras más las emociones
y otras las reacciones corporales, todas ellas son percepciones representativas.
Trabajaremos con estímulo y reacción.

La percepción representativa es una reacción semántica hacia el lenguaje. Nos


convertimos en símbolos y reaccionamos.
Las reacciones semánticas son nuestras reacciones frente al lenguaje. ¿Cómo
funciona eso en las constelaciones encubiertas? No reaccionamos hacia los
contenidos, reaccionamos hacia la estructura. La reacción hacia la estructura es
importante.

El tercer aspecto es el foco hacia la solución. No se trata de enfocarse hacia la


solución. No

preguntamos cuál es el origen de este problema. El cliente puede decir que es


incapaz de hacer algo. No es un lenguaje enfocado hacia la solución. Si
preguntas por el origen y la causa de los problemas construyes una reacción
causal, como existe esta causa existe este problema, si acaso existiese este origen
de qué e sirve saberlo porque sugiere que nunca podré librarme del problema
porque la causa sigue existiendo. Cuando nos preguntamos por la causa no nos
podremos deshacer del problema. Decir que eres incapaz de hacer algo es un
lenguaje incorrecto, un seguimiento correcto sería decir qué no puedo hacer en
este momento y además que yo pienso que no puedo hacer en este momento
porque los demás pueden tener otra opinión.

El lenguaje verbal nos seduce a hablar en términos de problemas, mientras que el


lenguaje transverbal está enfocado en la solución. 1. Percepción representativa.
2. Reacción semántica: pensamientos, reacciones corporales y emociones
(Alfred Korzybski).

3. Foco hacia la solución.


4. Miniatura de la meta
5. Foco
6. Meta
7. Recursos

Podemos abordar cualquier asunto con cualquiera de los formatos. Un formato


se va relacionando con el otro y según el asunto hay formatos que encajan mejor.
En el bloque sistema de encargo entra la pregunta de cómo se vincula el asunto
con el formato. A veces el cliente necesita saber el nombre de cada uno de sus
recursos, pero a veces no necesariamente. Cuando el cliente selecciona al
representante para un recurso necesita saber a qué recurso está representando. El
cliente también puede decir que sabe que tiene un recurso, pero no puede
nombrarlo y puede darle una letra a ese recurso. También hay un no un poquito
debilitado…

Para el cuadrante de valores no existen valores negativos.


Constelación del problema
En constelaciones estructurales no preguntamos ¿cómo te sientes? sino ¿qué ha
cambiado para ti?. Podemos preguntar ¿cómo estás ahora?, para diferenciar del
¿cómo te sentías unos minutos antes?. Si preguntas ¿cómo te sientes? has
cometido un error, si alguien te dice “bien” no te da información. No sabemos
nada si preguntamos ¿cómo te sientes?, es una pregunta muy normal, el
representante siempre tiene que decidir si me pregunta a mí como persona o
como representante, así le quitamos fuerza a la constelación, si preguntas ¿cómo
te sientes?, si la persona es muy kinestésica te va a dar una respuesta diferente a
si es visual o auditivo.
El milagro
El milagro es el principio de poder encaminarnos a la solución. Se trata del
principio de poder resolver los problemas. Es el principio de que el problema
desapareció. La corriente de los recursos y el milagro son parte de la misma
categoría. El milagro puede ser un elemento libre en una constelación. En ese
sentido el traslape entre las diferentes categorías nos van a poder ayudar a
explorar el lenguaje transverbal. Esto facilita los procesos complejos de
aprendizaje.

El milagro está dentro de la categoría de alejarnos del problema, lo cual


significa, si se trata de un tema, que tiene como una cualidad de alejarse del
problema.

Cada movimiento tiene aspectos de ir hacia. Y cada movimiento tiene aspectos


de alejarse de. Todos los formatos se pueden mirar desde un sentido común, por
eso los formatos están completos. Para el milagro necesitamos una dirección. Me
quiero alejar pero, ¿hacia dónde...? Sin la dirección algo falta. Se requiere una
orientación. En la constelación del problema hay obstáculos. Si los obstáculos
están detrás entonces no son relevantes. Si vemos las partes de un problema y los
obstáculos están atrás estamos haciendo un trabajo sin sentido, ya los obstáculos
están superados. Se trata de mejorar el acceso a los recursos. Cuando trabajamos
con el triángulo de polaridades se trata de tomar de las fuentes y fortalecernos
con esto.

Martín Buber decía que al tener acceso al principio de lo humano podemos


enfrentar y abordar la realidad actual. Y en este sentido y este trasfondo podemos
ver cómo podemos tener acceso a estos recursos y también bajo este trasfondo
podemos ver la constelación del triángulo de polaridades de creencias. Con cada
paso que avanzamos hay algo que tenemos que soltar.

Dejar atrás la superposición de contexto. Aprender algo nuevo de los demás, esto
pertenece a la categoría de ir hacia. Esto tiene que ver con balancear y equilibrar.
Al aprender algo nuevo ¿qué es lo que integramos? y ¿de qué nos estamos
despidiendo?.

Martin Buber dice que entre más logramos poder recolectar nuestras conexiones
entre los diferentes estados con mayor firmeza logramos conectarnos y Buber no
diría que estamos formando nuestro “yo” sino creando nuestro “ir siendo”, entre
más tensiones generemos más grandes de una manera llena de recursos así
logramos crear nuestro devenir.

Lo que normalmente nombramos “yo” es un punto de partida, pero el “yo” de la


tensión es obra y realidad. El libro “Daniel” de Buber es un antecesor del libro
“Yo y Tú”. Matthias rescata la esencia de este libro donde no existe el “yo” sino
hablamos la pareja de la palabra básica “Yo, Ello” nunca solo, en la forma como
pronunciamos o expresamos esta diada “yo-tú” y “yo-ello”, determina mi
camino, siempre estamos en esa tensión. En el libro “Daniel” dice que vivir la
tensión del mundo es la gran prueba de nuestro ser.

A veces pasa en constelaciones que el estado más joven encuentra un mejor


lugar a la derecha nuestra, entonces significa que podemos dejarnos guiar
durante un tiempo. Es la oportunidad de poder formarnos de manera más
diversa. Poder superar y enfrentar cada vez mejor las tensiones. Hay que
conectar lo anterior con lo nuevo. El riesgo de quedarse solamente en una
escuela es que no se mantenga vivo, hay que buscar las tensiones en esa escuela,
sea lo que sea lo que hagamos de poder crear de una manera útil tensiones para
nosotros.
La habilidad de ser capaz de responder a la pregunta milagro incluye ambos y
ninguno de ellos. Esta pregunta es un arte porque tienes que integrar todas estas
posiciones dentro de la pregunta milagro. Es importante preguntar por las
reacciones del contexto de la pregunta milagro. Si en la solución el cliente no
habla de la persona con la que tiene el problema hay que preguntarle ¿cómo
reaccionaría esta persona si te la encontraras? El milagro es la disolución del
problema no es contenido. La solución del problema de la vida consiste en la
disolución del problema, el milagro se refiere a la disolución.

Michael Hjorth tuvo la idea de conectar la pregunta milagro con la memoria


prospectiva episódica, es la memoria de lo que antes planeabas para el futuro.
Este tipo de memoria es lo que nos hace humanos, si encontramos algo diferente
al “como si” es lo que nos hace humanos.
¿Qué son las Constelaciones
Estructurales?
A. Un lenguaje.
B. Esquemas lógicos.
C. Formatos.
D. Un proceder de simulación grupal.
E. Una forma de asesoría.
F. Una forma de terapia.
G. Posibilidad de formar modelos.

Algunas diferencias entre la constelación estructural y la constelación familiar


¿Cuáles son las fuentes y raíces del
trabajo de Insa y Matthias?
De acuerdo con el instituto que dirigen Insa y Matthias, las fuentes y raíces de
las Constelaciones Estructurales son:
• La obra de Virginia Satir sobre reconstrucción familiar y la escultura familiar,
donde la actitud e imagen de las personas son cruciales para el trabajo en
Constelación Estructural.
• La hipnosis Ericksoniana, que es distinta para el uso en el lenguaje de
Constelaciones Estructurales.
• El trabajo de Constelación Familiar, cuyas raíces son reconocidas entre otros a
Thea Schöenfelder, Ruth McClendon y Les Kadis. Así como del origen de la
idea de solidaridad transgeneracional, del equilibrio entre dar y recibir y la
reinterpretación económica del concepto de culpa con raíces en Martin Buber e
Ivan Boszormenyi-Nagy, que luego encontró su camino y fue remodelada en las
Constelaciones Familiares de Bert Hellinger y en las Constelaciones
Organizacionales Clásicas, atribuidas principalmente a Gunthard Weber.

• La metodología de actitud enfocada en la solución de la Escuela de Milwaukee,


que se basa en las ideas de Steve de Shazer e Insoo Kim Berg.

Constelaciones Familiares, Organizacionales y Estructurales

*Esquema de puño y letra de Matthias Varga von


Kibèd
Constelaciones Familiares, Organizacionales y Estructurales
*Esquema de puño y letra de Matthias Varga von Kibèd
Somos enlazadores de tiempos
El mapa no es el territorio
Acontinuación me permito parafrasear algunas reflexiones de mi querida
Elisabeth Ferrari durnte uno de nuestros seminarios en Aahen, Alemania en
2016.

El ser humano es un ser especial porque, además de que nos podemos desplazar
por el espacio, también tenemos la capacidad de alguna manera de enlazar el
tiempo. Si nos acordamos lo que desayunamos ayer de alguna manera es como
estar una parte de nosotros en ese momento, si me pongo a pensar en que hoy
por la noche voy a tomar el autobús hacia otra ciudad, de alguna manera me voy
al futuro. Que al mismo tiempo tengamos la capacidad de viajar en un solo
segundo con nuestra imaginación muestra que nuestro pensamiento es
rapidísimo, tenemos esa capacidad.

El enfoque centrado en soluciones es una intervención ligera, fácil cuando se han


integrado los fundamentos de una manera adecuada. las constelaciones
estructurales son un lenguaje y una de las fuentes para comprender ese lenguaje
es Alfred Habdank Korzybski “el ser humano como un enlazador de tiempo”.

El concepto de enlazador de tiempos nace de la pregunta ¿qué es lo específico


del ser humano? Es como el triángulo de polaridades que se basa en Kant.
Podemos clasificar a los seres de la siguiente manera:

1. Hay seres que no pueden moverse por su propio impulso: minerales.


2. Hay seres que pueden crecer hacia arriba y expandirse hacia abajo, pero no
pueden salir de donde están: plantas.
3. Hay seres que pueden moverse en un espacio, son enlazadores de espacios, de
alguna manera pueden someter al espacio: animales. Los animales son
enlazadores de espacios.
4. ¿Habrá diferencias en los seres humanos? La respuesta es que el ser humano
es un enlazador de tiempos.

Korzybski dijo que por medio de nuestro lenguaje podemos formar modelos.
Como sabemos hablar enlazamos el tiempo. Por ejemplo, podemos leer un libro
que fue escrito hace 500 años y podemos experimentar los pensamientos de
personas de aquellos años mediante la lectura, atraemos el tiempo de hace 500
años.
Nuestra habilidad de enlazar el tiempo es el lenguaje. El gruñido y ronroneo son
conductas expresivas no formativas porque no se crea ningún modelo. Mediante
el lenguaje se forman modelos. Nunca verás a una ardilla leyendo un libro de
otra ardilla. Es el concepto de enlazar, gracias al cual tenemos disponible todo el
conocimiento de la humanidad. Incluso teniendo escrituras antiguas que nadie
puede hablar, hemos podido descifrar lo que está escrito. Existe una piedra de
5,000 años de los sumerios que se logró descifrar, en esa piedra los maestros se
quejaban que los alumnos cada vez son peores.

Korzybski dice que deberíamos seguir desarrollando nuestro lenguaje, el cual es


tan esencial para diferenciarnos de los animales que también puede ser nuestro
punto débil. Korzybski hizo muchas investigaciones de cómo desarrollar nuestro
lenguaje. Es una excelente descripción de todo esto. Lo esencial de esa
afirmación fue seguir desarrollando el lenguaje. Con la palabra Ser, con ese
verbo la lengua española es más compleja que la inglesa y alemana. En alemán
dices el clima es lindo, es mi apreciación, o por ejemplo “Pedro es chistoso”,
pero no lo es en todo momento. En esos idiomas no existe la diferencia entre ser
y estar. Matthias e Insa han puesto atención en que ciertas deficiencias
lingüísticas dejen de aparecer. La frase yo soy tonto es incorrecta
lingüísticamente. En hebreo el presente de soy no existe. El hebreo es una lengua
vincular. Como podemos enlazar el tiempo, nuestra historia comienza en
nosotros, por tanto, podemos hacer algo propio de la manera en que nos
vinculamos con lo que ya estuvo.

Cuando algo que estuvo en realidad en nuestro pasado entra en exceso en nuestra
actualidad y nos obstaculiza de tomar nuestro propio camino, aquí podemos
sacarlo de la actualidad y dejarlo en el pasado. No necesito llevar conmigo todo
lo que ya estuvo alguna vez.

Una idea errónea de la realidad genera sufrimiento. En el mundo existe todo


como es y ocurre como ocurre, en el mundo no hay un valor. El valor de
cualquier ser está fuera del mundo. Las emociones no son hechos sino
perspectivas y tienen que ver con la actitud, con el mundo como un todo.

Martin Buber en relación con el tema de enlazar el tiempo: “cuando sentimos


que algo nos puede obligar a cargar en la nuca toda la masa de los muertos del
mundo” es decir, toda la carga que podemos llevar debido a esta habilidad de
enlazar el tiempo. Esta piedra está muerta. Va a volver a la vida si hacemos algo
con esta piedra. Esta competencia de hacer lo propio en el hoy en este mundo: la
añoranza impetuosa de no llevar siempre con nosotros toda esa carga de todo el
mundo de todo el pasado, aun haciendo múltiples intentos va a quedar
insatisfecho ese deseo hasta que alguien lo colme que nos enseña a salir de esta
rueda del ciclo de los nacimientos. Tenemos el permiso de salir de esta rueda de
lo que existió en el pasado.

El deseo impetuoso que nos lleva hacia la redención queda insatisfecho hasta
que lo calma a sustraerse al ciclo de los nacimientos. Se te enfrenta la urgencia
de la redención, y tú, no pudiendo cargar toda esta materia (del pasado) sin vida
y a pesar de ensayos infinitos no llegas a sacarle provecho, hasta que alguien que
tiene la capacidad de escapar a la rueda del Renacimiento, calma tu sed.

Si tienes un deseo, el deseo está antes del resultado y antes de la acción. El deseo
está antes del resultado y de la acción. No tienen relación de ningún tipo. Seguir
aumentando la motivación arruina los resultados. La motivación es contextual. A
veces aumentar la motivación es útil, por el otro lado arruina los resultados. El
deseo no está relacionado con el resultado. Simplemente no sabemos dónde
estamos en la curva de los resultados y la motivación. ¿Cómo puedo cambiar mi
mundo si no hay relación entre mi deseo y los resultados? La respuesta es la
voluntad.

Mira si estás de acuerdo con la manera en que estás viviendo o no. Si el deseo
tiene que ver con la acción y la voluntad también, hay cosas que desearíamos
que fueran diferentes, nuestra voluntad es lo que no deseamos. Es una separación
terrible entre el deseo y la voluntad. El puente del deseo a la voluntad viene del
“como si”, los seres humanos tenemos la habilidad de ir al estado de “como si”
tuvieses la voluntad. Toda forma de consultoría tiene los creadores de esos
puentes y requiere la habilidad específica de construir ese puente. Es la tarea de
crear puentes entre el estado de problema y el estado de recurso. Esto lo
hacemos desde el estado de imagen de solución, vamos al ‘como si’, desde las
constelaciones estructurales. La presencia parcial del estado deseado del futuro
en el estado presente, es un signo de evidencia de que un cierto desarrollo
deseado es posible.

Toda la historia está con nosotros y tenemos que cuidarnos de que esto no nos
aplaste y al mismo tiempo se quede vivo. Hacer lo propio de conectar a nuestra
manera y dejar que algo de todo esto regrese al pasado. Para esto ayudan las
Constelaciones Estructurales para la disolución de la superposición de contexto.
Podemos hacer lo nuestro propio y tener contacto con nuestras raíces. Lo que
nos es propio no nos lo pueden indicar o decir, nosotros tampoco lo vamos a
saber.
La vida en varias escenas
Victor Frakle dijo que podemos considerar nuestra vida como una película que
consiste en muchas escenas y a cada escena tenemos que darle un significado y
seguimos en la vida y así podemos cambiar el significado de escenas del pasado
y seguimos adelante y así cambiamos el hilo conductor de nuestra película. ¿Qué
fue importante y qué no lo fue? El hecho de que nunca tendremos el hilo
conductor completo no nos libra de darle un significado a cada escena de nuestra
vida, no son escenas desconectadas.

Entonces, somos enlazadores de tiempo y de alguna manera en las


constelaciones enlazamos el tiempo. De ahí viene también la virtud de que al
Anfitrión en constelaciones estructurares no se le llama Constelador porque no
es el protagonista de la situación, sino simplemente un acompañante del cliente
para encontrar alternativas de solución.

El cliente viene con una situación, que es la interpretación de ciertos hechos. Si


estudiamos un poco a Nietzsche, él decía que no hay hechos, en la
Hermenéutica1 sólo hay interpretaciones, no hechos. Yo puedo decir: “Aquí hay
un café”, a lo mejor otra persona puede preguntar: “¿En realidad es un café?”
Puede ser que no, porque para mí, café son los granos de los frutos de la planta
del café y, para alguien más, café es agua con la planta del café seco, tostado y
molido. Todo es interpretación. En el Enfoque Centrado en Soluciones
acompañamos al cliente a que construya una nueva interpretación más
“orgánica” de lo que él mismo llama “realidad”.

¿Qué fue lo que cambió? Al término de una constelación con enfoque centrado a
soluciones cambió el discurso de lo que él mismo se dijo sobre su realidad,
cambió su perspectiva, cambió su manera de ver esa situación a la que él
llamaba “hecho” entonces todo es subjetivo, todo depende del sujeto.

En la Hermenéutica se estudia la manera en la cual el hablante le da peso a


ciertos aspectos de un hecho, cómo lo ordena, cómo lo comunica y entonces eso
termina siendo un significado. Es ahí donde desde este enfoque de
Constelaciones Estructurales, que es el enfoque de la escuela del lenguaje
transverbal de Matthias, Insa y Elisabeth, es acompañar al cliente a detectar si
su tema es de uno de los siguientes tipos: aproximarse a, alejarse de, dilema o
nebuloso.
Matthias dice que, cuando tú tienes un consultante él no puede venir con un tema
distinto a esas 4 categorías; o quiere aproximarse a algo o quiere alejarse de
algo que ya no quiere más, o tiene un dilema o está perdido, es decir, su tema es
nebuloso. Entonces, en mi experiencia de más de 18 años el 60% de los clientes
no tienen esa claridad, cuando el tema es nebuloso necesitamos todo un
protocolo de entrevista para que él pueda saber hacia dónde va.

Si el cliente es un director de empresa y dice “ya no quiero seguir rentando la


bodega en donde estoy porque hay mucho tráfico, porque la logística no lo
permite, estamos teniendo varias complicaciones…, etc.” estamos hablando de
un tema de alejarse de. Si yo me quedo con eso lo voy acompañar para que
salga, imaginémoslo con sus cosas en la calle, no tiene claro a dónde quiere ir. Él
sí tiene claro que se quiere salir de ahí, pero no tiene claro a dónde quiere ir,
entonces hay que irlo acompañando, mediante el protocolo de entrevista, para
que sepa hacia dónde va. Se va a un tema de aproximarse a ¿Dónde? “Ahora lo
quiero en la zona oriente, ahora lo quiero acá…, etc”.
1 La hermenéutica es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos
filosóficos y artísticos. La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de las
escrituras sagradas.

Aveces no es necesario configurar elementos visuales en el espacio, a veces


solamente con pensar de esa manera ya estamos teniendo una sesión exitosa con
nuestro cliente. Lo ayudamos a ordenar sus ideas, a acotar sus expectativas, a
organizar sus tiempos, a tomar en cuenta sus contextos. Por eso en las
constelaciones estructurales no constelamos sistemas porque sería imposible
constelar un sistema. Constelamos contextos; es decir, la persona viene, se sienta
aquí conmigo porque tiene una situación que desea que sea diferente en un
contexto determinado y, entonces, eso es lo que trabajamos. Para esto contamos
con un protocolo de entrevista en donde voy a acompañar a mi cliente a que
diluya esa neblina y entonces tenga claro hacia dónde quiere ir, lo acompañamos
a ponerle nombre a su estado deseado.

A veces durante la constelación lo único que vamos a lograr es que el cliente


determine nuevamente su Tema y su Pedido, así como los alcances de lo que él
está solicitando.
El caso de la prestigiosa universidad
Tuve la oportunidad de trabajar para una prestigiosa universidad que durante
más de dos años llevó a cabo un proceso integral de actualización de su
reglamentación. Durante la entrevista inicial le pregunté al cliente, que ocupa un
puesto directivo estratégico en la institución, “si esta constelación fuera un éxito,
¿cuál sería un buen resultado? su respuesta fue “que la nueva normatividad sea
exitosa y apoye la transformación de la Universidad”. Pareciera que ya tenemos
entonces el pedido o estado deseado.

Sin embargo como anfitrión, algo me hizo sentir reservas en constelar solo con
esa información, por lo que estimé necesario que el cliente externara para si
mismo su respuesta a una pregunta adicional, ¿qué evidencias te dejarían saber
que esa nueva reglamentación universitaria ya es exitosa?. Sus respuesta fue “la
experiencia educativa de los estudiantes es de mayor calidad y tienen más
apoyos durante su trayectoria académica; pueden aprovechar toda la oferta
educativa de la institución, elegir o incluso crear los cursos que consideran les
son necesarios o de interés. Los profesores han transformado su práctica
docente con métodos más acordes a los perfiles actuales de estudiantes y a la
innovación que ocurre en el entorno”. El cliente agrega, “pero eso quizá no lo
alcancemos a ver, ya que es un proyecto a largo plazo, a nosotros solo nos
tocará sembrar la semilla”

Como anfitrión, me vi en la necesidad de trabajar en el ajuste del encuadre para


que el cliente definiera componentes específicos del estado deseado que sí está a
su alcance, dije entonces ¿qué sí va a ser posible para ustedes ver antes de
terminar la encomienda del puesto que ocupas? Su respuesta redefinió la meta
“iniciar con la aprobación de lineamientos establecidos en la nueva norma para
que sirvan a la comunidad como contenedor para empezar a operarla y
desplegar en lo específico el proyecto de trayectorias de los estudiantes que es el
eje central de todas las innovaciones de la normatividad”.

Mi siguiente pregunta fue ¿Hay algún obstáculo para que eso suceda? “Sí, la
nueva normatividad requiere una nueva cultura, y sin duda hay estudiantes,
personal académico, administrativo incluso directivos resistentes que aún no
están abordo.

En sesión grupal, el equipo que lidera el proyecto se dio cuenta de la importancia


de mirar, reconocer, agradecer y honrar a todos los elementos que forman parte y
tienen una función dentro del sistema cuya función en algunos momentos es,
regular la toma de decisiones para no cometer errores en el proceso. De esta
manera al consultar y hacer partícipes a esos “obstáculos” sobre las propuestas
de cada uno de los reglamentos, se convirtieron en “recursos” para el proyecto,
posibilitando así el estado deseado “vamos juntos, construimos juntos,
empezamos juntos a dar vida a este proyecto normativo”
Estado deseado y recursos
Si yo digo “quiero ser ingeniero” no hay un lugar que se llame “ingeniero”, sino
que paso por un proceso de estudio, hago exámenes etc., hago una tesis, hago un
examen profesional y entonces ya me pueden llamar ingeniero. Ya mi estado
actual se llama “Ingeniero”. Entonces, esta meta o estado deseado se convierte
en un recurso. El ser ingeniero me hace lograr ciertas cosas que sin ser ingeniero
no lo hubiera podido lograr. Este estado deseado se convirtió ahora en un
recurso. A veces, si yo soy ingeniero y quiero tomar un curso de poesía, a lo
mejor el ser ingeniero puede ser un obstáculo, o un recurso, eso depende de mí.
El recurso que se volvió obstáculo
O como a mí me pasó, el estudiar italiano y después querer estudiar portugués, el
italiano fue un obstáculo para aprender a hablar portugués rápido porque se me
revolvían los dos idiomas, tuve que renunciar al italiano de alguna manera para
darle la bienvenida al portugués y entonces el italiano en lugar de haber sido un
recurso se transformó en obstáculo, entonces en el estado actual los recursos,
obstáculos y las metas son lo mismo nada más que van adquiriendo diferentes
cualidades dependiendo del contexto.
La importancia de la entrevista
Para Matthias el problema no es la solución, para Matthias el problema es un
recurso potencial.
Una entrevista exitosa te hará escoger el esquema adecuado y entonces va a
correr tu constelación fácilmente.

Si tú no haces una buena entrevista, entonces no vas a entender el mundo interno


de tu cliente y no vas a poder acompañar en nada porque tu mundo y el de él es
diferente. Yo acompaño al cliente con temas nebulosos para que tenga esa
claridad de dónde está y qué es lo que quiere y hacia dónde va. O que diga:
“Pues la verdad sí quiero eso y ya me di cuenta de que lo que estaba haciendo no
me acerca”. Por eso es fundamental seguir este protocolo básico.

1. ¿Cuál es tu Tema?
2. ¿Si esta intervención (esta terapia, configuración, sesión) fuera un éxito cuál
sería para ti un buen resultado? Vamos a poder saber cuál es el Pedido. Entonces,
se definirá hacia dónde quieres ir después.
3. Al término de esta sesión ¿Cómo te das cuenta de que te sirvió de algo?
¿Por qué es importante esta última pregunta?

Porque ahí es donde vamos a delimitar las expectativas de lo que sí puede


suceder aquí, durante la sesión. Porque el cliente no va a salir de la sesión ya
habiendo conseguido su pedido; por ejemplo, ya con una pareja, no va a salir
delgado de aquí, no va a salir titulado de aquí, no va a salir con un empleo de
aquí. Pero sí va a salir con un nuevo discurso interno de lo que él dice que
quiere. Saldrá de aquí con sus recursos listos para ponerlos en práctica.

Para los temas de aproximarse a… necesitamos el Formato de 9 ó 12 campos,


o el Formato de la constelación del problema o el Formato de aproximación
al objetivo. ¿Cuál es la diferencia entre estos tres esquemas? Cuando tengo una
Meta simplemente se trata de la constelación de aproximación al objetivo,
cuando aparece un obstáculo se convierte en la constelación del problema y
cuando necesito hacer explícitos los recursos necesitamos el esquema de 9 ó 12
campos.

Hay que permitir que el cliente haga sus propios ensayos. Para resolver un
problema hay que trabajar con la estructura, no con los elementos. Para tener
nuevos insights no necesitas la presión del sufrimiento. Le puedes decir al
cliente: Supongamos que el problema otra vez está ahí, piensa que el problema
es tan fuerte como antes. Es la manera como testean en sí mismos. Es un
elemento de hipnoterapia que introducimos. Si me dicen “hay algo que me
impide tener éxito”, podemos usar la mano cataléptica para representar a eso que
no le deja alcanzar el éxito. No es necesario tener una descripción verbal, a veces
nos conforta la descripción verbal, pero no es necesario. A veces llorar es el
alivio que el cliente necesitaba. La solución siempre empieza con nuevos pasos.
Quizás es más importante saber que algo ocurrió que, entre quiénes ocurrió. El
cliente descubre que tenía algo que no era suyo.
La fórmula del problema perfecto
¿Cómo le puedo hacer para que una dificultad se convierta en un
problema?

No es tan fácil. Tengo una dificultad, por ejemplo, un dolor de muela. Si yo voy
al dentista y me someto al procedimiento, ya no tendría la dificultad, ¿qué tengo
que hacer para que ese dolor de muela se convierta en problema? No ir al
dentista.

Decía, Salvador Minuchin de la Escuela del Enfoque Centrado en


Soluciones:una forma de convertir una dificultad en un verdadero problema es
no hacer nada. ¿Quieres que tu situación o dificultad se convierta en problema?
Actúa equivocadamente: Para quitarte el dolor de muela te tomas un ketorolaco,
lo cual va a eliminar sólo por un tiempo el síntoma, no te lavas los dientes, …
etc. Por lo menos existen esas dos formas para que tu dificultad se convierta en
problema, o no haces nada o actúas equivocadamente, también puedes
postergarlo o delegarlo a alguien que no tiene la capacidad.

Sobre la geometría de los esquemas y las metáforas en las Constelaciones


Estructurales

A veces el lenguaje cambia los síntomas. Muchas cosas están en la realidad


objetiva y otras en el lenguaje. Si piensas que los deseos, pensamientos y
creencias son objetos, no son como una piedra. Si un dolor de cabeza es un
objeto, en la realidad física se puede medir por test. Hay algo misterioso en
como el lenguaje puede ayudar a resolver tantas dinámicas y síntomas.

Describir la geometría de manera literal. Las afirmaciones verbales hay que


tomarlas como metáforas. Hay clientes que no ponen atención en la geometría y
hay que describirla.

Las afirmaciones verbales las toman a veces de manera literal, lo que si es viable
y encaja es cuando ayudamos al cliente a mirarlo de manera literal. El riesgo es
que metemos interpretaciones nuestras y eso es peligroso, el único que puede
interpretar es el cliente.

Lo que el facilitador puede decir es “aquí hay que trabajar algo todavía” cuando
el foco no está en buena relación con sus recursos.

Como anfitrión la pausa la puedes hacer siempre en todo momento, no


necesariamente se hace cuando se acaba de disolver una superposición de
contexto.

Desde la hipnoterapia sabemos que un trance fraccionado nos lleva a un trance


más profundo, constelaciones es un fenómeno de trance.
Ejercicio de gestos sistémicos Aikido sistémico
Enfoque hipnosistémico de Smith.

Es bueno cuidar de uno mismo. Si cualquiera en la habitación donde se haga la


constelación se siente mejor que el cliente hay algo equivocado. Se oye fuerte,
pero es un recordatorio de que está permitido introducir técnicas que hagan
sentir bien a nuestro cliente.

1. La técnica del representante secreto. Cuando un tema “toca” demasiado a


nuestro cliente a veces se puede tomar un representante secreto de él mismo. Por
ejemplo, le pregunta a alguien que sepa que hace cosas raras que por favor lo
represente y luego tendrá que decir algo al respecto. El cliente debe de cuidar a
su representante secreto mirándolo con generosidad, le pregunta cómo está y que
salga del rol.

2. Aikido sistémico. Imagina que alguien se queja delante de ti, a veces hay
clientes furiosos con otras personas, la reacción espontánea de la mayoría de la
gente es bloquearlo, eso te tensa y no serás compasivo en ese momento, pero si
una persona está en banca rota o algo así, es muy natural que quiera quejarse.
Tienes que tomarte tu mano cataléptica en serio como si fuera una persona real.

“Algunas personas piensan que la terapia tiene que ser trabajo amargo y duro,
puede que sea así, pero no conmigo”. Virginia Satir.

Se puede dejar la energía del conflicto con las personas a las que les pertenece.
Para no cargar esta energía se pueden usar los gestos sistémicos con la mano
cataléptica.
Definición conceptual
“ La constelación estructural es en donde toma vida el lenguaje transverbal, es
una simulación grupal de un contexto determinado, sucede en un espacio de
trabajo mediante movimientos, palabras, distancias, ángulos y percepciones
representativas, reacciones semánticas, las cuales son parte de la Percepción
Representativa. Las constelaciones estructurales son una simulación grupal de
un contexto, representación visual de una situación que el cliente plantea durante
la sesión.”
Pilares de la constelación estructural
• Enfoque centrado en Soluciones
• Lenguaje Transverbal
• Lenguaje Hipnótico
• Percepción representativa
El lenguaje transverbal
En el entendimiento del lenguaje transverbal es una de las grandes diferencias
entre el trabajo de Bert Hellinger y la obra de Insa Sparrer y Matthias Varga von
Kibèd. A través de esta sintaxis y gramática propias es posible comprender los
fenómenos citados por Hellinger. Los representantes en una Constelación
Estructural trabajan mucho con su Percepción Representativa, que es diferente
de las sensaciones presentes en el trabajo clásico de las Constelaciones
Familiares.

En Constelaciones Familiares tienen la creencia de que se configura al sistema y


en Constelaciones Estructurales configuramos contextos colocando en la imagen
sólo los elementos relevantes para el tema.

En el lenguaje transverbal está en todo lo que puede ser observado en una


Constelación Estructural. Desde la entrada de los representantes en la imagen,
tanto el orden y el posicionamiento de los mismos; y en el sentido de que,
existen interespacios entre cada elemento, hasta las percepciones de cada
representante y del facilitador, como:

A. Palabras
B. Movimientos
C. Ángulos
D. Distancias
E. Gestos
F. Entonación
G. Fisionomía
H. Fisiología
I. Etc.
Cronología
El principio sistémico de la secuencia del tiempo o cronología es importante para
el crecimiento. Una de las competencias para el crecimiento es que se pueda dar
la entrada de nuevos elementos. Es importante que los nuevos respeten a los que
estuvieron antes. Si los viejos quieren que lo nuevo pueda entrar se hagan cargo
de alguna manera de que este nuevo pueda entrar.

Esto es importante en cualquier familia y organización. La cronología en el caso


de los padres no es tan importante ya que los padres no es un sistema orientado
hacia el crecimiento. Tanto en la familia como en los fundadores de una empresa
no son sistemas orientados hacia el crecimiento. Sólo puede existir sólo un padre
porque hay una madre y viceversa. Ahí es simultáneo, no hay cronología.

Los lugares y el foco


Los lugares existen independientemente del foco. El foco entra en el mundo de
los lugares.
Cuando es una clienta le pedimos que coloque primero a su madre, que el padre
se siente al lado de la mujer.
Cuando es un cliente le pedimos que coloque primero a su padre, que la madre
se siente al lado del hombre.

Si es una pareja cada uno comienza a colocar a sus padres de la misma manera.
Si estuve tanto tiempo en una superposición de contexto y me doy cuenta de esto
puedo ponerme triste o enojarme. Quizás quedó mucho de las superposiciones de
contexto. Ahí podemos usar un objeto pesado para que lo cargue el foco y lo
entregue por ejemplo a su mamá. No hay que dárselo en las manos directamente
sino colocarlo frente a los pies de la madre. Lo deja ahí pero no le dice “tómalo
tú”, el objeto pesado debe de estar en la parte superior del cuerpo. En este caso la
madre tiene que reconocer que tampoco le pertenece. La madre le tiene que decir
al hijo (foco) “esto no es tuyo, no te pertenece”. Se le pregunta a la madre si a
ella también le pertenece y ella lo devuelve a las generaciones atrás.
No es importante encontrar el lugar correcto de ninguna manera, cada persona
puede soltar las cosas por las que se siente cargado. Luego de encontrar un lugar
donde nadie dice “esto está peor que antes”. Cuando el símbolo queda detrás de
la línea materna, ahí todos están cómodos. En empresas familiares puede decir:
“esto me llegó por medio de ustedes”.
Así aclaramos que no fue a propósito.
Frase de desconexión derivada de Milton Erickson:
En aquel entonces y hoy...
Sin embargo, hoy...

Pero yo hoy aquí...


Y si ahora me encamino a mi meta sé feliz conmigo.

“En aquel entonces y hoy” (así se conecta el aquel entonces y hoy), el “Y” es
para pasear lentamente.

“Sin embargo hoy...” Tiene el efecto de que lo que había dicho antes se puede
olvidar más fácilmente, luego entramos al guiar, se disuelve el conector “Y”.

“Pero yo hoy aquí...” Para enfatizar la separación.

¿Qué se hace después de la disolución de la superposición de contexto? Una


nueva manera de conexión después de la separación.
“Y si ahora me encamino a mi meta sé feliz conmigo”.
Es de la fuente de Milton Erickson que es muy importante para el trabajo de las
constelaciones estructurales. Hay que ir con la velocidad del cliente (passing)
acompasamiento. Leading es cuando el cliente te sigue.
Principios sistémicos
En sistemas orientados al crecimiento el término “Cronología” aplica para
cuando se quiere integrar nuevos elementos o sistemas de donde se puede hacer
surgir nuevos sistemas a partir del sistema original. Es decir, los que llevan más
tiempo dentro del sistema tienen que hacer lugar para los nuevos que llegan y
eso hay que apreciarlo, estimarlo. Los nuevos que llegan queremos que traigan
algo nuevo y necesitamos protegerlos para que esto suceda, entonces hay
tensión, la cual está presente en sistemas orientados al crecimiento.

Tener siempre en mente estos principios, ver hacia cuál de ellos nuestro cliente
está orientado, y hacia cuál otro puede estar orientado el resto del sistema o las
partes de un conflicto. Aveces los conflictos tienen que ver con que los
elementos están orientados a diferentes principios sistémicos.

¿Cuáles son los indicadores que el cliente desea trabajar? Para observar dónde
está el Tema de mi Cliente: 1, 2, 3 ó 4.
Nota: Del 1 al 4 - se utiliza para empresas. Del 1 al 3 en la familia.
Debemos tener un sentido de significado y de coherencia. Que el cliente tenga
un sentido de coherencia en su vida. Las Constelaciones Familiares nos permiten
ver diferentes partes de tu vida relacionadas las unas con las otras. No puedes
generar un sólo cambio, sólo generar las condiciones en las que el cambio sea
posible. Eso es “hacer no haciendo”. No intentando, pero a través del mayor
intento. Puedes generar las condiciones en las que eso puede ocurrir, así no te
sentirás orgulloso, pero sí agradecido generar una cultura en la que mantener los
cambios positivos se haga más fácil.
Pregunta de las Diferencias
Diferente de las constelaciones tradicionales, en las constelaciones estructurales
no trabajamos con lo que los representantes están sintiendo, sino con su
percepción de las diferencias entre posiciones. Siempre pregunta a los
representantes qué diferencias entre un lugar y otro, o entre una posición y otra.

Pregunta de las Diferencias:


¿Cuáles son las diferencias en esta posición en relación a la anterior? ¿Mejor,
Peor, Igual o Diferente?
En el caso de una respuesta “diferente”, pregunte: ¿Agradable o Desagradable?
Si es Agradable = Mejor.
Si es Desagradable = Peor.
Ejemplo:
Anfitrión: ¿Cuáles son las diferencias para el Foco desde que se eligió hasta que
se colocó? ¿Mejor, peor, igual o diferente? Foco: Estaba bien cuando fui
escogido, pero cuando fui colocado aquí sentí un mareo, estoy PEOR.
Anfitrión: Y para el representante de la Meta, ¿Qué diferencias? ¿Mejor, peor,
igual, diferente?
Meta: para mí es MEJOR. Así que... (continúa…)
Tipos de Constelaciones Estructurales
en función de su enfoque y objetivo
Existen tres tipos de constelaciones estructurales, cada una con un objetivo
propio. A continuación, se muestra la definición que se muestra para cada una de
ellas.
Constelación Virtual
Constelaciones virtuales son sólo didácticas, no poseen cliente ni tema, se
utilizan sólo para ejemplificar el posicionamiento y explicar el papel de cada
elemento dentro de un esquema.
Constelación Prototípica
Estas constelaciones no poseen un cliente, pero poseen un tema general, que
abarca al grupo presente. Por ejemplo, la honestidad en los gobiernos, la relación
entre padres e hijos.
Constelación específica
Tiene un tema y un cliente. En esta constelación trabajamos con un caso
específico de un cliente particular, centrándose en la solución del tema propuesto
por ese cliente.
Elementos de la Constelación Estructural
Objetivo / Meta / Estado deseado
“Yo tengo un objetivo...
• desde hace mucho tiempo,
• que es muy difícil de alcanzarlo,
• y no sé cómo hacer para alcanzarlo

• y pienso si vale la pena hacer el esfuerzo de ir en la dirección a ese objetivo.”


Ese objetivo existe solamente en mi contexto porque yo no se lo puedo dar a
alguien más.
Por eso el objetivo es una parte del YO.
El Tetralemma Quinteto
El tetralemma quintetoes un formato para trabajar los conflictos y los dilemas.
“Nosotros tenemos un conflicto”, o el grupo esconde el conflicto debajo de la
alfombra o detrás de la cortina. El conflicto existe solamente con la presencia de
la gente. Esta diferencia es importante cuando hablamos. Muchos problemas
aparecen porque hablamos de una forma que no hace sentido. Si cambiamos la
manera de hablar el conflicto se soluciona. Podemos decir “tenemos una pelea”,
entonces es más claro.

Matthias e Insa han construido el lenguaje transverbal de tal forma que se


pueden evitar los problemas de origen verbal. En el lenguaje transverbal no se
configura el conflicto, sino los recursos.

La diferencia entre YO y el foco es que el YO está aquí con una pregunta, el


foco es este YO con todos los recursos.
El original entra a la constelación cuando ya hay más recursos. En el lenguaje
transverbal no se conoce la palabra YO.

A veces un objetivo es más un recurso que me acompaña por la vida. A veces un


foco se siente mejor cuando el símbolo que hasta ahora llamamos Objetivo está
al lado.

Los representantes son símbolos que hablan. El símbolo no se preocupa de como


lo llaman o como se le denomina y por eso no se deja confundir cuando tiene el
carácter de recurso. No se deja confundir diciendo: “yo soy x”. Los símbolos son
más inteligentes que los nombres que les damos a ellos. Este lenguaje
transverbal es muy amable con los errores.

Opciones de lo que diría el símbolo parlante llamado “Foco”


• Algo no me deja alcanzarlo.
• No lo merezco, no tengo los recursos.
• Necesito dirección.
• No sé si lo quiero realmente.

Las frases tienen un contexto. Siempre hay una reacción corporal y luego viene
la frase. A veces hacemos una constelación virtual o prototípica donde no hay un
encargo o un pedido. En el lenguaje transverbal no buscamos la palabra
perfecta.

En las constelaciones parciales se llama aproximación al objetivo.

El tetralemma es importante porque prácticamente cualquier situación se puede


mirar con el lente del tetralemma. Karl Valentine, cómico alemán, dijo que cada
cosa tiene 3 lados, la positiva, la negativa y la chistosa. Esto es un tetralemma
parcial. La ‘quinta no posición’ también representa al sentido del humor. El
humor abre las fronteras desde adentro. Salimos del contexto implícito y salimos
de la caja. La teoría de las paradojas dice que tenemos que abrir los límites desde
adentro, para lograrlo el tetralemma es central. Por eso el esquema central para
procesos de desarrollo es el tetralemma quinteto.
Percepción Representativa
Martin Bubber ha dicho hace 60 años en un seminario de psicoanalistas
norteamericanos que lo inconsciente no está dentro de nosotros sino “entre”
nosotros. Ése “entre” es algo que en las Constelaciones Estructurales podemos
captar de manera sistémica. Para conectarnos con ello es importante y abandonar
nuestro sistema de comunicación habitual.

En la comunicación partimos del modelo básico de emisor y receptor, esto es una


metáfora de la separación. Hay otro modelo que es el modelo de la resonancia,
en el que tocamos un tambor y el agua se mueve o algo se ve como una ola en el
mar, pero la gota de agua no se mueve y eso es una metáfora de la conexión. Y
para algunos les va mejor con el modelo de emisor receptor y para otros es mejor
el modelo de la resonancia.

No se trata de un ‘espíritu cósmico’ sino algo que pertenece al lenguaje, es una


competencia y una capacidad meramente humana. Como yo me lo imagino es
con la siguiente metáfora: tenemos el color rojo, nunca tenemos al color rojo
totalmente solo, lo tenemos en relación con otra cosa tangible, con materiales;
aun en el balde con la pintura roja no sólo tenemos el color rojo, así que
podemos imaginarnos que podemos tener acceso a la posibilidad del color rojo.

Para que pueda materializarse esa posibilidad tenemos que hacer algo, este
espacio está lleno de posibilidades, entonces se realiza. Si nosotros nos
conectamos con esas posibilidades.

Cuando menciono lenguaje transverbal o sea constelaciones estructurales es lo


mismo: cuando voy a la percepción representativa que surge cuando se nombra
de manera pública y se guía a la persona al campo. Cuando un participante dice
“tú eres mi jefe” en ese momento es nombrado como ‘jefe’ y decimos que lo
nombramos en representación de algo. Por eso permanentemente tenemos
Constelaciones accidentalmente.

Insa dice que la percepción representativa es que reaccionamos a nivel


corporal cuando nos convertimos en un símbolo y eso también hace sentido. Esta
reacción puede usarse de una manera que haga sentido, que se haga útil y la
gramática del lenguaje transverbal usa la percepción representativa de una
manera útil. Es una percepción que todos los seres humanos tienen y Matthias
dice que, de acuerdo con sus experiencias de 40,000 personas, no más de 5
personas no tienen esa capacidad de la percepción representativa. La
probabilidad de no poder ver o escuchar es mayor a la de no tener la capacidad
de la percepción representativa.

De una manera estricta debería de llamarse “sensación representativa” y no


“percepción representativa”. La diferencia entre sensación y percepción es el
sentir empático. La palabra percepción es sensación + interpretación. En una
Constelación siento tristeza, por eso es sensación. Pero si le agrego “siento
tristeza por...” Entonces es interpretación de la mente. El único que puede
interpretar es el cliente. La sensación la tienen los representantes como grupo en
relación a algo diferente a otra cosa y que está dentro de la constelación y el
anfitrión se encarga de la gramática.

Si solamente el cliente tiene la interpretación nadie debe interesarse en los


contenidos ya que solamente el cliente necesita los contenidos. Los demás no
necesitamos los contenidos. El cliente sí necesita saber los contenidos. Hay que
trabajar mucho para poder trabajar en el estado del no saber. Como anfitrión hay
que saber bastante de para poder trabajar en el estado del no saber.

¿Cómo puedes asegurar que un representante habla desde su rol de representante


o desde su propio contexto personal? Porque preguntamos basados en las
diferencias que percibe al ser introducido a la imagen y, cuando entraron los
demás elementos, preguntamos por las diferencias, no se nombra todo lo demás
que sucedió antes de ser elegido como representante. Eso significa que todo lo
que digan los representantes es desde la percepción representativa, el cómo lo
digan puede ser parte de la persona. Por eso es importante tomar lo que dice el
representante como metáfora, no literalmente.

¿Se pueden usar a los miembros de un equipo como


representantes?

Si, se llama trabajo del equipo interno. Pero hay reglas especiales que veremos
más adelante. Es algo más difícil cuando se trata de un conflicto, de cómo vamos
a lograr los objetivos.

Llamamos a los efectos de las constelaciones no como sentimientos sino como


percepciones representativas las cuales a veces contienen emociones,
somatizaciones, etc. los cambios de percepción no tienen tanto que ver con las
emociones sino con todos los sentidos. Al introducir a los representantes a la
imagen dile al cliente que se deje llevar por ese lugar en donde como si ya
estuviese ese lugar dispuesto para colocar a ese representante. Ve detrás de tu
representante toca sus hombros da un paso adelante y déjate sorprender de ese
lugar.
Elementos que componen una
constelación estructural.
Categorías de representantes
Como representantes en una constelación, como palabras que hablan todo tiene
un efecto en nosotros mismos, cuando estamos representando palabras que
hablan hacemos experiencias que de otra manera quizá ni haríamos. Eso es ser
uno mismo en forma de palabra.

I. Lugares
• Polos (Fuentes de Recursos) - Triángulo de las Polaridades
• Valores - Cuadrado de Valores
• Posiciones - Tetralemma

Foco, es un representante en sentido literal, es el representante del cliente en el


contexto de la situación planteada por el cliente.

II. Elementos Libres


• Milagro - 9 ó 12 Campos
• Sabiduría - Triángulo de Polaridades de creencias
• Virtud - Cuadrado de Valores
• 5ª No Posición - Tetralemma quinteto

La forma como están acomodados los representantes pueden hacer una gran
diferencia. Pequeñas alteraciones en el orden pueden hacer una gran diferencia.
Lo mismo el contacto visual. Por eso un movimiento libre de los representantes
es difícil porque hay tantas posibilidades de significados que los clientes pueden
perder con mayor facilidad la relación con la imagen y lo único que les queda es
confiar en el anfitrión. Hay un riesgo de que el cliente se deslinde de su
responsabilidad propia.

Al cambiar de lado en una constelación la experiencia personal es diferente.


Observa cómo te sientes colocándote a la izquierda o a la derecha de algo que
quieres conseguir. No cambiamos las cosas, cambiamos las relaciones.
Cambiamos la relación entre la persona y eso que le resulta difícil; por ejemplo,
ir de un lado a otro. En el momento que el cliente se ve representado desde
afuera crea cambios inmediatos en el cliente.

Se hace más estable cuando colocamos símbolos para los objetivos. Por eso no
ponemos símbolo para el problema. Solamente a veces colocamos un símbolo
para el problema, cuando se convierte en parte de la familia. Si dos personas
discutieron ayer es importante no colocar un representante de esa discusión
porque después… ¿cómo te deshaces de ese símbolo? Es mejor simbolizarlo por
las relaciones, constelamos estructuras. Tenemos las partes difíciles
representadas en la manera como se relacionan. Cuando constelas a tu padre.
¿Cuál padre está ahí, el joven o el viejo? ¿En qué etapa lo estás poniendo? ¿Su
idioma?, etc. Tenemos muchos padres y muchas madres para constelar cada
quien. El nivel que emerge depende de la perspectiva que el cliente trae a la
imagen. Nosotros desde el exterior no sabemos lo que el cliente tiene en la
mente. Por eso trabajamos desde una forma muy abstracta, trabajamos con lo
que sea que emerja, eso no lo podemos saber por anticipado.

¿Son relaciones cómodas? ¿Algo está empeorando? ¿Qué hacemos para que las
relaciones mejoren? Que se sientan mejor los unos con los otros. Para sentir que
es mejor no necesitan saber qué es lo bueno. Mejor es más elemental que lo
bueno. Lo comparativo es más elemental que lo positivo. Hay que decir que hace
buen tiempo para esto o para lo otro, no que hace buen o mal tiempo. Entender
lo que es mejor sin saber lo que es bueno. Es una de las enseñanzas más
importantes de Steve de Shazer.
Factores de contexto
Todo elemento que pertenece al ámbito del cliente, pero no es protagonista en la
constelación, puede o no tener alguna influencia en el tema presentado por el
cliente. Estos elementos, generalmente, se quedan sentados en sus posiciones, en
los límites del área de trabajo.
Superposición de contexto
Dentro de la superposición de contexto a veces hay dos cosas superpuestas una
con otra. Podemos mezclar cosas muy diferentes como dos personas; por
ejemplo, una persona conoce a otra y esa persona le recuerda a otra y ahí puede
haber una superposición de contexto. Eso no siempre es consciente. Entonces
hablar el uno con el otro se vuelve difícil y crea confusión.

Se puede dar el caso en el que el cliente perdió el límite entre él y otra persona,
proyectando las expectativas o deseos de otra persona en su contexto personal.
Hay diferentes tipos de superposiciones de contexto:

• Lealtad sistémica
• Disparador Traumático
• Experiencia de otro
• Representar Patrones (Repetición)
• Anclaje
• Modelo de Aprendizaje
• Modelo de Rol
• Asociación
• Souvenir

Diferentes tipos de superposición de contexto que aparecen al usar la mano


cataléptica:

1. Encubrimiento de velo. Cuando los ojos se quedan mirando al mismo lugar y


no siguen al elemento que se mueve lentamente o la mano.
2. Bloqueo. Cuando los ojos del foco se van con la mano que se mueve
lentamente o con elemento que se quita dejando ver al elemento que está detrás.

3. Confusión: el foco mira a uno de los polos y se nota cuando el polo no se


comporta como una fuente de recursos, es decir, cuando no se comporta de una
manera neutral. Por ejemplo, “yo no estoy aquí como una fuente”, “estoy
nervioso”, “no me gusta”, “es difícil ver al foco”, “me siento débil”, “no sé lo
que se espera de mí”. El foco cree que ahí está la fuente, pero ese elemento no se
comporta como tal. La intervención consiste en elegir a otro representante y
ponerlo atrás del polo que no se comporta como fuente, pedirle al polo que se
vaya haciendo a un lado poco a poco hasta dejar ver al nuevo elemento. Luego
intercambiar lugares varias veces entre el foco y el polo que no se siente fuente.

4. Mezcla. Algo se mezcla de atrás y le da mal sabor a la fuente. Cuando el foco


no ve como polo al polo. Se coloca la mano cataléptica atrás y se va quitando
para poner un representante en su lugar.

5. Pérdida. Significa que ahí no está el polo, viene el polo nuevo y se comporta
igual, cambias el polo y no hay diferencia. El acceso a este polo se ha perdido.
Entonces no es tan útil seguir trabajando en ese polo. Eso significa que hay que
estabilizar el tomar algo de ese polo. Hay que mirar qué diferencias hay si ahora
el polo puede mirar a ese sitio otra vez. Una vez que te aseguras de que el foco
tomó de las otras dos fuentes, el foco dice que está en buena conexión con una
de las fuentes, le puedes preguntar al foco “¿y todo lo que tomaste de esta fuente
fue agradable y bueno? en cualquier momento puedes venir a tomar más, ¿con
esto te es posible ir hacia el otro polo?” Con esto el cfoco puede ir al polo que ha
perdido.

A veces detrás del aparente objetivo está el objetivo propio.

Las superposiciones de contexto pueden ser negativas o positivas, dependiendo


del contexto del cliente. Siempre que un elemento de tipo lugar tenga
comportamiento de una persona, como sentimientos, será en realidad una
superposición de contexto del cliente con alguna persona. En este caso es
necesario cambiar el representante para este lugar específico y decir la siguiente
oración:

“Lo siento, te confundí con mi (decir el nombre del lugar, por ejemplo, el Polo
del Sentir). Reconozco que soy yo, y tú eres tú, yo te libero.”
Test de superposición de contexto
Cuando tenemos la preformación de que existe una superposición de contexto
entre el Foco y un Factor de Contexto, pedimos que el representante del factor
de contexto mire bien donde están los pies del Foco y pedimos a los
representantes intercambiar de lugar, es importante que el representante del
Factor de contexto intente quedarse en el lugar exacto que el Foco estaba. Una
vez que el Foco esté sentado en lugar del Factor de contexto, hacemos la
Pregunta de las Diferencias. Si el Foco se siente mejor que cuando estaba en su
posición original, entonces tendremos una superposición de contexto. Si se
siente peor, entonces no hay superposición de contexto con este Factor de
contexto.

Cuando el Factor de Contexto es una persona y el original (cliente) dice que el


trato con esa persona no es bueno y necesita más recursos para tratar a esa
persona, el cliente tiene temas que necesita hablar. Si le preguntas al factor de
contexto comienzas a meter otros temas.
Alternativas de disolución de la superposición de
contexto
1. Ritual de retorno (Speedy González)

Foco y representante del Factor de contexto cambian de lugar tres veces,


movimiento completo de ida y vuelta. Foco y representante del Factor de
contexto siempre deben mirar a la Meta del cliente cuando están en la posición
inicial del Foco.

2. Cuenta regresiva

El Anfitrión debe pedir al representante del Factor de contexto permanecer en


pie. Entonces explica para el Foco que debe mantener contacto visual con ese
elemento y caminar hacia él mientras el Anfitrión hace una cuenta regresiva de
10 a 0. Cuando el Foco está muy cerca del representante del Factor de contexto,
gira repentinamente, pero con cuidado y delicadeza. Pida que el Foco sienta las
diferencias y vuelva a su lugar.
Nota: Si el Foco está muy lejos cuando el Anfitrión llega al 0, podemos usar el siguiente truco: Continuar el
recuento de la siguiente manera - 0.9, 0.8, 0.7 y así sucesivamente, hasta que el Foco sea lo suficientemente
cerca.

3. Oración de disolución de la superposición de contexto de Matthias Varga von


Kibèd.

Tu y yo. Pero yo, y yo. Estoy aquí ahora.


Pero tú eres tú y yo soy simplemente yo.

Yo soy yo y tú eres tú. Reconozco plenamente que eres tú y eso es suficiente.


Y por supuesto que yo soy yo y, además de eso, ahora aquí. Y miraré en tu
dirección algunas veces, pero sólo algunas veces de vez en cuando nada más.
Otra vez miro en mi propia dirección. (pedir que al Foco mire hacia su Objetivo)
Por favor, mírame con cariño si vuelvo a mirar hacia ti. Y por favor, mírame con
cariño cuando yo... (añadir la Meta o el estado deseado del cliente a ese final).
El cliente posee los recursos
En las Constelaciones Estructurales siempre partimos de la idea de que el cliente
es adulto y posee todos los recursos necesarios para alcanzar su objetivo. El
cliente nunca hace mal, o responde equivocado, todas las respuestas del cliente
pueden traer información sobre el proceso y la forma en que coloca los
elementos en la constelación también puede ser una fuente de información para
el Anfitrión.

La entrevista es el momento más importante de la sesión, una entrevista bien


hecha facilita la constelación y da al cliente y anfitrión material para trabajar la
constelación, a veces una entrevista bien hecha ya es suficiente para que el
cliente tenga otra perspectiva sobre el tema propuesto para la constelación.

La entrevista se separa en cinco principales fases:


1. Temal. Lo que el cliente tiene estructurado como idea de su situación a trbajar.

2. Pedido o encargo (estado deseado). Lo que realmente el cliente quiere.


3. Contrato. Lo que puede suceder durante esta sesión.
4. Pregunta de la Disimilitud, haciendo referencia al pedido.
5. Pregunta de escala haciendo referencia al contrato.
Protocolo de entrevista
Definir estos elementos es fundamental en el protocolo de las constelaciones con
Enfoque Centrado en Soluciones y deben estar bien definidos y claros para el
cliente. Pregunta las veces sea necesario de manera amable y respetuosa durante
la sesión, a manera de conversación, modifica la forma de preguntar y siempre
anota todas las respuestas del cliente en el pizarrón para que él las vea.

Cuando se trata del tema del cliente ten en cuenta los siguientes principios de la
Escuela de Milwaukee.

• Si algo no está roto, no lo repares.


• Si algo funciona, continúa haciendo más de lo mismo.
• Si algo no funciona, haz algo diferente.

El cliente experimenta la solución sino no podría responder a la pregunta


milagro. Cuando un cliente se siente triste, quedarse triste puede ser un buen
camino para la solución. ¿Cómo buscar la solución para este cliente? No lo sé,
hay que aceptar lo que sea que el cliente me diga.

Se le pregunta por los efectos para testear y para saber si lo que el cliente dice es
lo que quiere. No hay nada que puedas decir que tenga que ver con una solución.
No es lo que el cliente responde a lo que tú digas que es una solución, la
pregunta es ¿cómo podemos reconocer que lo que ha dicho es una solución? Una
puede ser que te diga que esto es mejor que antes, cuando sale de una situación
bloqueada a un proceso, cuando tiene un alivio, cuando respira mejor, cuando
está más recto o empieza a sonreír, hay signos que nos muestran que vas en el
camino de la solución. No puedes ver por el contenido si es una solución o no lo
es.

Podemos hacer entrevistas geométricas de solución. Puedes tener reacciones


inesperadas, siempre aceptas lo que viene y vas con ello, acompañas el proceso
de lo que está surgiendo. Le puedes preguntar al cliente: ¿qué diferencia haría
eso? De esta manera los clientes se sienten más libres. Saben que lo aceptarás.
Te quedas con eso y sigues adelante. No sabemos qué es lo mejor para ellos.
Haces preguntas y el cliente elige su camino. No hay relación de autoridad. Es
un camino yendo juntos, tú pones las preguntas sobre consecuencias y el cliente
da las respuestas, hay que ir muy al futuro de manera que lo que tenga que hacer
sea sostenible.

En enfoque centrado en la solución no solamente es hacer preguntas sobre el


futuro, es la manera como te manejas con estas preguntas, hacemos preguntas
hacia el futuro porque la solución está en el futuro, muchas veces le pasaron
cosas malas al cliente y está rodeado de ese pasado difícil, aquí puede haber una
solución cuando el cliente se relaciona con el pasado de una manera distinta.
Hay que preguntarle cómo pudo sobrevivir, cómo logró tal o cual cosa para que
vea que su historia es una historia de éxito. Tiene que ver con tu reacción ante lo
que el cliente te dice y tus preguntas enfocadas en la solución.

Hay clientes que no tienen una imagen detallada de su objetivo. El pasado y el


futuro siempre están aquí en el presente, porque siempre es ahora. Es la infinitud
temporal. Siempre es ahora y el ahora es todo. Lo importante es la
cambiabilidad. Nunca es demasiado tarde para haber tenido una preciosa
infancia, Milton Erickson. Para tener una infancia hermosa es todavía posible si
te sientes todavía como niño. Es loco pensar que el pasado determina lo que
ahora somos. Eso reduce las posibilidades de cambiar. Es una manera activa de
dañar a los seres humanos. Si trabajas con la creencia clara de que podemos
cambiar, no significa negar el pasado, Milton Erickson lo transformó en un
entrenamiento.
Tema
Esta pregunta define el porqué de la constelación y puede tener una respuesta
más genérica, por ejemplo: profesional o personal. Pero también pueden ser más
específicas, permite que el cliente discurra sobre lo que le llevó a buscar una
sesión contigo.

Preguntas para el tema:


¿Cuál es su tema? , ¿cuál es el motivo de tu consulta?
Tipos de Tema
Matthias dice que sólo hay cuatro tipos de temas.
• Aproximarse a...
• Alejarse de...
• Dilema (tantas como sean las opciones)
• Nebuloso (cliente no sabe lo que quiere)

Para poder proceder con la constelación, el tema tiene que ser del tipo
Aproximarse a… o del tipo dilema. Si fuera del tipo Alejarse de… o nebuloso
tenemos que trabajar más profundamente en la entrevista.
Pedido
Con la pregunta del pedidodefinimos lo que el cliente quiere alcanzar.
Recuerda que la solicitud debe ser realista. Utiliza los parámetros siguientes si es
necesario.

El pedido es:
• Posible, encuadrado en un período de tiempo
• Realista
• Mensurable
• Específico
• Desafío alcanzable
• Acotado en el tiempo

Pregunta alternativa para obtener el Pedido o encargo: ¿Qué te gustaría que


fuera diferente?
Ó...

Si esta constelación fuese un éxito, ¿Cuál será para ti un buen resultado?


(Pregunta más específica).

A veces la solicitud puede servir también como Contrato. Es muy importante


acotar las expectativas del cliente, la responsabilidad de alcanzar esa meta u
objetivo es el 100% del cliente, el Anfitrión sólo muestra ese contexto bajo una
nueva perspectiva para que el cliente obtenga recursos para seguir adelante.
Contrato
Debe ser definido con mucho cuidado, ya que el contrato es todo aquello que
puede suceder durante la sesión. Es imposible que el cliente salga de la
constelación ya con su encargo cumplido, por ejemplo, con un empleo nuevo, o
con una relación más estable, etc. Pero el cliente puede conseguir recursos
durante la constelación. Por ejemplo, más coraje para actuar, más claridad para
la decisión, más seguridad. Asegúrate de que el contrato ha quedado claro y que
es algo posible de medir al principio y al final de la sesión mediante las
preguntas de escala.

Pregunta del Contrato:


Al término de esta sesión, ¿cómo te darás cuenta de que fue útil para ti?

Después de la pregunta, tan pronto como se define el contrato. Utiliza una escala
de 0 a 10 para medir cómo el cliente se ve en ese momento, antes de que la
constelación comienza. Por ejemplo: ¿Cómo está tu seguridad en este mismo
momento?

Si el cliente coloca un valor inicial mayor que 0, pregunta cómo llegó a ese
número, cómo es que está en este valor específico y no en un valor menor. Anota
la respuesta del cliente y entonces pregunta: Ahora que te escuchas diciendo eso
(repite lo que fue dicho por el cliente), ¿Cuál es realmente tu cifra en esta escala
de 0 a 10?

Si esta nota sube, anota en la escala y continúa con la sesión, será la nueva nota
para la comparación con el término de la sesión.

El Anfitrión también puede preguntar: “¿Cuál sería una buena nota para ti
(cliente), siendo realista, cuando la sesión termine?”. Ten en cuenta que
cualquier avance es un buen avance, aunque no alcance esa expectativa inicial
del cliente. Asegúrate de mantener al cliente con los pies en el suelo y con una
visión realista de lo que puede y de lo que no puede suceder durante una
constelación durante una sesión.
RPD (Respuesta a la Pregunta de la Disimilitud)
La Respuesta a la Pregunta a la Disimilitud representa el posible primer factor de
contexto y como se ha dicho anteriormente, ese elemento quedará sentado en su
silla, dentro de los límites del área de trabajo y sólo será solicitado si el Anfitrión
identifica una posible superposición de contexto con ese elemento.
Pregunta de la disimilitud:
Cuando alcances tu objetivo (nombre el objetivo, estado deseado o pedido del
cliente), ¿A quién te vas a parecer menos?

Posibles respuestas:
1. A alguien en particular.
2. A toda mi familia.
3. A mí mismo.
En los primeros 2 el procedimiento es el mismo. Si alguien dice

que se parecería menos a sí mismo es un desarrollo natural, de eso se trata, eso


es lo normal o lo natural. En este caso no tenemos RPD. Y damos la opción para
el cliente si desea colocar otros elementos como factores de contexto.
Por ejemplo:
Anfitrión: Cuando alcances tu objetivo, de comprar una casa, ¿Aquién te
parecerás menos?
Cliente: A mi padre.

Anfitrión: Entonces tu padre será el factor de contexto 1 (FC 1). Desde tu lugar
escoge a alguien para representar a tu padre, la persona elegida por favor se
queda sentada.

Cliente: (Elige uno de los participantes para ser representante) Anfitrión: ¿Hay
alguien más que quieras incluir en esta constelación?
Cliente: A mi madre también.
Repetimos el proceso para elegir un representante para la madre y ella será el
factor de contexto 2 (FC 2).

Existe la posibilidad de que el cliente no pueda responder a esta pregunta.


Entonces tenemos otra estrategia para identificar el RPD. Haz las siguientes
preguntas*:

• ¿Quién sería feliz cuando usted alcanza su objetivo?


• ¿Quién no sería tan feliz cuando alcances tu objetivo? (La respuesta a la
segunda pregunta corresponde al RPD).
* Aunque estas preguntas no están indicadas en el protocolo de Matthias e Insa, en nuestras investigaciones
en la USI hemos encontrado la utilidad de estas otras preguntas
Cierre de la constelación
“La Solución“
La Solución se puede entender en dos sentidos o hay dos tipos de soluciones.
• “La solución al contenido“.

• “Mejor que antes”. Algo está mejor que antes. Es un proceso. Algo se ha
soltado, algo se ha dicho de otra manera ó “el problema ha desaparecido”. Los
mismos objetos con diferentes relaciones. A la pregunta de ¿dónde está el
triángulo? no hace sentido. El triángulo está formado por relaciones. Hemos
seleccionado las relaciones de una manera que no es útil, sólo hay que
relacionarlos diferente.

A veces la solución es vivir la vida lo mejor posible, cuando nos regalaron la


vida nadie nos dijo que iba a ser fácil.

Las relaciones del foco con los recursos se transforman durante la constelación.
Los recursos se ponen en vinculación de otra forma con el foco. Lo que se
cambia en Constelaciones Estructurales son las relaciones entre los elementos.
Eso es lo decisivo, el mundo se queda como es, cambia el cómo nos vinculamos
con el mundo o cómo cambiamos el mundo de nosotros y también para otros.

Cuando terminamos la constelación, ponemos al cliente sentado nuevamente y


abrimos espacio para que las personas que participaron en la constelación tengan
la oportunidad de traer un mensaje, o un relato de su percepción representativa.

Haz el siguiente comando: - Si alguno de los representantes tiene algo útil para
decir, éste es el momento.

Reforzar que los representantes sólo deben decir lo que creen que es útil para el
cliente, de forma objetiva y que complemente el trabajo de la constelación.
Estado actual
Después de la devolución pregúntale al cliente por las diferencias (mejor, peor,
igual o diferente), en este momento y cuál es la nueva nota en la escala digital
del 1 al 10. Reafirma que cualquier avance en la escala es un buen resultado,
aunque quede por debajo del esperado por el cliente.

Anota la nueva nota y dale espacio para que el cliente hable o haga preguntas a
los representantes.
No hay que hacer suposiciones ni teorías acerca del contenido, solamente seguir
el procedimiento.
Charla circular después de la constelación.
Hay que cerrar la constelación en el sentido amplio. Existen dudas de si está bien
hablar después de la constelación. En el trabajo de Satir y Moreno siempre había
algo de charla al final. Venimos de Virginia Satir y de Moreno, por eso es
importante hablar después de la constelación. Hay que ser cuidadoso, no en
silencio. Hay que preguntarle al cliente si tiene algo qué preguntar o aclarar.
También hay que preguntarles a los representantes si quieren decir algo. A
menudo cuando algo no está siendo visto puede ser algo que no se ha honrado.
Sugerirle al cliente que le pueda hacer preguntas a cualquier representante.
Categorías de representantes
• Lugares: representan elementos estables que están durante cierto tiempo. Los
representantes normales se colocan en relación a esos lugares. Cuando el cliente
está entre dos alternativas de lugares. El dilema del cliente es que quiere tomar
algo y no se atreve a tomarlo, son como coordenadas del sistema. El foco u otros
representantes se colocan con respecto a estos lugares. En el tetralema estos son
lugares y se pueden poner otros representantes como todo un equipo. Podemos
ver como las personas del equipo se colocan.

• Elementos libres. Es algo que es mayor que nosotros, no tenemos el poder para
colocarlo aquí o allá, darle a esta expresión elemento libre le damos la directiva
de que siga sus impulsos. Los elementos libres se pueden mover.

• Factores de Contexto o Elementos Elegidos. Son aquellos elementos que no


forman parte del formato pero podrían ser importantes para disolver una
superposición de contexto, por ejemplo la respuesta a la pregunta de la
disismilitud. Estos representantes se quedan sentados en su lugar en la piel de la
constelación (periferia de la constelación). Con los factores de contexto hacemos
el test de superposición de contexto, si el resultado del test es positivo
procedemos con el ritual de disolución de la superposición de contexto.
• Representantes en el sentido literal. Son aquellos represnetantes dentro de la
imagen que representan a un elemento específico, por ejemplo el foco.
Introducción a los esquemas
principales de las constelaciones
estructurales
El Esquema es parte de la gramática de la constelación estructural. Los
esquemas orientan el posicionamiento de cada elemento de acuerdo con la mejor
opción para la petición del cliente. De acuerdo con Matthias e Insa, hay cerca de
100 esquemas que pueden ser trabajados en las constelaciones estructurales, pero
aquí vamos a presentar los cuatro principales.

Mi firme convicción es la siguiente: como a nivel global funcionamos y creamos


nuestro mundo así, eso conlleva a que tenemos que aprender mejor a como
funcionar en la diversidad y eso lo logramos solamente si una y otra vez nos
conectamos hacia un todo. De lograr juntar las diferencias y conectarlas.
Podemos conectarlas de diferentes maneras por ejemplo con los formatos: la
constelación de 9 ó 12 campos, el tetralemma, el triángulo de polaridades, el
cuadrante de valores, y los principios sistémicos que vamos a profundizar esta
vez.

Los procesos de aprendizaje de nivel superior exigen un lenguaje más elevado.


Si nos ocupamos del lenguaje entonces en primer término es la formación de un
modelo. Formación de modelos significa que a partir de la realidad abrstraemos
algo, eso significa que dejamos algo fuera que está en esa realidad. Por ejemplo,
un arquitecto hace una maqueta que es una abstracción de una casa. Abstracción
significa poner énfasis en algo y dejar otras cosas afuera.
El esquema de 9 ó 12 campos
Es ideal para trabajar temas de Aproximarse a... Cuando el cliente tiene una
Meta clara, o un objetivo específico que desea alcanzar. Por ejemplo: encontrar
empleo, cambiar de puesto, comprar un inmueble, aprender otro idioma.

Si son 9 ó 12 campos depende de si queremos mirar solamente al futuro más


cercano o también al futuro distante.

Si alguien dice: Estoy confundido, ya no tiene la vista de cómo organizarse. O si


desde el inicio queremos tener implícita la línea de tiempo, pero ni el tetralemma
ni el triángulo la tienen. Para conectar los otros esquemas podemos quitar los dos
contextos, el interno y el externo y tenemos la constelación de aproximación al
objetivo. Si además ponemos en el futuro lejano al milagro, al objetivo en el
futuro cercano, entonces tenemos la constelación del milagro.

• Cliente elige a los representantes. Foco - Meta - RPD*.

• El cliente posiciona su Foco en el espacio. (Pide al cliente colocarse detrás del


representante y conducirlo poniendo las dos manos en los omóplatos del
representante).

• Pide al Foco que señale desde su perspectiva, en qué dirección está el futuro y
en qué dirección está el pasado.
• Pide al cliente colocar su Meta en esta línea del tiempo. Es posible que el
cliente coloque la Meta en el pasado, o incluso que la coloque en el futuro, pero
desalineada con el Foco. Deja que el cliente se coloque de la forma que se siente
más cómodo, recuerda que el cliente no hace nada mal.
• Haz la pregunta de las diferencias a cada uno de los elementos constelados.
• Colócalas en la configuración estándar del esquema y vuelve a hacer la
Pregunta de las Diferencias. La configuración estándar es el posicionamiento de
los elementos de acuerdo con el esquema, como se muestra en la siguiente
imagen:
*RPD Respuesta a la pregunta de la disimilitud
• Pregunta de las Diferencias*. Asegúrese de que el Foco puede caminar hacia su
objetivo.

• Si es así, deja que haga este movimiento, coloca al original (cliente) en lugar
del Foco. El Foco mira a los ojos del cliente y pasa a través de los ojos todos los
conocimientos que adquirió en la constelación. Hacer el ritual de entrega de la
información del Foco para el original (cliente). Orienta que el cliente encuentre
una manera “muy suya” de cerrar la constelación.

• Si no, comprueba superposiciones de contexto.


*Pregunta de las diferencias; peor, mejor, igual o diferente
Bloqueo y obstáculo
Bloqueos y obstáculos pueden aparecer durante la constelación, pero ¿Cómo
diferenciar entre uno y otro?

Obstáculos : Son traídos por el propio cliente durante la entrevista. Cuando el


cliente se siente incapaz de hacer algo y lo atribuye a algo que le impide. Por
ejemplo:

• No puedo aprender inglés, pero hay algo que me lo impide.


• Quiero encontrar un nuevo empleo, pero parece que hay algo en mi camino que
se interpone.

En este caso el cliente debe posicionar ese obstáculo luego de posicionar el Foco
y la Meta. Compruebe posibles superposiciones de contexto con el obstáculo, si
las pruebas de superposición resultan negativas, busque un recurso que pueda
ayudar al Foco a transponer ese obstáculo. Cuando existe un obstáculo explícito
la constelación se convierte en el tipo: “Constelación del problema”,
últimamente también denominada como “Constelación de la Solución por Insa
Sparrer”.

Estos recursos pueden ser traídos en el formato de polos, como fuerza, coraje,
tranquilidad, etc. Los recursos colocados a la derecha del cliente representan
Recursos externos, los colocados a la derecha del cliente representan un Recurso
interno. Pruebe de qué lado el recurso se siente mejor.

Bloqueo : Aparece durante la constelación, pueden representar una


superposición de contexto entre el Foco y la Meta. Cuando el Foco está con
dificultad para ver la Meta puede haber un bloqueo. Utiliza la mano cataléptica
para encontrar dónde está el bloqueo y retira la mano lentamente, si la mirada
del foco acompaña a la mano entonces es un bloqueo y debes de colocar un
representante para dicho bloqueo. Si la mirada del foco no acompaña a la mano,
entonces es un velo y simplemente “limpias” tu mano suavemente. (Vea más
detalles sobre la mano cataléptica adelante).
Esquema - Tetralemma Quinteto
En el Tetralemma partimos de la idea de que todo el tiempo estamos viviendo
cambios constantes, todos los procesos evolutivos (nacimiento y crecimiento de
un ser vivo, a través de eventos como el matrimonio, paternidad, fundar una
empresa, etc), es en algún momento un Dilema. Es decir, en algún momento
vamos a vivir la experiencia de la duda, “Yo hago eso o aquello”, a fin de crecer.
El Tetralemma se utiliza para resolver o aclarar dilemas y también para ayudar al
cliente en la toma de decisiones. No importa la cantidad de opciones que el
cliente pueda utilizar este esquema para poner en otras perspectivas todas las
posibles opciones de nuestro cliente.
“Aumenta las posibilidades que hagan una diferencia”, estas posibilidades deben
hacer una diferencia. Una opción como una posibilidad que hace una diferencia.
Actúa de tal manera que las opciones para ti aumenten, genera una cultura en el
que las opciones aumenten.

Posicionamiento de la Constelación del Tetralemma Quinteto El cliente:


Posición 1 - Coloca la primera posición: “lo uno”.
Posición 2 - Coloca la segunda posición: “lo otro”.
Posición 3 - Coloca la tercera posición: “ambos”.
Posición 4 - Coloca la posición cuatro: “ni lo uno ni lo otro”. Posición 5 –
Coloca la llamada 5ª no posición. Ninguna de las

anteriores y tampoco ésta. Es una fuente de recursos, humor y compasión. La 5ª


no posición es un elemento libre, es decir, puede moverse libremente por el
espacio, recuerde dejarlo bien claro para el representante de esta posición.

La 5ª posición no es una posición, sino un proceso. La quinta no posición es


“nada de lo anterior” y aun así, ni siquiera aquello. Y eso ni siquiera lo
entendemos, es como la corriente viva de la vida que necesitamos para cambios
fundamentales, para poder tomar una nueva posición, ese es el tetralemma y lo
desarrollaron Insa y Matthias. Se diferencia de otros modelos de tetralemma que
existen en este mundo. Hay algo que comparten las diferentes modalidades de
tetralemma, se basa en que este tetralemma es de un modelo lógico del budismo,
fue citado en la literatura desde los temas jurídicos para hacer las leyes de aquel
entonces.

El tetralemma nos ayuda a tener acceso a muchos contextos.

Ninguna decisión la podemos tomar en un solo contexto. No necesitamos


colocar a todos los contextos, dentro de un representante están todos los
contextos.

La quinta no posición es muy cuidadosa. Se mantiene de manera muy reservada,


no se acerca demasiado al foco sino de manera muy atenta. Es un elemento libre,
una supervisión interna, el espacio para la reflexión, el humor, tomar los
recursos, permitir la debilidad, fortalecer, hacerlo muy pero muy despacio y
haciéndolo así de despacio también es muy rápido.

Las posiciones se colocan en el orden siguiente:


1º - Posición 1.
2º - Posición 2.
3º - Posición 3.
4º - Posición 4.
5º - Foco.
6º - 5ª no posición (elemento libre)
Nota: Si el cliente desea empezar de otra manera, no lo contradigas, deja que siga sus sensaciones.

Muestra el esquema al cliente, pero deja que coloque a los representantes de la


manera que prefiera. Si es necesario, vuelve a la configuración estándar del
esquema para proseguir con la constelación.

El Foco puede elegir qué posición desea visitar primero. Pregunta las diferencias
siempre que el Foco visita una nueva posición, tanto para el Foco, como para las
posiciones. Recoger esta información y disolver posibles superposiciones de
contexto.
Ejemplo organizacional de las posiciones del
tetralemma quinteto
Las decisiones fuertes son decisiones que mueven la realidad, también aquellas
que son importantes para el todo. Esto es la definición sintáctica del liderazgo, es
sintáctico porque cada persona puede llevar a cabo esa tarea a su manera
particular. No dicta ningún estilo de liderazgo determinado. Esta tarea del
liderazgo es la tarea de la jerarquía, jerarquía literalmente significa orden
sagrado, no puede haber orden sagrado dentro de las empresas. Algunos
directores piensan que son pequeños dioses dentro de su empresa.

Posición 1. Tematización. La Cultura Actual. Esta etapa exige coraje y humildad,


especialmente para aquellos que defienden la “nueva cultura”, porque con
buenos argumentos, ellos defienden un cambio o son contratados para realizarlo.
También requiere coraje y humildad para aquellos que están en esta posición,
porque ellos lo necesitan para mostrar el esencial “pro-cambio” que necesita ser
mantenido. Habiendo alcanzado esa comprensión empática, podemos pasar a la
siguiente fase.

Posición 2. Polarización. La Nueva Cultura Deseada. Si la etapa 1 fue realizada,


entonces es posible mirar con aprecio y reconocimiento genuino lo nuevo, lo que
viene para ayudar a crecer y evolucionar la organización. Aquí defiende valores
tradicionales, “visita” la nueva cultura, la comprensión de cómo lo nuevo puede
ser integrado y el objetivo de tales cambios. Aquí es posible tener una visión
compartida y este proceso debe ser repetido hasta que “dos posiciones” sean
claras, alimentadas de nuevo y amplificadas. Entonces, sabiendo que son dos
posiciones diferentes y valiosas en sus diferencias, una nueva posibilidad se
abre: integrar algo nuevo.

Posición 3. Compatibilización. “El mejor de los dos mundos” (“1 y 2”) El


equipo de “dos posiciones”, puede ahora mirar en la misma dirección, sobre la
base de una pregunta cómo, “¿Cómo sería posible tener lo mejor de los dos
mundos?” Como catalizador de conferencias, creatividad y acuerdos potenciales
en cuestiones como:

• ¿Cómo son compatibles ambas culturas ?, ¿Qué está faltando?


• ¿Cómo podemos desarrollar la tolerancia hacia la ambigüedad en el proceso de
cambio?

• ¿Es posible que uno contenga al otro? ¿Es posible que esto se invierta en otros
momentos? La idea es ajustar el proceso y los objetivos de cambio
organizacional, y no “como lo hicimos antes” o “cómo debemos hacer”, pero “la
nueva forma de cooperación emerge.” Esto requiere flexibilidad de gestión
general y que están liderando el cambio. En general, los procesos de cambio
llamados “exitosos” vienen de aquí.

Posición 4. Contextualización. Aprendizaje Organizacional (“ninguno de los


dos”). El desafío es ir un poco más lejos que el acuerdo “Haremos una
organización” (paso 3). Puedes mostrar rostros no necesariamente agradables de
nuestra historia, patrones profundamente enraizados y creencias que no han sido
desafiadas. Lo que podemos trabajar son aspectos tales como:

• ¿Quiénes estábamos siendo justo cuando nos involucramos con las posiciones
iniciales de lucha?

• ¿Qué otros contextos pueden repetir estos patrones de polarización?


• ¿Cómo vamos a cuidar del proceso de cambio? ¿Qué señales nos dirá que
estamos nuevamente polarizándonos? Los resultados de esta fase de
retroalimentación nos darán el aprendizaje, volvemos a mirar a las dos
posiciones iniciales y nos darán la energía para sostener los logros de la tercera
fase (que debe estar ocurriendo).

Posición 5. Reflexionalización. Oportunidades emergentes (La quinta “no


posición”). Es una oportunidad que podemos aprovechar, para preguntar:
“¿Cómo es un artista algo loco en esta situación?” O “si actuamos con pasión,
¿qué surgiría como una oportunidad?” También es un paso previo a…
Esquema - Triángulo de polaridades de creencias
KANT, la experiencia posible y la experiencia imposible 1.- ¿Qué es lo que Kant
se propone conocer?

Kant es un filósofo que parte de otro filosofo que es David Hume. Kant trata de
explicitar los fundamentos del conocimiento en su libro La crítica de la razón
pura, el conocimiento de la razón, la palabra crítica la postula Kant como
conocimiento, alcances y límites de la razón. Kant parte del sujeto cognoscente;
es decir, del sujeto que conoce, ese sujeto para conocer necesita que algo se le
presente en la experiencia.

David Hume dice que no hay posibilidad de fundamentar la ciencia ni el


conocimiento, las cosas ocurrían por el hábito, ocurrían por que ocurrían; es
decir, la explicitación del concepto que hace del principio de causalidad, que es
que a determinadas causas surgen determinados efectos y no por ninguna
necesariedad universal o algún hecho científico demostrable. La noción del
principio de causalidad está basado en la noción de hábito, es decir, nosotros
estamos simplemente habituados a que cuando hay nubes en el cielo
habitualmente llueve.

Para este pensamiento Hume parte de la empiria que se basa en una noción
cotidiana de hábito, las cosas han ocurrido así siempre y estamos acostumbrados
a que ocurran así.

Entonces Kant dice “yo quiero fundamentar la ciencia y fundamentar un


pensamiento científico que demuestre cómo funciona la razón humana”. Y hace
un paso que él llama el giro copernical que es que todo parte del sujeto. Es el
sujeto el que va a darle forma al objeto. Al sujeto se le presentan cosas y lo que
hace es conocer al objeto y al conocerlo le da forma. Kant al estudiar la razón
humana menciona que dentro de la sensibilidad de la estética están las categorías
intuiciones espacio y tiempo. Todos los objetos se nos presentan en el espacio y
en el tiempo. El espacio y el tiempo los pone el sujeto, el espacio y el tiempo son
los modos que el sujeto solo puede conocerlos y al conocer aquello que se le
presenta en la modalidad que él lo establece. Es el sujeto el que construye al
objeto, Kant analiza el entendimiento; el sujeto sustituye la realidad y dentro del
entendimiento entra toda la realidad y dentro de ello están las categorías de
unidad, de pluralidad, de cantidad etc. Su filosofía idealista parte del sujeto
cognoscente y desde ese sujeto cognoscente se constituye la realidad. La realidad
es aquello que el sujeto construye a partir de sí.

2.- ¿Qué es el mundo de la experiencia posible?

Kant dice “a mí no me importa lo que la realidad sea en sí misma, lo que yo


puedo saber es como el sujeto construye una realidad para él, sólo hay objeto
para el sujeto”. Y a esto llamamos el formalismo kantiano, constituye una forma
que el mundo llama la experiencia posible, es aquella que el sujeto asume para sí
como posible y que realmente puede hacer posible, el sujeto les da forma a las
cosas, pero al ser el sujeto el que le da forma a las cosas, el sujeto no sabe qué
son las cosas en sí. Esto acerca mucho a Kant y a Descartes, ellos partían de la
subjetividad, pero Kant va más allá.

Descartes partía de la certeza de la propia subjetividad, lo que llamamos el


cogito pienso luego existo, la única certeza que tenía era la del propio yo y la del
ego, pero no tenía la certeza de la realidad externa. Para tener la certeza de la
realidad externa Descartes le pedía permiso a Dios. Decía hay cosas afuera, yo
creo que si las veo es porque Dios no me engaña confió en la veracidad.

Kant dice si hay cosas allá afuera es porque hay un sujeto cognoscente que les
da forma, el mundo tiene una forma y un orden porque el sujeto cognoscente le
da esa forma y ese orden. Es el sujeto el que, al conocer todas esas cosas están
ahí, le dan una forma, pero le da una forma que el sujeto necesita que las cosas
tengan para que él pueda conocerlas. En este sentido Kant no necesita de la
veracidad divina. Kant decía lo que yo digo del sujeto es que es el que construye
el mundo de acuerdo a lo que la experiencia le permita, hay otro que es el mundo
de una experiencia que para el sujeto es imposible. Lo que el sujeto sí puede
conocer son lo que las cosas son para él.

Hay un elemento de la cosa en sí; es decir, aquello que es incognoscible para el


hombre ha tenido influencia. En Freud esto esta trabajado como el inconsciente,
aquello que el hombre no domina y que frecuentemente lo domina a él. Lacán
hace una división entre la realidad y lo real. La realidad es todo el mundo que
esta simbolizado, es la realidad, salimos y hay una calle que tiene nombre, un
número, las esquinas, todo está señalizado, ése es el mundo de lo simbólico.
Ahora lo real, dice Lacán que es lo que no sabemos qué es, lo real es otro nivel
que no está simbolizado, aquí lo que angustia es la idea de la no significación, el
inconsciente nos puede dominar y no sabemos qué es lo que nos domina porque
no sabemos nada del inconsciente, y lo real no sabemos qué es porque esta
simbolizado y lo demás no lo sabemos.

3.- ¿Qué relación entre sujeto y objeto propone la filosofía Kantiana?

La ausencia absoluta de algo, lo que llamamos la nada es absolutamente


inquietante para la razón humana. Está acostumbrada a la presencia y no a la
ausencia absoluta y, cuando Kant habla de la cosa en sí, es aquello que en sí
mismos sean los objetos y que éstos sean incognoscibles para la razón humana.

La empiria y la materialidad de Hume es lo que Kant toma como punto de


partida y dice todo conocimiento parte de la experiencia, pero no se reduce a la
experiencia por que la materialidad se le presenta. Sobre esa materialidad el
sujeto impone el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento. El sujeto
le da forma al objeto, la materia no es el objeto. Lo que es el objeto lo es cuando
el sujeto le da forma. Solo hay objetos para un sujeto.

Para Aristóteles las categorías eran cuantidad y cualidad, eran categorías de la


realidad de aquello que estaba ahí. En cambio las categorías de Kant se describe
unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, etc., las categorías kantianas
son categorías del sujeto no de la realidad.

La diferencia es Aristóteles y Kant. Para Aristóteles son categorías de la realidad


que para Kant sigue la línea de Descartes, pero en absoluto recurre a la veracidad
divina. Hay un mundo de la realidad posible y hay un mundo nouménico, es al
mundo que no podemos conocer, está fuera de los alcances del sujeto.

El formalismo Kantiano es cuando uno dice que hay un arte, otra forma de
decirlo es que cuando alguien pinta un cuadro no pinta la realidad como es, si no
que es la realidad que el pintor quiere darle a la pintura y todo formalismo
trabaja con la realidad, pero dándole una forma que proviene del sujeto. Sólo hay
objeto para un sujeto.

4.- ¿Qué críticas recibe la filosofía constitutiva de Kant?

Las filosofías llamadas idealistas parten del sujeto cognoscente y que ése sujeto
le da forma al mundo que él puede conocer, y él que no puede conocer, no le
importa.

Dice Kant que el entendimiento; es decir, la razón, le dicta leyes a la naturaleza.


Las leyes de la naturaleza las pone el sujeto en sí, lo que tiene es una naturaleza
que es lo que el sujeto ha constituido. A esto Kant le llama sujeto transcendental.
Quiere decir que la razón es constitutiva de un mundo que crea para que ella
pueda conocerlo.

Las filosofías materialistas son distintas para Carlos Marx, que es un filósofo
materialista, por que surge para expresar al proletariado, que hace que el
proletariado trabaje con la materia. Es una filosofía que viene a expresar una
determinada clase social que trabaja con la materia, por eso se llama
materialismo y parte de la materia. Dice Marx que es la materia la que
condiciona al sujeto y que las ideas son reflejos de la realidad concreta que es la
historia y la historia es la que condiciona al sujeto.

Marx menciona el sujeto es un reflejo de la realidad, aquí todos somos un reflejo


del contexto histórico en el que surgimos y aparecemos. Y esa materialidad nos
forma en un contexto, la materialidad es esa materialidad de la que precede del
sujeto.

Edmund Husserl dice el sujeto esta arrojado sobre la realidad, lo que él llama el
ego o el sujeto. no tiene relación de conocimiento cuando aparece la reflexión
sale el yo. Lo que hay es el sujeto.
Conceptos triángulo de polaridades de creencias
Un liderazgo sistémico desarrollado por Elisabeth Ferrari (†) permitió articular
las habilidades de un líder y las necesidades de un equipo, a partir de la idea de
que para describir al ser humano existen tres principios - (dos derechos y un
deber).

1. El ser humano tiene derecho a pensar ya seguir ampliando sus conocimientos.


2. El ser humano tiene derecho a sentirse cuidado. 3. El ser humano tiene el
deber de devolver a la sociedad lo que ha recibido.

De forma brillante el equipo de Ferrari (†) lo convirtió en un modelo útil de


percepción sistémica, de lo que necesita en el momento un equipo y su líder.
Genera un feedback valioso para crear nuevos hábitos y despertar fuerzas en un
equipo. El modelo se basa en un triángulo: Los polos que componen un gran
triángulo humano, cada polo al mismo tiempo es una fuente inagotable de
recursos.

• El primer polo (arriba en amarillo) nos habla del pensar (la cabeza) de donde se
origina la comprensión, la planificación, el conocimiento, el saber, la visión, la
estrategia, la lógica, la teoría, etc.

• El segundo polo (a la izquierda en rojo) nos habla del sentir (es el corazón), de
donde se origina empatía, la compasión, el compartir, el sentimiento, la
conexión, la confianza y el cariño.

• El tercer polo (a la derecha en verde) donde habla del hacer (tiene que ver con
las manos), acción, agenda, orden, deber, tareas, responsabilidad, gestión de
tiempo.

• El cuarto polo, en realidad no es un polo, es un elemento libre (en el centro en


azul), donde habla la sabiduría, la armonía entre los demás polos: saber ser y
dónde se origina la capacidad de cambiar (de alterar), la inspiración, la intuición,
la gestión de la incertidumbre, la creatividad, el sentir. Es decir, la habilidad de
administrar un ambiente de confianza.

A partir de este mapa, el equipo y su líder pueden crear un plan de acción en


cada una de las áreas.
Las áreas de oportunidad que se pueden generar en cada una de las zonas del
triángulo son:

• En el polo pensar: inseguridad, indecisión, objetivos poco claros, aislamiento


de áreas o sectores de la organización, ocultar información.

• En el polo del sentir: desmotivación, pérdida de talentos, lealtad exagerada,


sensación de dar mucho y recibir poco, comunicación deficiente.

• En el polo hacer: malas decisiones, no priorizar, no tomar con cuidado riesgos,


falta de autonomía, baja calidad de los procesos, miedo a avanzar.

• En el polo sabiduría: estrés, poca innovación, miedo al futuro, falta de


entusiasmo, aprendizaje lento.

Si tu cliente te habla de alguna de estas áreas de oportunidad puedes sugerirle


trabajar con ese polo en específico mediante una constelación parcial con esa
fuente de recursos.

¿Cuál es el mapa de liderazgo sistémico de tu equipo? ¿Cuál podría ser el


movimiento siguiente y el hábito que lo potencializaría?
Dentro de cada polo también existen los demás, dentro de su propio contexto.
Son infinitos triángulos cada uno dentro de su contexto único.
Integrando el asentir al triángulo de polaridades de
creencias.
¿En esta forma de integrar diferentes visiones y con el modelo de ir hacia, dejar
atrás y el balance, dónde se ubica el “no hacer”, por ejemplo el asentir, el estar
de acuerdo con lo que ocurre tal como es y que yo no lo puedo cambiar? Es un
sentimiento de que así es, es prácticamente aceptar algo que es como es y poder
manejarlo. Podríamos tomarlo y ponerlo en el centro del triángulo donde está el
contexto, el punto en el centro exacto en donde está el lenguaje que al mismo
tiempo es el contexto que también en el tetralemma está en la cuarta posición.
Aceptar lo que es y lo qué hay y después encontramos los nombres de cada polo
para ello. Un polo podría ser dejar atrás ideas pasadas que tenemos que
separarnos de algo que creemos que todavía es parte del presente, negar o
rechazar, renunciar a la negación, al aceptar que es como es estoy renunciando a
la negación. El otro polo responde a la pregunta ¿hacia dónde queremos
dirigirnos? Una es abrazar lo nuevo, vincularse y unirse con lo nuevo.

La pregunta del milagro es la pregunta por un nuevo comienzo, un comienzo


libre.

La no negación o la renuncia de la negación se utiliza como la condición de la


posibilidad para la formación de condiciones, o como el principio meta. La
renuncia a la negación es la condición que posibilita la construcción de
conexiones. Si lo negamos se pierde un contexto común de la realidad.
Posicionamiento en la constelación
Polo del saber (amarillo)
Polo del sentir (rojo)
Polo del hacer (verde)

1. El cliente coloca los polos. Muestra el esquema para el cliente, pero deja que
coloque los polos como su intuición manda, si es necesario poner los
representantes de la configuración estándar para iniciar la constelación.

2. El cliente posiciona su Foco.


3. El cliente posiciona al representante de la Sabiduría, recuerde

al representante que éste es un elemento libre y puede moverse libremente por el


espacio de trabajo, o incluso fuera de él. 4. Comience con la Pregunta de las
Diferencias y de continuación en la constelación. El Foco debe visitar los polos y
tomarlos.

Si hay algún impedimento para que el Foco tome un determinado polo, haga la
prueba de superposición de contexto, y continúe con los procedimientos
adecuados para la situación.

Siempre que el Foco tome un polo y se mueva hacia un nuevo polo, pida que el
representante del polo del cual el Foco tomará posición repita las siguientes
palabras:

Usted puede volver cuando y cuántas veces quiera. Esta frase recuerda al cliente
que el polo es una fuente de recursos que están disponibles para el cliente.
Constelación de la creencia limitante
Utilizando el esquema del triángulo de polaridades, o capacidades, podemos
hacer un trabajo de creencias limitantes, utilizando una fuente de recursos para
que el cliente se deshaga de esa creencia.
Nota: En el trabajo de creencias utilizamos sólo un polo, aquel que el anfitrión juzgue más relevante para
trabajar la creencia en cuestión. Si es necesario más de un polo para trabajar esa creencia, entonces debemos
colocar los tres polos y montar la constelación en su formación estándar. Es decir, cuando trabajamos con el
triángulo de polaridades, o usamos un solo polo, o usamos todos.
La formación del trabajo de creencias
Los elementos utilizados en el trabajo de creencias son los siguientes:

• Polo (pensar, sentir o hacer).


• Foco.
• Creencia.
• RPD.

1. El cliente posiciona el polo.


2. El cliente posiciona el Foco.

3. El cliente posiciona la creencia. Cuando el cliente llegue al lugar deseado con


la creencia, el Anfitrión debe pedir que el Foco, el cliente y las creencias digan
al mismo tiempo y en voz alta, cuál es la creencia (por ejemplo: - no puedo
aprender otro idioma).

4. Pregunta de las Diferencias para el Foco. Si el Foco no logra aún moverse


hacia el polo, buscar superposición de contexto y la disuelve.

5. Tan pronto como el Foco se acerque al polo, cambie el elemento por el cliente.
Foco y cliente deben afirmar la creencia de forma positiva (siguiendo el ejemplo
anterior: - puedo aprender otro idioma).
6. Polo habla al cliente: - Usted puede volver cuando quiera. 7. Pida al cliente
que encuentre una forma de cerrar la constelación.

Relación entre el estado más joven y el foco.


1. Test. Por ejemplo, el test de superposición de contexto para poner a prueba
hipótesis de trabajo.
2. Trabajo de colocación. Recolocación de representantes. 3. Trabajo de proceso.
Por ejemplo, rituales, preguntas y frases.

4. Actuar como prueba para explorar algo. Simulación para explorar


posibilidades.

Simbología.
1. Lugares.
2. Elementos libres.
3. Representantes en estricto sentido.
Esquema - Cuadrado de valores
Hay veces que existe tensión entre dos polos. Para eso existe el cuadrado de
valores, el cual viene desde Aristóteles que dijo que cuando sobre enfatizamos
un valor o lo Sub-enfatizamos (carencia).

Víctor Frankle dice que el sobre énfasis nos lleva a la desesperación. ¿Qué valor
estás
exagerando? Busca un valor que te impida de sobre enfatizar este otro valor.

El esquema de cuadrado de valores se utiliza cuando hay un conflicto de valores,


ya sea interno - del cliente con él mismo, o un conflicto externo - del cliente con
otra persona, o grupo de personas.

Es importante entender que el ser humano está hecho de alegría y duelo. No


tenemos porqué acercar la tragedia, el humor es sabiduría. Con la oposición de
valores se genera la virtud.
La felicidad según Aristóteles
Hace más de 2400 años Aristóteles nos dice que hay varios puntos para llegar a
la felicidad.

1.- Uno de los prejuicios al enfrentarnos al concepto de la felicidad es que todos


creemos que la felicidad es algo partidario y que cada persona tiene un concepto
diferente de cómo ser feliz.

Aristóteles menciona que el gran problema es que todos tenemos una visión
distinta de la felicidad y la entendemos de forma diferente y, eso no está mal,
pero como cada persona entiende un punto distinto, todos creemos que hay tanta
felicidad como cada persona.

Por ejemplo, si tenemos un curso de 500 personas tendremos 500 opiniones


distintas de cómo ser feliz. Incluso esas mismas personas van a ir cambiando sus
concepciones a medida que atraviese diferentes situaciones por ejemplo si le
duele la muela, si está pasando por una ruptura, una pérdida etc. Su concepto de
felicidad cambiaria.

2.- La felicidad no sólo es estar riendo, o estar sonriendo todo el tiempo, la


felicidad es algo que puede ocurrir incluso en el dolor. Un ejemplo es, cuando
una mujer está dando a luz. Es feliz dentro de ese sufrimiento porque sabe que el
objetivo es mayor. Está sufriendo, pero es feliz.

“Dentro de ciertas tristezas o sufrimiento también se puede ser feliz”

3.- La felicidad es eudaimonia. Etimológicamente, se compone de las palabras


“eu” (“bueno”) y “daimōn” (“espíritu o demonio”). buen demonio ò buen
espíritu.

Hace más de 400 años a. C. se creía que el daimon era el mediador entre
nosotros y el universo, y lo definen de la siguiente manera: ¿Qué es un
“daimōn”? Es un mediador entre mis deseos más profundos y lo que yo puedo
llegar a alcanzar con esos deseos.

El daimon me armoniza, me conecta con la realidad si no tengo conexión con la


totalidad, una persona que se ha desconectado con otros seres no puede ser feliz.
Para ser feliz hay que conectar con el cosmos, ser feliz es conectar, es paz y es
armonía, es hacer lo que a uno le apasiona y tener tiempo para hacerlo.

4.- La idea de virtud. Una forma de garantizar una vida feliz es teniendo una
vida virtuosa, entre más virtudes tengamos, más posibilidades hay de que
seamos felices, no basta tener sólo una virtud, necesitamos un conjunto de
virtudes para tener más posibilidades de ser felices, porque entre más virtudes,
más desarrollamos una conexión con el todo. (con el universo, con las plantas,
con la vida y con nuestros semejantes).

Por ejemplo: La libertad es una virtud que se encuentra entre el exceso que es el
libertinaje y la carencia de libertad que es la esclavitud, si eres libre y no tienes
respeto, valentía, etc. no podrás ser feliz. “Ser sólo libre no te hace ser feliz”.

5.- Para ser felices además de todo lo que he nombrado hay que tener un poco de
suerte, puedes tener una vida muy virtuosa, pero si tienes una desgracia de un
fallecimiento de un ser querido, se rompe la conexión con el cosmos.

A veces ser feliz es imposible, por ejemplo, sí estas en un lugar de constante


guerra por más que quieras ser feliz no se va a poder. Entonces, “cuanta más
suerte tengamos más posibilidades tendremos de ser feliz”.
Formato lógico del cuadrado de valores
Estar en contacto con un esquema es estar en un diálogo vivo con ello. Cuando
alguien te dice una polaridad, posición o discusión, que tengas la habilidad de
mirar a través de, es importante que veas cuales son los diferentes procesos que
hacen compatibles a los opuestos entrando en diferentes contextos: humor,
espiritualidad, etc.

Para esto hay que honrar a algunos ancestros. Tetralemma viene de la lógica
India y budismo, mientras que el cuadrado de valores de Aristóteles (ética de
Nicómaco), Nicolai Hartmann fue el maestro de Paul Herwig, Friedemann
Schulz von Thun citaba a Herwig porque no sabía que las ideas venían de
Hartmann. Entonces ocurrió algo que sería bueno que ocurriera en las
Constelaciones, Paul Herwig escribió un artículo dándole el crédito a quien
realmente lo tenía. Cuando sabemos dónde está la fuente verdadera de algo, va
más allá de honrar a los ancestros, estamos fomentando el aprendizaje.

Friedemann Schulz von Thun dice que cuando se exagera demasiado un valor
surge la deficiencia. No es la deficiencia, sino una posible deficiencia. El mismo
valor se puede exagerar de muchas maneras, la contra eficiencia no es única.

Todo valor puede ser dañado por un demasiado mucho y un demasiado poco. Si
lo acentúas o no le das importancia se vuelve una deficiencia. Cuando tienes
demasiado de un valor significa qué hay otro valor qué hay demasiado poco. Los
valores se contra balancean. Hay un proceso continuo de equilibrar. Una persona
que baila en la calle puede tener equilibrio. Cuando siente que no tiene equilibrio
se cae. Un valor no es un valor por sí mismo. Siempre necesitas un valor que
esté balanceando. Tenemos un valor y un contra valor.

Ningún valor es la virtud. Si quieres tener deficiencias por favor ten valores,
ellos no tienen defensa contra la degeneración. La única manera es balancearlo
con un contra valor, si no tienes contravalor la degeneración está garantizada.

Se puede tocar la virtud sólo con la tensión de los valores. Un valor por sí mismo
no es el valor, se requiere la tensión de valores.

¿Cómo descubrirían tus clientes que están en un cuadro de reconocimiento y


aprecio? Es una manera de encontrar su lugar si miran estos dos aspectos. Las
constelaciones son un buen anfitrión invitando a que las virtudes adecuadas
puedan venir sin estar orgullosos de ellos, sino solamente estar contentos y
celebrar. Es una manifestación distinta del ser humano.

Es importante tener una visión apreciativa de nuestros propios fracasos. El estar


siguiendo una norma que te preservaba la vida junto con un error sobre el
contenido. Virginia Satir no decía que está mal lo que estás haciendo. Es
importante que seas capaz de reaccionar de esta manera solamente que te estás
confundiendo con una situación pasada donde estabas en peligro, solamente que
hoy nadie te está atacando. Vas de las deficiencias y descubres la belleza en una
de las deficiencias, y al encontrar la belleza vas más abajo. La violencia es la
expresión trágica de una necesidad insatisfecha. La violencia es aceptable por la
necesidad que está contenida en ella. La violencia se puede disolver en el
contexto del tiempo. La comunicación no verbal de Rosemberg es la
comunicación compasiva, la Dialéctica.

Pasos:
1. Anotar valores.

2. Encontrar contra valores. Así el cliente mira como testigos a sus propios
valores. Tener la idea de que yo tengo el único valor posible se debilita.

3. Tenemos que inventar un cuadrado de valores. Hay que hacerlo de una manera
amable. V’ es lo que lo sobre acentúa. Puedes comenzar también por la
deficiencia. D es la deficiencia y D’deficiencia que se cura con un valor. Es la
contra deficiencia.

Para encontrar el contra valor hay que preguntar ¿qué hace que no estés al 100%
en esa
deficiencia?

Es importante trazar unas líneas rojas y no preguntar si estamos en la película


correcta e imponer una imagen al cliente de acuerdo con nuestra perspectiva. Es
necesario aclararle que si piensa que se han pasado estos límites nos lo diga.
Ejercicio:

Diálogo entre anfitrión y cliente.

Valor: Responsabilidad
¿Cómo se llega a la exageración de la responsabilidad?
--- Soy tan responsable que caigo en ser perfeccionista. ¿Desde qué parte tuya
no te permites ser perfeccionista? ¿Qué

valor mío se lastima cuando soy perfeccionista?


--- La tranquilidad.

Imagínate que te conviertes en una persona tan tranquila que puedes correr el
riesgo ¿De qué?
--- “Pazguata”.
1. ¿Responsabilidad y tranquilidad están en conflicto contigo?
– Sí.
2. ¿Perfeccionista y “pazguata”? – Sí.

Entonces hay un conflicto, en la pregunta 1 es valor contra valor y en la pregunta


2 es deficiencia contra deficiencia. Es decir, el exceso de responsabilidad me
lleva a ser perfeccionista, desde mi búsqueda de tranquilidad no me gusta lo
perfeccionista, pero quiero evitar ser “pazguata” por lo tanto soy responsable,
pero exagero y entonces estás en ese constante conflicto entre esos cuatro
conceptos. Ser irresponsable te deja ver algo de ti que tu no quieres tocar, sería
como un anti-tú.

La virtud

¿Cómo sería para ti ser tranquilamente responsable? ¿O responsablemente


tranquila?
--- Ser responsablemente tranquila.
Cuando tienes compañeros irresponsables tu ser perfeccionista está padeciendo,
como no te gusta lo “pazguata”, el secreto está en tener una pequeña dosis de
“pazguatez”, lo cual sería la vacuna para una sana convivencia entre los 4
conceptos. Menos perfeccionismo y más “pazguata”, porque pareciera que en la
balanza entre esos dos conceptos el perfeccionismo pesara 1 tonelada y la
“pazguatez” 1 gramo. El permitir una dosis de “pazguatez” te lleva a tener una
sana convivencia contigo misma y sobre todo una sana convivencia con los
demás.
Es aquí donde viene a responsabilización del ser humano como adulto, que es
una opción de convertirte en responsablemente tranquila. Por eso tenemos la
virtud de ser responsablemente tranquila.

Al momento que la cliente dice en voz alta “responsablemente tranquila” es


como decir cualquier frase, pero cuando dice “pazguata” es el que le causa
conflicto.

¿A quién te parecerías menos cuanto tú logres contactar esa parte tuya y


contactar esa “pazguatez”? Cuando tú logres ser responsablemente tranquila
¿A quién te parecerías menos? De tu sistema familiar ¿Cómo se vivió el tema de
la responsabilidad?

--- Mi mamá era muy dura, muy perfeccionista.


¿Tú te pareces hoy a tu mamá?
--- Sí me parezco.

Entonces cuando tú logres ser responsablemente tranquila ¿A quién te parecerías


menos?
--- A mi mamá.
Esa podría ser la superposición de CONTEXTO. Ya tenemos armado el trabajo
de la cliente para poder empezar una CONSTELACIÓN.

Todas son palabras que salen de la boca del cliente, ninguna es del terapeuta. Al
salirnos un poco de la entrevista, al ESTADO DESEADO cuando salimos de la
terapia y nos vamos a la clase le llamamos METAPOSICIÓN; es decir, nos
salimos de la intervención y nos vamos al mundo de la clase.

Al salirse del tema el cliente se le deja hablando hasta retomar el punto. Se debe
de respetar lo que el cliente está hablando y no forzar a lo que el anfitrión quiere.
Cuando el cliente se escucha a sí mismo puede reflexionar e ir poniendo
claramente el tema.

ECO, PARAFRASEO, OFERTAR, PREGUNTAR ¿Se hizo algo distinto a


estos 4 conceptos? Todo el tiempo se navega entre estas 4.

1. Preguntar
2. Dar eco
3. Parafrasear
4. Ofertar
Preguntar
• ¿De qué te sirve el saber por qué?
• ¿Cuando el miedo se vaya, en su lugar quÉ estaría? ¿Esa pregunta en qué
momento se aplica? cuando la palabra pedido

o encargo está enfocada en lo negativo entonces la convertimos en positivo.

Puede haber una persona que no se haya dado cuenta que sí ha tenido
tranquilidad. Nadie puede estar sin tranquilidad, tal vez ya hubiera muerto. Ha
vivido la tranquilidad, tal vez no la visita tan seguido, no se queda, pero la
conoce.

¿Qué señales tenemos para elegir un buen formato para ese cliente?

En este caso dio el valor de la responsabilidad y se encontró que la exageración


perturba ese valor. Y de ahí para buscar el contravalor. ¿Desde qué valor mío yo
no me permito hacer esto?

Entonces se llega al protocolo del cuadro de valores.


Definiendo los valores en el cuadrado de valores
En general el cliente nos trae sólo uno de los elementos del cuadrado de valores,
su deficiencia (o exageración) o su valor. Corresponde al anfitrión acompañar al
cliente a definir las otras posiciones, cuestionando al cliente.

Si el cliente está detrás de una deficiencia: Por ejemplo - “Soy un vándalo”.

A continuación, le preguntamos al cliente lo siguiente:

Anfitrión - ¿Cuál es el valor que tú posees que en exageración te hace quedar


como vándalo? Eres tan, tan ese valor, que se vuelve vándalo.

Cliente - Libertad.
Entonces en este caso Libertad es el valor.
153
El siguiente paso es definir el contra valor (V ‘) y la contra deficiencia (D’). Para
ello seguiremos los siguientes pasos: Anfitrión - ¿Qué valor te impide quedar
100% en tu deficiencia (vándalo)?

Cliente - Creo que el respeto por las personas que viven conmigo. Anfitrión -
¿Respeto entonces?
Cliente - Sí.
Anfitrión - ¿Y si tu exageras en este valor en qué te convertirías? Cliente - Me
convertiría en una persona rígida.

Una vez que el cuadrado de valores esté montado, ofrecemos al cliente dos
opciones de Virtud. Las virtudes están formadas por la compatibilidad de los
valores, siguiendo la siguiente fórmula.
• Valor + mente contra valor + oso. (De acuerdo con el ejemplo: Libremente
Respetuoso).

• Contra Valor + mente Valor + oso. (De acuerdo con el ejemplo:


Respetuosamente Libre).

Es una fórmula, nos ayuda a ver las virtudes, pero como Anfitrión, busca la
mejor manera para montar las virtudes, ofrece las dos opciones para el cliente,
aquella que haga más sentido para el cliente será la Virtud en la constelación.

Siguiendo nuestro ejemplo el anfitrión podrá decir:


Anfitrión - ¿Cuál de estas Virtudes tiene más sentido para ti? ¿Libremente
Respetuoso o Respetuosamente Libre?
Cliente - Respetuosamente Libre.

En este caso el elemento Libre, Virtud, corresponde a: Respetuosamente Libre.


Recordando que, como otros elementos libres, la Virtud puede moverse
libremente por el espacio.

Definiendo las Posiciones (Conflicto Externo)

Los conflictos externos pueden tratarse tanto de un conflicto con una persona
específica como con un grupo de personas, por ejemplo, el equipo con el que
trabaja.
Vamos a seguir el siguiente ejemplo:

Cliente - Tengo una relación difícil con mi hijo, él cree que soy muy rígido.
Anfitrión - Seguro, su hijo cree que usted es rígido.

Anfitrión - Ysi tu hijo estuviese aquí, lo que tú le dirías. Completa esta frase:
Hijo no soy rígido, soy ...
Cliente - No soy rígido, soy ... Cuidadoso.
Anfitrión - ¿Cuál es ése comportamiento de tu hijo que no te gusta? Cliente - Es
muy inconsecuente.

Anfitrión - Ahora te colocas en el lugar de tu hijo, como si estuviera aquí. ¿Qué


te diría? Completando esa frase: padre no soy Inconsecuente, soy ...

Cliente - Creo que él diría que es Libre. No soy Inconsecuente, soy Libre.
Una vez definidos los valores y la deficiencia, tenemos que ofrecer las virtudes
para el cliente, pero con un pequeño cambio. Sigue el ejemplo:

Anfitrión - Tenemos aquí dos posibilidades de virtudes para ti. ¿Qué tiene más
sentido para ti? ¿”Cuidadosamente Libre” o “Libremente Cuidadoso”?

Cliente - Cuidadosamente Libre.


Anfitrión - Ysi tu hijo estuviese aquí, te colocas en su lugar, ¿Cuál de esas dos
opciones tendría más sentido?
Cliente - En el caso de él creo que Libremente Cuidadoso...

Como el hijo del cliente no está presente entonces necesitamos trabajar con los
sentimientos del cliente y en este caso la Virtud tiene que ser aquella que tiene
más sentido para el otro, para que el cliente tenga herramientas para lidiar con la
realidad del otro.

Todo valor puede ser dañado por un demasiado mucho y un demasiado poco. Si
lo acentúas o no le das importancia se vuelve una deficiencia. Cuando tienes
demasiado de un valor significa qué hay otro valor qué hay demasiado poco. Los
valores se contra balancean. Hay un proceso continuo de equilibrar. Una persona
que baila en la calle nunca tiene equilibrio. Cuando siente que tiene equilibrio se
cae. Un valor no es un valor por sí mismo. Siempre necesitas un valor que esté
balanceando. Tenemos un valor y un contra valor. Ningún valor es la virtud. Si
quieres tener deficiencias por favor ten valores, ellos no tienen defensa contra la
degeneración. La única manera es balancearlo con un contra valor, si no tienes
contravalor la degeneración está garantizada.

La honorable deficiencia que viene de acentuar el valor V, también es el tema


desenfocado. El tema desenfocado que está conectado con la dinámica de que el
foco no alcance su objetivo.

El ser humano está hecho de alegría y duelo. No tenemos porqué acercar la


tragedia, el humor es sabiduría. Con la oposición de valores se genera la virtud.
Disolviendo la superposición de contexto el aprendizaje es mucho más fácil.
Gramática Posicional
La gramática posicional revela el significado del posicionamiento del Foco en
diferentes posiciones alrededor de los lugares.
• Cuando el Foco se posiciona la DERECHAdel lugar: El Foco está en una
posición de liderazgo sobre aquél lugar.

• Cuando el Foco se posiciona a la IZQUIERDA del lugar: El Foco está siendo


liderado por ese elemento.
• Cuando el Foco se posiciona ATRÁS del lugar: El Foco está usando este
elemento como protección.
160
• Cuando el Foco se posiciona de FRENTE al Lugar: El Foco está en posición de
empoderamiento.
• Cuando el Foco se posiciona Detrás, pero un paso a la derecha o a la izquierda:
El Foco está considerando la posibilidad.
Constelación del Sueños
Matthias Varga dice que los sueños son el inconsciente del inconsciente y es
posible constelar sueños utilizando la gramática de la constelación estructural.
La constelación de sueños tiene elementos muy particulares que se enumeran a
continuación.

• Entrada: ese elemento representa las circunstancias que llevaron al cliente a


soñar.
• Salida: ese elemento representa las circunstancias que llevaron al cliente a
despertar.

• Puente: los puentes representan la conexión entre un episodio y otro dentro del
sueño. Siempre habrá al menos un puente en la constelación, aquella que
representa el puente entre el mundo onírico y el mundo real.

Los puentes pueden ser fuentes de recurso.


• Representantes dentro del sueño: representan a todas las

personas que aparecen en el sueño. Los objetos que parecen tener relevancia en
el sueño también se colocan como representantes dentro del sueño.

• Representantes Fuera del Sueño: representan a todas las personas que aparecen
en el sueño y existen realmente. Estos representantes fuera del sueño
permanecen sentados en sus lugares.

Posicionamos los elementos dentro de la constelación de acuerdo con la


narrativa del cliente. Como si el cliente estuviera leyendo un guión, primero
escenificamos los sueños, para saber el orden de entrada de cada elemento.
Después de que el posicionamiento en el espacio y el orden de entrada estén bien
definidos, pasamos la constelación. A cada nuevo elemento que entra en la
constelación hacemos la Pregunta de las Diferencias para los elementos ya
posicionados.
Nota: Las percepciones representativas de la constelación de sueños suelen ser bastante intensas, si es
necesario, retire un representante de su papel y diga lo siguiente: - ¿Cuál es su nombre? Muy bien, ahora
usted volverá a representar su papel en la constelación, pero sólo con un 30% de intensidad.
Esto vuelve al representante a su cuerpo nuevamente y el habla hipnótica del
30% reduce las sensaciones físicas. Recuerde que necesitamos cuidar de todos
los participantes de una constelación y no dejarlos “sufrir” las percepciones
representativas.
Nota: Es importante que los representantes de personas reales tengan sus representantes fuera del sueño
para que haya una separación entre la percepción representativa de este elemento dentro del sueño, de
acuerdo con el contexto inconsciente del cliente, y la percepción representativa de este elemento en el
mundo físico, dentro del contexto del cliente.

En un sueño normal el foco externo sabe del YO del sueño, el YO del sueño no
sabe del YO del mundo exterior. En un sueño lúcido (el sueño en el que el que
sueña es consciente de que está soñando) ahí es donde en foco interno sabe del
foco externo. Hay muchos estadíos entre ello.

Un sueño puede ser lúcido en una parte y no lúcido en otra parte. A veces el
sueño tiene más lucidez. En el sueño lúcido tu YO del sueño te está
supervisando. Hay muchas maneras para inducir sueños lúcidos. Una técnica
muy sencilla es hacer técnicas de parada, parar lo que estás haciendo por 30
segundos y decir ¿cómo sé que estoy despierto? Conforme haces eso tendrás una
consciencia nueva. Si lo haces por 6 semanas esa conciencia aparece en el sueño.
Así puedes desear tener sueños y ellos aparecen.

En ciertas culturas lo hacen para toma de decisiones, resolver conflictos,


consolarse, para otras razones y nosotros lo usamos para constelaciones internas.
Las constelaciones son como un sueño lucido externalizado e inducido. Luego
vienen las fases del sueño. Por ejemplo, estás en una habitación con 4 personas
ves para afuera, ves un color azul precioso y de repente estás en el desierto. Los
puentes entre las fases son lo inconsciente de lo inconsciente, es un hueco
mayor. Trabajamos con los puentes sin saber lo que son. Si no sé el contenido no
puedo constelar los huecos de en medio.

En un sueño lúcido sabes que lo que estás experimentando como la verdadera


realidad no es tu realidad. Tienes una cierta experiencia de que esa es una
segunda realidad. Imagínate lo que es soñar mientras estás despierto de una
manera lúcida. En las culturas donde se cuentan muchas historias, cuando te
acuerdas de la estructura de la historia y de la realidad exterior al mismo tiempo
se crea una especia de doble consciencia. Las estructurales, psicodrama, son una
manera moderna de introducir algo muy natural.
Hipnosis
Las constelaciones te dan una experiencia y estás en el nivel de la experiencia.
Te ayudan a sentir una experiencia del objetivo y ayuda a decidir y a veces
puedes decir que no quieres eso que decías querer y buscar algo diferente.
Ayudamos al cliente a tener una experiencia de lo que el cliente quiere. La
solución no es algo que está lejos, el cliente tiene ahora la experiencia de la
solución. El cliente está en la solución. Todo el trabajo hipnoterapéutico es para
ayudar al cliente a tener nuevas experiencias. Desde este punto de vista es un
trabajo hipnoterapéutico porque hay momentos de trance. Los representantes no
ven a la audiencia. A veces ven algo que no está ahí. Hay una especie de
alucinación positiva. Hay fenómenos de trance durante la constelación. A veces
el tiempo es mucho más rápido para los representantes que para la audiencia.
Puedes alternar las preguntas circulares del lenguaje verbal (pensando) y el
lenguaje transverbal (experimentando). Es diferente a cuando estás buscando la
respuesta en el lenguaje verbal. Un formato es la entrevista geométrica de
solución, es un formato que desarrollé a partir del lenguaje enfocado en
soluciones.

A veces en la pareja hay celos. El celoso puede decir que no tiene claro por qué
siente celos. Puede ser una experiencia anterior de algo negativo. Dejar que la
mano aparezca detrás del representante de la pareja preferentemente del lado
izquierdo porque así es más fácil que se vaya, el izquierdo es el menos
dominante. Cuando el celoso mira a su pareja y algo aparece detrás de su pareja
con la mano cataléptica y retrocede para disolver los celos y el foco ya puede ver
con amor a su pareja, es una historia encubierta de lo que de algún modo quitaba
lo hermoso de la relación. Los 4 Gestos.

• Recordando
• Unificando
• Distinguiendo
• Soltando. Los gestos son como hackear el inconsciente

Al estar en la constelación nota las diferencias. Vete detrás de tu representante


toma sus hombros, deja que tu respiración vaya al ritmo de tu representante, etc.
Hay que aprender las bases de la hipnoterapia para ser constelador. Lo
importante es que las imágenes se ajusten al cliente y los representantes a las
intervenciones que damos, si es mejor, peor, igual o diferente. Las grandes
emociones son como el gran reloj de la iglesia y las pequeñas son como el reloj
de pulsera. Es importante que los representantes no sufran, si sentimos que está
sufriendo se pueden cambiar por otros representantes. A veces es mejor tener
representantes intercambiados. A veces el representante tiene una superposición
de contexto y el cliente sigue viendo al representado en esa persona aún después
de la constelación, por eso es importante cambiar a los representantes.
Superposición de contexto Si los ojos siguen a la mano es un velo que puede
caer. Si los ojos siguen a la mano con cierta fascinación es un bloqueo y hay que
colocar algo ahí.

Hay que practicar con las manos catalépticas. Se puede aprender entrenado por 6
semanas 5 minutos al día, se crean unas conexiones neuronales de una manera
estable. Has desarrollado una frontera entre la asociación y la disociación en el
espacio. Mi mano entra a tu sistema, yo quedo fuera, mi mano está en la
constelación y yo estoy fuera. Mi corazón observa la frontera. En 6 semanas se
vuelve un hábito fisiológico.
La mano cataléptica
La mano cataléptica es un recurso usado cuando no tenemos representantes
suficientes para la constelación, o dejar de marcar una posición, o para averiguar
dónde exactamente colocar un representante.

Colocamos la mano, relajada, como si estuviera sosteniendo una bola de tenis


invisible. Donde los ojos del elemento, quedarían a la altura de la palma de la
mano. Esta herramienta mantiene la mirada hipnótica del representante, así no
comprometemos el desarrollo de la constelación cuando movemos o retiramos
elementos de su posición original.

La mano cataléptica se experimenta como otra persona. Los gestos sistémicos


son más fuertes con la mano cataléptica. Para la mano cataléptica necesitamos
que esté blanda. Con la mano cataléptica en individuales evito que el cliente me
vea como a esa persona con quien tiene el problema, para eso ponemos la mano
cataléptica para que lo represente.

Métodos para convertir tu mano en cataléptica:


Método helicóptero

Con la izquierda tomas a tu mano cataléptica como si fuera una grúa o un


helicóptero y la sueltas varias veces para que quede blanda. Toque ligero,
acariciar la piel, mover la otra mano como mano normal y sentir las diferencias
entre la cataléptica y la normal. Hacer una constelación para ti mismo, es una
versión de la auto hipnosis. Elige un personaje de una película o novela. Tómate
un minuto para elegir al personaje. Por ejemplo el de Al Pacino en Perfume de
mujer. El personaje aparece de perfil en tu cara viendo a un costado, luego la
otra mano se interpone entre tus ojos y el personaje, la otra mano es mi foco que
mira al personaje,
1. Personaje o síntoma (se coloca la mano de perfil)

2. Entra el foco con la otra mano.


3. El personaje mira al foco
4. El foco sale de la escena
5. Entras en contacto visual con el personaje
6. El mensaje del personaje llega.
7. Te despides y agradeces al personaje. Frotas la mano en el pantalón para salir
del papel. Invitas a la esencia a mostrarse en ti toda tu vida y en el resto del
mundo.
8. Lo llevas a tu corazón.

Cuando el cuerpo lo entiende la teoría es un recordatorio. Si la teoría es la base


es como bailar a partir de un libro. La teoría es el recordatorio del conocimiento
en nuestro cuerpo. Se puede hacer con un síntoma. Así puedes ver el mensaje
que está en el síntoma. Queremos encontrar un nivel lógico del lenguaje en
donde los matices de los idiomas no sean tan importantes. En la constelación de
polaridades de creencias no se trata de lo bueno o malo. Es algo más abstracto de
segundo plano.
Constelación de consultorio con sillas
A falta de representantes es posible trabajar con una gran variedad de objetos
para constelar un cliente. En este caso vamos a utilizar sillas. La constelación
con sillas hace mucho uso de la mano cataléptica, ya que el propio cliente hará el
papel de Foco, y a veces de otros elementos dentro del esquema utilizado.

Piense en la silla como los miembros inferiores del representante, de la cadera


hacia abajo, mientras que la mano cataléptica representa los ojos del
representante. Tenga mucho cuidado para que el posicionamiento de la mano
esté acorde con el posicionamiento de la silla.

Siempre que el cliente necesite dejar la posición de Foco, o cualquier otra


posición, pídale que se separe de esa percepción representativa de la siguiente
manera:

• El cliente debe pasar la mano en la frente como si estuviera quitando algo y


hablar en voz alta: Separador.

Cuando el cliente está en alguna posición del esquema, debe colocarse detrás de
la silla y colocar las dos manos sobre el respaldo de la misma. Este binomio,
silla + cliente o silla + mano cataléptica es que forma el representante para ese
elemento. Por eso es importante que en un ritual de disolución de contexto el
cliente debe llevar la silla junto, así como el anfitrión.

La percepción representativa en el trabajo con las sillas no es tan precisa e


intenso como en el trabajo con representantes, pero en el caso de que el cliente
prefiera ser atendido en particular o en el caso de falta de representantes, esta es
una buena solución.

“Prefiero usar sillas porque tienen las mismas dimensiones que nosotros. Cuando
las sillas se ponen unas junto a otras una persona puede poderse de pie en el
lugar de una silla y las distancias son parecidas. Si tomas un marcador o
cualquier elemento pequeño es normal que los coloquen demasiado juntos y la
persona no se pueda poner en las diferentes posiciones porque la persona las
acomoda en relación al tamaño del objeto”. Esa es una opinión herética de Insa.
La experiencia de las constelaciones
se adquiere constelando
Los consultores y coaches sistémicos vemos al Pensamiento Sistémicodiferente
a como lo ven los científicos, el concepto de “Sistémico” fue usado por primera
vez en la biología, ahí no tiene esta connotación moral, algunos “consteladores”
tienen esta confusión: mezclar una ideología o concepto moral con una teoría
que en principio quiere reducir la complejidad de manera diferente al tradicional
concepto de causa y efecto. El concepto de amor de Humberto Maturana no tiene
una connotación moral. Si queremos trabajar con empresarios y mezclamos
nuestra ideología y con otros conceptos morales estamos limitando mucho la
posibilidad de divulgar esta metodología que es poderosa y eficaz. Tenemos que
estudiar más y profesionalizar este gran oficio al servicio de las personas, las
empresas, las organizaciones y la sociedad en general.

Tuvimos un trabajo encubierto que comenzó en la unidad de TV de la


Universidad Múnich en 1992. Ahí tuvimos una dificultad interesante con una
fundación. En esos comienzos teníamos la idea deshacer una película y hacer
una constelación. No funcionó porque tenían muchas dudas y estaban entusiastas
de hablar de sus proyectos. Había la impresión de que unos les robaban las ideas
a otros.

Eso no sucede en la psicoterapia. Ningún paciente quiere los síntomas de otro.


Como venimos del mundo de las matemáticas dijimos que bastaría con
asignarles letras a los elementos y a las funciones. Hicimos constelaciones de
fórmulas sin saber los nombres de las personas. La claridad de la imagen
aumenta cuando hay menos información abierta. Pero hay que tomar una
decisión lógica: el contenido confunde en lugar de ayudar. Hay que tomar la
estructura del proceso sin conocer el contenido. Algo sobre nuestro proceso de
percepción y pensamiento se aclara. Es diferente a siglos anteriores. Nos hemos
hecho más inteligentes en muchos aspectos y más estupidos en otros.

Cuando miras a las culturas antiguas y los cuentos de hadas muy a menudo
tienen una gran cantidad de generalización. Eso se descubre en las ideas
junguianas de los arquetipos, de los guiones de películas hay enseñanzas de
Psicologia junguiana. Tocando la estructura arquetípica habrá mejor reacción en
muchas culturas.

Las estructuras que buscamos de la lógica son las historias de hadas más
comunes de la humanidad. Las estructuras de la lógica son similares a
comprender las estructuras de la mitología y los cuentos de hadas. A menudo la
gente no entiende las enseñanzas antiguas porque se quedan fijados en la
semántica inmediata. En música la tendencia a la interpretación es menos fuerte.
Constelar de forma encubierta no necesita traducción, es un sentido Torre de
Babel. El lenguaje transverbal está todo el tiempo, solo hay que dejar de mirar
lo superficial. La lógica es como la más simple historia de hadas. Algunos
necesitan la historia, otros la música y otros las estructuras transverbales.

El trabajo encubierto es un camino real para hacer muy claro el trabajo. El


camino encubierto está conectado con la abstracción. La estructura es algo real
dentro de un espacio de posibilidades, es decir la forma. La estructura es la
manera de estar relacionados unos con otros de los objetos en un determinado
estado de cosas. Los objetos son los elementos, las distancias son el estado de las
cosas, la estructura es la manera como se relacionan. Símbolos en la
constelación. Forma es la posibilidad de estructura. Por ejemplo, cuando hay
sufrimiento hay un cierto anhelo de que las cosas sean diferentes. Las
posibilidades del objetivo de esa añoranza es la forma. No queremos solamente
cambiar la estructura porque puede haber una recaída. Cuando una pareja se
reconcilia a veces el problema vuelve a suceder y viene la terapia infinita. Para
un cambio real cambia la forma redescubre las posibilidades que ni eran
pensables. Tiene un efecto tan profundo porque no es nada más pensamiento
positivo, el pensamiento positivo a veces trae el efecto contrario. La intención
del pensamiento positivo hace daño. Hay que hacerlo de manera casi
desinteresada. El decir que me quiero reconciliar nos pone más enfadados.
Tenemos que ir más allá de solamente querer algo. Cuando digo de qué manera
las cosas podrían llegar a ser y si veo una posibilidad de algo que no concebía,
en cierto sentido todo es posible y lo específico viene después, tratamos de
cambiar la forma y ahí viene la estructura. Tocar las posibilidades. Forma es la
posibilidad de estructura. Es el trasfondo filosófico.
Mensaje final
Existen diferentes tipos de constelaciones, como la constelación de
aproximación al objetivo, siempre y cuando tenga una meta. Si quieres trabajar
con los Valores, usa la constelación de polaridades de creencias.
Si el tema es sobre toma de decisiones hay que trabajar con el tetralemma.
También existe la constelación de sistemas de personas.

Un caso típico de aproximación al objetivo consiste en que alguien dice que


tiene la sensación de no poderse desarrollar de manera independiente, o que
reacciona muy similar a como lo hace su padre. Eso es muy típico en las
familias.

Hablamos de niveles estructurales, no niveles de sistemas, la estructura es la


manera de estar relacionados los unos con los otros. En estructurales hay que
escuchar todos los sobretonos al mismo tiempo. En una constelación está la
complejidad completa y no lo podemos reducir. Trabajamos en un nivel, pero los
sobretonos llegan al cuerpo. Los síntomas tienen que ver con los idiomas; en
Canadá hay pacientes son síntomas en psiquiatría que con sólo hablarles en otro
de sus dos idiomas comienzan a mejorar. Es un lenguaje transverbal. La
transacción es necesaria. La abstracción está más cerca del cuerpo. La música es
abstracta y el cuerpo inmediatamente reacciona. No constelamos sistemas sino
estructuras.

En las constelaciones estructurales de familias podemos encontrar que algo


relacionado con mi familia me obstaculiza. ¿Cómo podré lograr reencontrar mi
camino en conexión con mis raíces? Dejando atrás lo que no me ayuda, no le
hago daño a nadie de mi sistema y poder ir por lo mío.

No decimos: “ como tú me trataste así cuando era niño yo tengo este problema”.
Me acostumbré a una conducta que quiero devolver y lo pongo en un lugar en
donde no le haga daño a nadie.

En el caso de equipos a veces pasa que no logran trabajar bien juntos, no es que
tengan un gran conflicto, pero siempre hay fricciones pequeñas.

En el caso de la familia los elementos siempre pertenecen, en el caso de un


equipo los integrantes del equipo pueden dejar de pertenecer. En el caso de las
Constelaciones con familia se colocan los elementos relevantes.

Los formatos que se basan en esquemas lógicos tienen prácticamente algunos


indicios integrados donde podríamos encontrar soluciones. En este caso vamos a
agregar los principios sistémicos.

Los clientes se unen a lo que dice el anfitrión, es más honesto trabajar con lo que
el cliente trae. Pare eso desarrollamos muchos formatos, los cuales van con la
estructura que trae el cliente. Por ejemplo, si el cliente quiere llegar a un sitio y
esos pasos no han funcionado usamos la estructura de la orientación a un
objetivo, otra estructura la aplicamos cuando hay un dilema, cuando no sabe
hacia dónde ir, para eso tenemos otro formato. El tema es tener una mirada
global sobre un sistema como una familia, un equipo, una organización y ese es
otro tipo de formato, de manera que no vamos con el contenido, no es tanto si es
el objetivo A o el objetivo B, es la estructura la que nos dice hacia dónde vamos,
por eso les llamamos constelaciones estructurales, como trabajamos con
estructuras, podemos trabajar también con un cliente cuando no sabemos el
contenido de su tema. Si decides ir hacia un objetivo o tienes un dilema, no
quiero saber el nombre del objetivo, no necesito saber el contenido del tema.

Al principio hacemos algunas preguntas para entender la estructura del


problema. Para las estructuras en las que se basan los formatos tomamos los
esquemas de la lógica. Cuando no sabemos el problema vamos a las estructuras
lógicas. La lógica tiene la ventaja de ver cuál sería la situación de manera que se
puede saber cuáles son los elementos que podrían ser constelados.

Si los constelas todos son importantes, así hay una completud distinta a cuando
trabajas con el contenido. No tienes que saber tanto del contenido. Puedes ir
adelante con las estructuras y trabajar en diferentes campos. Para ver analogías
entre decisiones, aspectos de polaridades, es una manera muy antigua de
explorar y descubrir en la sociedad humana.

El tetralema se origina en el budismo, combinado con las teorías de la paradoja


del siglo pasado. Podemos pasar a la ambigüedad sistemática de las
constelaciones. Las opciones A y B son distintas fases de mi vida, diferentes
partes del cuerpo, colores, padre y madre. Todo está ahí al mismo tiempo, es la
resonancia sistémica. En estructurales tratamos de trabajar con todos los niveles
al mismo tiempo de manera precisa dirigiéndonos a todos los niveles a través de
la gramática que es una forma de democracia, sin gramática es imposible,
tendrías que ser una persona muy bien dotada. Si tienes constelaciones con
gramática todos pueden acceder. La gramática no es un enemigo de la poesía.
Haremos gramática estricta de las constelaciones. Es algo que se puede aprender
y enseñar.

Al principio puede ser un poco raro porque cuando hay elementos constelados
no sabes el contenido, no sabes cómo se relacionan en uno con el otro. Hay que
mirar a las relaciones que tienen el uno con el otro. A partir de esas relaciones
los elementos obtienen lo que son. Lo he hacemos en las constelaciones
estructurales es cambiar las relaciones. Si cambias perspectivas desde una
manera sistemática es difícil no tener compasión. No vamos al aspecto de ser
comprensivo, intentamos crear condiciones para que estas manifestaciones
aparezcan por sí mismas, trabajamos con las relaciones de los elementos. Es la
manera de relacionarse unos con otros. Las constelaciones son de estructuras y o
de sistemas, así tenemos un nivel más alto para actuar. Sea lo que sea que
constelamos, constelamos lo que los sistemas tienen en común.

La estructura es la manera de estar interconectados con cada uno, los objetos en


un estado de cosas. Estado de cosas = sistema. La estructura es la interconexión
de elementos, aspectos o partes en un sistema.

Hay que tener la actitud y la fuerza para tolerar la ambigüedad, dar la


oportunidad de que las polaridades se hagan compatibles Esos también se usan
en otras escuelas de manera diferente. Uno de esos principios es el tema de la
pertenencia.

Secuencia en el tiempo y cronología. Responsabilidad y compromiso.


Rendimiento, competencia y capacidad. En una empresa se agrega la tarea.

Estos principios no son absolutos, sino dependen del sistema. El criterio de la


pertenencia es importante si queremos que perdure por más tiempo.

Responsabilidad y compromiso: para trabajar con la resiliencia. Rendimiento y


competencia: ser único “uniq select point”. Cuando tienes la propuesta única de
valor.

Los principios sistémicos no los usamos de manera normativa ni tampoco de


manera descriptiva, sino como un buen medicamento cuando algo no anda bien.
No decimos que la causa del problema es el excluido o el no hablar de él, sino
que bien que encontramos una idea para una mejora.

Siempre necesitamos tema, motivo y encargo. Si siempre tenemos demasiadas


cosas en la imaginación éstas estarán en el contexto eterno. Por ejemplo, una
mala experiencia del pasado. Nos vamos formando como frontera entre lo
interno y lo externo. Aquello que podemos dirigir y conducir con aquello que
encontramos y no podemos dirigir o que no tenemos control. Lo que vamos
tomando como frontera, y algo a lo que respondemos cuando nos lo
encontramos. El ser humano como fuente. Como metáfora podemos ser más
claros como signos y más comprensibles para otras personas.

El Dalia Lama dice que escuches en tu interior ese momento. Cuando deseas que
lo que haces contribuya al bienestar del mundo una transformación entra dentro
de ti. Se puede contribuir a la transformación. Una persona individual con una
sonrisa o palabra amorosa en el momento adecuado puede tener efectos durante
décadas o siglos.
Glosario
1. ANFITRION: Término Neutro – Para referirnos al profesional que ofrece las condiciones óptimas para
el trabajo en Constelaciones Estructurales. Es “anfitrión” y no “constelador” porque no es el protagonista de
la sesión del trabajo, esto quita toda la carga de la necesidad de ser un constelador, de tener mucha
expectativa por el cliente. Recibe, acoge y acompaña al cliente.

2. CONSTELAR: Es una representación visual de un contexto o situación determinada por el cliente,


colocar una imagen (sea con anclas, personas) y observar sistemáticamente.

3. CONSTELACIÓN PROTOTÍPICA: Tiene Tema, pero no tiene un cliente específico. Sirve como una
especie de diagnóstico de una situación de interés general del grupo presente durante la sesión. Después se
convierte en específica. 4. CONSTELACIÓN VIRTUAL: Utilizado de forma didáctica para ejemplificar
el posicionamiento de los elementos dentro del esquema. No tiene cliente ni tema.

5. CONSTELACIÓN ESPECÍFICA: Tiene un Tema y un cliente.


6. CONTAGEN REGRESIVA: Forma de disolución de superposición de contexto.

7. DEVOLUTIVA: Espacio al término de la constelación en que los representantes pueden hablar de sus
percepciones, si es útil para el cliente.

8. ELEMENTOS DE CONTEXTO: Se queda fuera del campo, ella (él) representa la respuesta de la
Pregunta de la Disimilitud, son representantes del contexto que se quedan fuera del área de trabajo.

9. ELEMENTOS LIBRES: Son elementos que traen recursos (meta = milagro, triángulo = sabiduría,
tetralemma = quinta no posición, cuadrado de los valores = virtud).

10. ESQUEMA CUADRADO DE VALORES: Herramienta para trabajar conflicto interno o externo.
11. ESQUEMA 9 O 12 CAMPOS / OBJETIVO: Herramientas para trabajar, para aproximación del
objetivo, del milagro y tiene como foco la solución.

12. ESQUEMA TETRALEMMA: Herramientas para trabajar - cuando tenemos un Dilema, una duda.

13. ESQUEMA TRIÁNGULO DE POLARIDADES: Herramientas para trabajar el equilibrio, el flujo de


la vida.
14. ESTRUCTURA: Es la forma en que están interrelacionados los elementos dentro de un contexto para
el cliente.

15. FOCO: Es el fragmento del cliente, en el contexto del tema / situación que trae. Ningún tema no puede
existir sin Foco.

16. INTERVENCIÓN: Son todas las acciones tomadas por el anfitrión para el desarrollo de la
constelación. Preguntas de diferencias, Rituales de disolución de superposición de contexto, Habla ... etc.

17. VELOZ ritual de retorno (Speedy González): Forma de disolución de superposición de contexto.
18. LÍNEA DEL TIEMPO: Es una línea imaginaria donde el cliente determina dónde queda el pasado y el
futuro. Utilizada en las constelaciones de acercarse al objetivo.
19. MILAGRO: Elemento libre en el esquema de 9 o 12 campos.

20. PREGUNTA DE DISIMILITUD: Pregunta hecha para identificar una posible superposición de
contexto. Por ejemplo, cuando usted pueda lograr (conquistar) su objetivo ¿Con quién usted va a parecerse
menos?

21. PREGUNTA DE LAS DIFERENCIAS: Para percibir las diferencias de la primera posición para la
segunda y así sucesivamente - Mejor, Peor, Igual o Diferente - si respuesta es diferente - agradable o
desagradable.
22. PREGUNTA DE ESCALA DIGITAL: utilizada para una comparación del punto de partida del estado
emocional del cliente con el punto de llegada - De 0 a 10.

25. PREFORMACIÓN: preformaciones son hipótesis que surgen durante la constelación. Las
preformaciones están dentro de la cabeza del anfitrión, pueden ser probadas o no, pero cuando se prueban se
convierten en información. 26. REACCIÓN SEMÁNTICA: Son las percepciones, las conversaciones y
los movimientos de los representantes durante la constelación.

27. RECURSOS: Son herramientas del cliente. Interno (lado izquierdo - fuerza, coraje) / Externo (lado
derecho - aprendizaje).
28. RITUAL DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIONES: Movimiento en que el cliente entra en el
lugar del Foco y el Foco, a través de los ojos (mirando a los ojos del cliente) pasa al mismo toda la
información que recibió durante la constelación.

29. SEPARADOR: Movimiento de pasar la mano en la frente, cuando el cliente cambia de posición en la
constelación individual utilizando sillas. Este movimiento es para que el cliente salga de esa percepción
representativa y pueda entrar en otra. 30. SUPERPOSICIÓN DE CONTEXTO: Es cuando una persona
está mezclada a otra persona en este contexto, algo en el pasado que no permite que el cliente /
representante mira directamente a su contexto.
Bibliografía
• ANONIMO, Cuentos de Nasrudin, Ed. Ediciones Obelisco, 2010
• Aristoteles, Categorias, Ediciones colihue, 2016
• Aristoteles, Ética a Nicómaco, Editorial Tecnos, 2011.
• Aristoteles, Problemas, Editorial gredos, 2004.
• Aristoteles, Retorica, Alianza editorial, 2014.
• Aristoteles, Sobre la amistad, Editorial el acantilado, 2009.
• Aristoteles, Tratados de lógica, Editorial Porrúa, 2016.
• BARCELA Halil, Historias de Nasrudin, Ed. Akiara books, 2015
• BARCLAY Beckett Samuel, Esperando a Godot, Ed. Tusquets editores, 2009.

• BARCLAY Beckett Samuel, The collected Shorter Plays of Samuel Beckett” Ed. Grive Press, 2010.
• BARCLAY Beckett Samuel, The Complete Dramatic Works of Samuel Beckett, Ed. Faber & Faber, 2012.
Ed. Faber & Faber, 2012.
1989, Ed. Grove Press, 2007.
• BARCLAYBeckett Samuel, I Cant´t Go On, I`ll Go on: ASamuel Beckett Reader, Ed. Grover Press, 1994.
• BEYEBACH, M., 24 ideas para una psicoterapia breve, Herder, Barcelona, 2006.
• BOHM, D., Wholeness and the Implicate Order, Ed. Routedge y kengan Paul, Londres, 1980.

• BOSZORMENRY Iván, Intensive Family Therapy, Ed. Routledge, 2013


• BOSZORMENRY Iván, Between Give And Take, Ed Routledge, 2013
• BOSZORMENRY Iván, Invisible Loyalties, Ed. Routledge, 2014

• BOSZORMENRY Iván, Foundations Of Contextual Therapy: Collected Peapers Of Iván Boszormenyi-


Magy, Ed. Routledge, 2014.

• BUBER Martin, Caminos de la utopia, Editorial Fondos de Cultura económica.


• BUBER Martin, Eclipse de dios, Editorial Fondos de Cultura económica, 2014

• BUBER Martin, Cuentos Jasídicos. Los maestros continuadores 1, Editorial Paídos, 1983.
• BUBER Martin, The letters of Martin Buder, Editorial Schocken, 2013.

• BUBER Martin, Martin Buder on Psychology and Psychotherapy: Essays, Letters, and Dialogue, editorial
Syracuse University Press, 1999

• BUBER Martin, Qué es el hombre, Editorial Fondos de Cultura económica,


• BUBER Martin, Yo y tu, Editorial Caparros, 2005.
• BUBER Martin, El camino del hombre, editorial Jose J De Olañeta Editor, 2014.

• BUBER Martin, Una tierra para dos pueblos. Escritos políticos sobre la cuestión Judeo-Arabe, Editorial
Ediciones Sigueme, 2009.

• CHOPRA Deepak, Mahoma, Ed. Suma internacional, 2011


• ERICKSON Milton, The February Man, Ed. Routlrdge, 2012

• ERICKSON Milton, The Practical Application of Medical and Dental Hypnosis, Ed. Routlege, 2014
• FRANKE-GRICKSCH, M., Eres uno de nosotros. Alma Lepik, Buenos Aires 2002.
• Grau, U, MÖLLER, J. y ROHWEDER, N., Erfolgreiche Strategien zur Problemlösung im Sport, Philipka,
Münster 1990.
• FRIEDEMANN Paul, El arte de conversar psicologís de la comunicación verbal, Ed. Herder, 2012.

• FRIEDEMANN Paul, La comunicación como arte de vivir, Ed Herder, 2016.


• GILLIGAN Stephen, El viaje del heroe, Ed. Rigden Institut Gestalt, 2011.

• GILLIGAN Stephen, Trane Generativo. Experimental y desarrolla tu flujo creativo, Ed. Rigden Institut
Gestalt, 2016
• GILLIGAN Stephen, Generative Trance, Ed. Crown House Publishing, 2012

• GILLIGAN Stephen, Therapeutic Trance, Ed. Routledge, 2018.


• GILLIGAN Stephen, Views On Ericksonian Brief Therapy, Ed. Routledge, 2013.

• GYATSO Tenzin,108 Perlas de Sabiduría del Dalai Lama para alcanzar la serenidad, Ed. Ediciones
Obelisco, 2009
• GYATSO Tenzin, Con el corazón abierto, 2018.

• HARTMANN Nicolai, Moral values, Ed, Routledge, 2017


• HARTMANN Nicolai, Moral freedom, Routledge, 2017.

• HATCH, M.J., Organizational Theory Modern, Symbolic and postmodern perspectives, Ed. Oxford,
University Press, Oxford 1997.
• HELLINGER Bert, Órdenes del amor. Ed Herder, Barcelona 2001, El manantial no tiene que preguntar
por el camino, Alma Lepik, Buenos Aires 2007.

• HELWIG David, The Stand.In, Ed. Herder, 2018.


• HELWIG David, Saltsea, Ed. Biblioasis, 2006.
• JUNG Carl, Psicología y simbólogia del arquetipo, Ed. Paidós, 2011
• JUNG Carl, Formaciones de lo inconciente, Ed. Paidós, 1982.
• JUNG Carl, La psicología de la tranferencia, Ed. Paidós, 2008.
• JUNG Carl, Arquetipos e inconciente colectivo, Ed. Paidós, 2013.
• JAWORSKI, J., Sincronicidad. Ed. Paidós, Buenos Aires 1999.
• LUHMAN Nicolás, Organización y decisión, Ed. Herder, 2011.
• MATURANA, H. YVARELA, F., The tree of Knowledge, Shambala, Boston 1987.
• MILLER, G., Becoming Miracle Worked, Aldine de Gruyter, Nueva York 1997.
• MORANDI Giorgio, Morandi: Late Paitings, Ed. Davod Zwiner Books, 2017
• MORENO Jacob, El milriculturalismo del miedo, editorial Tecnos, Rumania, 2003.
• MORENO Jacob, O teatro da espontaneidade, Editora Ágora, Rumania, 2012.
• MORENO Jacob, Fundamentos do psicodrama, Editora Ágora, Rumania, 2014
• ROGERS Carl R., El proceso de convertirse en persona, Ed, Paídos, 2004.
• ROGERS Carl R., El camino del ser, Ed. Kairos,

• ROGERS Carl R., Psicoteraia centrata en el cliente: Práctica, implicciones y teoría, Ed Paídos, 1981.

• ROGERS Carl R., Psicoterapia y Relaciones Humanas: Teoría y práctica de la terapia no directiva” Ed.
Juan Pablos Editor, 2013
• ROGERS Carl R., Terapia, personalidad y realciones interpersonales, Ed. Nueva visión, 2007.

• ROGERS Carl R., How to land top-Paying, Propeller-driven, airplane mechanics job. Your complete guide
to opportunities, resumes and cover letters, interviews, salaries, promotions, what to expect from recruiters
and more!, ed. Emereo publishing, 2012.

• ROGERS Carl R., Grupos de encuentro, Ed Amorrortu editores, 2017.


• SATIR Virginia, Vivir para crecer. Despierta tus recuros internos, Ed Pax.

• SATIR Virginia, Nuevas relaciones humanas en el nucleo familiar, Editorial Pax México, 2005
• SATIR Virginia, Terapia familiar paso a paso, Editorial Pax México,

• SATIR Virginia, The Satir model: Family therapy and betond, Editorial Science and Behavior Books,
1991.

• SATIR Virginia, Psicoterapia familiar conjunta, Editorial Prensa Medica Mexicana,


• SATIR Virginia, Ejercicios para la comunicación humana, editorial Pax México,
• SATIR Virginia, Pasos para ser amado: Tus distintos rostros, Editorial Pax México,

• SATIR Virginia, Vivir para crecer. Un viaje maravilloso al mundo de tus posibilidades, Editorial Pax,
México, 2005.

• SATIR Virginia, Your Many Faces: The First Step to Being Loved, Ed Velestial Arts, 2009.
• SENGE, P., The Fifth Discipline. Doubleday, Nueva York 1990.

• SCHARMER Otto, Teoría U: Liderar desde el futuro a medida que emerge, Ed. Eleftheria, 2018.

• SCHARMER Otto, The Essentials of Theory U, Ed. Berrett-Koehler Publishers, 2018.


• SHAZER Steve de, Claves en psicoterapia breve, Ed. Gedisa, 2000
• SHAZER Steve de, Pautas de terapia familiar breve. Un enfoque sistémico, Ed. Paídos, 1987
• SHAZER Steve de, More Than Miracle, Ed. Routlege, 2012.

• SHAZER Steve de, Claves para la solución, Ed. Gedisa


• SHAZER Steve de, Claves en Psicoterapia Breve, Ed. Paídos, 1986.

• SMITH Gunthard, La teoría de los sentimientos morales, Creatspace independient publishing platform,
2017.
• SMITH Gunthard, Camino de servidumbre,, Ed, Alianza editores, 2011.

• SPARRER Insa, Miracle, solution and System, SolutionsBooks, cheltenham 2007.


• STAM, J. J., Fieds of connection,Uitgeverij Het Noorderlincht, Groniengen 2006.
• VALERA Francisco J., Dormir, soñar y morir, Ed. Gaia, 2009.
• VALERA Francisco J., The Embodied Mind, Ed. The Mit Press, 2017.

• VARGA Von Kibèd Matthias y SPARRER Insa., Ganz im Gegenteil. Tetralemmaarbeit und andere
Grundformen Systemischer Strukturaufstellunger für Querdenker und solche, dies es warden woollwn,
Carl-Auer, Ed. Heidelberg 2005.

• VASUBANDHU, Karmasiddhi prakarana, 1987.


• WEBER Gunthard, Felicidad dual, Ed. Herder, Barcelona 2006.

• WEBER Gunthard, Constelar familias: fundamentos y procedimeintos, Barcelona Ed, Herder, 2009.
• WEBER Gunthard, Constelar familias fundamentos y procedimeintos, Barcelona, Ed. Herder, 2009.
• VON FOERSTER, H., KyberbEthik, Merve, Berlín 1993.
• WITTGENSTEIN Ludwig, Tratado lógico-filosófico, Ed. Tirant lo Blanch, 2017.

También podría gustarte