Está en la página 1de 4

Psicogénesis

La psicogénesis o psicología genética es una corriente psicológica que fue


concebida inicialmente por Jean Piaget y sus seguidores como una línea
de investigación epistemológica de acuerdo a la cual el sujeto construye la
realidad a través de sus estructuras internas, oponiéndose así a los
postulados del conductismo.

Para la psicogénesis, el aprendizaje como adquisición no hereditaria en el


intercambio con el medio es un fenómeno incomprensible sin su vinculación a
la dinámica del desarrollo interno de manera tal que estructuras iniciales
condicionan el aprendizaje. El aprendizaje provoca la modificación y
transformación de las estructuras que al mismo tiempo, una vez modificadas,
permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor riqueza y complejidad.
En el centro de este proceso se encuentra la actividad de manera tal que el
aprendizaje es tanto un factor como un producto del desarrollo.

Psicogénesis y aprendizaje
Relaciones entre aprendizaje escolar y desarrollo
Limites de la teoría psicogénetica
a. En primer lugar, la psicología genética no ha sido una teoría desarrollado con
el objetivo de ser empelada en pedagogía sino que fue elaborada con un
propósito declaradamente epistemológico.
b. La práctica pedagógica, ha planteado problemas para los cuales la psicología
genética, todavía no tiene respuestas:
¿Cómo se apropian los alumnos de un dominio específico del saber transmitido
por la escuela? ¿Cuáles son las condiciones de apropiación?
La complejidad del hecho educativo exige varios niveles de análisis y su
subsecuente articulación.

Las estrategias de resolución de problemas y sus


repercusiones sobre el aprendizaje
1. Se produce un acercamiento al sujeto real-psicológico.
2. La relevancia de cierto tipo de errores como indicadores de la construcción
del conocimiento.
3. La posibilidad de acceder a las teorías que el niño sustenta están dadas
mucho más por la secuencia efectiva de sus acciones sobre el material que por
sobre sus informaciones verbales.
Consecuencias pedagógicas: Partir de los conocimientos previos para replantear
la secuencia clásica, permite generar conflictos. Aceptando las soluciones
erróneas en tanto son indicadoras de un avance.

Aportes de la Psicología genética al aprendizaje escolar


El establecimiento de los objetivos educativos:
La teoría genética ha demostrado que el desarrollo consiste en la construcción
de estructuras intelectuales progresivamente más equilibradas: es decir que
permite un mayor grado de adaptación de la persona al medio físico y social
mediante una serie de intercambios multiples y variados con el mismo.
El uso de la teoría genética como marco de referencia para establecer objetivos
educativos ha hecho tomar conciencia de la necesidad de vincular los
aprendizajes escolares y los procesos de desarrollo a la relación que existe entre
ambos.
Evaluaciones de las posibilidades intelectuales de los alumnos:
La adquisición de un conocimiento implica su asimilación a los esquemas
interpretativos previos del sujeto y una eventual modificación de éstos según el
grado de novedad de lo aprendido.
El conjunto de esquemas de asimilación que posee una persona en un momento
determinado de su vida define su competencia intelectual.
La psicología genética ha estudiado como se construyen y como evolucionan
aluno de estos esquemas proporcionando un modelo de desarrollo de la
competencia intelectual en términos de capacidad operatoria.

La selección y ordenación de los contenidos del


aprendizaje
Se considera conveniente eliminar del programa de un curso los contenidos que
superar las capacidades operatorias de los alumnos, también pueden formarse
propuestas sobre el orden a seguir en el aprendizaje de contenidos según la
jerarquía o secuencia de las competencias operatorias
La psicopedagogía de los métodos escolares: La teoría operatorio del desarrollo
intelectual, parte de la concepción constructivista del conocimiento que postula
la teoría genética con el fin de elaborar propuestas relativas a la metodología de
la intervención didáctica.

Aplicaciones educativas de la obra de Jean Piaget

El dilema central: O les enseñamos demasiado pronto y no pueden aprenderlo


o muy tarde, porque ya lo conocen.
En qué medida puede ser acelerado el aprendizaje de manera efectiva, ya que
existe un ritmo "natural" dado por el desarrollo espontáneo que parece marcar
un límite a la intervención docente.
El objetivo central de estas investigaciones fue descubrir en qué medida el nivel
de comprensión de lo niños imponen límites a lo que son capaces de leer en su
medio amiente y a la inversa, ver en qué medida entrarse con datos escogidos
del medio ambiente afecta el nivel de comprensión que alcanza el niño.
Piaget creía que la construcción lógica de los niños no podía ser acelerada en
absoluto. Luego diría Piaget que para él el problema no residían en lo rápido
que podamos hacer crecer la inteligencia sino en lo lejos que podamos hacerla
crecer.

La pregunta de los educadores: ¿Cómo y cuándo se le


ocurre a alguien poner sus ideas en juego?
Piaget analiza el proceso por el que varios esquemas se coordinan en estructuras
constituyendo el marco de referencia de la comprensión que posee el niño del
espacio, el tiempo, la causalidad y la constancia de los objetos.

Superando el dilema
Únicamente en el caso en que el niño tenga alguna teoría puede contribuir a
desarrollar su comprensión, esto es, prestar atención a los resultados que
contradicen su teoría y tratar de formular una nueva teoría que le permita
abarcarlos.

Aprendizaje natural
El aprendizaje escolar no necesita ser diferente a las formas naturales de
aprender sobre el mundo. Solo necesitamos ampliar y profundizar la esfera de
acción de los niños, mostrándoles esa parte del mundo en las que por sí mismos,
no se les había ocurrido pensar.

Críticas a la aplicación escolar de conceptos psicogenéticos


Si bien existe cierta distancia entre la teoría psicogénetica sobre el aprendizaje y
la teoría sobre el aprendizaje escolar, es claro que éstas han influido
significativamente en el campo educativo y por lo tanto han contribuido a la
renovación de la enseñaza, sin embargo, es posible destacar, algunas
malintereptaciones frecuentes que aparecen en relación a la extrapolación de
este marco teórico al ámbito educacional
Respecto a los objetivos, es interesante señalar cierta compresión limitada
respecto al nivel de desarrollo con determinante del aprendizaje estructural.
En relación a la metodología, actividades como contar, ordenar, clasificar, etc.
Que no implican movilidad física, responden al concepto de "sujeto activo"
piagetiano, aún cuando el sujeto se encuentres físicamente pasivo.
Finalmente, respecto a los contenidos, cabe destacar que la idea de signficación
(o conocimiento significativo) interpretada como conocimiento relevante para el
sujeto, ha traído como consecuencia la sustitución de los contenidos escolares
por una organización de las actividades de tipo espontánea, que responda a los
intereses particulares de los alumnos.

También podría gustarte