Está en la página 1de 22

TRAUMATOLOGÍA

PRÁCTICA N° 5
DR. ROGER SANTA CRUZ POLO

INTEGRANTES:

❑ TOVAR DE MEJIA AMPARO


Caso clínico
Nº01
CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 70 años,con antecedentes de alzheimer que
ingresa a sala de emergencias, por haber sufrido caída en su
domicilio, sufriendo caída con mano en extensión, presentando
dolor en muñeca derecha e ingresa al consultorio de emergencia
sosteniendo su brazo lesionado con su mano contralateral.
Al examen:
Se observa deformidad en dorso de muñeca derecha, con limitación
funcional y aumento del volumen,edema.
FV: PA :150/90mmhg FC:100xminuto. FR:25x’
01 IDENTIFICAR DATOS BASICOS DEL PACIENTE Y PROBABLE DX:
ii
DATOS BÁSICOS SÍNTOMAS DX PRESUNTIVO

- Sexo: Femenino - -Dolor a la movilización Fractura de colles (Fractura distal


- Edad: 70 años del radio) en mano derecha.
Asociado a desplazamiento radial,
EXAMEN FÍSICO angulación dorsal y acortamiento
radial
- Limitación funcional de muñeca
dercha
- Deformación en dorso de
tenedor en muñeca derecha
- Deformación en bayoneta
- Acortamiento radial
- Edema
- Rubor
Determina Funciones vitales y
02 antecedentes del paciente
Signos vitales Valores de referencia
EDAD: 70 años
Sexo: Femenino
ANTECEDENTES: Alzheimer PA: 150/ 90 PS: <120
DX:Fractura de colles en
PD: <80
mano derecha

FC: 100 lpm FC: 60-100


lpm

Taquipnea FR: 25 rpm


FR: 12-18
rpm
3. Determinar el mecanismo de LESION SEGÚN DX

MECANISMO INDIRECTO
▪ Paciente anciano
Traumatismo de baja energía ▪ Cae a tierra con la muñeca en
extensión
Compresión + extensión

Caída sobre la mano en hiperextensión y


desviación radial, con el antebrazo en
pronación.
PRINCIPALES CAUSAS
● Accidente doméstico
● Lesión durante actividad EN DOMICILIO
● Accidente EN DOMICILIO.
04 Determina los signos clínicos característicos de la lesión

Deformación en
Edema
muñeca Dorso de
tenedor”

Rubor
Acortamiento radial

Problemas
funcionales activos
Dolor y pasivos de la
muñeca
5. ARGUMENTE SU DIAGNÓSTICO Y QUE CREE USTED QUE SE DEBERÍA SOLICITAR PARA
CONFIRMARLO

Fractura de colles en mano derecho


La fractura de Colles es una fractura del • En los ancianos es producida por la debilidad de
hueso radio en su parte más distal, es decir, la la cortical del radio que, ante una caída en la que
se frena con la mano, se parte el hueso, por lo
porción más cercana a la muñeca. Esta que está muy asociada con la osteoporosis,
fractura se reconoce por su deformidad en siendo la segunda fractura más común en
dorso de tenedor producida por personas con esta condición, solo por detrás de
el desplazamiento dorsal del fragmento distal las fracturas vertebrales.
del radio.

Para su diagnóstico preciso es necesario un estudio radiológico,


aunque, esta fractura tiene unos signos clínicos muy claros:
Esta fractura suele estar asociada a Los signos que aparecen en el estudio radiológico, entre otros,
la fractura de la estiloides cubital, es decir, son:
la parte más distal del cúbito (más cerca
1. 1. Desviación radial y dorsal de la mano.
de la muñeca). 2. 2. Acortamiento radial.
3. 3. Desplazamiento dorsal del fragmento distal del radio.
6. Realice un plan de tratamiento el que incluya desde como recibe usted al paciente en la sala de urgencias hasta
que tratamientos finales se podrían dar, explicar el porqué de su decisión.
TENER EN CUENTA

Fractura de Colles  Favorece compresión del nervio


mediano en el túnel carpiano
 Si se prolonga produce rigidez en los
dedos
Analgesia + inmovilización (6-10 semanas)  En supinación es más fácil la
movilización activa de los dedos.
 Inclusión del 1 º MTC en el yeso sólo
si hay conminución.
Inmovilización en flexión mínima necesaria para  Recomiendan adoptar la posición de
Inmovilización con mantener la reducción y en inclinación cubital. flexión dorsal, frente a la posición
yeso está indicada Si a pesar de todo hubiera que dejarla en flexión para neutra o de flexión, con menor
para las fracturas mantener la Fx en reducción se mantendría < 2 sems. incidencia de desplazamientos y con
estables y una función más precoz
extraarticulares

Yeso antebraquio-palmar

Limites:
Tras control radiológico, si se aprecian Distal: pliegue de flexión
signos de consolidación se retirará y el palmar
paciente pasará al servicio de Proximal: 3cm del pliegue de
rehabilitación flexión del codo
Técnica:
Muñeca en ligera flexión
dorsal y en rotación neutral,
dejando libre el pulgar.
DEFECTOS TECNICOS MAS FRECUENTES

• Riesgo de problemas secundarios por


rotura articular radio cubital distal.
Falta de desviación • Pseudoartrosis de la estiloides cubital
cubital • Limitación de la pronosupinación
• Dólar local

Dificultad de la recuperacion de la
dorsiflexion y la presión si existe hay que
Flexión Palmar volver a colocar el yeso en posición mas
extendida
Cabestrillo Cuello- puño: Revisar al dia Antiguamente se colocaban en flexión
siguiente y cerrar el yeso a los 2-5 total posición de Cotton- Loder)
dias, según tumefacción: enseñar
ejercicios de codo y hombro y si no Debe seguir línea
tumefacción retirar cabestrillo. Permitir 90° de flexión
de MTC

Evitar restricción
Permitir su oposición
de pulgar
✓ La aplicación de fijadores
externos solamente o con
✓ El método descrito otros medios de
por Kapandji aplica 4 osteosíntesis se realiza
alambres Kirschner, 2 en las fracturas
de ellos a través de la colapsadas,
estiloides radial en conminutivas, que son
dirección cubital, de muy inestables, se fijarán
distal a proximal en con alambres K u otros
diferentes ángulos y 2 medios de osteosíntesis
a través del extremo (tornillos o láminas AO),
distal dorsal del radio 75 % de buenos
en dirección proximal resultados.
con diferentes ✓ Deben ser retirados a
ángulos, 74,5 % son más tardar a las 6
de buenos resultados. semanas, por las
complicaciones que
pueden instalarse.

Alambres percutáneos Fijadores externos


MANEJO POSTOPERATORIO

✓ Elevación de la extremidad, AINES si fuesen necesarios para


disminuir la inflamación.

✓ Cambio de vendaje y retirada de los drenajes de la muñeca cada 24


horas, ejercicios asistidos de la muñeca y de la articulación radio-
cubital-dorsal.

✓ El TTO funcional postoperatorio evitará cualquier carga forzada. Si la


estabilidad de la fijación es insuficiente, se prolonga la inmovilización
durante un total de 4 semanas.

✓ Las agujas de Kirschner se retiran generalmente a las 4 semanas.

✓ Durante la fisioterapia, se abordarán las articulaciones radiocarpiana


e intracarpianas, así como las articulaciones radiocubitales proximal y
distal.

✓ Utilización libre de la muñeca y de la mano generalmente a las 6-8


semanas, en función de los hallazgos radiológicos.
Caso clínico
Nº02
CASO CLÍNICO 2

Paciente de 30 años que sufre accidente en moto lineal, ingresa al servicio de


emergencia con deformación de miembro superior derecho, con gran
formación de hematoma asociado a aumento de volumen y limitación
funcional.

AL EXAMEN
limitación funcional, dificultad para la movilización de mano ipsilateral, no
puede realizar extensión de un dedo.
0
IDENTIFICAR DATOS BASICOS DE PACIENTE Y
PLANTEE UN PROBABLE DIAGNOSTICO DEL CASO
Y DIAGNOSTICOS ASOCIADOS

1DATOS BÁSICOS SÍNTOMAS DX PRESUNTIVO

• Sexo no refiere • Dolor intenso en hombro • Fractura diafisiaria de humero


derecho proximal derecho.
• 30 años

EXAMEN FÍSICO

- Deformación de miembro superior • Limitación funcional del hombro


derecho derecho acortamiento de la extremidad
- Formación de hematoma asociado a • Dificultad para la movilización de mano
aumento de volumen ipsilateral
- Limitación funcional del hombro
derecho
3. Determinar el mecanismo de la lesion:

• Directo por accidente de transito


por moto limeal.
• En adultos mayores los
traumatismos son de baja
Energia (asociado a
osteoporosis)
04 Explique con sus peopias palabras cuales son los signos
clinicos caracteristicos de la patolocia del paciente:

Acortamiento de
Dolor Intenso la extremidad

Crépitos en zona
Posición
del
antiálgica hombro afectado

Limitación Hematoma de
funcional Hennequin
5. Argumente su diagnostico y que cree usted que
deberia solicitar para
confirmarlo:
• 3-5 semanas en las
Fractura de húmero proximal o a nivel fracturas
del cuello quirúrgico: Tipo NEER II no
• desplazadas.
1-2 semanas
después de
osteosíntesis.

Férula de coaptación:

 Utiliza la tracción por gravedad para reducir la


fractura.
 Mayor estabilidad
 Menor distracción que el yeso colgante
 El antebrazo se mantiene suspendido de una
cinta.
 Indicaciones: Fx oblicuas cortas, transversas
que podrían desplazarse si se utiliza yeso
colgante.
 Se sustituye por ortesis funcional después de
1-2 semanas
Vendaje de Velpau: durante aproximadamente 6 semanas

• Inmovilización toracobraquial
Indicaciones:
• Adultos mayores o niños que no toleras
otros métodos
• Quienes prefieren la comodidad.
• Fracturas mínimamente desplazadas que
no necesita reducción

Un cabestrillo

proporciona cierto grado de apoyo y comodidad y


limita la movilidad; puede ser útil para ciertas
fracturas (p. ej., fracturas de clavícula con
desplazamiento mínimo, ciertas fracturas
proximales del húmero), en particular si no se
desea la inmovilización completa
Realice una plan de tratamiento de como recibe usted al paciente en la sala de urgencias h
asta que tratamientos finales se podria dar, explique el porque de su desicion
Mas susceptibles a los efectos analgesicos, mostrando unos niveles
plasmaticos mas elevados y una mayor duracion de la accion analgesica

Ancianos: 50-100 mg cada 4-horas, sin exceder los


300 mg/dia.
entre los 65 y 75 anos de edad pueden ser tratados TRAMADOL
como los adultos de menor edad a menos que muestren
insuficiencia hepatica o renal (25 mg ^ 400 mg/dia)
O
O
" Adultos de > 50 kg: 2.5-15 mg cada 2 o 6 horas
MORFINA " Recomienda una dosis inicial de 10 mg i.v., s.c. o i.m. cada3-4
horas.
" Alternativamente, pueden darse 0.05-0.1 mg/kg i.v. seguidos
de 0.8-10 mg/hora ajustando las dosis segun el dolor.
REHABILITACION
La rehabilitation de las fracturas proximales de humero debe iniciarse de forma precoz,
dividiendo las fases de tratamiento en fase no consolidada.

Fase de no consolidation:

1. Consejos posturales, education del Paciente,


automovilizaciones y estiramientos. Fase de consolidacion:

2. Masajes descontracturante, drenaje linfatico y 1. Se trabajara en la recuperation de


presoterapia del MMSS. las amplitudes de movimiento
3. Movilizaciones de hombro, activo-asistidas y
pasivas de la articulation glenohumeral 2. Movilizaciones progresivas de la
articulation glenohumeral en todo el
4. Movilizaciones de las articulaciones distales al recorrido
hombro, activo-asistidas o pasivas de codo,
antebrazo, muneca y dedos trabajando los 3. Trabajo dinamico de la
movimientos deficitarios musculatura escapular y de
hombro.
5. Contracciones evocadas: ejecutadas a partir del
miembro superior contralateral.
4. Se trabaja en las dificultades de las
actividades de la vida diaria mediante
terapia ocupacional.
REFERENCIAS

1. Novillo Casal. Fracturas de Colles. [Internet]. [Referido 4 de mayo,


2021]. Disponible en:
https://sogacot.org/Documentos/Novillo Fracturas_de_Colles.pdf

2. Fracturas proximales de húmero [Internet]. eFisioterapia. 2007


[citado 4 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.efisioterapia.net/articulos/fracturas-proximales-
humero
3. Guía clínica de Fracturas del húmero [Internet]. [citado 4 de mayo de
2021]. Disponible en:
https://www.fisterra.com/guias-
clinicas/fracturas-humero/#29909
4. Basset R. Proximal humeral fractures in adults. UpToDate. 2021.
[citado 5 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/proximal-humeral-fractures-in-
adults?search=neer&source=search_result&selectedTit le=2~10&usag
e_type=default&display_rank=2

También podría gustarte