Está en la página 1de 11

Caso clínico

Paciente varón de 35 años, con antecedentes de obesidad mórbida, diabetes


mellitus no insulino dependiente, el cual ingresa al servicio de emergencia por
haber sufrido un accidente de alta energía en moto lineal, refiere golpes en
múltiples partes del cuerpo.
Al examen:
• PA. 150/80 FC :110 FR 30, HGT :140, SaTO2:95 % PESO :110 KG TALLA :1.70 M
Examen físico:
• Se aprecian múltiples escoriaciones, paciente ingresa con su brazo izquierdo
sosteniendo el brazo opuesto, con dolor evidente y según escala de Eva 9/10, se
evidencia perdida de la estructura del hombro derecho con deformidad en vacío
en zona deltoidea. Además, se evidencia al examen además de Signo de Berger
positivo concomitantemente se evidencia deformidad en codo derecho y
aumento de volumen con la perdida de la estructura del triángulo de nelaton, no
se evidencia congruencia de la línea de malagaine además paciente se observa
deformación en antebrazo ipsilateral.
1. identificar datos básicos del paciente y plantee un probable diagnóstico del caso y diagnósticos asociados.

Datos Básicos
• Sexo: Masculino
• Edad: 35 años
Probable
• Antecedentes: diagnostico
Obesidad mórbida y DM
tipo 1.
Fractura de radio y luxación del
hombro
2. determinar funciones vitales y antecedentes del paciente.

FUNCIONES VITALES ANTECEDENTES

• PA. 150/80 HIPERTENSION • Obesidad Mórbida


• FC :110 TAQUICARDIA • Diabetes mellitus no insulino
• FR :30 TAQUIPNEA dependiente (Tipo 1)
• SaTO2:95 %
• PESO :110 KG
• TALLA :1.70 M
• IMC: 38.1 OBESIDAD GRADO II
Luxación glenohumeral anterior
• Accidente automovilístico: mecanismo de
lesión /traumatismo :
Indirecto: + fcte / abducción, rotación externa y
extensión
Directo: fcte en deportistas /traumatismo directo en la
posición posterior de la articulación

Según mecanismo de lesión: Traumática: generalmente por un traumatismo mayor; puede


haber desinserción anterior o inferior del labrum (lesión de Bankart); unidireccional.
Fractura diafisiaria de radio
Indirecto: por medio de
una caída en la cual el
peso del cuerpo recae
sobre la muñeca

Directo: por un objeto


contundente o se asocia
a lesiones de tejidos
blandos

Pérdida de la continuidad ósea de la parte tubular en la


diáfisis del radio, cúbito o ambos; las cuales pueden
estar asociadas a incongruencia articular radio-cubital
proximal.
4. explique con sus propias palabras cuales son los signos clínicos característicos de la patología del
paciente.

• Posición que adopta el


Actitud paciente para atenuar el
 Px Obesidad antálgica de dolor de una parte del
 Dolor cuerpo.
 Tumefaccion de partes blandas
Dessault
 Deformacion del antebrazo
derecho
 Signo de vacío de la cavidad Al salirse el húmero de su lugar en
glenoidea Signo de el glenoides se deforma la
superficie redondeada del hombro
charretera
dejando un espacio hendido donde
es prominente el acromion dando
forma semejante a Escobilla.
5. argumente su diagnóstico y que cree usted que se debería solicitar para confirmarlo:

Se aprecia la luxación glenohumeral


anterior, es la forma más frecuente de
luxación de hombro; se producen por la
caída sobre la mano o el codo llevando
el brazo en abducción con la cabeza
humeral en rotación externa, hay rotura
de la cápsula por delante y abajo y salga
por debajo de la cavidad glenoidea.

Dx: Luxación anterior inferior de la articulación


Solicitar: Radiografía lateral y axial de
glenohumeral derecha
escapula.
La luxación humerocubital se hace en fx al cúbito respecto al húmero,
en este caso es posterior, su mecanismo más fcte son caídas sobre la
extremidad extendida.

 Luxación humerocubital
posterior derecha
 Fractura transversal de la
diáfisis del radio derecho
(1/3 medio).

Solicitar: Rx, RM o ECOGRAFIA / evaluación de partes blandas


Exámenes de Lab: Hma completo, Hb, Glucosa
6. Realice un plan de tratamiento el que incluya desde como recibe usted al paciente en la sala de
urgencias hasta que tratamientos finales se podrían dar, explicar el porqué de su decisión

• Inmovilizar al paciente
LUXACION GLENOHUMERAL
• Asegurar vía aérea
• Anamnesis: Evaluar el estado neurológico mediante la
escala de Glasgow
• Reducción de la articulación por manipulación
• Monitorizar signos vitales cerrada.
• Evaluación clínica: Tiempo, donde, como… • 1° intento sin anestesia; 2° con anestesia
intraarticular
• Asegurar vía periférica: colocación de vía intravenosa: • Asegurarse con una radiografía para saber si
Fluidos IV, analgesia fue exitosa y excluir nuevas fracturas por la
• Priorizar para hacer menos daño con las maniobras maniobra
• Después se inmoviliza entre 3-4 semanas
• Rehabilitación.
• Educación del paciente.
VENDAJE DE VELPEAU + CABESTRILLO

• Almohadillado de la axila para proteger la


zona de contacto del brazo con el tórax.
• Adducción del brazo sobre el tórax con la
mano sobre
• el hombro sano
• Fijación del brazo con vueltas de venda en
dirección diagonal y horizontal rodeando el
brazo y el tórax en distintas direcciones de
forma alterna
Maniobra de Hipócrates

• Se trata de realizar tracción en el eje del


miembro y como contratracción utilizar el
pie del cirujano en la axila del paciente.

• Aunque es efectiva tiene grandes riesgos de


provocar una lesión neurológica o vascular.

También podría gustarte