Está en la página 1de 53

Principios del Proceso Penal

según Constitución.
Razón de ser del proceso

• Es evidente, so pena de encerrarnos en un círculo


vicioso, que el proceso no surge del proceso, sino
de una situación extra y meta procesal, que él está
ha llamado a canalizar y resolver. (Litigio si tiene
trascendencia jurídica.)
• La solución parcial del litigio ofrece, a la vez, dos
perspectivas: o bien uno de los litigantes consiente
el sacrificio de su propio interés , o bien impone el
sacrificio del interés ajeno.
Razón de ser del proceso

• Plutarco, llamó tres a la justicia y dos al pleito.


• El proceso se presenta como el medio que
mayores probabilidades ofrece de aportar la
solución justa y pacífica del conflicto.
• Litigio, “el conflicto de intereses cualificado por la
pretensión de uno de los interesados y la
resistencia del otro” Carnelutti. El mismo requiere
dos esferas contrapuestas de intereses, cuando uno
no quiere, dos no riñen.
Desembocaduras del litigio

• Auto composición: acuerdo, sacrificio


consentido. Se caracteriza por el altruismo.
• Autodefensa: sacrificio impuesto. Se
caracteriza por el egoísmo.(Solo procede
cuando es legitimada por la ley)
• Proceso: solución imparcial, efectuada por
un tercero, dentro de él cabe el arbitraje y
fuera de él queda la mediación.
Razón de ser del proceso
Conflicto intersubjetivo de intereses
Pretensión Resistencia
Conflicto Controversia Litigio

Allanamiento
Solución del conflictos

Pura Desistimiento
Autocomposición Transacción
Negociación
Asistida Conciliación
Mediación
Solución del conflictos Razón de ser del proceso

Privada Arbitraje
Heterocomposición

Pública Órganos Estatales


Poder Judicial

Ilegítima
Ejercicio de la fuerza Legítima
Legitimada
El Derecho procesal penal es una rama del
orden jurídico interno de un Estado, cuyas
normas instituyen y organizan los órganos
públicos que cumplen la función judicial
penal del Estado y disciplinan los actos que
integran el procedimiento necesario para
imponer y actuar una sanción o media de
seguridad penal, regulando así el
comportamiento de quienes intervienen en él.
(Julio B. Maier)
Derecho procesal

• Función material
– Realización del derecho sustantivo
– Protección personal
– Recomposición de la paz y seguridad jurídica

• Función formal
– Estructura de las reglas procesales - normas
potestativas

• Caracteres
– Publicismo
– Instrumentalidad
– Autonomía
– Unidad
• Autonomía legislativa (arts. 75 inc.12)
• Competencia federal 116 y 117.
• Las provincias solo delegaron reglas materiales de
convivencia art. 5, 75 inc. 12 y 121, se reservaron el poder
de interpretar esas reglas u organizar su administración de
justicia. (Discutible en materia penal arts. 24, 75 inc. 12 y
118 juicio por jurados)
• Autonomía Científica principios y máximas propias en la
ley positiva. Y deslinde de objeto y función frente a la ley
material.
• Autonomía académica.
Derecho público
• El derecho procesal penal parece claramente
inclinado hacia la zona del derecho público
(actividad de juez y ministerios públicos)
• Sobre todo en el Derecho de la organización judicial
• La indisponibilidad del contenido material del
proceso penal y de las reglas jurídicas que lo
gobiernan que registran algunas excepciones a favor
del principio contrario (conft. Maier)
• Esta característica le viene dada por el Derecho
Constitucional y del Derecho Penal.
Carácter público:
• Es consecuencia del carácter
predominantemente público del derecho
procesal, la de que esté prohibido a las
partes derogar o alterar, mediante pactos,
las normas que disciplinan la composición
y funcionamiento de los órganos judiciales,
así como aquéllas que reglamentan los
requisitos y efectos de los actos procesales.
(Palacio)
Carácter instrumental:
• Desde que las normas procesales regulan no sólo la
forma, sino también los restantes requisitos de los actos
que integran el proceso (contenido, aptitud de quienes
los cumplen y efectos), tampoco resulta apropiado
calificar a nuestra disciplina como derecho “formal”…ni
las calificaciones se conforman estrictamente a la
naturaleza del derecho procesal, ni median razones
válidas que sustenten la subordinación de éste al
derecho material …dentro de los sectores de conducta a
que ambos derechos respectivamente se refieren, tan
“primario” resulta uno como otro. (Palacio)
Axiomas del sistema penal

Principio de retributividad o
• Nulla poena sine crimine
de la sucesividad de la pena
respecto del delito
• Nullum crimen sine lege Principio de legalidad, en
sentido lato o estricto

• Nulla lex (poenalis) sine Principio de necesidad o


necessitate economía del derecho penal

• Nulla necessitas sine Principio de lesividad o de la


iniuria ofensividad del acto

• Nulla iniuria sine Principio de materialidad o de


actione la exterioridad de la acción
Axiomas del sistema penal

• Nulla actio sine culpa Principio de culpablididad o


de responsabilidad personal
Principio de
• Nulla culpa sine iudicio jurisdiccionalidad, en sentido
lato o estricto
• Nullum iudicium sine Principio acusatorio o de la
accusatione separación entre juez y
acusación
• Nulla accusatio sine Principio de la carga de la
probatione prueba o de verificación

• Nulla probatio sine Principio del contradictorio o


defensione de la defensa

Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón, pág. 93


PRESUPUESTOS DE VALIDEZ DEL
JUICIO

• NULLUM CRIMEN        SINE IUDICIO

• NULLA CULPA
NULLUM IUDICIUM SINE ACUSATIONE

NULLUM ACUSATIONE SINE PROBATIONE

      NULLUM PROBATIO SINE DEFENSIONE


Garantías
• Garantías Primarias
– Límites y vínculos normativos - prohibiciones y
obligaciones, formales y sustanciales - impuestos,
en tutela de los derechos, al ejercicio de
cualquier poder
• Garantías Secundarias
– Diversas formas de reparación -la anulabilidad
de los actos inválidos y la responsabilidad por
los actos ilícitos- subsiguientes a las violaciones
de las garantías primarias

Ferrajoli Luigi, El garantismo y la filosofía del derecho, pág.


132
Opinión Consultiva 11/90 CIDH

• Los Estados Parte deben no solamente respetar los derechos y


libertades reconocidos en la Convención, sino además garantizar su
libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción.

• Garantizar implica la obligación del Estado de tomar todas las


medidas necesarias para remover los obstáculos que puedan existir
para que los individuos puedan disfrutar de los derechos que la
convención reconoce.

• Garantizar entraña el deber de los Estados Parte de organizar todo


el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a
través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de
manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y
pleno ejercicio de los derechos humanos.
Sistema de Garantías

“... El nivel de adecuación de un sistema


procesal a los principios del Estado de
Derecho no se mide solamente por la
incorporación de esos principios al orden
normativo, sino por el grado en que ellos
estén garantizados”

Formas procesales como garantías de


juzgamiento
Poderes de realización
Juez / Tribunal

Pretendiente Resistente
PODERES DE REALIZACIÓN
(anteriores al proceso)
•  JURISDICCIÓN - (Potestad de actuar el derecho)
  -Imparcialidad e independencia del juez
- Juez natural, anterior al hecho
• ACUSACIÓN - (Demanda- Pretensión)
-Poder de presentar y
-Mantener una pretensión
• DEFENSA – (Contestación de demanda- Refutación)
-Poder de resistir y refutar la imputación
- Manifestación irrestricta

Conjunto de atribuciones y sujeciones que hacen al modo, forma y


condiciones del ejercicio de cada uno de ellos. TRIPODE
Equiparar posiciones en cada una de las etapas del proceso.
Garantizar las mismas posibilidades (facultades) de influir en la
decisión
Si uno falta o no está suficientemente desarrollado el equilibrio se
pierde y la justicia cae (Clariá Olmedo)
• La diversidad de regímenes procesales, refleja la
diversa ideología política, imperante en las
distintas etapas históricas, una distinta
concepción del Estado y del individuo, en el
fenómeno de administrar justicia; es decir,
reflejan un aspecto de la lucha entre el Estado y
el individuo, entre el interés colectivo y el interés
individual, entre el principio de autoridad y la
libertad individual (Cftar. Velez Mariconde)
• Los principios políticos que informan y
estructuran el sistema de enjuiciamiento penal,
junto con las exigencias impuestas por el derecho
constitucional y el derecho internacional de los
derechos humanos nos permiten comprender
cómo se articulan las diversas instancias del
procedimiento penal, y cómo opera éste con el
derecho penal y el derecho de ejecución penal -
esto es, con el derecho penal en sentido amplio-
(Bovino, Alberto)
• Solo a través del estudio de estos principios
políticos y de las exigencias
constitucionales que organizan el
procedimiento es posible comprenderlo,
entender cómo se relacionan sus diversas
etapas, cómo se organiza la intervención de
los sujetos procesales, y cuáles son las
líneas básicas que lo definen.(Bovino,
Alberto)
Modelos de enjuiciamiento

• Oposición sistema acusatorio al inquisitivo.


• Acusatorio (processus per accusationem) vs.
inquisitivo (processus per inquisitionem)
• Adversarial surge a partir de una contienda o
disputa: se desarrolla como el compromiso de dos
adversarios ante un juez relativamente pasivo,
cuyo deber primordial es decidir. Los dos
adversarios se hacen cargo de la acción judicial.
Modelos de enjuiciamiento
• El modo inquisitivo: hay apego a reglas
rígidas y se apoya en documentación
oficial.

• En el modelo adversarial: la toma de


decisiones se hace con apego a las pruebas
orales.
• Los diversos principios políticos que
informan los sistemas de enjuiciamiento
actuales son variados, algunos antagónicos,
y tienen diferente importancia en el
contexto de la administración de justicia
penal.
• Ningún modelo, sistema, método o tipo de
enjuiciamiento se da en sentido puro.
  Acusatorio Inquisitivo

Contexto político y Democracia.Individualismo.Par- Regímenes autoritarios. Estatismo centralista.


cultural ticipación,intervención y control
popular
 
Sentido del delito Daño y/o infracción a las leyes Desobediencia a la autoridad. Apartamiento del
comunitarias. Delito como orden estatal. Expropiación monopólica del conflicto,
conflicto perteneciente a los que es entre Estado e individuo.
involucrados. Posibilidades
Compositivas
 
Organización Ausencia de aparatos oficiales Órganos oficiales permanentes y especializados de
institucional de persecución. Jueces persecución y juzgamiento
accidentales
 
Poderes realizativos Neto perfil y clara diferenciación Confusión entre acción y jurisdicción. Carencia del
de acusación, defensa y concepto de partes. Limitaciones de la defensa.
jurisdicción  

Iniciación Por acto formal de acusación De oficio, por el propio tribunal, ante noticia de delito
(popular o privada) (denuncia, delación, clamor público)
 
Desarrollo (I) Concentrado (audiencia de Discontinuo. Actos que se documentan por escrito.
debate). Oral
 
Desarrollo (II) Contradictorio. Discusión Investigativo. Secreto o reservado
pública.
 
Prueba Libertad probatoria. Íntima Regulación estricta. Pruebas legales.
convicción
 
Situación del imputado Pleno sujeto de derechos. Parte Objeto de la investigación. Limitadas posibilidades de
procesal. Ausencia o muy actuación. Sometimiento a serios gravámenes
limitados constreñimientos  

Características y papel Jurados populares o mixtos. Jueces técnicos permanentes. Protagonismo activo.
del tribunal Actitud pasiva.
 
Sistema acusatorio

Modelo omnicomprensivo de una serie de características


que se manifiestan en todas la etapas del proceso y con
relación a la conformación e integración de sus órganos
como un totum revolutum de principios y reglas que
tienen sustantividad propia.(Montero Aroca, Juan)
Características del proceso
acusatorio ( Carrara )
• El método acusatorio tiene por base el principio de que
nadie puede ser llevado a juicio sin que otro sostenga
contra él una acusación ante las autoridades
competentes.
• Nada se opone a que este método se adapte también a
reconocer la acusación como ejercicio de la una
función pública, que se le confiere a alguno
temporalmente. Aun así domina el concepto de la
acusación conferida al injuriado, pues ese funcionario
público la ejerce como representante de la sociedad
que se estima ofendida por el delito.
Método inquisitivo caracteres (Carrara)
• Concurso de denunciantes secretos.
• Dirección de las pruebas al pleno arbitrio del juez.
• Instrucción y defensa escrita.
• Procedimiento siempre secreto, respecto de
ciudadanos y procesado.
• Encarcelación preventiva del procesado,
segregándolo de todo contacto.
• Interrupción de actos.
• Orden analítico.
• El método acusatorio tiene por base el principio
de que nadie puede ser llevado a juicio sin que
otro sostenga contra él una acusación ante las
autoridades competentes.
• Las características especiales de esta forma
son:
– La publicidad plena de todo el procedimiento
– La libertad personal del acusado, hasta la condena
definitiva
– La paridad absoluuta de derechos y de poderes
entre el acusador y el acusado
– La pasividad del juez al recoger las pruebas, sean
de cargo o de descargo
– La continuidad del contexto
– La síntesis en todo el procedimiento
Carrara,Francisco, Programa de Derecho Criminal,
págs. 297-8
• El estudio histórico, demuestra que el
sistema procesal penal dominante en
nuestro país está en pugna con los
postulados y el espíritu de la Constitución
Nacional.
• Los principios básicos sobre los que se
apoya el sistema positivo argentino, esto es,
la estatalización de la persecución penal y
del procedimiento penal, en general, y la
averiguación de la verdad histórica como
meta del procedimiento, generan una
tensión perceptible a simple vista, con
aquellos referidos a la protección jurídica de
la seguridad individual. (Cf. Maier Julio)
Principios políticos
• Derecho penal como poder del Estado para
el control social.
• El proceso penal como obra estatal:
oficialidad.
• Monopolio persercutorio del Estado.
• Averiguación de la verdad como meta y
objetivo del procedimiento penal.
Principios políticos en el proceso de
reforma.
• Principio acusatorio.
• Juicio como etapa central.
• Publicidad, inmediación, oralidad,
identidad física del juzgador.
• Sistema de libre convicción en la valoración
de la prueba.
Definición expresa del modelo
(CSJN Casal 20/09/05)
• La Constitución Nacional estableció como
objetivo legal un proceso penal acusatorio
y con participación popular. La legislación
nacional no se adecuó a este objetivo, pero
la perspectiva histórica muestra una
progresión hacia la meta señalada…Este
progreso legislativo se va cumpliendo con
lentitud a veces exasperante, pero respetada
por los tribunales. Considerando 7)
Definición expresa del modelo
(CSJN Casal 20/09/05)
• Por el contrario, el proceso penal de un
sistema judicial horizontalmente organizado
no puede ser otro que el acusatorio,
público…….la Constitución optó por un
proceso penal abiertamente acusatorio, al
que tiende la lenta progresión de la
legislación argentina a lo largo de un siglo y
medio. Considerando 15)
Eje Interpretativo:

• Los presupuestos del modelo de enjuiciamiento


acusatorio no siempre están regulados en forma
adecuada en los códigos procesales, menos aun
se respetan en la práctica.

• La superación tales disfunciones requiere de la


interpretación armónica y sistemática, de la
Constitución Nacional y los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos
ratificados por la República Argentina.
Modelo Acusatorio CSJN
En el considerando 15 en el Fallo Quiroga se expresó:
…se ha dicho, en tiempos más cercanos, que "la separación
del juez y acusación es el más importante de todos los
elementos constitutivos del modelo teórico acusatorio, como
presupuesto estructural y lógico de todos los demás...La
garantía de la separación así entendida representa, por una
parte, una condición esencial de la imparcialidad (terzietà)
del juez respecto de las partes de la causa, que, (...) es la
primera de las garantías orgánicas que definen la figura del
juez; por otra, un presupuesto de la carga de la imputación y
de la prueba, que pesan sobre la acusación" (Luigi Ferrajoli,
Derecho y razón: Teoría del garantismo penal, Ed. Trotta,
Madrid, 1995, págs. 564 y sgtes.).
Modelo Acusatorio CSJN
En el considerando 10 en el Fallo Llerena se expresó:
“la imparcialidad del juzgador puede ser definida como
la ausencia de prejuicios o intereses de éste frente al
caso que debe decidir, tanto en relación a las partes
como a la materia.” Así por ejemplo lo expresa
Ferrajoli: "es indispensable para que se garantice la
ajenidad del juez a los dos intereses
contrapuestos...Esta imparcialidad del juez respecto de
los fines perseguidos por las partes debe ser tanto
personal como institucional" (Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, trad. Ibáñez,
Perfecto Andrés, Trotta, Madrid, 1995, pág. 581).
Modelo Acusatorio CSJN.
Agregando en el considerando 14 del fallo Llerena que:
la "...separación de juez y acusador es el más importante
de todos los elementos constitutivos del modelo teórico
acusatorio, como presupuesto estructural y lógico de todos
los demás" (Ferrajoli, L., op. cit., pág. 567). Nuestra
Constitución Nacional, es un claro ejemplo de
consagración de este modelo, pues al regular el juicio
político, también separa claramente las funciones de
investigar y acusar, de las de juzgar; evitando que el
juzgador tome contacto previo al juicio o con las pruebas o
con las hipótesis preliminares, como derivación directa del
principio republicano de gobierno, que rige la
organización del poder del Estado. (cursivas nos pertenecen)
Principio acusatorio
• Se pretende limitar algo concreto del proceso penal, un
modo determinado de regular uno de sus elementos
posibles
• Su fundamento: IMPARCIALIDAD del Juzgador.
• Sus características:
• No puede haber proceso si no hay acusación y esta ser
formulada por persona ajena al tribunal sentenciador
• No puede condenarse ni por hechos distintos de los
acusados ni a persona distinta de la acusada
• No pueden atribuirse al juzgador poderes de dirección
material del proceso que cuestionen su imparcialidad
Ne procedat iudex ex officio
• El juez tiene vedado:
• El ejercicio de la acción
• La fijación de los hechos
• El ofrecimiento y la producción de pruebas
• El requerimiento de juicio
• Condenar sin que se haya sostenido la acusación
• Imponer condena mayor a la pedida
• Decidir en forma inmotivada
• (Omitir discusión sobre la calificación)
Principio de Contradicción

La contradicción no atiende a un aspecto
concreto del proceso, sino que es un
presupuesto de la existencia del mismo.
Sin contradicción no hay juicio.
• Se resuelve en un derecho fundamental de
todas las personas, de los acusados y de los
acusadores, que atiende a:
• Necesidad de ser oído, que no es
renunciable.
• Necesidad de que todas las partes
conozcan todos los materiales de hecho
y de derecho que puedan influir en la
resolución judicial, y también la posibilidad
real de alegar y argumentar en torno de
unos y de otros.
Garantías generales del debido proceso

• Son debidas al justiciable y se integran en la noción debido


proceso formal (o procesal)

• “Proceso debido”: se manifiesta en el conjunto de


exigencia procedimentales que deben garantizarse a
cualquier persona que exige el cumplimiento de sus
derechos y libertades

• Derecho a la jurisdicción, integrado por:


– Derecho de entrada al proceso: acción, pretensión y demanda
– Derecho a ser oído
– Garantía del juez predeterminado, independencia del órgano y su
imparcialidad
Derecho al proceso con todas las garantías

• Derecho a ser juzgado por tribunales previamente


establecidos

• Que se dé plena observancia a las formalidades


esenciales del procedimiento

• Que se asegure el derecho a tener un juez


independiente e imparcial
La moderna configuración del Debido Proceso

El proceso penal tiene una estrecha


relación con la Constitución del Estado:
el derecho procesal penal es el
sismógrafo de la constitución del
Estado (Roxin).

El reconocimiento de derechos
fundamentales procesales por un Estado
es un criterio para medir el carácter
autoritario o liberal de una sociedad
(Bacigalupo)
Corte Interamericana de Derecho Humanos caso:
Fermín Ramirez c. Guatemala (20-06-05)
“La descripción material de la conducta imputada contiene los
datos fácticos reconocidos en la acusación, que constituyen la
referencia indispensable para el ejercicio de la defensa del
imputado y la consecuente consideración del juzgador en la
sentencia. De ahí que el imputado tenga derecho a conocer, a
través de una descripción clara, detallada y precisa, los hechos
que se le imputan. La calificación jurídica de estos puede ser
modificada durante el proceso por el órgano acusador o por el juzgador,
sin que ello atente contra el derecho de defensa, cuando se mantengan
sin variación los hechos mismos y se observen las garantías procesales
previstas en la ley para llevar a cabo la nueva calificación. El llamado
´principio de coherencia o de correlación entre acusación y
sentencia´ implica que la sentencia puede versar únicamente
sobre hechos o circunstancias contempladas en la acusación”.
(párrafo 67)
Principios de legalidad y oportunidad
• El principio de legalidad se vincula con la visión del
delito como infracción (que requiere control estatal
directo) y con las teorías absolutas sobre la pena
(retribución, mal por mal). Todo se investiga.
• El principio de oportunidad está relacionado con las
teorías relativas sobre la pena. Aparece la idea de
alternativa y se prioriza la solución real antes que la
simbólica. A la imposición de responsabilidad por la
fuerza se antepone el restablecimiento autónomo de la
paz jurídica mediante la asunción voluntaria de
responsabilidad.
Principios de legalidad y oportunidad
• “…nuestro discurso jurídico (principio de
legalidad) camina por una acera y la realidad
(principio de oportunidad) transita por la vereda
de enfrente y en sentido inverso; expresado de
modo más directo: los juristas sostienen,
especulativamente, el principio de legalidad, como
criterio de justicia rector de la persecución penal,
y la práctica concreta selecciona de diversas
maneras los casos a tratar y el tratamiento que
reciben ya dentro del sistema, aplicando criterios
de oportunidad.” Conforme, Julio Maier.
Principios de legalidad y oportunidad

• “Si la selección de comportamientos que, a través


del proceso penal se terminarán de definir como
criminales, es un hecho irreversible, la única
propuesta posible consiste en operar
racionalmente, con la mira puesta en fines
políticos de importancia para un Estado de
Derecho. Es por ello que el procedimiento de
selección formal adquiere importancia
fundamental”. Conforme Julio Maier.
Métodos auto compositivos para la solución
del conflicto penal

• Impensable en el proceso penal inquisitivo y aun


en el mixto.
• El conflicto no se trababa entre ofensor y
ofendido, sino con el Estado.
• Impedía la intervención de la víctima.
• Se partía de la idea del delito como desobediencia
a la autoridad y apartamiento del orden estatal.
• Que un replanteo de los principios
procesales a partir de aquellos receptados
por la Constitución Nacional, contribuya a
la realización de un proceso penal más
justo y equitativo, para cada uno de los
sujetos involucrados en el conflicto.

También podría gustarte