Está en la página 1de 204

Teoría General del

Proceso
Prof. Leopoldo Llanos Sagristá
FORMAS DE SOLUCIONAR LOS
CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURIDICA

 Autotutela

 Autocomposición
FORMAS DE SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS

 Proceso Jurisdiccional o
Heterecomposición
AUTOTUTELA
 Consiste en la solución directa por el
afectado de las controversias en las cuales
se vea involucrado, recurriendo incluso al
uso de la fuerza en caso de ser necesaria
para ello.
AUTOTUTELA
 Normalmente la controversia no se
resuelva en favor de quien tiene la razón,
sino que del que detenta la fuerza.
 En las sociedades en que impera el Estado
de Derecho, salvo tratándose de casos
excepcionales como la legítima defensa, la
auto tutela se encuentra prohibida por la
ley e incluso sancionada penalmente.
AUTOCOMPOSICIÓN
 Se admite por regla general en materias
de orden civil y mercantil (salvo que esté
comprometido el orden público).

 En materia penal por regla general no se


acepta; salvo los acuerdos reparatorios,
cuando la ley los permite.
HETEROCOMPOSICIÓN O
PROCESO JURISDICCIONAL
 Un tercero imparcial es el encargado de
resolver el conflicto.
 Este rol lo cumplen los tribunales de
justicia.
 El instrumento que pone el Estado a
disposición de las personas para resolver
los conflictos de relevancia jurídica es
entonces el Proceso jurisdiccional.
Concepto de proceso
 El proceso jurisdiccional es un
conjunto sucesivo de actos llevados a
cabo ante un tribunal, con el objeto
de solucionar un conflicto de
relevancia jurídica entre partes.
Concepto de proceso
 El proceso jurisdiccional consiste en
someter estas controversias al
conocimiento de un tercero imparcial
quien, ajustándose a determinadas reglas
que le señalen la forma de escuchar las
pretensiones de las partes, así como el
modo de recibir las pruebas que éstas
puedan aportar en apoyo de los derechos
que reclaman, pueda resolver en una
sentencia quién tiene la razón.
EL PROCEDIMIENTO
 Es el conjunto de normas que
señalan como debe desenvolverse
el proceso y que debe ser
respetado por el juez y las partes.

 El proceso está constituido por una


serie de actos que se desarrollan
ordenada y sucesivamente,
regulado expresamente por la ley.
A este conjunto de normas se le
denomina procedimiento.
PRESUPUESTOS PROCESALES
 I.- Presupuestos o requisitos de
existencia del proceso;

 II.- Presupuestos o requisitos de


validez del proceso.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
PROCESO (requisitos de existencia)
 1- Controversia
 2- Que sea jurídica
 3- Que sea Actual
 4- Que sea entre partes
 5- Tribunal
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL
PROCESO
 1.- Capacidad de las partes
 2.- Tribunal competente
 3.- Que se cumplan las formalidades
esenciales establecidas por la ley
para asegurar la regularidad del
debate.
Naturaleza jurídica del proceso
 Consiste en determinar si este fenómeno
forma parte de alguna de las figuras
conocidas por el derecho, o si bien tiene
una categoría especial.
 La pregunta para determinar la naturaleza
jurídica del proceso es: ¿Cuál es la
naturaleza del vínculo que une a las
partes y al juez?.
1) El proceso como un contrato
- Los romanos basaban el proceso
en el contrato de litis contestatio, por
el cual el demandante y el
demandado se comprometían a
sujetarse a un juez.
- La relación que liga al actor y
demandado es de orden contractual,
ambos se encuentran vinculados con
el mismo lazo que une a los
contratantes.
1) El proceso como un contrato
- Se critica esta teoría pues se
afirma que el proceso es
fundamentalmente un mecanismo
coactivo, el demandado está
obligado a continuar su acción y el
demandado a comparecer, y si no lo
hace, la sentencia le es igualmente
vinculante.
2) El proceso como cuasicontrato

 Si el proceso no es un contrato y sin embargo es


fuente de obligaciones entonces el proceso tenia
que ser un cuasicontrato (de litis contestatio)
pues era la única fuente de las obligaciones que
restaba.(tampoco era un delito o cuasidelito)

 Pero hay otra fuente de las obligaciones que es


la ley y que es justamente la que explica los
nexos y obligaciones existentes en el proceso.

3) El proceso como relación juridico-
procesal
 Es una relación jurídica procesal
cuyos sujetos son las partes y el
juez, con derechos y obligaciones
recíprocos, cuya fuente es la ley.
 Es una relación de derecho público,
que se inicia con la demanda, se
integra con la contestación y se
extingue con la sentencia.
Relación jurídica procesal
 El proceso es una relación jurídica, en
cuanto varios sujetos investidos de
poderes determinados por la ley actúan en
vista de la obtención de un fin: solucionar
una controversia o conflicto de relevancia
jurídica.
Relación jurídica procesal
 Estos sujetos son el actor, el demandado y el
juez, sus poderes son las facultades que le
confiere la ley para la realización del proceso y su
esfera de acción es la jurisdicción, y el fin es la
solución del conflicto de intereses.

 Esta relación jurídica comprende una serie de


derechos y obligaciones, de deberes recíprocos
entre las partes, pero no solo entre ellas, sino que
también entre las partes y el juez. Es una relación
jurídica triangular.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCESO O PRINCIPIOS PROCESALES.
 Se habla de principios procesales o
de principios formativos del proceso,
para referirse a las ideas o bases
fundamentales que caracterizan los
sistemas procesales.
 El valor de estos principios no es tan
sólo teórico, sino que existen
manifestaciones prácticas de ellos
que conllevan diversas
consecuencias.
Principios formativos del
procedimiento
 Son aquellos criterios, usualmente
expuestos en forma de opciones
contrapuestas, que el legislador debe
tener en cuenta para articular los
diferentes procedimientos a través
de los cuales se tramitarán los
procesos en un determinado sistema
procesal.
Principios formativos del
procedimiento
 (I)Principios dispositivo e inquisitivo.
 (II) Principio de aportación de parte y de
investigación de oficio.
 (III)Principios de la oralidad y principio de la
escrituración
 (IV) Principios consecuencia de la oralidad:
principios de la inmediación; de la
concentración, y de la publicidad
 (V) Principios consecuencia de la
escrituración: principios de la mediación, de
la preclusión y de la eventualidad, y del
secreto
.
Principios formativos del
procedimiento

(VI)Principio de preclusión: El proceso
resulta dividido en fases o períodos que se
habrán de desarrollar ordenadamente en el
tiempo.
 Siendo así, conforme a este principio, las
partes deben realizar cada acto procesal en
el momento que corresponde, y el que así no
lo hace, pierde su oportunidad.
 (VII) Principio de la economía procesal
 Persigue obtener el máximo resultado en la
obtención del juicio jurisdiccional, con el menor
desgaste posible de la actividad jurisdiccional.
DEBIDO PROCESO
 El debido proceso consiste en el conjunto
de principios e instituciones que tiene por
objetivo garantizar la igualdad ante la ley y
la protección en el ejercicio de los derechos
de las personas.
 El constituyente de 1980 omitió detallar el
contenido el concepto de debido proceso, y
se determinó encomendar al legislador
“establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación
racionales y justos”
DEBIDO PROCESO
 Los requerimientos del
procedimiento “racional y justo” han
sido determinados por el legislador y
desarrollados por la doctrina y
jurisprudencia nacional.
DEBIDO PROCESO
 Su contenido fundamental considera:
 (i) la notificación y audiencia del afectado,
 (ii) la presentación, recepción y examen
de pruebas,
 (iii) la sentencia dentro de un plazo
razonable y
 (iv) la posibilidad de revisión de lo fallado
por una instancia superior igualmente
imparcial y objetiva
DEBIDO PROCESO
 “…a lo menos lo constituye un conjunto de
garantías que la Constitución Política de la
República, los tratados internacionales ratificados
por Chile y las leyes que entregan a las partes de
la relación procesal, por medio de las cuales se
procura que todos puedan hacer valer sus
pretensiones en los tribunales, que sean
escuchados, que puedan reclamar cuando no
están conformes, que se respeten los
procedimientos fijados en la ley, que se dicten
veredictos motivados o fundados, etcétera.
“(C.S.)
DERECHO PROCESAL CIVIL
 Se define el Derecho Procesal Civil
como el conjunto de principios y
disposiciones legales que
determinan la manera de como los
tribunales conocen, juzgan y
hacen ejecutar lo juzgado en los
juicios de naturaleza civil, y como
intervienen en igual sentido en los
negocios pertenecientes a la
jurisdicción voluntaria. ( Casarino ).
DERECHO PROCESAL CIVIL
 Carnelutti:es simplemente el
Derecho que regula el proceso
civil. Por lo tanto, se hace menester
estudiar lo que es proceso y el
Derecho que lo regula.
EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

 El ámbito de aplicación del Código de


Procedimiento Civil (dictado en
1902), de acuerdo al art.1 es para
las contiendas civiles entre
partes y los actos de jurisdicción
no contenciosa, cuyo
conocimiento corresponda a los
tribunales de justicia.

EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

 Sin embargo no se aplica a todas las


contiendas civiles y actos judiciales
no contenciosos, puestos que
algunos se rigen por normas
especiales; ni tampoco, a las
contiendas penales, sino en forma
supletoria del CPP ( art.52 CPP ).
La estructura del CPC
 El libro primero: normas comunes a todo
procedimiento
 El libro segundo: juicio ordinario
 El libro tercero: juicios especiales
 El libro cuarto: actos judiciales no
contenciosos.
El mecanismo que determina la aplicación de cada uno
de estos libros

 I.a) Si se inicia un asunto contencioso ante los


tribunales ordinarios, se aplica en primer término
el procedimiento especial que señala el LIBRO
III, si está sometido a reglas especiales de
tramitación la acción entablada. Por ejemplo, la
acción posesoria, la acción ejecutiva. En silencio
de las reglas especiales del libro III, se aplican
las normas del LIBRO I, por ser comunes a todo
procedimiento; y por último, en forma supletoria,
se aplican las normas del LIBRO II, sobre juicio
ordinario, el que es supletorio de todo otro
procedimiento que no tenga reglas especiales.
El mecanismo que determina la aplicación de cada uno
de estos libros

I.b) Si el asunto contencioso no tiene


reglas especiales de tramitación, de
acuerdo a la acción deducida, se aplica el
LIBRO II sobre juicio ordinario, por ser
éste de aplicación general; a falta de las
reglas sobre juicio ordinario, por ejemplo,
notificaciones, constitución del mandato,
etc., rigen las reglas comunes a todo
procedimiento del LIBRO I.
El mecanismo que determina la aplicación de cada uno
de estos libros

 II) Si el asunto judicial es no


contencioso, se aplican las reglas
especiales contenidas en el LIBO IV; si no
existen, se aplican las reglas generales
contenidas en el mismo libro para esta
misma clase de asunto; en subsidio, se
aplican las normas comunes a todo
procedimiento del LIBRO I; y en forma
supletoria, las normas sobre juicio
ordinario contenidas en el LIBRO II.
El mecanismo que determina la aplicación de cada uno
de estos libros

 Todo lo anterior es sin perjuicio de


que la cuestión contenciosa o no
contenciosa esté sometida a
tramitación especial en una ley
también especial, que se aplica con
preeminencia; y supletoriamente
rigen las normas del C.P.C en el
orden señalado, ( ejemplos: juicios
de familia, de Arrendamiento de
predios, etc. ).
LA ACCION
 La jurisdicción, el poder-deber del Estado cuyo
objeto es resolver litigios a través de un
proceso, se pone en movimiento a través de la
respectiva acción.
 Por lo tanto, la acción es el medio con que
cuentan los justiciables para provocar el
ejercicio de la jurisdicción por parte del
Estado.

 No existe jurisdicción sin acción:"nemo


iudex sine actore". La acción es un
presupuesto de la jurisdicción.
LA ACCION
"Es una facultad reconocida a los
individuos para exigir la
intervención del Estado en la
solución de sus conflictos
jurídicos " (Hugo Alsina).
NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION

 Importancia de su estudio:

 a) En cuanto a la competencia del


Tribunal,

 b) En materia de prueba,

 c) En cuanto a la sentencia.
Teorías sobre la naturaleza jurídica
de la acción
 TEORIAS MONISTAS (o clásicas)
 Según la doctrina clásica o civilística
de la acción, la acción es un elemento
del derecho que se pone en
movimiento como consecuencia de su
violación; es el derecho en su ejercicio, el
derecho en pie de guerra para remover los
obstáculos que se opongan a su eficacia.
Teorías sobre la naturaleza jurídica
de la acción
 Las consecuencias de esta doctrina
:
 a) No hay derecho sin acción.
 b) No hay acción sin derecho
 c) La acción participa de la
naturaleza del derecho (real,
personal, etc.).
Las críticas a la doctrina clásica

 a) Resulta insuficiente para explicar


cuando en la sentencia se rechaza
una demanda infundada

 b) En el caso de las obligaciones


naturales

c) Las acciones posesorias


Teorías dualistas o modernas
 La característica común de las
teorías dualistas o modernas es que
diferencian entre el derecho
subjetivo o material (por ejemplo,el
derecho de dominio),y el derecho a
solicitar la protección de los
tribunales cuando quien se pretende
su titular, estima que tal derecho
material ha sido violado.
Teorías dualistas o modernas
 Luego, cuando ejerce la acción
reclamando la protección del derecho, no
ejerce el derecho subjetivo o material
(porque puede ser o no titular del mismo,
lo que se determinará en la
sentencia),sino que sólo hace valer una
pretensión de tutela del derecho; por
medio de la acción pretende que el
derecho le sea reconocido, obteniendo una
sentencia favorable.
ELEMENTOS DE LA ACCION
 1.- Sujetos de la acción
• A) Sujeto activo (demandante)
• B) Sujeto pasivo (demandado)

2.- Objeto de la acción (beneficio


jurídico que se persigue)

3.- Causa de la acción (fundamento


inmediato de la acción deducida)
CONDICIONES DE EJERCICIO
DE LA ACCIÓN
 1.- La pretensión jurídica (qué se
pida algo al tribunal)

 2.- Cumplimiento de formalidades


legales.(formalidades de la demanda,
Art.254 del CPC).
CONDICIONES DE ADMISIÓN DE LA
ACCIÓN (para que se acoja la
demanda en definitiva)

1.- Derecho a la acción:


A) Norma abstracta que contemple
situación jurídica planteada.
B) Si el hecho invocado corresponde al
que la norma considera
C) Si el hecho está probado.
CONDICIONES DE ADMISIÓN DE
LA ACCIÓN
2.- Calidad en la acción:
-Que la entable el titular del derecho
contra persona obligada
(legitimación activa y pasiva).
3.- Interés en la acción:
De no acogerse la acción, hay un
perjuicio. Debe ser actual.
CLASIFICACION DE LAS ACCIONES:

1.-Acciones civiles y penales


2.-Acciones muebles e inmuebles
3.- Acciones petitorias y
posesorias
4.- Acciones declarativas,
constitutivas, de condena
ejecutivas y cautelares
 1.-Acciones civiles y penales:
 Esta clasificación atiende a la ley
substantiva, civil o penal, que rige la
materia del conflicto o litigio
 2.-Acciones muebles e
inmuebles:
 Esta clasificación descansa en la
naturaleza mueble o inmueble de la
cosa objeto material de los intereses
sub lite y de cuya tutela
jurisdiccional se trata.
 3.- Acciones petitorias y
posesorias:
 En las primeras, el bien protegido es
el derecho de propiedad u otro
derecho cualquiera, real o personal;
en las segundas, es una situación de
hecho, la posesión.
4.- Acciones declarativas, constitutivas, de condena
efectivas y cautelares:

 a.- DECLARATIVAS: Tienen por objeto la simple


declaración acerca de una situación jurídica que,
en el hecho, aparece incierta.

b.- ACCIONES DE CONDENA: Son aquellas
mediante las cuales el actor persigue que el
demandado sea condenado a una determinada
prestación en su favor. Por ejemplo: la acción
reivindicatoria (restitución); saldo insoluto del
precio de una compraventa (pago). Es la más
común y la prestación del demandado
consistirá en una obligación de dar, hacer o
no hacer.

4.- Acciones declarativas, constitutivas, de condena
efectivas y cautelares:

c.- ACCIONES CONSTITUTIVAS: Son aquellas que


persiguen la obtención de estados jurídicos nuevos
mediante la dictación de la sentencia respectiva.

d.-ACCIONES EJECUTIVAS: Son aquellas que tienden a


obtener el cumplimiento forzado de una prestación, que
consta fehacientemente de algún documento al cual la ley
le atribuye mérito ejecutivo.

e.-ACCIONES CAUTELARES o PRECAUTORIAS: Son


aquellas destinadas a garantizar el cumplimiento de una
prestación cuyo reconocimiento o declaración judicial aún
se halla pendiente
PLURALIDAD DE ACCIONES:

 La regla general es que en cada


juicio se ejercite una acción; pero
también es posible que en un mismo
juicio se hagan valer por el
demandante en contra del
demandado diversas acciones.
 Art. 17 inciso 1° del CPC: se pueden
entablar dos o más acciones,
siempre que no sean
incompatibles.
PLURALIDAD DE ACCIONES:
 Art.17 inciso 2°: también permite
deducir dos o más acciones, aun
cuando sean incompatibles, pero
para ser resueltas una en
subsidio de la otra.
 Si se acoge la acción principal, no es
obligatorio pronunciarse sobre las
acciones subsidiarias en la sentencia.
 Es requisito de la pluralidad de
acciones es que estén sometidas a
un mismo procedimiento.
EJERCICIO FORZADO DE LA ACCION

 Por regla general, nadie está


obligado a ejercer una acción, y
puede hacerlo en cualquier
momento, mientras no se extinga
por la prescripción.
 Por excepción, el ejercicio de la
acción es forzado en dos situaciones:
1.- En el caso del art. 21 del CPC
 2.- En la acción de jactancia.
LA ACCION DE JACTANCIA:

 Conforme al art. 269, hay jactancia cuando


una persona manifiesta corresponderle
un derecho del que no está gozando. En
este caso, todo aquel a quien su jactancia
puede afectar, puede iniciar la acción de
jactancia, esto es, puede pedir que se le
obligue a deducir demanda dentro de
cierto plazo y bajo apercibimiento de
determinada sanción.

CUANDO SE ENTIENDE QUE HAY
JACTANCIA
 Están señalados en el art. 270 los requisitos de
la jactancia, además de lo antes señalado:
 a) Cuando la manifestación del jactancioso
conste por escrito.
 b) Cuando se ha hecho de viva voz, a lo menos,
delante de dos personas hábiles para dar
testimonio en juicio civil.
 c) Cuando una persona ha gestionado como
parte en un proceso criminal de que puedan
emanar acciones civiles contra el acusado, para el
ejercicio de esas acciones.
PROCEDIMIENTO:

 La demanda de jactancia se tramita


de acuerdo a las reglas del juicio sumario
(art. 271).

 PRESCRIPCION DE LA ACCION DE
JACTANCIA:
 Prescribe en seis meses,
contados desde que tuvieron lugar los
hechos en que pueda fundarse (art.
272).
PROCEDIMIENTO:
 SITUACIONES QUE SE PRESENTAN CUANDO
SE DA LUGAR A LA DEMANDA DE
JACTANCIA.
 Si se acoge la demanda, el jactancioso
tiene un plazo de diez días para entablar la
demanda, el que puede ampliarse por el tribunal
hasta 30 días por motivo fundado (art. 269).
 Si vence el plazo concedido al jactancioso
para deducir la acción, y no lo hace, debe la parte
interesada solicitar que se declare que el
jactancioso no será oído después sobre el
derecho de que se jactaba. Esta solicitud del
interesado se tramita como incidente (art.269 y
271 inc. 2).
LA DEMANDA
 La acción se hace valer por medio de
la demanda.
 La demanda es la forma como la
acción se ejercita materialmente.
 Por regla general es escrita (art. 254
CPC).
NOTIFICACION DE LA DEMANDA

 La notificación de la demanda en
forma legal (por r.g. personalmente)
y el transcurso del término que tiene
el demandado para contestarla
constituye el emplazamiento.-
 El emplazamiento es un trámite o
diligencia esencial del juicio y su
omisión puede acarrear la nulidad
del mismo (casación en la forma).
EFECTOS PROCESALES DE LA
NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
 1. Liga al tribunal
 2. Liga al demandante
 3. Liga al demandado
 4. Los efectos de la sentencia se
retrotraen al momento de
notificación de la demanda (salvo
cuando se trate de una acción
constitutiva).
EFECTOS CIVILES DE LA NOTIFICACIÓN
DE LA DEMANDA
 1. Se constituye en mora al deudor
(Art. 1551 del C.C.).
 2.Se transforman en litigiosos los
derechos para los efectos de su cesión
(Art. 1911 del C.C.).
 3. Se interrumpe la prescripción (Arts.
2503 y 2518 del C.C.).
 4. La prescripción extintiva de corto
tiempo se transforma en prescripción
de largo tiempo (Art. 2523 del C.C.)
LA EXCEPCIÓN

 ACTITUDES DEL DEMANDADO


FRENTE A LA NOTIFICACIÓN DE LA
DEMANDA:

 1. Aceptar la demanda
 2. Defenderse
 3. No hacer nada
1. ACEPTAR O ALANARSE A LA
DEMANDA (Art.313 del CPC)
 No significa el fin del juicio: sólo se
omite la etapa probatoria.
 El juez debe citar a oír sentencia
 Se produce igual efecto si no
contradice la demanda.
 Excepción: Debe recibirse la causa a
prueba si está comprometido el
orden público.
2. EL DEMANDADO SE DEFIENDE

I.- Oponiendo excepciones legales


a) Excepciones dilatorias

b) Excepciones perentorias

c) Excepciones mixtas
d) Excepciones anómalas

e) Defensas generales o simples

alegaciones
Clasificación de las excepciones en
el CPC
a) Excepciones dilatorias: Se refieren a
la corrección del procedimiento sin
alterar el fondo de la acción deducida
(previas)
b) Excepciones perentorias: Miran al
fondo del pleito y tienen por objeto
enervar la acción ( se oponen, por r.g.
en la contestación).
No se niega el nacimiento del derecho,
sino que es la oposición de algún
hecho impeditivo, extintivo o
modificativo, que excluye sus efectos
jurídicos.
Clasificación de las excepciones en
el CPC

c) Excepciones mixtas: Son


Perentorias que se oponen como
dilatorias:
- Cosa juzgada
- Transacción
Clasificación de las excepciones en el
CPC

d) Excepciones anómalas: Se pueden


oponer en cualquier estado del juicio
(antes de citarse para oir sentencia en
primera instancia o hasta antesz de la
vista de la causa en segunda.
Clasificación de las excepciones en el
CPC
e) Defensas generales o simples
alegaciones:
Son la negación de los fundamentos
de hecho o de derecho de la
pretensión.
Se hacen valer al contestar la

demanda.
El proceso.

 Es la solución instrumental o
mecanismo dado por el Estado
a los particulares, destinada a
satisfacer un conflicto jurídico,
Presupuestos procesales
 I.- Requisitos de existencia del
proceso:
 A) Controversia de relevencia
jurídica.
 B) Entre partes
 C) Tercero imparcial que la resuelva
(Tribunal).
Presupuestos procesales
II.- Requisitos de validez del proceso
A) Capacidad de las partes

B)Tribunal competente

C) Que se cumplan las formalidades

esenciales establecidas por la ley para


asegurar la regularidad del debate.
LAS PARTES DEL PROCESO.
Concepto:
 Son los sujetos entre los cuales se
produce la contienda o conflicto de
relevancia jurídica .
 El término parte corresponde al sujeto que

en nombre propio pretende la actuación


de una norma de derecho, y otro frente al
cual esa actuación es exigida. El primero
se denomina parte actora o demandante y
el segundo, parte demandada (Guiseppe
Chiovenda)
Clasificación de las partes:

A)Partes directas:
 a) El demandante: es aquella persona que
al deducir su demanda dan origen al proceso,
provocando el ejercicio de la jurisdicción de parte
del tribunal;

 b)El demandado: es aquel en contra de quien se


deduce la acción y que para poder defender
convenientemente sus derechos tienen la carga
de comparecer al proceso;
Clasificación de las partes:
B)Partes indirectas o terceros: (arts.
22 a 24 CPC)
 Son aquellas personas que se
presentan voluntariamente al proceso,
después de la iniciación de éste, por tener
pretensiones en el mismo,
 Estos terceros se verán afectados por las
resoluciones que se dicten en el proceso al
igual como las partes principales.
Los terceros:
 La ley distingue tres clases de
terceros:
 a)Terceros coadyuvantes:
 b)Terceros excluyentes:
 c)Terceros independientes:
Los terceros
 a) Terceros Coadyuvantes: Hacen valer
pretensiones concordantes con alguna de
las partes, debiendo en consecuencia actuar
con procurado común.
 b) Independientes: Su interés es
independientes de las pretensiones de las
partes por lo que actúa separadamente.
 c) Excluyentes: Tiene pretensiones
incompatibles con las partes.

Los terceros
 La regla general es que se admita
toda clase de tercerías. La excepción
está dada por el artículo 518 C.P.C.,
respecto del Juicio Ejecutivo en
donde sólo se admite las tercerías
que se indican, a saber de Dominio,
posesión, prelación y pago.
Los terceros
 Los requisitos para interponer una tercería,
de cualquier clase que ésta sea, son los
siguientes: (artículo 23 C.P.C.)
 a) Ser tercero (no ser parte)
 b) Existencia de un proceso en actual
tramitación, cualquiera sea su estado
procesal.
 c) Tener interés actual en el proceso
(patrimonial y sobre la base de derechos
adquiridos y no de meras expectativas)
Los terceros
 La importancia de los terceros, es que
las resoluciones judiciales dictadas en
los procesos en los cuales intervienen,
producen respecto de ellos iguales
efectos que respecto de las partes
principales (artículo 24 C.P.C.)
 Deben aceptar todo lo obrado en el
juicio con anterioridad a su intervención
LA CAPACIDAD DE LAS PARTES:

La capacidad de las partes constituye


un elemento o presupuesto de validez de
la relación procesal.

 I.- Capacidad para ser parte:


 Puede ser parte de un proceso toda
persona natural o jurídica, así como
determinados entes de creación jurídica a
los cuales la ley les reconoce esta
capacidad, como por ejemplo la herencia
yacente.
LA CAPACIDAD DE LAS PARTES:
 II.- Capacidad para comparecer en juicio o
capacidad procesal:
 Es la aptitud personal que la ley exige de
un sujeto para que éste pueda comparecer en
juicio como demandante, demandado o tercero y
viene a ser constitutiva de la capacidad de
ejercicio en el ámbito civil.
 Las personas que carezcan de capacidad
procesal, sólo podrán intervenir en un proceso a
través de su correspondiente representante legal.

 Personas jurídicas:el gerente o administrador de


ellas se entenderá expresamente autorizado para
litigar a su nombre. (art. 8 del CPC )
LA CAPACIDAD DE LAS PARTES:

 III.- Capacidad para pedir en


juicio
• No basta tener capacidad de
ejercicio para poder actuar ante los
tribunales, sino que además se
requiere del "jus postulandi", que
es la aptitud que la ley sólo
reconoce a aquellas personas a
quienes estima capacitadas para
actuar ante los tribunales, tanto en
asuntos contenciosos como no
contenciosos.
Pluralidad de partes o litis consorcio

 Art. 18 del CPC : en un mismo juicio podrán


intervenir como demandantes o demandados
varias personas en los siguientes casos:
 (1)Cuando varios demandantes deduzcan una
misma acción
 (2)Cuando las acciones emanan de un mismo
hecho:
 3)Siempre que se proceda por muchos o en
contra de muchos, en los casos que autoriza la
ley
Normas aplicables en caso de pluralidad de
partes:

 a) Sin son dos o más las partes que


entablan demanda deduciendo las mismas
acciones, deberán obrar conjuntamente,
designando a un procurador o apoderado
común que los represente (artículos 12
al19 del CPC).
 B)La misma norma se aplica al caso de
que sean varios los demandados y todos
ellos opongan idénticas excepciones o
defensas. Lo anterior, salvo que exista
incompatibilidad de intereses (art.20
inc.2).
Normas aplicables en caso de pluralidad de
partes:

 b)Si las acciones de los demandantes o las


excepciones de los demandados son
diferentes entre si, cada uno de ellos
podrá actuar separadamente, salvo que la
ley señale expresamente lo contrario (art.
20 inc.1);
Ejercicio forzado de la acción como
demandante (la otra situación es la acción de
jactancia)
 Art. 21 (22). Si la acción ejercida por
alguna persona corresponde también a
otra u otras personas determinadas,
podrán los demandados pedir que se
ponga la demanda en conocimiento de las
que no hayan ocurrido a entablarla,
quienes deberán expresar en el término de
emplazamiento si se adhieren a ella.
 Si las dichas personas se adhieren a la
demanda, se aplicará lo dispuesto en los
artículos 12 y 13 (designar procurador
común);
Ejercicio forzado de la acción como
demandante
 Si declaran su resolución de no adherirse,
caducará su derecho
 Si nada dicen dentro del término legal, les
afectará el resultado del proceso, sin
nueva citación. En este último caso podrán
comparecer en cualquier estado del juicio,
pero respetando todo lo obrado con
anterioridad.
La comparecencia de las partes ante los
tribunales:


No basta tener capacidad de ejercicio
para poder actuar ante los tribunales, sino
que además se requiere del “ius
postulandi.

 Artículo 5° del CPC : "toda persona que


deba comparecer en juicio a su propio
nombre o como representante de otra,
deberá hacerlo en la forma que determine
la ley".
La comparecencia de las partes ante los
tribunales:

 La forma que determina le ley es la


exigencia de la designación de un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión
como patrocinante, así como la
designación de un mandatario judicial que
represente a la parte en el juicio.
El Patrocinio de Abogado
 Concepto:
 Art. 528 COT: Acto por el cual una persona
encomienda a un abogado la defensa de sus
derechos en juicio.
 El abogado patrocinante será aquel
profesional que estudiará el asunto que interesa a
la parte y planteará las alegaciones y defensas
que estime convenientes para las pretensiones de
ese mandante.
 El abogado patrocinante responde civil, penal y
disciplinariamente por las faltas en que incurra y
además pecuniariamente en algunos recursos.
Obligación del patrocinio:

 Art.1° de la ley 18.120 : "La primera


presentación de cada parte o interesado
en asuntos contenciosos o no contenciosos
ante cualquier tribunal de la República,
sea ordinario, arbitral o especial, deberá
ser patrocinada por un abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión".

 Por abogado habilitado debe entenderse


todo aquél que además de tener el título
correspondiente, no se encuentre
suspendido del ejercicio profesional.
Forma de constituir el patrocinio:

Artículo 1 inciso 2. de la ley 18.120: el patrocinio se


constituye por el hecho de colocar un abogado:
 1. su nombre y apellidos

 2. domicilio

 3. su firma en el escrito correspondiente.

 Si bien la ley exige que el patrocinio se constituya

en la primera presentación que se efectúe,


posteriormente la parte puede designar nuevo
patrocinante.
Forma de constituir el patrocinio:
 El patrocinio vigente servirá para todo el
proceso, salvo en los recursos de queja y
casación en que se exige que nuevamente
se efectúe la designación de patrocinante
de esos recursos.
Sanción por falta de patrocinio

 En caso de que se omita la designación de


abogado patrocinante, el artículo 1. inciso 2. de
la ley 18.120 señala como sanción que el escrito
se tendrá por no presentado para todos los
efectos legales.
 En contra de esta resolución que tiene por no
presentado el escrito la ley señala que no
procederá recurso alguno.
Conclusión del patrocinio:

 a)Renuncia:
 Si se produce la renuncia, para que ella
produzca sus efectos, es necesario que el
abogado la ponga en conocimiento de la parte
mediante la correspondiente notificación y que
transcurra el término de emplazamiento;
mientras no se practique la notificación y no
transcurra el plazo indicado el abogado conserva
la responsabilidad en la conducción del proceso,
salvo que la parte nombre antes a un
reemplazante;
Conclusión del patrocinio:

 b)Revocación:
 Si el patrocinio concluye por revocación, la
designación del nuevo patrocinante deberá
efectuarse en el mismo escrito.
 c)Fallecimiento del patrocinante:
 La parte deberá proceder a la
designación de un reemplazante en la
primera presentación que efectúe ante el
tribunal; si así no lo hace este nuevo
escrito se tendrá por no presentado para
todos los efectos legales.
Casos en que el patrocinante puede asumir
la representación de la parte:

 Artículo 1 inciso 3. de la ley 18.120


permite que el abogado patrocinante
(cuando el mandatario es distinto)asuma
el carácter de representante o mandatario
judicial de la parte en cualquier trámite
del juicio.
 Lo anterior debe entenderse sin perjuicio
de aquellos casos en los cuales la ley
exige la comparecencia personal de la
parte misma y en aquellos en que la ley
expresamente dice que el trámite debe ser
realizado por el apoderado
Excepciones a la obligatoriedad de patrocinio :

 Artículo 2. incisos 9 y siguientes de la


ley 18.120 :
 a)En aquellos territorios
jurisdiccionales en que el número de
abogados en ejercicio sea inferior a 4, lo
que deberá ser determinada por la C.A.
respectiva;
 b)Solicitudes de pedimentos
mineros;

Excepciones a la obligatoriedad de patrocinio :

 c)Juicios de Policía Local, salvo


indemnizaciones por daños en
choque por monto superior a dos
UTM;
 d)Árbitros arbitradores;
 F) Contraloría General de la
República (juicio de cuentas);
Excepciones a la obligatoriedad de patrocinio :

 h)Causas electorales;
 i)Recursos de amparo y
protección;
 j)Denuncias criminales;
 k)Solicitudes aisladas, como
peticiones de certificados, de copias, etc.
 l)En aquellos casos en que el
juez autorice a la parte para defenderse
personalmente atendida la cuantía y
naturaleza del asunto, sin perjuicio de
poder exigirle patrocinio en cualquier
momento.
El Mandato Judicial

 1.- Concepto:
 Es un contrato por el cual una
persona encarga a otra que la
represente ante los Tribunales de
Justicia en algún proceso o gestión
no contenciosa.
Características del mandato judicial:
 En términos generales participa de
las características del mandato civil, con
las siguientes particularidades :
 a)Debe extenderse en alguna de
las formas precisas que señala la ley
(art.6.CPC)

Formas de constituir el mandato judicial :


(1)Por escritura pública:
 Estos mandatos otorgados por
escritura pública pueden referirse a un
proceso determinado o en general a
cualquier proceso actual o futuro;
 Si el mandatario no tiene ius postulandi:
debe ser con administración de bienes.

Formas de constituir el mandato judicial :

• (2)Mediante acta extendida ante un juez de


letras o un árbitro:
 Por ejemplo en aquellos procedimientos en
que la contestación de la demanda se efectúa en
un comparendo.
 (3)Declaración escrita del mandante,
autorizada por el secretario del tribunal:
 Consiste en que en un escrito la parte
designa al mandatario, debiendo concurrir el
mandante y el mandatario ante el secretario a fin
de que éste lo autorice.
Formas de constituir el mandato judicial:

 (4)Endoso en cobranza de letras de


cambio,pagarés y cheques:
 El dueño de estos documentos puede
endosarlos en favor de un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión
colocando además la frase "en comisión de
cobranza" u otra similar, lo que implica
constituir en favor de ese abogado un
mandato de carácter amplio.
Características del mandato judicial
 b)Sólo puede otorgarse en favor de determinadas
personas:(art.2 de la ley 18.120)
 Sólo puede designarse mandatario judicial
a un abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, a un estudiante de 3.,4. o 5. año de
Derecho y a un Egresado hasta tres años de
haber cursado el 5. año; excepcionalmente
puede constituirse en favor de egresados que
lleven ya más de tres años en esa calidad,
cuando estén efectuando la práctica ante una
corporación de asistencia judicial, pero sólo para
los procesos que se refieren a esa práctica.

 c)No concluye con la muerte del mandante:


 El artículo 396 del COT así lo dispone.
Características del mandato judicial

d)El mandatario actúa siempre dentro
del proceso en representación de su mandante:
 En el mandato civil la representación es
sólo un elemento de la naturaleza, por lo cual
puede existir un mandatario sin representación,
que ejecute los encargos por cuenta propia; en
el mandato judicial, en cambio, siempre se
realizan los actos en representación del
mandante.
 e)Sólo puede designarse un
mandatario:
 Esta característica se discute en la práctica,
habida consideración a que no existe disposición
expresa al respecto; sin embargo, si
consideramos que cuando hay multiplicidad de
demandantes o de demandados, éstos deben
designar un procurador común, es lógico que si la
parte es una sola designe un sólo procurador
Sanción legal por omisión del mandato

 Artículo 2. inciso 4. de la ley 18.120: si se


presenta un escrito sin haber constituido
legalmente mandato, el tribunal le dará a la parte
un plazo de tres días para que cumpla con esa
obligación, plazo de carácter fatal; si la parte no
cumple con esa obligación dentro del plazo
indicado, el escrito respectivo se tendrá por no
presentado, resolución que no es susceptible de
recurso alguno.
 En todo caso, en lo que se refiere al
mandato judicial, existen los mismos casos de
excepción que vimos respecto de la obligación de
designar abogado patrocinante.
Comparecencia ante las Cortes de Apelaciones y
ante la Corte Suprema (art.398 del COT):

 Ante la Corte de Apelaciones sólo


puede comparecer:
1.- personalmente la parte
2.- o representada por abogado habilitado
3.- o por procurador del número;
 Ante la C.S. sólo se puede comparecer:

1.- representado por abogado habilitado


2.- o por procurador del número.
Facultades que otorga el mandato judicial al
apoderado o procurador (art.7 CPC):

 a)Facultades esenciales:
 Art.7 del CPC inciso 1. :aun cuando el mandato
no exprese las facultades que se otorgan al
mandatario, el autorizará a éste para tomar parte
en todas las actuaciones del juicio, del mismo
modo que podría hacerlo el poderdante, a menos
que la ley en forma expresa disponga lo
contrario.
 Si al otorgarse mandato judicial se elimina
alguna de estas facultades, dicha supresión
carece de valor.

Facultades que otorga el mandato judicial al
apoderado o procurador (art.7 CPC):
 b)Facultades de la naturaleza:
 Son aquellas que se entienden
comprendidas en el mandato judicial pero que
pueden ser eliminadas mediante mención expresa
al respecto.
 La única facultad de este tipo que
contempla la ley es la de delegar el mandato. En
todo caso, al respecto es necesario tener
presente que la facultad de delegar el mandato
sólo le asiste al mandatario y no al delegado.
c)Facultades especiales:

 Art. 7 inciso 2. del CPC:no se entenderán


concedidas al mandatario sin mención expresa las
facultades de:
 Desistirse de la acción deducida:
 Aceptar la demanda contraria
 Absolver posiciones
 Renunciar a los recursos y a los plazos legales
 Transigir
 Comprometer
 Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores;
 Aprobar convenios en materia de quiebras;
 Percibir.
 En el caso de que no se haya otorgado un mandato
que comprenda las facultades especiales referidas, para
que el mandatario pueda llevar a cabo alguna de ellas será

menester que la parte firme con él el escrito pertinente.


Extinción del mandato judicial:


Art. 10 del CPC: todo mandato legalmente
constituido conservará el carácter de tal, mientras en el
proceso no conste la extinción del mismo.
 Los casos de extinción son los siguientes:
 a)Renuncia del mandatario:
 Debe ponerlo en conocimiento de la parte mediante
notificación judicial, en que se indicará el estado en que se
encuentra el proceso y conversas responsabilidad por el
término de emplazamiento; lo anterior, a menos que la
parte designe antes a otro mandatario;
 b)Revocación del mandato:
 Ello puede efectuarse en forma expresa o en forma
tácita procediendo la parte simplemente a nombrar un
nuevo mandatario;
 c)Por cumplimiento de la finalidad
del mandato:
 Es decir, cuando termina el juicio para el cual fue
designado;
Extinción del mandato judicial:
 d)Por fallecimiento
del mandatario:
 La contraparte deberá exigir que se
designe nuevo mandatario, toda vez que
en caso contrario, todas las actuaciones
que puedan practicarse en relación con el
fallecido serán nulas;
 En caso de que fallezca la parte que
actúe por si misma se suspenderá el
procedimiento y se pondrá el conocimiento
del juicio en conocimiento de los
herederos, a fin de que éstos comparezcan
dentro del término de emplazamiento.
(artículo 5 del CPC )
Responsabilidad del mandatario judicial

 Art. 28 del CPC:el mandatario será


responsable frente a la contraparte de las
costas procesales causadas en el juicio,
sin perjuicio de la responsabilidad de la
parte misma;
 -Los procuradores responden civil y
criminalmente por sus actuaciones; si
ellos son abogados, responderán además
disciplinariamente, al igual que los
procuradores del número.
 Excepciones a la obligatoriedad del
mandato:
 Son las mismas que las relativas al
patrocinio.
Paralelo entre el patrocinio y el mandato:

 a.-Ambos son contratos de mandato;


 b.-La parte no requiere de patrocinio ni de
mandato cuando ella reúne los requisitos que la
ley exige para el desempeño de los cargos de
abogado patrocinante o procurador;
 c.-El patrocinio del abogado tiene por
objeto preparar la defensa de fondo del asunto;
es decir, es el técnico en materia sustantiva; el
procurador, en cambio, es el técnico en
procedimiento;
 d.-Salvo los casos de excepción que vimos,
el patrocinio y el mandato son esenciales para
que la parte pueda actuar en el proceso;
Paralelo entre el patrocinio y el mandato:

e.-El patrocinio sólo puede ser
desempeñado por abogado habilitado; el
mandato, en cambio, puede recaer en un
abogado, pero también en un procurador del
número, un estudiante de 3., 4. o 5.año de
Derecho o egresado hasta tres años;
 f.-El patrocinio se constituye simplemente
colocándose el nombre e individualización del
abogado así como la firma de éste en el escrito
respectivo; el mandato, en cambio, debe
constituirse en alguna de las formas que vimos
anteriormente;
Paralelo entre el patrocinio y el mandato:

g.-Si se presenta un escrito sin designar
abogado patrocinante, éste se tendrá por no
presentado; si se presenta sin constituir
mandato, el tribunal dará a la parte un plazo fatal
de tres días para cumplir con esa obligación bajo
apercibimiento de tener por no presentado el
escrito;
 h.-La responsabilidad del patrocinante se
origina en la defensa y puede ser de índole civil,
penal y disciplinaria; la del procurador se origina
en la representación procesal y será de carácter
civil; puede también ser disciplinaria tratándose
de procurador del número; además responde de
las costas procesales;
 i.-Ni el patrocinio ni el mandato judicial
cesan con la muerte del mandante;
La agencia oficiosa (art.6 inc.3 y 4 CPC):

 Concepto:
 Es un cuasicontrato, en virtud del
cual una persona determinada comparece
ante un tribunal asumiendo la
representación de otra y ofreciendo la
ratificación posterior de lo actuado por el
representado, rindiendo una garantía para
ello (esta garantía se denomina fianza de
rato);
La agencia oficiosa (art.6 inc.3 y 4 CPC):

 Procede en aquellos casos en que, por


cualquier motivo una persona se
encuentra ausente siendo indispensable su
comparecencia en un juicio en el que no
ha designado mandatario.
 En este caso un tercero puede realizar las
actuaciones correspondientes en su
representación, pero ellas quedarán
sujetas a la ratificación de la parte misma.
La agencia oficiosa
 Requisitos:
 -El agente oficioso debe ser persona
habilitada para comparecer en juicio o, en caso
contrario deberá designar un mandatario judicial;
 -Deberá invocar causas calificadas que
impidan comparecer a la parte misma;
 -Deberá ofrecer garantía de que lo obrado
por él será ratificado posteriormente por el
representado; lo anterior, por cuanto si la parte
no ratifica lo obrado por el agente oficioso, todas
las actuaciones efectuadas por éste carecerán de
valor y se hará efectiva la garantía ofrecida;
 -El tribunal para aceptar esta
comparecencia oficiosa deberá calificar
previamente si ella se justifica o no, si la garantía
ofrecida es o no suficiente y deberá además fijar
un plazo para la ratificación.
La agencia oficiosa
 Efectos:
 -Si se ratifica lo actuado dentro del
plazo fijado, las gestiones realizadas por el
agente oficioso se tendrán como
realizadas por la parte misma;
 -Si no se ratifica oportunamente lo
obrado, todas esas actuaciones carecerán
de valor y el fiador deberá responder de
los perjuicios causados.
Representación de las personas jurídicas
 a)Personas jurídicas de derecho privado :
 Art. 8 del CPC: serán representadas por el
gerente o administrador, tratándose de
sociedades y por el presidente en el caso de las
corporaciones o fundaciones.
 Este representante de la persona jurídica, si no
inviste la calidad de abogado deberá
necesariamente designar patrocinante y
procurador.
 En todo caso, las atribuciones que otorga la
ley a estos representantes de las personas
jurídicas no se refiere a las facultades especiales
del mandato.
Representación de las personas jurídicas

 Personas jurídicas de Derecho Público:


 El representante será expresado en
la ley que creó la persona jurídica, la que
va a señalar este punto; así, por ejemplo,
al Fisco lo representante el Consejo de
Defensa del Estado; a las Municipalidades
los Alcaldes, etc.
Terminación de la
representación legal:
 (art.9 CPC)
 Cesa la representación legal de una
de las partes del juicio, como por ejemplo
la del padre sobre el hijo menor que
alcanza la mayoría de edad.
 En este caso, la representación persistirá
hasta que el representado comparezca al
juicio por sí mismo o hasta que conste en
el proceso el hecho de haberse notificado
a éste la cesación de la representación y el
estado del proceso.
Los actos jurídicos procesales o
actuaciones judiciales
 Son los actos jurídicos de las partes
y del tribunal, mediante los cuales el
proceso se realiza y que producen
sus efectos, directa o
indirectamente, en el mismo.
Requisitos de validez de los actos
procesales
 a) Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la
causa.
 b) Deben realizarse en días y horas hábiles (art. 59
CPC). Son días hábiles todos los no feriados; son
horas hábiles entre las 08:00 y las 20:00 horas.
Pueden habilitarse horas o días inhábiles, siempre y
cuando exista causa urgente (art. 60 CPC)
 c) Debe dejarse constancia escrita en la carpeta
electrónica. Indicándose lugar y fecha de su
realización, las formalidades con las que se procedió y
las demás indicaciones que establezca la ley o el
tribunal. Luego debe firmarse el acta por todos
quienes intervinieron en ella (art. 61 CPC). El acta
correspondiente se digitalizará e incorporará a la
carpeta electrónica.
Requisitos de validez de los actos
procesales
 d) Deben practicarse por funcionario
competente: La regla general es que las
actuaciones judiciales las practique el
tribunal que conoce de la causa (art. 70
CPC). Por excepción las ejecutan otros
funcionarios, tales como secretarios u otros
ministros de fe, o inclusive otros tribunales
en caso de exhorto (art. 71).
 e) La autorización del funcionario a quien
corresponda dar fe o certificado del acto es
esencial para la validez de la actuación en
todos aquellos casos en que una ley
expresamente lo disponga. (Art.61 inc.3°
CPC)
Requisitos Especiales de los
actos procesales
 .
a) Juramento o promesa: Algunas actuaciones
requieren, para su realización, que se preste
juramento o promesa, sea acerca de decir la
verdad o desempeñar un cargo con fidelidad.
(art. 62 CPC). Ej: pruebas de testigos (363
CPC), absolución de posiciones (390 CPC),
designación de árbitros o peritos (417 CPC). (LEY
21.394, Artículo 8º: Este juramento o promesa se podrá realizar presencialmente o por vía remota
mediante videoconferencia.

b) Intervención de Intérprete: Se utiliza cuando


es necesario traducir ya sea declaraciones
orales de las partes o de testigos, o bien,
documentos en otro idioma. (art. 63 CPC)
Ineficacia de los actos procesales
 Es la falta de producción de sus efectos
normales, por no cumplirse los
requisitos propios del acto.
 En Chile, se reglamenta en los Arts.83
y siguientes del CPC (nulidad procesal).
 Excepción: aunque no cumpla los
requisitos legales de validez, puede ser
válido si no produce perjuicio (se
producen los fines del acto) o las partes
lo convalidan expresa o tácitamente.
Formas de ordenar una actuación
judicial.
 Frente a la solicitud de las partes en
orden a practicar una actuación, el
tribunal puede ordenarla “Con
audiencia”, “con conocimiento” y “Con
citación”
 . Su importancia radica en:
 1. Determinar la tramitación que se
dará a la solicitud; y,
 2. Precisar el instante a partir del cual
puede practicarse la actuación
solicitada.
a) Con Audiencia

 Frente a la solicitud de parte, el tribunal, previo


a decretar o rechazar la actuación, debe dar un
plazo de 3 días a la contraparte del solicitante
para que se pronuncie (“traslado”).
 En consecuencia, podrá decretarse la actuación,
sólo cuando se evacue el traslado o expire el
plazo de 3 días sin que exista oposición.
 Importa que la solicitud se transforma
inmediatamente en un incidente, y por lo tanto se
sujetará a las normas contenidas en los arts. 82 y
sig. CPC.
b) Con Citación: (art. 69 inc.1° CPC)
 A diferencia del caso anterior, el tribunal se
pronuncia directamente a favor del
solicitante, pero la actuación no puede
llevarse a efecto sino una vez transcurridos
de tres días desde la notificación de dicha
resolución, plazo en el cual la contraparte
podrá oponerse, suspendiéndose la
diligencia hasta que se resuelva el incidente
(“como se pide, con citación”).
 En este caso, es la oposición la que da
origen al incidente, por lo que del escrito en
que se contienen debe darse traslado a la
contraria.
c) Con conocimiento:

 La solicitud se provee directamente


accediendo a ella (“como se pide” o
“como se pide, con conocimiento”), y
la medida puede llevarse a cabo una
vez notificada dicha resolución (art.
69 inc.2° CPC)
LOS PLAZOS

1.- Desde el punto de vista procesal son los
espacios de tiempo fijados por la ley, el tribunal o las
partes, para ejercitar una determinada facultad
procesal o realizar un AJP. Desde este punto de vista
los plazos son hechos jurídicos procesales.
 2.- Forma de computar los plazos:
 Los códigos de procedimiento no se refieren a
esta materia, siendo necesario recurrir al art. 48 del
CC que señala lo siguiente:
 a)Correrán hasta la medianoche del último día;
 b)Tratándose de plazos de meses o años, el
primer y el último día deberán tener el mismo
número, por lo que el plazo de meses podrá tener
28,29,30 o 31 días y el de un año 365 o 366 días;
 c)Si el mes en que ha de comenzar a contarse
el plazo de meses tiene más días que aquél en que ha
de terminar (enero y febrero,por ejemplo), el último
día del plazo será el último día del segundo mes.

3.- Clasificaciones:
 a)Según la forma de computarlos:
 Se distingue entre plazos continuos y discontinuos; los
primeros son aquellos que corren sin interrupción alguna y
discontinuos los que se suspenden los días feriados.
 En materia civil la regla general es que los plazos de
días sean de discontinuos, salvo que el tribunal por motivos
fundados establezca lo contrario (art. 66 CPC). Esta norma no
rige tratándose del feriado judicial, respecto de aquellos
asuntos que expresamente indica el art. 314 inc. 2 del COT.
 En materia penal, por el contrario, lo normal es que los
plazos son continuos y no rigen las normas del feriado judicial.
En todo caso, si el plazo de días vence en día feriado, se
entiende que el vencimiento es el siguiente hábil.
 b)Según su origen:
 Se distingue entre plazos legales, judiciales y
convencionales. Son legales los que señala expresamente la
ley en su extensión; son judiciales aquellos que determina el
tribunal y convencionales los que acuerden las partes.
 La norma general son los plazos legales; los plazos
judiciales sólo proceden en aquellos casos en que la ley
expresamente autoriza para fijarlos.
3.- Clasificaciones:
 c)Individuales y comunes:
 Son individuales aquellos plazos que corren en
forma separada para cada una de las partes y
comunes aquellos que corren simultáneamente
para todos desde la última notificación a una de
las partes.
 d)Fatales y no fatales:
 Son fatales aquellos plazos que se
extinguen por la sola llegada del día de su
vencimiento; en cambio, no son fatales aquellos
en los cuales la contraparte debe expresamente
solicitar que se declare la rebeldía. En la
actualidad los plazos legales, salvo que digan
relación con la práctica de actuaciones del
tribunal son fatales; en cambio, los plazos que
LAS REBELDIAS(arts. 78 y sig. CPC)

 En la actualidad la rebeldía sólo


procede respecto de los plazos judiciales
no fatales, caso en el que el tribunal
deberá declarar esa rebeldía ya sea de
oficio o a petición de parte.
 Tratándose de plazos legales, si la parte
no evacua el trámite pertinente dentro de
ellos, caduca o precluye su derecho a
hacerlo posteriormente,siendo sólo
necesario que el tribunal lo declare para
los efectos de dar curso progresivo al
proceso;
LAS NOTIFICACIONES (arts. 38 y sig. CPC)

 1.- Concepto:
 Son aquellos AJP que tienen por objeto
poner en conocimiento de las partes de un
proceso o de terceros una determinada resolución
judicial u otra actuación procesal precisa.
 2.- Importancia:
 -Las notificaciones constituyen el medio del
cual se dispone para que efectivamente se
cumpla el principio de audiencia bilateral; por
ello el art. 38 del CPC señala expresamente que
las resoluciones judiciales sólo producen sus
efectos una vez que han sido notificadas
legalmente salvo los casos expresamente
exceptuados
Requisitos generales

 Aparte de los requisitos generales de los AJP cabe señalar


lo siguiente:
 -No es necesario el consentimiento del notificado
para la validez de la notificación;
 -Las certificaciones que se consignen en el proceso
dando fe de haberse practicado alguna notificación no
consignarán declaración alguna del notificado salvo que:
 a)La resolución notificada así lo ordene;
 b)Cuando la notificación se refiere a alguna
resolución que por su naturaleza requiere de ese
declaración, como por ejemplo la notificación de protesto
de letra
c)Tratándose de requerimientos de pago en
materia ejecutiva.
Clases de notificaciones

 (1)Personal;
 (2)Personal subsidiaria;
 (3)Por cédula;
 (4)Por el estado diario;
 (5)Por avisos;
 (6)Notificación tácita
 (7) Notificación presunta legal.
LA NOTIFICACION PERSONAL.

 Esta forma de notificación es la


más perfecta y consiste en hacer
entrega a la persona notificada de
copia íntegra de la resolución
respectiva, así como de la solicitud
en que ella haya recaído, siempre
que dicha solicitud se haya
formulado por escrito.(Art.40 CPC)
Funcionario competente y lugares hábiles para notificar
(Art.41 COC)

 a)El Secretario del tribunal en su


secretaría (Art.380 N° 2 del COT);
 b)Un receptor en la morada del
notificado, en el lugar donde ejerce habitualmente su
industria, profesión u oficio, en el recinto (edificio) del
tribunal, pero fuera de la secretaría, en la oficina
del ministro de fe; y además en todos los lugares y
recintos de libre acceso al público debiendo en este
último caso procurar causar la menor molestia posible
al notificado. En los juicios ejecutivos no puede
hacerse el requerimiento de pago en público.
 Excepción: los jueces no pueden ser notificados en el
lugar en el cual ejercen sus funciones.
 c)En los lugares en que no exista
receptor judicial, la notificación podrá ser efectuada
por el notario público o el oficial del registro civil.
 d) En los lugares que habilite el tribunal,
si notificado no tiene habitación conocida, previo
certificado del ministro de fe.(Art.42)
Días y horas hábiles para notificar:

 a)En los lugares de libre acceso al


público la notificación podrá practicarse
cualquier día, sea hábil o no, y a cualquier
hora.
 b)En la morada o en el lugar de
trabajo la notificación puede practicarse
cualquier día pero sólo entre las seis y
veintidós horas.
 Si la notificación se realizare en
día inhábil, los plazos comenzarán a correr
desde las cero horas del día hábil
inmediatamente siguiente, y si se hubiere
practicado fuera del territorio jurisdiccional
del tribunal, los plazos se aumentarán en la
forma establecida en el artículo 259.
Solemnidades (Art.43):

 El ministro de fe debe dejar constancia en


el expediente del hecho de haber practicado la
notificación, constancia que será firmada por él y
la persona notificada o sólo por el primero,si este
último se niega a ello o no puede hacerlo, de lo
que deberá dejarse constancia. En esta
certificación deberá igualmente dejarse
constancia del día, lugar y hora en que se
practicó la diligencia y precisar el medio a través
del cual se cercioró de la identidad del notificado.
Casos en que este tipo de notificación es obligatorio:

 a)En toda gestión judicial, la primera


notificación a las partes a quienes haya de afectar el
resultado del asunto, salvo al demandante, al que se
notificará por el estado diario (Art.40);
 b)En todos aquellos casos en que la ley
dispone que debe notificarse a alguna persona para la
validez de ciertos actos, como por ejemplo en la cesión de
créditos; (art.47)
 c)Siempre que la ley o el juez lo ordenen
expresamente (Art.47 inc.2°);
 d)Cuando un proceso haya estado paralizado
por seis meses o más, la primera notificación que se
practica transcurrido ese plazo debe ser personal o por
cédula (art.52);
 e)Las notificaciones que hayan de practicarse
a terceros extraños al juicio mismo a quienes no afecten
sus resultados, como por ejemplo testigos, peritos, etc.
NOTIFICACION PERSONAL SUBSIDIARIA

 También es conocida con el nombre de


notificación por el artículo 44 .
 Puede suceder que una persona no
sea ubicada para los efectos de poder ser
notificada, no obstante que se sepa donde
vive y de que se encuentra en el lugar del
juicio. Como esta circunstancia impide la
constitución de la relación procesal, la ley
ha contemplado esta forma subsidiaria de
notificación personal
REQUISITOS DE LA NOTIFICACION
PERSONAL SUBSIDIARIA.

 (1)La persona debe ser buscada por el receptor en


dos días hábiles en horas diferentes en su domicilio o lugar
de trabajo sin encontrarlo, de lo que deberá dejar
constancia en el expediente;
 (2) Se debe acreditar que la persona a quien se
pretende notificar se encuentra en el lugar del juicio y de
cual es su morada o su lugar de trabajo; para comprobar
estas circunstanciasbastará un certificado del ministro de fe
respecto de esos hechos.
REQUISITOS DE LA NOTIFICACION
PERSONAL SUBSIDIARIA.
(3)Establecidos los hechos antes indicados: En la
segunda búsqueda, el ministro de fe procede a la
notificación en el mismo día y sin necesidad de
nueva orden.
 La notificación por el M. de F.entregando las
copias a cualquier persona adulta que se
encuentre en la residencia o lugar de trabajo;
 Si no hay nadie en el lugar o, si por cualquier
causa no es posible entregar las copias a las
personas que allí se encuentren, se fijará en la
puerta un aviso que de noticia de la demanda,
con especificación exacta de las partes, de la
materia del proceso, juez que conoce de ella y de
las resoluciones que se notifican.
REQUISITOS DE LA NOTIFICACION
PERSONAL SUBSIDIARIA.
 4)Si la morada o lugar de trabajo se
encuentran en un edificio o recinto al que no se
permite libre acceso el aviso y las copias se
entregarán al portero o encargado del edificio o
recinto, dejándose testimonio expreso de esa
circunstancia.
 (5)Después de practicada la notificación el
receptor deberá enviar carta certificada a la
persona notificada dentro del plazo de dos días;
el receptor deberá dejar constancia del hecho de
haber enviado esta carta, pero la omisión de la
misma no acarrea la nulidad de la notificación,
sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que
pueda imponérsele y de la responsabilidad civil
que pudiere afectarle por los perjuicios que cause
su negligencia (Art.46).
NOTIFICACION POR CEDULA (Art.48 CPC).

 1.- Concepto:
 Es aquella notificación que en ciertos
casos dispone la ley, la que debe practicarse
en el domiciliado del notificado (mandatario
judicial) dejando las copia íntegra de la
resolución y los datos para su acertada
inteligencia, con cualquier persona adulta que
se presente o, en su defecto, dejándolas
colocadas en la puerta.(Art.48 inc.2° en
relación con Art.44 inc.2°).
Notificación en caso de no indicar
domicilio (Arts. 49 y 53)
 Para los efectos de notificar por cédula
la resoluciones a que se refiere el Art.
48, toda parte debe designar domicilio
en su primera gestión judicial debe
designar domicilio dentro de los límites
urbanos del lugar del tribunal, además
de un medio de notificación electrónica.
 Si no se cumple esa obligación, y
mientras no se haga, las resoluciones
del Art. 48 se le notificarán por el
estado diario.
Resoluciones que deben notificarse por cédula
Arts. 48, 52 y 56)
 a)Las sentencias definitivas
 b)Toda resolución que ordene la
comparecencia personal de las partes al tribunal;
 c)La resolución que recibe la causa a prueba;
 d)La primera notificación que haya de
practicarse después que un proceso ha permanecido
paralizado durante a lo menos seis meses (Art.52);
 e)Las resoluciones que se notifiquen a
terceros ajenos al proceso (Art.56);
 f)En todos aquellos casos en que el tribunal
así lo disponga por estimarlo conveniente
Notificación por cédula por medios
electrónicos
 Estas resoluciones y los datos
necesarios para su acertada inteligencia
también se podrán notificar por el
tribunal al medio de notificación
electrónico señalado por las partes, sus
abogados patrocinantes y mandatarios
judiciales, previa solicitud de la parte
interesada y sin que se requiera el
consentimiento del notificado, de lo
cual deberá dejarse constancia en el
sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial.
Testimonio de la notificación por cédula

 Después que se ha llevado a efecto


alguna notificación, el ministro de fe que
la practicó deberá certificar en el
expediente ese hecho indicando día, lugar
y hora en que la efectuó, nombre,
profesión y domicilio de la persona que la
recibió en el caso de que haya habido
alguien; es decir, en la misma forma
como debe dejarse constancia de la
notificación personal subsidiaria.
NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO.

 (1)Esta notificación se practica incluyendo


en un listado que debe confeccionarse todos los
días por los secretarios, los procesos en los
cuales se haya dictado alguna resolución.
 (2)El estado se encabezará indicando la
fecha del día al cual éste corresponda y se
señalarán los procesos en los cuales se haya
dictado alguna resolución ese día; estos procesos
deberán ser individualizados con el número de rol
del mismo, escrito en letras y números, así como
con el nombre de las partes. Al final de la línea se
indicará el número de resoluciones dictadas ese
día en ese proceso.
NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO.

 (3) Estos estados se mantendrán en la


página web del Poder Judicial durante al
menos tres días en una forma que impida
hacer alteraciones en ellos. De las
notificaciones realizadas en conformidad a
este artículo se dejará constancia en la
carpeta electrónica el mismo día en que se
publique el estado.
 (4) La notificación efectuada será nula
en caso de que no sea posible la visualización
de la resolución referida en el estado diario
por problemas técnicos del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial, lo
que podrá declararse de oficio o a petición de
parte.
NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO.

 (5)En el proceso el secretario deberá


certificar el hecho de haber practicado la
notificación en referencia, pero la omisión de esa
certificación no afecta la validez de la notificación,
sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria del
secretario.
 (6)En este estado sólo puede notificarse las
resoluciones dictadas el mismo día en que éste se
confección; si se omite incluir alguna causa, el
tribunal deberá dictar una resolución que ordene
la notificación presente". En este caso en el
estado se indicará que se dictó dos resoluciones
Resoluciones que deben notificarse por el estado
diario:

 Esta forma de notificación se utiliza respecto de


todas las resoluciones que la ley no dice que
deban ser notificadas de otra forma así como
aquellas que deben notificarse por cédula cuando
la parte no ha designado domicilio urbano en su
primera presentación.
 En realidad esta forma de notificación viene a ser
una ficción legal, toda vez que en el estado diario
no se incluye la resolución que se notifica, sino
que sólo se avisa el hecho de haberse dictado
alguna, a fin de que el interesado acceda al
expediente correspondiente y vea la resolución de
la cual se trata
NOTIFICACION POR AVISOS.

 Esta forma de notificación viene a sustituir a la personal, y


a la por cédula en todos aquellos casos en que, debiendo
notificarse alguna resolución de alguna de esas formas:
 a) resulta muy difícil determinar la individualidad del
notificado (miembros de una sucesión, por ejemplo) o
 b) la residencia del notificado o
 c) cuando debe notificarse a demasiadas personas (por
ejemplo a todos los empleados de la Cía de teléfonos);
 Se establece esta forma de notificación en atención a que
las circunstancias anotadas dificultan la práctica de alguna
de las otras formas.
Requisitos de procedencia:

 a)Debe tratarse de alguna resolución que


normalmente se notifica personalmente o por cédula;
 b)Debe tratarse de alguna de las tres
situaciones antes mencionadas;
 c)El interesado en que se notifique la
resolución deberá solicitar al tribunal que así lo disponga;
 d)El tribunal resolverá la petición con
conocimiento de causa, es decir, la parte debe practicar
todas las diligencias que sean necesarias para los efectos
de acreditar al tribunal las circunstancias referidas que
hacen procedente la notificación por avisos, pudiendo el
tribunal disponer también las diligencias que estime
conducentes al efecto.
Forma como se practica:

 a)El tribunal al dictar la resolución


accediendo a la notificación por avisos deberá
ordenar que se efectúe un número de
publicaciones no inferior a tres en el diario o
periódico que señale que podrá ser alguno del
lugar donde se sigue el juicio, de la capital de la
provincia o de la capital de la región.
 b)En caso de tratarse de la
notificación de la primera resolución, el tribunal
deberá además ordenar la práctica de un aviso en
el Diario Oficial de un día 1 ó 15 del mes;
Forma como se practica:

 c)El aviso deberá contener copia


íntegra de la resolución, así como de la solicitud
en la cual dicha resolución recayó, salvo que el
tribunal teniendo en consideración que ello
resulta demasiado oneroso en relación con la
cuantía del asunto, autorice que se practique un
extracto redactado por el secretario del tribunal.
 d) deberá agregarse al expediente un
ejemplar de ellos, certificando el secretario las
veces y fechas en que dicho aviso fue publicado y
diarios en los cuales se efectuó esa publicación.
NOTIFICACION TÁCITA

 Art.55: Es aquella que se produce cuando


la parte a quien debe notificarse una
resolución determinada efectúa en el
proceso cualquier actuación que suponga
que tiene conocimiento de esa resolución,
aun cuando no se haya hecho notificación
alguna o sea distinta a la legal.
 Esta notificación se funda en el
principio de economía procesal.
Requisitos:

 a)Que haya alguna resolución


no notificada legalmente;
 b)Que la parte a la que procedía
notificar realice en el juicio cualquier
actuación que suponga el conocimiento de
esa resolución.
 c)Que la parte efectúe esa
actuación antes de alegar previamente la
falta de notificación o la nulidad de la
misma.
(7) Notificación presunta legal:

 Si una parte solicita la


nulidad de una notificación y esa
nulidad es acogida, conforme al
artículo 55 inciso 2. del CPC, se
tendrá por notificada la resolución en
cuestión por el solo ministerio de la
ley desde que se le notifique la
resolución que acogió la nulidad.
LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES

Concepto:
 Son aquellos actos jurídicos
procesales emanados del tribunal, por
medio de los cuales éste da curso
progresivo a los autos y resuelve tanto el
asunto controvertido en el proceso como
las cuestiones accesorias que se
promuevan durante la tramitación
Requisitos generales:

 a)Toda resolución judicial


deberá expresar en letras el lugar de su
expedición y su fecha;
 b)Deberá llevar firma de juez y
secretario u otro ministro de fe en casos
especiales que autorice la firma del juez o
jueces.
 c)Toda primera resolución
deberá indicar además el número de rol
que se asigna al proceso.
Clases de resoluciones judiciales

 A.-Decretos,
providencias o proveídos;
 B.-Autos;
 C.-Sentencias
interlocutorias;
 D.-Sentencias definitivas.
DECRETOS, PROVIDENCIAS O
PROVEIDOS.

 Definición:
 Art. 158 del CPC :son aquellas
resoluciones que,sin fallar sobre
incidentes o trámites que sirvan de
base para el pronunciamiento de una
sentencia, tienen por objeto solo
determinar o arreglar la
sustanciación del proceso.
DECRETOS, PROVIDENCIAS O
PROVEIDOS.
 Formalidades:
 Sólo deben reunir los requisitos
generales de las resoluciones judiciales, con
la particularidad de que en los tribunales
colegiados pueden ser dictadas por sólo uno
de los ministros de la sala.
 Notificación:
 La regla general es que ellas son
notificadas por el estado diario, salvo casos
de excepción que la ley señala en forma
expresa, como la que tiene por interpuesta
la demanda y confiere traslado de ella.
LOS AUTOS.

 1.- Concepto:
 Son aquellas resoluciones que
resuelven un incidente sin establecer
derechos permanentes en favor de las
partes.
 Los derechos no son permanentes
cuando pueden ser modificados durante el
proceso en virtud de nuevos antecedentes,
como por ejemplo los alimentos
provisorios, medidas precautorias, etc.
Requisitos: (art.171)

 a)Los comunes a toda resolución


judicial;
 b)Los fundamentos de hecho y de
derecho en que se apoyan, siempre y cuando la
naturaleza del asunto lo permita;
 c)La decisión misma del incidente.

 Notificación, cumplimiento, efectos y recursos:


 Rigen las mismas normas que para los
decretos.
LAS SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

 Concepto:
 Son aquellas resoluciones que
resuelven un incidente estableciendo
derechos permanentes en favor de las
partes o que fallan sobre un trámite que
sirve de base para el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria.
 Requisitos:
 Deben cumplir los mismos que los
autos.
CLASES de sentencias interlocutorias:

 a) En primer término se distingue


entre aquellas que fallan un incidente
estableciendo derechos permanentes en favor de
las partes y aquellas que fallan sobre un trámite
que sirve de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria. Como
ejemplo de las primeras podemos señalar la que
resuelve una incidencia de nulidad de lo obrado y
de las segundas, la que recibe la causa a prueba.
 b)Una segunda clasificación distingue
entre las interlocutorias que ponen término al
juicio o hacen imposible su continuación y las que
no tienen ese carácter.
Notificación:

 La norma general es que las


interlocutorias se notifican por el estado
diario, salvo aquellos casos en los cuales
la ley expresamente dispone que se
notifiquen de otro modo, como por
ejemplo la interlocutoria que recibe la
causa a prueba (comúnmente conocida
como auto de prueba), la que debe
notificarse por cédula.
SENTENCIAS DEFINITIVAS

 1.- Concepto:
 El artículo 158 inc. 2. del CPC
dice que es sentencia definitiva
aquella que pone fin a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto
controvertido que ha sido objeto del
juicio.
Clasificaciones:
 Sentencia de única instancia: son las
sentencias definitivas que se dictan en
procedimientos en los cuales no procede recurso
de apelación;
 Sentencia de primera instancia: son las
que se dictan en procedimientos en los cuales se
contempla la posibilidad de que ellas sean
reclamadas ante el tribunal superior por
intermedio del recurso de apelación;
 Sentencia de segunda instancia: es la
que resuelve el recurso de apelación deducido en
contra de una definitiva de primera instancia.
 Sentencia de término: es la que pone fin a
la última instancia;
Requisitos de la sentencia definitiva : (art. 170 CPC
y Auto Acordado)

 A) Sentencias definitivas de primera instancia:


 a)Los comunes a toda resolución;
 b)Parte expositiva: ella comprende:
• -Individualización de las partes, con
expresión de sus nombres, apellidos, domicilios y profesiones u oficios;
 -La enunciación breve de las peticiones
deducidas por el demandante y sus fundamentos, así como de las
excepciones del demandado y de sus fundamentos;
 -Si se recibió la causa a prueba y si las
partes fueron o no citadas para oír sentencia.
 B=Parte considerativaÑ fundamentos de hechos y de
derecho )Art. 170 N. 4
 d)Parte resolutiva:
 -Decisión del asunto controvertido, la que
deberá comprender todas las acciones y excepciones hechas valer
en el proceso;

Sentencias definitivas de segunda instancia:

 a)Los requisitos generales de toda


resolución;
 b)Si simplemente confirma la de
primera instancia, bastará que señale este hecho
"Vistos: se confirma la sentencia apelada de..."
 c)Si modifica o revoca la de primera
instancia, podrá reproducir todas aquellas partes
que no merezcan objeción y enmendar, eliminar
o sustituir las restantes.
 d)Si la sentencia de primera instancia
ha omitido pronunciarse respecto de algún punto,
podrá ser devuelta para que se complete, o
puede casarse de oficio (Art. 775)
EFECTOS DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES

 1.- Cosa juzgada


 2.- Desasimiento del tribunal.
LA COSA JUZGADA
 Es la autoridad y eficacia de una
sentencia judicial cuando no existen
contra ella medios de impugnación
que permitan modificarla (Couture)
La cosa en juzgada en nuestra
legislación.-

 El artículo 175 del Código de


Procedimiento Civil establece: “ Las
sentencias definitivas e
interlocutorias firmes producen la
acción o excepción de cosa juzgada”
Cuando se entiende firme o ejecutoriada una
sentencia (Art.174):
 1º.- Cuando no procede recurso alguno contra la
sentencia, sea definitiva o interlocutoria:
 2º.- Cuando proceden recursos en contra de
ellas, pero han transcurridos los plazos legales
para su ejercicio sin que se hayan ejercitado, y;
 3º.- Cuando se han interpuesto los dichos
recursos, se entienden ejecutoriadas, cuando se
han fallado y el tribunal de primera instancia,
después de devuelto el expediente, notifica el
decreto que la manda cumplir.-
La acción de cosa juzgada.-

 Artículo 176 : determina a quien


corresponde requerir el cumplimiento de
las resoluciones una vez que se
encuentran firmes o ejecutoriadas:
 “ Corresponde la acción de cosa juzgada a
aquel a cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio, para el cumplimiento
de lo resuelto o para la ejecución del fallo
en la forma prevenida por el Título XIX de
este Libro.”
LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA.-

 La cosa juzgada es la cualidad de


verdad jurídica, indiscutible e inamovible
que la ley reconoce a las resoluciones
judiciales una vez que están firmes o
ejecutoriadas con la finalidad de evitar que
entre las mismas personas legales, sobre
una misma cosa e invocando razones
análogas, vuelva a discutirse algo que ya
ha sido resuelto en una sentencia anterior.
Requisitos de la excepción de cosa juzgada

 Artículo 177 “ La excepción de cosa juzgada


puede alegarse por el litigante que haya obtenido
en el juicio y por todos aquellos a quienes según
la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la
nueva demanda y la anteriormente resuelta
haya:”
 “ 1º Identidad legal de personas; “
 “ 2º Identidad de cosa pedida; y “
 “ 3º Identidad de causa de pedir.”
 “ Se entiende por causa de pedir el
fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio. “
Fines de la cosa juzgada
 La cosa juzgada impide la reiteración de pleitos,
dando seguridad inquebrantable a los fallos
judiciales.
 La cosa juzgada presenta a la vez un carácter
social, cuyo fundamento radica en la necesidad
que existe que los juicios tengan un fin, a objeto
de dar estabilidad a los derechos de los
individuos, la que se traduce en una mayor
tranquilidad tanto pública como privada.
 Por otra parte, el propio prestigio de los
tribunales exige que no haya fallos
contradictorios sobre un mismo asunto
controvertido.
Características de la cosa juzgada.-

 IRREVOCABILIDAD.- La irrevocabilidad a que hacemos


referencia consiste en que en ningún caso, sean los propios
tribunales u otra autoridad podrán alterar los términos de
una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada .

 RELATIVIDAD.- El principio de relatividad, significa que


esta presunción de verdad que envuelven las sentencias
firmes o ejecutoriadas, sólo afecta a las partes que actúan
en el litigio.
 Inciso segundo del artículo 3º del Código Civil, cuando
expone: “ Las sentencias judiciales no tienen fuerza
obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente
se pronunciaren.”
 Excepción: sentencias que producen efectos erga
omnes, por ejemplo, estado civil, prescripción adquisitiva.-
REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE
LA EXCEPCIÓN DE CSA JUZGADA
 El artículo 177 del Código de
Procedimiento Civil exige la concurrencia
de tres requisitos, siendo ellos los
siguientes:
 1º.- Identidad legal de personas;
 2º.- Identidad de cosa pedida; y
 3º.- Identidad de causa de pedir.-
IDENTIDAD LEGAL DE PERSONAS.-

 Se refiere a que en ambos pleitos deben


aparecer las mismas partes y en la misma
condición jurídica.
 Se debe diferenciar en cada
oportunidad la identidad física de la
jurídica, condición esta última que es la
exigida por la ley.
 Por ejemplo existe identidad legal en el
caso en que un coacreedor solidario
demande a su deudor y pierde el juicio y
posteriormente, otro coacreedor solidario
demanda al mismo deudor.
IDENTIDAD DE COSA PEDIDA.

 La cosa pedida se entiende como el


beneficio jurídico inmediato que se
reclama, que no siempre coincide
con el bien que se reclama.
 Tal ocurre en el caso de que en
ambos pleitos exista identidad de
cosa pedida, aunque los objetos que
se requieren sean diferentes.
IDENTIDAD DE CAUSA DE PEDIR

 Inciso final del artículo 177 del Código de


Procedimiento Civil : “ Se entiende por
causa de pedir el fundamento inmediato
del derecho deducido en juicio.”
 Está constituida por las razones o motivos
jurídicos que sirven de fundamento a las
acciones y excepciones hechas valer en el
juicio, y que los tribunales acogen o
desestiman.
CLASES DE COSA JUZGADA.-

 Tenemos que desde el punto de la


inmutabilidad de las sentencias firmes, se
puede formular una clasificación, de
acuerdo si el riesgo de desaparecer de
esta cualidad es más o menos intenso, y
tenemos:
 1º Cosa juzgada substancial o
material;
 2º Cosa juzgada formal; y
 3º Cosa juzgada substancial
provisional.-
COSA JUZGADA SUBSTANCIAL O
MATERIAL.-
 Surge cuando la condición de
irrevocabilidad en el mismo proceso
se une a la inmutabilidad de la
sentencia aun en otro juicio
posterior. De tal manera, que el juez
que pronunció el primer fallo, y todo
otro juzgador posterior quedan
definitiva e irrevocablemente
vinculados al fallo.
COSA JUZGADA FORMAL.-

 Se dice que nos encontramos en presencia de


esta calidad de cosa juzgada, cuando una
sentencia no puede ser objeto de recurso alguno,
pero admite la posibilidad de modificación en un
procedimiento posterior.
 De forma que esta cualidad de los efectos
de ciertas sentencias, una vez firme o
ejecutoriada, opera exclusivamente en el
procedimiento en que ellas hubieren recaído,
pero no se extiende a la posible revisión del
asunto en un nuevo proceso.
 Ejemplo: reserva de acciones y excepciones en el
juicio ejecutivo, artículos 467, 473 y 478.
COSA JUZGADA SUBSTANCIAL
PROVISIONAL.-
 Su fundamento lo encontramos en la
circunstancia que determinadas decisiones
judiciales tienen, aun agotados los medios de
impugnación que proceden en su contra una
eficacia meramente transitoria, pues sólo se
cumplen y son obligatorias mientras se mantenga
el estado de cosas que se tuvo en cuenta al
momento de decidir, pero no obsta a que con
posterioridad, mudado el estado de cosas que se
tuvo en vista al decidir, la cosa juzgada pueda
modificarse.
 Tal situación se da en nuestro
ordenamiento legal, en los casos de los juicios de
alimentosy en las medidas precautorias.
El desasimiento:

 Concepto:
 Es aquel efecto conforme al cual,
notificada una sentencia
interlocutoria o definitiva a alguna de
las partes, el tribunal que la dictó no
podrá modificarla o alterarla en
forma alguna, conforme lo dispone el
art. 182 del CPC.
Excepciones al principio del
desasimiento:
 I) Recurso de aclaración, rectificación o enmienda
 Las rectificaciones de errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan
de manifiesto en la sentencia, así como la
aclaración de puntos oscuros o dudosos o la
complementación de omisiones. Esto puede
realizarlo:
 1.- El tribunal de oficio dentro de los cinco días de
la primera notificación de esa sentencia.
 2.- A a petición de las partes, las que no tienen
plazo alguno para ello;
Excepciones al principio del
desasimiento:
 II) Casos en los cuales procede
excepcionalmente el recurso de reposición
contra una sentencia interlocutoria:
 1.- En contra de la interlocutoria de
prueba (Art.318)
 2.- De la que cita a las partes para ír
sentencia (Art.432)
 Dichas reposiciones deben interponerse
dentro de 3. día.

También podría gustarte