Está en la página 1de 20

Teoría General del Proceso

Ab. Andrés Coello Zambrano, Mgtr.


acoello@ecotec.edu.ec
Unidad 1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Ab. Andrés Coello Zambrano, Mgtr.


acoello@ecotec.edu.ec
OBJETIVO DE LA UNIDAD
Conocer e identificar:
• 1.1 Definición
• 1.2 Características
• 1.3 División del derecho procesal
• 1.4 Historia del derecho procesal
• 1.5 Derechos, obligaciones y cargas procesales.
• 1.6 La ley procesal: aplicación en el tiempo y el espacio.
Por tanto…

• Al finalizar la sesión, estará en capacidad de distinguir los conceptos y


aplicarlos correctamente para un mejor entendimiento.
NOCIÓN DEL DERECHO PROCESAL.-

Normalmente los preceptos jurídicos son cumplidos en forma espontánea tanto los que reconocen
derechos subjetivos como aquellos que establecen cargas o contienen prohibiciones para los miembros
de la comunidad jurídica.

Si así no aconteciera si en todos los casos fuera necesario recurrir a la fuerza para hacer efectivo
el derecho, prácticamente no seria posible su vigencia.

Esta realización espontánea tiene lugar tanto por convicción como por temor.
El derecho procesal, además de ser un derecho garantizador de las normas sustanciales, puede ser
caracterizado como derecho instrumental.

También se lo ha denominado derecho adjetivo proposición de fondo, pero esta expresión, debida
al jurista inglés Bentham, ha sido considerada poco feliz, ya que en gramática el adjetivo modifica al
sustantivo, lo que no sucede en las relaciones del derecho instrumental con el sustancial.

También se caracteriza al derecho procesal como derecho formal por oposición al derecho material que
comprende las normas relativas al contenido sustantivo del derecho amparado.
Noción de Derecho Procesal y Proceso. Breves referencias a
la historia de esta rama jurídica.
• Razón de ser del Derecho Procesal: ¿es una rama meramente secundaria? ¿Cómo se
le concebía?
• Que el Derecho Procesal sirva para hacer efectivos los derechos subjetivos no
quiere decir que exista en la medida en que el titular del derecho subjetivo en
realidad lo sea.
• La independencia del Derecho Procesal se sustenta en la idea de que, con
independencia de la titularidad del derecho, se puede acudir ante el órgano
jurisdiccional para impetrar su actuación (acción) para recabar tutela efectiva del
derecho que se cree vulnerado.
• El Derecho Procesal como ciencia jurídica nace propiamente a partir de la tesis de
Oskar von Bülow (1868), que rompe el viejo paradigma de que se tiene derecho a
la acción en la medida en que se es titular del derecho material (tesis sostenida
por Savigny).
Noción de Derecho Procesal y Proceso.

• Monopolio del Estado para dirimir conflictos de relevancia jurídica:


necesario para evitar la justicia por mano propia. Las excepciones a la
unidad jurisdiccional existen en la medida en que el propio ordenamiento
jurídico las contempla (p. ej., arbitraje; en otros casos, se trata de
verdaderos órdenes jurisdiccionales paralelos, p. ej., administración de
justicia por parte de pueblos indígenas).
• En lo demás, si el Estado no asumiera para sí esta potestad, no sería
posible la imposición coactiva de las decisiones jurisdiccionales
(reserva uso fuerza).
Noción de Derecho Procesal y Proceso
• El derecho procesal “es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y
principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por
tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho
positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben someterse a la
jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla” (Devis Echandía):
• FUNCIÓN JURIDICCIONAL: Derecho procesal orgánico, rama que estudia los principios
aplicables a la administración de justicia, los deberes, derechos y obligaciones de
funcionarios judiciales, la jurisdicción y la competencia y sus implicaciones
• ACCIÓN: Derecho subjetivo de carácter público, que implica la posibilidad de acudir
ante los órganos jurisdiccionales para impetrar de ellos la tutela efectiva de los
derechos subjetivos
• PROCESO: Institución de carácter complejo, de orden público, que constituye el
instrumento para dirimir conflictos de relevancia jurídica con autoridad de cosa
juzgada.
El Derecho de Acción en la Constitución del
Ecuador.-
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a
la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con
sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso
quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.

Una demanda es la concreción del derecho de acción.


El derecho de acción
El derecho a la tutela efectiva es el derecho a la acción constitucionalizado (art. 75):
• Todo derecho fundamental tiene un contenido esencial (núcleo duro). La tutela judicial
efectiva tiene varios aspectos, por lo que el contenido esencial ha de mirarse según esos
aspectos y depende de la formulación que el legislador y el poder judicial adopten respecto
del derecho.
Cuatro grandes vertientes del contenido esencial del derecho:
1) Derecho de acceso a la justicia
2) Derecho a la defensa en el proceso
3) Derecho a una resolución motivada y congruente
4) Derecho a la efectividad de las decisiones judiciales, con énfasis en el derecho a la
ejecución de la sentencia
Noción de Derecho Procesal y Proceso
CONTENIDO.- Las tres nociones fundamentales del derecho procesal son:

a) la jurisdicción, b) la acción y c) el proceso.

a) Ciertos órganos del Estado desarrollan una actividad típica, llamada actividad jurisdiccional. La jurisdicción es la
potestad o atribución de dichos Órganos. La jurisdicción (iuris-dictio declarar el derecho) emana de la soberanía. Según
la conocida definición de Caravantes, la jurisdicción es la potestad pública, de que se encuentran investidos
los jueces para conocer en los pleitos y fallarlos con arreglo a derecho.

La jurisdicción no debe ser confundida con la competencia. Según la noción corriente, esta última es la medida de la
jurisdicción, es decir, el limite de los poderes de los órganos jurisdiccionales. Alsina define la
competencia como la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado.
b) La actividad jurisdiccional se enfrenta a un problema a resolver, a una cuestión promovida en virtud de la
acción, entendida como poder de los particulares para reclamar la intervención delos órganos jurisdiccionales.

c) La jurisdicción y la acción se ponen en contacto y se unen a través del proceso. Alguna vez se ha discutido si las
normas referentes a la organización judicial pertenecen al ámbito del derecho procesal o al derecho
administrativo. Es evidente que su estudio no puede separarse de la función jurisdiccional.
Noción de Derecho Procesal y Proceso

• En el artículo 169 de la Constitución de la República (CR) se aprecian claramente estas nociones:


• FINALIDAD DEL PROCESO: dirimir el conflicto (función privada) pero SER MEDIO para la
realización de la justicia (función pública).
• Al ser un espacio público impone ciertos deberes y obligaciones a jueces y partes.
• La finalidad de realizar a través suyo la justicia implica que jueces y tribunales deben buscar
por todos los medios la realización del derecho subjetivo.
• La frase “No se sacrificará la justicia por la omisión de meras formalidades” implica
precisamente una conducta ajustada al principio pro actione (eliminación de todo obstáculo
innecesario/interpretación rigorista o legalista en relación al ejercicio de los derechos
procesales), pero no es carta abierta para la arbitrariedad dentro del proceso.
• Por ello el proceso tiene igualmente por finalidad regular el modo en que juez, partes y
terceros deben desenvolverse, con la finalidad de contar con un DEBIDO PROCESO.
Noción de Derecho Procesal y Proceso
• Justamente, dentro de esas actuaciones, es necesario distinguir entre derechos, deberes,
obligaciones, facultades y cargas procesales:
• DERECHOS: De naturaleza pública, surgen con ocasión del proceso y son oponibles al Estado
(a quien ejerza función jurisdiccional), y por tanto su violación constituye una arbitrariedad
 (pero debe ocasionarse indefensión para ser motivo de declaratoria de nulidad/sanción al
juez).

• DEBERES: Igualmente de naturaleza pública, imponen reglas de conducta para juez, partes y
terceros; su inobservancia da lugar a sanciones y coerción para exigir su cumplimiento (p. ej.,
atender oportunamente peticiones; actuar conforme principio de buena fe; colaborar con la
administración de justicia brindando testimonio o cumpliendo disposiciones judiciales, etc.)

• OBLIGACIONES: A cargo de partes y terceros, igualmente surgen de las normas procesales y


son de derecho público, tienen contenido patrimonial y dan derecho a exigir su
cumplimiento de forma coactiva.
Derecho Procesal y Proceso
• FACULTADES: Igualmente, de derecho público y surgen con ocasión del proceso;
corresponden al juez, a las partes y a los terceros. No se puede exigir
coactivamente su cumplimiento (p. ej., prueba de oficio o imponer sanciones)
pero de su inobservancia pueden devenir consecuencias importantes (pérdida de
oportunidad para invocar derecho/realizar alguna actuación).

• CARGAS: Semejante a la anterior, pero aplicable únicamente a las PARTES y a


terceros (cuando intervienen en proceso y se les admite como tales). Su principal
consecuencia: SU NO EJERCICIO implica consecuencias desfavorables solo para la
parte que se beneficiaba del acto. El juez NO PUEDE SUPLIR la carga procesal
(especialmente en temas probatorios, en ejercicio del derecho al recurso,
contestar la demanda, etc.)
Noción de Derecho Procesal y proceso –
La norma procesal (características)
LA NORMA PROCESAL: de naturaleza pública, impone la forma en la que juez, partes y
terceros han de desenvolverse dentro del proceso.
• Siendo de derecho público, es INDISPONIBLE. Las excepciones son dadas por la propia
normativa (p. ej., ampliación-reducción de términos de común acuerdo; transacción en
ciertos casos; disposición de derechos).

• RIGEN DESDE EL MOMENTO EN QUE SE EXPIDEN: art. 163.2 COFJ/ art. 7 regla 20ª Código
Civil (“Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios, prevalecen
sobre las anteriores desde el momento en que deben comenzar a regir. Pero los
términos que hubieren comenzado a correr, y las actuaciones y diligencias que ya
estuvieren comenzadas, se regirán por la ley que estuvo entonces vigente”).
Actividad en clase:
• Lectura de sentencia Diners Club vs. Chupamar S.A.
Realizar un análisis que será evaluado conforme a rúbrica.

Realizar un análisis sobre los principios procesales que se tratan


en esta sentencia, y una especial mención sobre la doctrina del
levantamiento del velo societario. ¿Por qué la aplica el tribunal?
¿Con qué límites debe aplicarse según el tribunal?
Bibliografía de la sesión:

• Código Orgánico de la Función Judicial


• Código Orgánico General de Procesos
• Hernando Devis Echandía, Teoría general del proceso (Buenos Aires: Universidad, 2ª. ed., 1997), 39-47; 363-
369.
• Faustino Cordón Moreno, Manual de derecho procesal civil (Pamplona: Ulzama, 2004), 35-70.
Gracias

También podría gustarte