Está en la página 1de 73

Los principios procesales

Principios del proceso y principios


del procedimiento
PROCESO
• Los derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico en su
conjunto deben lograr su realización plena.

• Si no pudiesen realizarse o si ante su amenaza o vulneración no


hubiese mecanismos adecuados de protección, entonces solo
serían expresiones formales sin vigencia efectiva.

• Así, el uso y ejercicio ilegítimo de la acción directa (justicia por


propia mano) haría que prepondere la fuerza, y la supervivencia
pacífica y justa de la comunidad humana se vería severamente
amenazada.
PROCESO
• El mecanismo para proteger los derechos
fundamentales y el ordenamiento jurídico es
el proceso.

• El proceso es un instrumento (no un fin)


destinado a hacer efectivos los derechos
materiales en una determinada sociedad. Art.
III TP del Código Procesal Civil.
PROCESO
• PERO: si el proceso
– no es más que una sucesión de actos formales sin
razonabilidad,
– sin imparcialidad del juzgador,
– sin independencia del juzgador,
– carece de sentido social,
– no hay escala de valores y principios que ponderar,
– Justicia no es oportuna,
– decisión del juzgador es injusta,
ENTONCES NO SE CUMPLE FINALIDADES DEL PROCESO DE
PAZ SOCIAL NI DE HACER EFECTIVOS LOS DERECHOS
SUSTANCIALES.
PRINCIPIOS PROCESALES
Principios procesales

A) Principios del proceso.

B) Principios del procedimiento.


Principios Procesales

A) Principios del proceso.


Sustentan la esencia de lo que es un proceso judicial; son indispensables
para la existencia de un proceso.
Se fundamentan en la Constitución.

B) Principios del procedimiento.


Son los que caracterizan e identifican la presencia de un determinado
sistema procesal (privatístico o publicístico).

Estos principios pueden encontrarse en ambos sistemas, pero su


incidencia en alguno es lo que va a determinar la orientación del sistema
• Principios del proceso
 Son necesarios para la existencia del proceso.
 Conforman un núcleo irreductible imposible de derogar
en cualquier proceso propiamente dicho.

• Principios del procedimiento


 Permiten identificar el sistema procesal.

Rjvm
. Igualdad
. Exclusividad y obligatoriedad de la
función jurisdiccional
. Independencia de los órganos
jurisdiccionales
Principios del . Imparcialidad de los órganos
Proceso jurisdiccionales
. Contradicción o bilateralidad
. Publicidad
. Obligatoriedad de los
procedimientos establecidos en la ley
. Motivación de las resoluciones
judiciales (razonabilidad)
. Cosa juzgada
Iniciativa de parte
Impugnación privada Sistema
Congruencia procesal Privatístico
Defensa privada

Dirección del proceso


Impulso oficioso
Principios del
Procedimiento
Inmediación
Oralidad
Concentración
Publicidad Sistema
Economía procesal Publicistico
Celeridad procesal
Socialización del Proceso
Bilateralidad
Lealtad y buena fe
Preclusión
Eventualidad
PRINCIPIOS DEL PROCESO
Princ. de exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional

Art 139 inc 1 Const.

• Proscribe justicia por mano propia, así como la atribución de


resolver conflictos de intereses con relevancia jurídica en forma
privada.

• Asimismo, significa que quien es emplazado debe obligatoriamente


someterse al proceso, y acatar los fallos.

• Pacto social. Esa es la razón de la existencia y obligatoriedad de la


Justicia del Poder Judicial (su fuerza vinculante).
Princ. de exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional

Arbitraje es también jurisdicción.

La transacción y la conciliación son formas


establecidas en la ley, nada impide que las
partes celebren transacciones o concilien para
poner fin a sus controversias sobre derechos
disponibles.
Princ. de independencia de los órganos
jurisdiccionales
Art. 139 inc 2 Const.

• Juez soberano. No se admite injerencia de nadie, de autoridades de


ninguna clase, ni de los medios de comunicación. Tampoco entre poderes
del Estado. Tráfico de influencias.

• La independencia se aprecia también respecto del criterio jurisdiccional,


por ello no se debe permitir injerencias de otras instancias ni de autoridad
alguna (ejemplo: cuando el superior en jerarquía jurisdiccional falla
anulando y tratando de obligar al Juez a fallar de manera distinta (o a
veces inclusive a fallar contra legem).
Principio de imparcialidad de los órganos
jurisdiccionales

Impartial: “que no es parte”.

• No puede parcializarse; esto incluye la no contaminación


(atención al público “alegatos a la oreja”).
• Abstención por decoro y recusación (pariente, enemigo,
amigo, deudor, acreedor, relación laboral con algunas de
las partes). Arts 305 y ss. CPC
Principio de contradicción o audiencia bilateral

Todos los actos del proceso deben


realizarse con conocimiento de las
partes.

No importa si no se presente a la audiencia, pero sabe que hay


audiencia y que tiene la posibilidad de estar al frente de la otra parte
ante el Juez y expresar su verdad.

Es un derecho fundamental, de ejercer el derecho de defensa, que es


parte del derecho al debido proceso (derecho Constitucional).
Importante la notificación.
Si no comparece: rebeldía, conducta procesal, etc.
Principio de publicidad

Art. 139, inc. 4, Const.“Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.”

• Relación directa con la transparencia. Rendición de cuentas (accountability).


• El derecho de la comunidad de fiscalizar la función jurisdiccional.
• Ver inciso 20: “El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.”
• La actividad procesal es función pública, por lo que los actos que la conforman deben
realizarse en escenarios que permitan la presencia de quien quiera conocerlos.
• Excepciones: cuando se puede dañar el honor, el decoro o la intimidad de las personas:
divorcio por causal, filiación, indemnización por daño causado a persona que fue violada,
etc., es necesario que se mantenga en reserva y no se exhiba.
• La transparencia también se mide por la debida motivación.
Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la
ley

• Es parte del derecho del debido proceso (Art. 139, inc. 3:


“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 3. “La
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna
persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.”

• Hay normas procesales imperativas y otras que son más elásticas: las que
regulan el procedimiento son imperativas.
• Juez natural.
Principio de motivación de las resoluciones judiciales

• Const. art. 139, inc 5: “La motivación escrita de las


resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustentan.”
• Arbitrio y arbitrario. (sano juicio, prudente arbitrio, criterio
de equidad, criterio, son denominaciones que encubren
muchas veces la arbitrariedad).
Principio de motivación

EL RAZONAMIENTO JUDICIAL:

• La Motivación de las Resoluciones Judiciales


Art. 139 inc. 5 Const. 50 inciso 6 C.P.C.
• Motivar y Fundamentar

• Teoría del Razonamiento Correcto


Si la motivación de la sentencia tiene jerarquía constitucional,
y existe un control de constitucionalidad, es correcto asumir
un control del razonamiento del Juez (formal-lógico).
El Juez tiene la obligación constitucional de razonar
correctamente y no violar las reglas que rige el pensar.
Principio de motivación

“Por encima de la ley y de la doctrina de eximios juristas, rige la lógica


jurídica, o sea, aquel raciocinio correcto o inferencia natural que nuestro
entendimiento realiza por un proceso de análisis o identidad de
conceptos. Este raciocinio natural, que llamamos lógico, preexiste a la ley y
a toda doctrina particular. Quien no observa sus cánones necesariamente
debe desembocar en el error, cuando no en una verdad aparente, llamada
falacia o sofisma” (Alfredo Fragueiro).

• Error in iudicando (error de normas sustantivas o de fondo)


• Error in procedendo (error de normas de procedimiento)
• Error in cogitando (Errores lógicos)
Principio de motivación

EL CONTROL DE LOGICIDAD:

Es la verificación que se realiza para


conocer si un razonamiento es
formalmente correcto desde el punto de
vista lógico. Se busca controlar las reglas
que rigen el pensar.
Principio de motivación

LOS ERRORES IN COGITANDO:

1. Falta de motivación (Ausencia de motivación)

2. Defectuosa motivación

• Aparente motivación: Los motivos reposan en cosas o hechos que no ocurrieron o en


pruebas que no se aportaron o en fórmulas vacías de contenido que no se condicen
con la realidad del proceso.

• Insuficiente motivación. Vulnera el principio lógico de razón suficiente. “Hay siempre


una razón por la cual alguien hace lo que hace”. “Ningún enunciado puede ser
verdadero sin que exista una razón suficiente para que así sea y no de otro modo”.

• Defectuosa motivación propiamente dicha. Viola los principios lógicos y las reglas de
la experiencia. “Nada puede ser y no ser al mismo tiempo”.
Principio de motivación

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA TEORÍA DEL RAZONAMIENTO CORRECTO:

• Principio de verificabilidad. La motivación del Juez o sea la fundamentación


de la sentencia debe expresarse de tal manera que pueda ser verificada. Los
motivos deben ser claros y expresos –no lenguaje oscuro, ambiguo, vago o
tácito-.

• Principio de la racionalidad. La decisión debe ser fruto de un acto de la


razón. La decisión no debe ser arbitraria, debe concordar con las reglas que
rigen el pensar y de las que surgen de la experiencia.
Principio de cosa juzgada

• Para lograr la seguridad jurídica y la paz social en justicia, el proceso debe tener un fin
incuestionable para que se de pase a la exigencia (facultad coercitiva del Estado).
• Deben ser resoluciones últimas de un proceso: se agotaron todos los medios
impugnatorios posibles, o transcurrió el plazo legal sin haberse interpuesto
impugnación.
• No todas las resoluciones últimas de un proceso tienen autoridad de cosa juzgada, sino
solo las que hayan tenido un pronunciamiento sobre el fondo y las que declaran la
improcedencia de la demanda que no puede ser resarcida por el demandante (p.e.
caducidad del derecho, o excepciones de prescripción o de cosa juzgada).
• En determinadas circunstancias puede revisarse una resolución que haya pasado en
calidad de cosa juzgada, como a través del proceso de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, e inclusive a través de acciones de amparo.
• La decisión solo debe afectar a quienes han participado en el proceso.
Principio de igualdad

Art. 2 inc. 2 Constitución 1993.

Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o
de cualquiera otra índole.

• Considerado el eje de todos los principios.


PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
Principios del procedimiento -
sistema privatístico
1. Principio de iniciativa de parte y de la defensa privada. (priv)

Art. IV TP CPC primer párrafo


“El proceso se promueve solo a iniciativa de parte, la que invocará interés y
legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el Ministerio Público, el
procurador oficioso ni quien defiende intereses difusos.”
• Se le llama también principio de la demanda privada.
• Pero debe tener legitimidad e interés para obrar, y debe ser contra quien o
quienes forman parte del conflicto material o real que dio lugar al proceso o
entre quienes de ellas deriven sus derechos. (si no Juez puede declarar
improcedente la demanda)
• Defensa privada: así como exige como punto de partida un acto del
demandante, también la actitud procesal que vaya a asumir el demandado
pertenece a éste. Por ejemplo, la excepción.
INICIATIVA DE PARTE

El proceso se inicia a  Legitimidad


INVOCANDO
iniciativa de parte  interés para obrar

NO REQUIEREN
INVOCARLOS

 Ministerio Público
 Procurador oficioso
 Quien defienda
intereses difusos
2. Principio de congruencia. (priv.)

Art. VII TP CPC segunda frase.


“El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya
sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente.
• Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.”
• El juez no puede darle a una parte más de lo que ésta pide.
• Ultra petita (concede o adjudica más de lo que se pidió, como darle 1000 si
pidió 500) o extra petita (algo que no se demandó o a una persona ajena al
proceso otra cosa: indemnización más restitución); citra petita (omite
pronunciarse respecto de alguna pretensión).
• No debe omitir, alterar o excederse de las peticiones contenidas en el proceso
que resuelve.
• PERO art. 220 C.C. nulidad de oficio. Procesos laborales, intereses (TC), plena
jurisdicción CA.
JUEZ Y DERECHO
 IURA NOVIT CURIA
“Partes, denme los hechos que yo
aplico el derecho, tú dime cuál es tu
EL JUEZ DICE: problema, yo lo resolveré aplicando
la norma que corresponda a tu caso
concreto”
PREGUNTA:

¿Y si el demandante se equivoco, es
problema del demandante?

Porque el juez está obligado a


aplicar la norma que
corresponda, aunque la parte
se haya equivocado o no lo
haya hecho
JUEZ Y DERECHO
¿por qué?
 IURA NOVIT CURIA

No puede ir más
Limitación allá del petitorio Porque el
para el juez: ni modificar lo petitorio es lo
solicitado por las más importante,
partes es el núcleo de
la demanda

ULTRAPETITA : más de lo reclamado


CIFRAPETITA : se omite pronunciarse sobre lo reclamado
EXTRAPETITA : se pronuncia sobre algo no reclamado
3. Principio de impugnación privada. (priv.)

• El juez no puede revisar sus decisiones si ya las emitió, son las partes
quienes deben hacerlo mediante el recurso de impugnación.
• El juez solo puede si se trata de aspectos procesales (declarar nula una
resolución si no se notificó a alguna de las partes un acto anterior de
trascendencia, por el debido proceso) o materiales (error en fecha,
número, sumatoria: aquí procede la rectificación o corrección).
• Lo mismo para quienes revisan en 2da instancia: no puede ir más allá
de lo que se señala como agravio. Menos si va en perjuicio de la parte
(reformatio in peius), salvo que hayan apelado ambas.
Principios del procedimiento -
sistema publicístico
4. Principio de dirección judicial del proceso. (pub.)

También: principio de autoridad del juez.


• Art. II TP CPC: “La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la
ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este Código.”
• El juez tiene autoridad en el proceso para que la justicia se realice lo
mejor y más rápidamente posible.
• Este principio contiene el de impulso de oficio.
• Facultad para conducir y hacer avanzar autónomamente el proceso
para lograr la consecución de sus fines. Así puede evitar el desperdicio
de tiempo, esfuerzo y gasto.
• El juez no es un simple espectador.
DIRECCIÓN E IMPULSO DEL PROCESO

La ejerce de
La dirección del Debe impulsar
acuerdo a lo
proceso está a el proceso por
que dice el
cargo del juez sí mismo
código

Es responsable de
cualquier demora
ocasionada por su
negligencia
DIRECCIÓN E IMPULSO DEL PROCESO

Recoge una de las La institución del


características principales abandono sería la
de lo que es el sistema antítesis del sistema
inquisitivo: El juez es el inquisitivo de nuestro
director del proceso código

 Divorcio por
causal
Contrastando:  Responsabilidad
“este deber se agota Las partes civil de los jueces
cuando dependa deben  Prescripción
exclusivamente de la impulsar el adquisitiva
parte el impulso del proceso en:  Rectificación o
proceso” delimitación de
aéreas o de
linderos
5. Principio de inmediación. (pub.)

• Art. V TP CPC primer párrafo


“Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo
indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan actuación procesales por
comisión.”
• El juez debe tener el mayor contacto posible con las partes y los medios probatorios
que conforman el proceso. Es necesario para que tenga mejores elementos de juicio. Es
nula audiencia si no estuvo el Juez.
• Sentencia debe ser expedida por el mismo Juez de la aud. de pruebas.

• Crítica de Taruffo: en oralidad hay un proceso de convencimiento, de persuasión, del juez, por los
abogados por medio de argumentación efectista, toca los sentidos del juez (lo contamina). Ello
generalmente reemplaza a las pruebas –que significan tiempo y costo, que muchas veces no puede
ser absorbido por el proceso, por celeridad, economía, etc.- que probarían de manera fehaciente
los hechos.
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Las audiencias y la • Son indelegables


actuación de medios
INMEDIACIÓN: probatorios se
• Bajo sanción de nulidad
realizan ante el Juez
• Excepción: actuaciones
procesales por comisión

El juez va a participar
personalmente en
todas las actuaciones
judiciales Para tener mejor
criterio de evaluación
Las partes tienen
contacto directo
con el juez
6. Principio de concentración. (pub.)

Art. V TP CPC, 2do párrafo.: “El proceso se realiza procurando que su


desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales.”
• Este principio es consecuencia lógica del anterior (inmediación).
• Deben ser determinados y limitados los actos procesales (audiencias) para que
sea factible que éste pueda estar en todos y tener la visión de conjunto que se
requiere.
• Contenido múltiple de la audiencia (saneamiento, conciliación, fijación de puntos
controvertidos y saneamiento probatorio: hoy eso ha cambiado). Es lo ideal, salvo en
casos de procesos complejos y latos como el de conocimiento.
• Presentación y ofrecimiento de toda la prueba con los escritos de demanda y
de contestación.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

CONCENTRACIÓN

•Concentrar
•Unir
•Juntar
•Acumular
Realizar el mayor número
de actos procesales

Usar el menor
tiempo posible
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Problema:

COLISIÓN: concentración vs. debido proceso


¿Las normas procesales son imperativas?

¿el juez puede saltarse los pasos? Siempre que no se


atente contra
“Tiene que cumplir el debido proceso;

NO cada paso de acuerdo


a lo programado, si se
demora que demore”
es decir:
que no se vaya
contra “las reglas
de juego”
7. Principio de economía procesal. (pub.)

Art. V TP CPC, 3er párrafo.


• “El juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de
los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo
de las actuaciones que lo requieran.”
• Ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo.
• Audiencias no deben durar más de lo necesario, ni
realizar audiencias innecesarias (en juicio de puro
derecho no es necesario llamar testigos ni realizar
inspecciones).
8. Principio de celeridad procesal. (pub.)

Art. V TP CPC, 4to párrafo: “La actividad procesal se realiza


diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez,
a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas
necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de
intereses o incertidumbre jurídica.”
• Es la manifestación concreta del principio de economía procesal por
razón de tiempo.
• Se expresa a través de la perentoriedad de los plazos procesales o el
impulso oficioso del proceso.
• Justicia tardía no es justicia. P.e., una medida cautelar que se conceda
después que se vendió el inmueble. O una sentencia tan tardía que el
pensionista ya falleció.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y CELERIDAD
PROCESALES

ECONOMÍA Y CELERIDAD PROCESAL

El Juez dirige el proceso Sin afectar el


tendiendo a una reducción carácter imperativo
de los actos procesales de las actuaciones
que lo requieran.

El juez debe ahorrar esfuerzo, tiempo y dinero


Si logra el
Como cuando alguna
Prescindir mismo
autoridad demora en
De un medio resultado
entregar algún informe
probatorio con otro más
solicitado
eficaz para
el proceso
9. Principio de buena fe y lealtad procesales (pub.)

Art. IV TP CPC, 3er y 4to párrafos.


“Las partes, sus representantes, sus abogados y, en general, todos los
partícipes en el proceso, adecuan su conducta a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta
ilícita o dilatoria.”
• Conducta del juez, de las partes, representantes, abogados y demás
partícipes.
• Se excluyen las trampas judiciales, el abuso a través del proceso, los
recursos torcidos, la prueba deformada, las inmoralidades de todo
orden.
CONDUCTA PROCESAL

Todos los que  Las partes


participan en  Los representantes
un proceso  Los abogados
 Otros

Adecuaran su conducta a los:

 Veracidad
DEBERES  Probidad
 Lealtad
 Buena fe
10. Principio de socialización del proceso. (pub.)

Art. VI TP CPC: “El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razón de
sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica afecte el
desarrollo o resultado del proceso.”

• Se basa en el principio de igualdad de las partes.


• Si el juez no tiene convicción debe actuar medios probatorios de oficio, pedir
declaraciones, a pesar de que no las haya ofrecido la parte.
• No implica parcialización, sino que debe vencer la parte que sostenga la causa más
justa. Juez se inclina hacia la verdad y la justicia.
• En este principio más que en ningún otro aparece en toda su importancia y
trascendencia la concesión de facultades al Juez para que agudice su criterio
reflexivo y conecte el derecho con la realidad. Aquí puede hablarse con toda razón
del derecho vivo, a diferencia del derecho frío, abstracto y lejano que produce el
legislador.
SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO
Principio de
También conocido como igualdad entre
las partes ante
CONSTITUCIÓN DEL 1993 la ley

El juez debe evitar que las


desigualdades entre las
partes.
¿Cómo igualo a
las partes
Por razón de económicamente?
sexo, raza,
religión, idioma,
condición social,
política o AUXILIO
económica JUDICIAL
11. Principio de integración de la norma procesal. (pub.)

Art. III TP CPC, 2do. párrafo:

“En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá


recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y
jurisprudencia correspondiente, en atención a las circunstancias del caso.”

• El juez no puede dejar de fallar por vacío o silencio de la ley. Este principio
concede al juez cubrir los vacíos o defectos y reconducir el proceso al logro de
sus fines.
• P.e. actori incumbit probatio debe ser entendido integrándolo con la actual
doctrina de la carga dinámica de la prueba.
INTEGRACIÓN DE LA
NORMA PROCESAL

En caso de vacío o
RECURRIR:
defecto de la norma

Principios Generales

Doctrina

Jurisprudencia
Principio de integración y non liquet.

• La expresión «non liquet» («no está claro» en latín) se empleaba en el


Derecho Romano cuando un órgano jurisdiccional no podía responder
a la cuestión controvertida por no encontrar solución para el caso, o
bien por no haber norma directamente aplicable.

• Con ello se permitía que una cuestión permaneciese imprejuzgada de


manera indefinida.

• Actualmente, en la mayoría de los ordenamientos jurídicos se prohíbe


que el juez se niegue a dar solución al caso que se le plantea.
12. Principio de vinculación y formalidad. (pub.)

Art. IX TP CPC
“Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter
imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.
Las formalidades previstas en este Código son imperativas. Sin
embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del
proceso. Cuando no se señale una formalidad específica para la
realización de un acto procesal, éste se reputará válido cualquiera
sea la empleada.”

• Es relativamente elástico.
• Debe hacerse una distinción entre orden público y derecho público.
• Todas las normas procesales son de derecho público, pero no todas
son de orden público.
• Dependiendo de la obtención de la finalidad del proceso, el Juez
podrá hacer uso de su criterio y adecuar la exigencia a las
posibilidades.
PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y DE
FORMALIDAD
Las normas procesales contenidas en
el CPC son de carácter imperativo,
Las formalidades
salvo regulación permisiva en
previstas en el CPC son
contrario
imperativas

NOTA:Cuando no se señale
una formalidad específica
Sin embargo para la realización de un acto
procesal, éste se reputará
válido cualquiera sea la
empleada.
el Juez adecuará su
exigencia al logro de los
fines del proceso
13. Principio de adquisición. (pub)

• Los actos que realizan las partes (actos, documentos, o informaciones


que hubieran sido admitidos) dejan de pertenecer a quien lo realizó y
pasan a formar parte del proceso.
• P.e. prueba de peritos, declaración testimonial, inspección ocular, etc.,
producen conclusiones y efectos procesales para ambas partes, a favor
o en contra, prescindiendo de la parte que las ofreció, actuó o pagó.
• Reciprocidad procesal.
14. Principio de preclusión. (pub)

• Preclusión: Cerrar el paso.


• Vinculado a la oportunidad.
• Los actos procesales deben ser ejecutados en las etapas procesales
correspondientes.
• En la demanda deben ofrecerse los medios de prueba que sustentan los
hechos y el derecho alegado en la misma (salvo que haya reconvención o de la
contestación haya hechos nuevos que contradecir).
• Hay un momento para deducir excepciones, para deducir nulidades, para
actuar pruebas, etc.
• Este principio evita estrategias que puedan dejar a alguna de las partes en
estado de indefensión o desventaja o dar cabida a círculos procesales
interminables, dilaciones innecesarias, etc.
Derechos Constitucionales
en el proceso judicial
Derechos Constitucionales
en el proceso judicial
DERECHOS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO JUDICIAL
• Derecho a la tutela jurisdiccional (efectiva).

. Derecho al debido proceso.

• Derecho de defensa.

• Derecho de doble grado de jurisdicción.


TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

• El término tutela jurisdiccional efectiva al parecer tiene su origen en el


Derecho Español con el artículo 24 de la Constitución de 1978, por ser la
norma que dio nacimiento y difusión a esta institución de mucha
importancia actualmente en el Derecho Procesal.

• No obstante, Rafael Ortiz (citado por Peyrano) señala que la locución


“tutela judicial efectiva” nació con la redacción del artículo 24 de la
Constitución Italiana de 1947 y con la confección de los artículos 19.4 y
103.1 de la Ley Fundamental de Bonn de 1949.
Tutela jurisdiccional efectiva

• Los derechos fundamentales son anteriores al ordenamiento jurídico.


Su incorporación a la norma es un mero reconocimiento de su
existencia.

• El Estado reconoce a los individuos el derecho de solicitarle tutela


jurisdiccional para evitar o componer sus conflictos intersubjetivos.

• Tutela jurisdiccional efectiva: derecho de acudir a los órganos


jurisdiccionales del Estado a solicitarles protección o amparo
jurídico eficaz para solucionar o evitar un conflicto de intereses,
incertidumbre jurídica.
Noción

• La Tutela Jurisdiccional Efectiva es el derecho


fundamental reconocido en nuestra Constitución que
tiene todo sujeto de derecho a acceder a un órgano
jurisdiccional para solicitar la protección de una situación
jurídica que se alega que está siendo vulnerada o en
amenaza de serlo, en un proceso con las mínimas
garantías, el cual generará una resolución definitiva para
el conflicto, pasible de ser ejecutada. (Priori Posada)
Noción

• Es el derecho por el cual toda persona, como integrante


de una sociedad puede acceder a los órganos
jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus
derechos o sus intereses, con sujeción a que sea atendida
a través de un proceso que le ofrezca las garantías
mínimas para su efectiva realización. El calificativo de
efectiva que se da le añade una connotación de la
realidad a la tutela jurisdiccional llenándola de contenido
(Martel Chang).
Noción

• Es el derecho de toda persona a que se le haga


justicia; a que cuando pretenda algo de otra,
esta pretensión sea atendida por un órgano
jurisdiccional, a través de un proceso con
garantías mínimas (Gonzáles Pérez).
Noción

• Manifestación constitucional de un conjunto de instituciones de


origen eminentemente procesal, cuyo propósito es cautelar el libre,
real e irrestricto acceso de todos los justiciables a la prestación
jurisdiccional a cargo del Estado, a través de un debido proceso que
revista los elementos necesarios para hacer posible a eficacia del
derecho contenido en las normas jurídicas vigentes o la creación de
nuevas situaciones jurídicas, que culmine con una resolución final
ajustada a derecho y con contenido mínimo de justicia, susceptible
de ser ejecutada coercitivamente y que permita la consecución de
los valores fundamentales sobre los que se cimenta el orden
jurídico en su integridad (De Bernardis)
Contenido esencial de la tutela jurisdiccional
efectiva
• 1. Acceso a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio y/o la defensa de los
derechos e intereses legítimos. Rechazo solo puede ocurrir por causa legal y los
jueces no pueden causar ni permitir ninguna situación de indefensión en el
trámite de los procesos.
El derecho de acceso comprende dos vertientes: el acceso pedido por el
demandante (derecho de acción) o el impuesto al demandado con la citación
de una demanda (derecho de contradicción).

• 2. A obtener una decisión. Una vez constituida la relación jurídica procesal


válida el juez debe emitir una decisión sobre el fondo, debidamente motivada
en los hechos y en el derecho, sin importar su sentido. Es el derecho a una
resolución fundada en derecho (criterios jurídicos razonables, sistema de
fuentes, etc.)
Contenido esencial de la tutela jurisdiccional
efectiva

• 3. A la ejecución del fallo. Solo de esta manera se satisfará el derecho a la tutela


eficaz. Es el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales.

• 4. A una tutela reparadora o preventiva provisional. Obtener una resolución


razonada (no arbitraria), en virtud de una petición que, según los procedimientos,
debe cumplir determinados requisitos y finalidades, y cuyo propósito es evitar
daños futuros o que los ya sufridos por la parte no se incrementen por razón de la
demora en obtener la decisión de mérito o cualquier otra causa que comporte
incrementar riesgos.
Contenido

• Se debe tomar en cuenta como característica inherente a este derecho


que la tutela jurisdiccional debe ser siempre efectiva, toda vez que el
acceso a un órgano jurisdiccional en búsqueda de la protección a una
situación jurídica no tiene mayor relevancia si el órgano jurisdiccional
no actúa de forma real y oportuna.

• Este derecho a su vez contiene una serie de principios y derechos,


como el derecho al acceso a la jurisdicción, el derecho de defensa, el
derecho a la pluralidad de instancia, el derecho a un proceso con las
mínimas garantías, el derecho a una resolución fundada en derecho
que ponga fin al proceso, el derecho a la efectividad de las
resoluciones, entre otros (Priori Posada).
Contenido

• Acceso a la justicia
• Proceso con garantías mínimas
• Sentencia de fondo, fundada en derecho,
razonada y congruente
• Doble instancia
• Ejecución
Gómez de Liaño-Pérez Cruz
Contenido

• Acceso a la justicia
• Resolución de fondo
• Motivación de la resolución
• Prohibición de la indefensión
• Firmeza y cosa juzgada
• Ejecución de lo Juzgado
• Derecho a los recursos legales
Montero Aroca
DEBIDO PROCESO

• Derecho de toda persona a que todo proceso se desarrolle con el


respeto de ciertas garantías mínimas que aseguren un resultado
justo.

• El debido proceso es un derecho fundamental vinculado a la


satisfacción del ideal de Justicia.

• Por ello: un proceso justo constituye un derecho fundamental.


Debido proceso

Se trata de un derecho complejo de carácter


procesal, compuesto por un conjunto de derechos
esenciales, empezando por la garantía del Juez
natural, derecho de contradicción o defensa,
derecho a probar, derecho a impugnar, derecho a
una debida motivación, derecho a un proceso sin
dilaciones indebidas, etc.
DERECHO A LA DOBLE
INSTANCIA

El proceso
tiene dos
instancias

SALVO
disposición legal
distinta

También podría gustarte