Está en la página 1de 123

SEMINARIO INTEGRADOR

MEDICINA
Dr José CASTRO ZEVALLOS
NEUMOLOGIA:
Asma, NAC, NIH, TBC,
EPOC EPID
Jose CASTRO ZEVALLOS
1. Paciente varón de 60 años, con disnea progresiva desde hace 2
horas. Al Examen FR 34 x min. Cianosis perioral y distal, sibilantes
diseminados en ambos campos pulmonares, escasos roncantes.
Laboratorio: leucocitos: 12,368, pH: 7,42, PCO2: 28, PO2: 68, HCO3: 21.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Tromboembolismo pulmonar
b. EPOC descompensado
c. Insuficiencia respiratoria tipo II
d. Crisis asmática
e. Alcalosis metabólica e hipoxemia.
1. Paciente varón de 60 años, con disnea progresiva desde hace 2
horas. Al Examen FR 34 x min. Cianosis perioral y distal, sibilantes
diseminados en ambos campos pulmonares, escasos roncantes.
Laboratorio: leucocitos: 12,368, pH: 7,42, PCO2: 28, PO2: 68, HCO3: 21.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Tromboembolismo pulmonar
b. EPOC descompensado
c. Insuficiencia respiratoria tipo II
d. Crisis asmática
e. Alcalosis metabólica e hipoxemia.
• Disnea: indica problema pulmonar/bronquial Vs ventilatorio (jaula
toraxica, musculo o sistema nervioso)
• sibilantes diseminados en ambos campos pulmonares, escasos
roncantes: el compromiso es bronquial (broncoespasmo)
• Cianosis: cuadro severo, por que hay hipoxia
• leucocitos: 12,368 sin abastonados indica problema inflamatorio
• pH: 7,42, PCO2: 28, PO2: 68, HCO3: 21: Alcalosis respiratoria
compensada
ASMA BRONQUIAL
Grado de severidad de la crisis asmática
SIGNOS LEVE MODERADO SEVERO PARO RESPIRAT.
CLINICOS INMINENTE
DISNEA caminando al hablar, aun estando  
sentado quieto
HABLA frases frases palabras incapaz para
entrecortadas hablar
FREC. RESP. aumentada aumentada generalmente  
más de 30/min
 RETRACCIÓN no moderada intensa movimiento
MUSCULAR paradójico
SIBILANCIAS moderadas a fin fuertes muy fuertes ausentes
de espiración
FREC. CARD <100 100 -120 >120 bradicardia
PEF POST >70% 50 -70% <50% ó <100L/min Imposible medir
Grado de severidad de la crisis asmática
SIGNOS LEVE MODERADO SEVERO PARO RESPIRAT.
CLINICOS INMINENTE
PEF POST >70% 50 -70% <50% ó <100L/min Imposible medir
Sat O2 Mas de 95% 91-95% Menos de 95%
PaO2 Mas de 60% Mas de 60% Menos de 60%
PaCO2 Menos de 45 Menos de 45 Mas de 45
2. Mujer de 35 años acude a un servicio de urgencias de por
disnea y algunos roncantes. En la gasometría arterial basal tiene
un pH de 7.48. Pa02 de 59 mm Hg. PaC02 de 26 mm Hg y HC03
de 26 mEq/l. Tras administrarte oxigeno at 31% la Pa02 asciende
a 75 mm Hg ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más
probable?:
a. intoxicación por monóxido de carbono.
b. Enfermedad neuromuscular.
c. Crisis asmática.
d. Atelectasia del lóbulo inferior derecho por cuerpo extraño
intrabronquial.
e. Síndrome de distress respiratorio del adulto.
2. Mujer de 35 años acude a un servicio de urgencias de por
disnea y algunos roncantes. En la gasometría arterial basal tiene
un pH de 7.48. Pa02 de 59 mm Hg. PaC02 de 26 mm Hg y HC03
de 26 mEq/l. Tras administrarte oxigeno al 31% la Pa02 asciende
a 75 mm Hg ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más
probable?:
a. intoxicación por monóxido de carbono.
b. Enfermedad neuromuscular.
c. Crisis asmática.
d. Atelectasia del lóbulo inferior derecho por cuerpo extraño
intrabronquial.
e. Síndrome de distress respiratorio del adulto.
• Disnea: indica problema pulmonar/bronquial Vs ventilatorio (jaula
toraxica, musculo o sistema nervioso)
• Pa02 de 59 mm Hg. Con FiO2 21%, Tras administrarte oxigeno al 31%
la Pa02 asciende a 75 mm Hg : compromiso reversible
• pH de 7.48. Pa02 de 59 mm Hg. PaC02 de 26 mm Hg y HC03 de 26 :
Alcalosis respiratoria Aguda

• ASMA BRONQUIAL
Grado de severidad de la crisis asmática
SIGNOS LEVE MODERADO SEVERO PARO RESPIRAT.
CLINICOS INMINENTE
DISNEA caminando al hablar, aun estando  
sentado quieto
HABLA frases frases palabras incapaz para
entrecortadas hablar
FREC. RESP. aumentada aumentada generalmente  
más de 30/min
 RETRACCIÓN no moderada intensa movimiento
MUSCULAR paradójico
SIBILANCIAS moderadas a fin fuertes muy fuertes ausentes
de espiración
FREC. CARD <100 100 -120 >120 bradicardia
P PARADOJICO ausente presente presente ausente
PEF POST >70% 50 -70% <50% ó <100L/min Imposible medir
Grado de severidad de la crisis asmática
SIGNOS LEVE MODERADO SEVERO PARO RESPIRAT.
CLINICOS INMINENTE
PEF POST >70% 50 -70% <50% ó <100L/min Imposible medir
Sat O2 Mas de 95% 91-95% Menos de 95%
PaO2 Mas de 60% Mas de 60% Menos de 60%
PaCO2 Menos de 45 Menos de 45 Mas de 45
3. Un paciente asmático de 55 años acude a Urgencias con una
agudización. Una hora después de la administración de oxígeno
suplementario y dos nebulizaciones de salbutamol el paciente no
mejora. A la exploración respira a 42 rpm con tiraje supraclavicular v
presenta sibilancias inspiratorias y espiratorias intensas y
diseminadas. El flujo pico ha bajado de 310 a 220 L/min. Una
gasometría extraída con oxígeno al 28% muestra una p02 de 54 mm
Hg y una pC02 de 35 mm Hg. ¿Cuál de las siguientes actitudes le
parece MENOS indicada?
a. Aumentar el flujo de oxígeno.
b. Administrar metilprednisolona 80 mg IV.
c. Nebulizar bromuro de ipratropio junto con salbutamol cada 20 minutos.
d. Administrar magnesio intravenoso.
e. Iniciar ventilación mecánica no invasiva.
3. Un paciente asmático de 55 años acude a Urgencias con una
agudización. Una hora después de la administración de oxígeno
suplementario y dos nebulizaciones de salbutamol el paciente no
mejora. A la exploración respira a 42 rpm con tiraje supraclavicular v
presenta sibilancias inspiratorias y espiratorias intensas y
diseminadas. El flujo pico ha bajado de 310 a 220 L/min. Una
gasometría extraída con oxígeno al 28% muestra una p02 de 54 mm
Hg y una pC02 de 35 mm Hg. ¿Cuál de las siguientes actitudes le
parece MENOS indicada?
a. Aumentar el flujo de oxígeno.
b. Administrar metilprednisolona 80 mg IV.
c. Nebulizar bromuro de ipratropio junto con salbutamol cada 20 minutos.
d. Administrar magnesio intravenoso.
e. Iniciar ventilación mecánica no invasiva.
Grado de severidad de la crisis asmática
SIGNOS LEVE MODERADO SEVERO PARO RESPIRAT.
CLINICOS INMINENTE
DISNEA caminando al hablar, aun estando  
sentado quieto
HABLA frases frases palabras incapaz para
entrecortadas hablar
FREC. RESP. aumentada aumentada generalmente  
más de 30/min
 RETRACCIÓN no moderada intensa movimiento
MUSCULAR paradójico
SIBILANCIAS moderadas a fin fuertes muy fuertes ausentes
de espiración
FREC. CARD <100 100 -120 >120 bradicardia
P PARADOJICO ausente presente presente ausente
PEF POST >70% 50 -70% <50% ó <100L/min Imposible medir
Grado de severidad de la crisis asmática
SIGNOS LEVE MODERADO SEVERO PARO RESPIRAT.
CLINICOS INMINENTE
PEF POST >70% 50 -70% <50% ó <100L/min Imposible medir
Sat O2 Mas de 95% 91-95% Menos de 95%
PaO2 Mas de 60% Mas de 60% Menos de 60%
PaCO2 Menos de 45 Menos de 45 Mas de 45
4. Panadero de 20 años que, a la una o dos horas de comenzar su
trabajo, empieza con disnea y ruidos de pecho. En la espirometría solo
hay afectación de la pequeña vía aérea. De la siguiente medicación
inhalada, ¿cuál será la más indicada como tratamiento de
mantenimiento?:

a. Salmeterol
b. Beclometasona
c. Budesonida
d. Cromoglicato sódico
e. Bromuro de ipatropio
4. Panadero de 20 años que, a la una o dos horas de comenzar su
trabajo, empieza con disnea y ruidos de pecho. En la espirometría solo
hay afectación de la pequeña vía aérea. De la siguiente medicación
inhalada, ¿cuál será la más indicada como tratamiento de
mantenimiento?:

a. Salmeterol
b. Beclometasona
c. Budesonida
d. Cromoglicato sódico
e. Bromuro de ipatropio
Estabilizadores de cel
cebada: CROMOGLICATO

ANTIINFLAMATORIOS
Corticoides

BRONCODILATADORES
• B2 agonistas
• Xantinas
• Antagonistas muscarínicos
• Antagonistas recep leucotrienos
5. ¿Cuál de los siguientes fármacos no tiene propiedades
broncodilatadoras?:

a. Fenoterol
b. Terbutalina
c. Ácido cromoglícico
d. Salbutamol
e. Bromuro de ipatropio
5. ¿Cuál de los siguientes fármacos no tiene propiedades
broncodilatadoras?:

a. Fenoterol
b. Terbutalina
c. Ácido cromoglícico
d. Salbutamol
e. Bromuro de ipatropio
• Los contaminantes
ambientales (como el
dióxido de sulfuro),
el alto nivel de polen
y las infecciones
virales de las vías
respiratorias también la respiración por la nariz
aumentan la la respiración por la
gravedad de las
entibia y satura el aire a un
sibilancias después nivel de 80-90% de boca, humedece el
del ejercicio. humedad antes de que aire a una humedad
llegue a los pulmones. relativa de 60-70%,
ejercicio
1. Produce hiperventilación 4. aire frío y seco llegue a las
vías respiratorias inferiores
2. tiende
a respirar
por la
boca

3. El aire frío
y seco
ingresa
ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIP
FACTORES CAUSALES

Ejercicio. Actividad física, deportes extenuantes

Perdida de calor de vía aérea Perdida de humedad de vía aérea


(aire ambiente frio) (aire ambiente seco

Hiperosmolaridad por perdida de agua endobronquial

Estabilizadores de
Liberación de histamina cel cebada: Estimulación vagal
CROMOGLICATO
6. Varón de 15 años, con antecedente de asma bronquial desde la
niñez, en tratamiento irregular con salbutamol inhalado. Acude con
broncoespasmo persistente. Al examen: Peso 60Kg, FR 36 rpm, P.art:
120/80 mm Hg, Sat O2: 90%, Flujometria: 50%.. Se auscultan
roncantes y sibilantes en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el
tratamiento a seguir?

a. Fenoterol 1gota/10kg + dexametasona 4mg EV cada 24h


b. Fenoterol 1gota/5kg +hidrocortisona 150 mg EV cada 6h
c. Inhalación con budesonida 100mg
d. Inhalación de salmeterol + fluticasona 250 mg
e. Fenoterol 1gota/3kg + dexametasona 4mg EV cada 24h
6. Varón de 15 años, con antecedente de asma bronquial desde la
niñez, en tratamiento irregular con salbutamol inhalado. Acude con
broncoespasmo persistente. Al examen: Peso 60Kg, FR 36 rpm, P.art:
120/80 mm Hg, Sat O2: 90%, Flujometria: 50%.. Se auscultan
roncantes y sibilantes en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el
tratamiento a seguir?

a. Fenoterol 1gota/10kg + dexametasona 4mg EV cada 24h


b. Fenoterol 1gota/5kg +hidrocortisona 150 mg EV cada 6h
c. Inhalación con budesonida 100mg
d. Inhalación de salmeterol + fluticasona 250 mg
e. Fenoterol 1gota/3kg + dexametasona 4mg EV cada 24h
Grado de severidad de la crisis asmática
SIGNOS LEVE MODERADO SEVERO PARO RESPIRAT.
CLINICOS INMINENTE
DISNEA caminando al hablar, aun estando  
sentado quieto
HABLA frases frases palabras incapaz para
entrecortadas hablar
FREC. RESP. aumentada aumentada generalmente  
más de 30/min
 RETRACCIÓN no moderada intensa movimiento
MUSCULAR paradójico
SIBILANCIAS moderadas a fin fuertes muy fuertes ausentes
de espiración
FREC. CARD <100 100 -120 >120 bradicardia
P PARADOJICO ausente presente presente ausente
PEF POST >70% 50 -70% <50% ó <100L/min Imposible medir
Grado de severidad de la crisis asmática
SIGNOS LEVE MODERADO SEVERO PARO RESPIRAT.
CLINICOS INMINENTE
PEF POST >70% 50 -70% <50% ó <100L/min Imposible medir
Sat O2 Mas de 95% 91-95% Menos de 95%
PaO2 Mas de 60% Mas de 60% Menos de 60%
PaCO2 Menos de 45 Menos de 45 Mas de 45
7. Joven de 26 años natural de Lima diagnosticado de Psoriasis severa
que ha recibido diversos tratamientos en Dermatología con falta de
respuesta por lo que deciden iniciar tratamiento con infliximab. Por este
motivo, se le realiza una prueba de tuberculina con una induración de 16
mm, una Rx de tórax que es normal y es remitido a la consulta de
Medicina Interna para valoración. ¿Cuál es el manejo más adecuado con
este paciente?
a. Iniciar tratamiento con isoniacida durante 9 meses.
b. Iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
c. Remitir nuevamente el paciente a dermatología por el bajo riesgo de
desarrollo de enfermedad tuberculosa en este caso.
d. Realizar prueba de imagen con tomografía computarizada del tórax y
posteriormente fibrobroncoscopia para obtención de mues tras
microbiológicas para cultivo de micobacterias.
e. Iniciar tratamiento con rifampicina y pirazinamida durante 9 meses.
7. Joven de 26 años natural de Lima diagnosticado de Psoriasis severa
que ha recibido diversos tratamientos en Dermatología con falta de
respuesta por lo que deciden iniciar tratamiento con infliximab. Por este
motivo, se le realiza una prueba de tuberculina con una induración de 16
mm, una Rx de tórax que es normal y es remitido a la consulta de
Medicina Interna para valoración. ¿Cuál es el manejo más adecuado con
este paciente?
a. Iniciar tratamiento con isoniacida durante 9 meses.
b. Iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
c. Remitir nuevamente el paciente a dermatología por el bajo riesgo de desarrollo
de enfermedad tuberculosa en este caso.
d. Realizar prueba de imagen con tomografía computarizada del tórax y
posteriormente fibrobroncoscopia para obtención de mues tras microbiológicas
para cultivo de micobacterias.
e. Iniciar tratamiento con rifampicina y pirazinamida durante 9 meses.
PPD
Cuando la tuberculina penetra en la piel, una parte desaparece por vía
linfática, pero el resto permanece localizado y es fagocitado por los
macrófagos, esto produce una reacción inflamatoria leve o de mediana
intensidad
En población general
• De 0 a 9 mm: se considera no reactor (no han sido infectadas por
Micobacterium tuberculosis).
• De 10 o más se considera reactor (personas que han sido infectadas por
el bacilo de Koch sin diferenciar si están enfermos o no).
En menores de 5 años, en recién nacidos, en niños y niñas con
desnutrición y personas inmunodeprimidas
• se considera
NTS 143-2018 reactor
PARA LA PREVENCION al queDEpresenta
Y CONTROL 5 o más
LA COINFECCION mm de
TUBERCULOSA EMinduración
PACIENTES COM VIH EM EL PERU.
• Conversión reciente (menos de
2 años) del PPD en trabajadores
de salud y en personas que
atienden a poblaciones privadas
de libertad

NTS 143-2018 PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA COINFECCION TUBERCULOSA EM PACIENTES COM VIH EM EL PERU.
8. A un joven asintomático de 14 años cuyo padre acaba de ser
diagnosticado de TBC pulmonar se le realiza un Mantoux, con
resultado negativo. ¿Qué actitud es la adecuada?
a. Tranquilizarle, ya que no tiene ningún riesgo.
b. Realizarle una radiografía de tórax.
c. Iniciar quimioprofilaxis y repetir la prueba cutánea a los 3 meses.
d. Repetir la prueba cutánea al mes.
e. Habría que realizar el estudio de esputo antes de iniciar
quimioprofilaxis con Isoniazida durante 1 año
8. A un joven asintomático de 14 años cuyo padre acaba de ser
diagnosticado de TBC pulmonar se le realiza un Mantoux, con
resultado negativo. ¿Qué actitud es la adecuada?
a. Tranquilizarle, ya que no tiene ningún riesgo.
b. Realizarle una radiografía de tórax.
c. Iniciar quimioprofilaxis y repetir la prueba cutánea a los 3 meses.
d. Repetir la prueba cutánea al mes.
e. Habría que realizar el estudio de esputo antes de iniciar
quimioprofilaxis con Isoniazida durante 1 año
Personas que deben recibir terapia preventiva con isoniacida,
en quienes se ha descartado enfermedad tuberculosa activa
1. Menores de 5 años que son contactos de caso índice con TB pulmonar,
independientemente del resultado del frotis de esputo del caso índice
y del resultado del PPD del menor.
2. Personas entre 5 y 19 años con PPD igual o mayor a 10 mm y que son
contactos de caso índice con TB pulmonar.
3. Personas con diagnóstico de infección por VIH independiente del
resultado del PPD.
4. Conversión reciente (menos de 2 años) del PPD en trabajadores de
salud y en personas que atienden a poblaciones privadas de libertad.
NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS. Dirección General de Salud de las Personas ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS. MINSA
terapia preventiva con isoniacida (TPI)
El médico tratante debe valorar individualmente la indicación de TPI en
las personas con diagnóstico de TB latente que pertenezcan a los
siguientes grupos de riesgo:
personas con:
• insuficiencia renal crónica
• neoplasias de cabeza y cuello
• enfermedades hematológicas malignas
• terapias prolongadas con corticoides o inmunosupresores
terapia preventiva con isoniacida (TPI)
• Silicosis
• diabetes mellitus
• Gastrectomizados
• candidatos a trasplante
• personas con imagen de fibrosis residual apical en la radiografía de
tórax quienes nunca recibieron tratamiento para TB
9. Un paciente con una historia de consumo excesivo de alcohol ha sido
diagnosticado de tuberculosis pulmonar por un cuadro de tos, fiebre,
expectoración, aislándose en el cultivo de esputo Mycobacterium tuberculosis. El
paciente ha iniciado tratamiento con isoniacida, rifampicina, etambutol y
pirazinamida, con adecuada tolerancia. A los 20 días del inicio del tratamiento se
recibe un informe de resistencia rifampicina del M. tuberculosis aislado en el
esputo. ¿Qué régimen seleccionaría en función de este informe?.
a. Isoniazida, etambutol, pirazinamida durante 12m.
b. Isoniazida, etambutol, pirazinamida durante 12m y estreptomicina
por dos meses.
c. Isoniazida, etambutol, pirazinamida durante 12m y una quinolona
por dos meses.
d. Isoniazida, etambutol, pirazinamida y una quinolona durante 18m.
e. Isoniazida, etambutol, pirazinamida durante 18m y estreptomicina y
una quinolona durante 2 meses
9. Un paciente con una historia de consumo excesivo de alcohol ha sido
diagnosticado de tuberculosis pulmonar por un cuadro de tos, fiebre,
expectoración, aislándose en el cultivo de esputo Mycobacterium tuberculosis. El
paciente ha iniciado tratamiento con isoniacida, rifampicina, etambutol y
pirazinamida, con adecuada tolerancia. A los 20 días del inicio del tratamiento se
recibe un informe de resistencia rifampicina del M. tuberculosis aislado en el
esputo. ¿Qué régimen seleccionaría en función de este informe?.
a. Isoniazida, etambutol, pirazinamida durante 12m.
b. Isoniazida, etambutol, pirazinamida durante 12m y estreptomicina
por dos meses.
c. Isoniacida, etambutol, pirazinamida durante 12m y una quinolona
por dos meses.
d. Isoniazida, etambutol, pirazinamida y una quinolona durante 18m.
e. Isoniazida, etambutol, pirazinamida durante 18m y estreptomicina y
una quinolona durante 2 meses
• hace 2 meses → ENFERMEDAD CRONICA
• Tos presenta, fiebre vespertina, diaforesis y perdida ponderal→
INFECCION PULMONAR
• Al examen físico febril, adelgazado, crepitantes en 1/3 superior
hemitorax derecho, Rx tórax con infiltrado apical derecho→
TUBERCULOSIS PULMONAR
NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS. Dirección General de Salud de las Personas.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE
LA TUBERCULOSIS. MINSA
• H: Isoniazida
• R: Rifampicina
• E: Etambutol
• Z: Pirazinamida
• Km: Kanamicina
• Lfx: levofloxacino
10. En el Perú durante el año 2010, según el Ministerio de
Salud, la tasa de incidencia de tuberculosis con frotis positivo
fue : (Essalud 2011 preg 06 examen B)
a. 67.1 x 100,000 hab
b. 58.3 x 100,000 hab
c. 56.4 x 100,000 hab
d. 105. 4 x 100,000 hab
e. 161.1 x 100, 000 hab
10. En el Perú durante el año 2010, según el Ministerio de
Salud, la tasa de incidencia de tuberculosis con frotis positivo
fue : (Essalud 2011 preg 06 examen B)
a. 67.1 x 100,000 hab
b. 58.3 x 100,000 hab
c. 56.4 x 100,000 hab
d. 105. 4 x 100,000 hab
e. 161.1 x 100, 000 hab
11. La dosis diaria de Isoniazida es de….. (Ex. Esalud y
ENAM 2016)
a. 5 mg/Kg
b. 20 mg/Kg
c. 25 mg/Kg
d. 10 mg/Kg
e. 25 mg/Kg
11. La dosis diaria de Isoniazida es de….. (Ex. Esalud y
ENAM 2016)

a. 5 mg/Kg
b. 20 mg/Kg
c. 25 mg/Kg
d. 10 mg/Kg
e. 25 mg/Kg
Menores de 15 Mayores de 15
años años
Isoniazida (H) 10 mg/Kg 5 mg/Kg

Rifampicina (R) 15 mg/Kg 10 mg/Kg

Etambutol (E) 20 mg/Kg 20 mg/Kg

Pirazinamida (Z) 35 mg/Kg 25 mg/Kg


12. En un paciente tuberculoso que toma anti tuberculosos,
¿cuál será el que puede empeorar gota?:

a. Pirazinamida
b. Etambutol
c. Isoniazida
d. Rifampicina
e. Estreptomicina
12. En un paciente tuberculoso que toma anti tuberculosos,
¿cuál será el que puede empeorar la gota?:
a. Pirazinamida
b. Etambutol
c. Isoniazida
d. Rifampicina
e. Estreptomicina
RAFA
Isoniacida Hepatitis. Neuropatía periférica. Reacción de Hipersensibilidad.
Fiebre. Seudolupus. Vértigo. Convulsiones. Psicosis. Ataxia
cerebelosa. Neuritis óptica. Anemia. Agranulocitosis,
Ginecomastia. Artralgias. Pelagra.
Rifampicina Hepatitis. Colestasis. Reacción de Hipersensibilidad. Intolerancia
digestiva. Fiebre. Interacción medicamentosa. Trombocitopenia.
Anemia hemolítica. Necrosis tubular. Nefritis intersticial. Síndrome
gripal
Pirazinamida Hepatitis. Trastornos gastrointestinales. Artralgia. Hipersensibilidad
cutánea. Hiperuricemia. Gota. Fotosensibilidad
Etambutol Neuritis retrobulbar. Artralgia. Hiperuricemia. Neuropatía
periférica. Reacción de Hipersensibilidad. Trombocitopenia.
13. ¿Cuál de los siguientes fármacos antituberculosos cumple
con: ser de primera línea, presentar una hepatotoxicidad muy
grave y tener una dosis máxima de 600 mg?
a. Cicloserina
b. Isoniazida
c. Pirazinamida
d. Rifampicina
e. Etambutol
13. ¿Cuál de los siguientes fármacos antituberculosos cumple con:
ser de primera línea, presentar una hepatotoxicidad muy grave y
tener una dosis máxima de 600 mg?
a. Cicloserina
b. Isoniazida
c. Pirazinamida
d. Rifampicina
e. Etambutol
Mayores de 15 Dosis máxima
años
Isoniazida (H) 5 mg/Kg 300 mg

Rifampicina (R) 10 mg/Kg 600 mg

Etambutol (E) 20 mg/Kg 1600 mg

Pirazinamida (Z) 25 mg/Kg 2000 mg


14. En un paciente de 30 años con diagnóstico de neumonía
extrahospitalaria, que se encontraba sano previamente y no
había recibido antibioticoterapia en los últimos 90 días. ¿Qué
antibiótico indica inicialmente ?. Señale la respuesta correcta:

a. Trimetroprim sulfametoxazol EV
b. Ceftriaxona endovenoso (EV)
c. Claritromicina vía oral.
d. Piperacilina tazobactan (EV)
14. En un paciente de 30 años con diagnóstico de neumonía
extrahospitalaria, que se encontraba sano previamente y no
había recibido antibioticoterapia en los últimos 90 días. ¿Qué
antibiótico indica inicialmente ?. Señale la respuesta correcta:
a. Trimetroprim sulfametoxazol EV
b. Ceftriaxona endovenoso (EV)
c. Claritromicina vía oral.
d. Piperacilina tazobactan (EV)
15. Mujer de 56 años de edad, con antecedentes de esquizofrenia bien
controlada, sin hábitos tóxicos. Ingresada por neumonía en lóbulo medio
con un pequeño derrame pleural metaneumónico asociado y en
tratamiento con levofloxacino 500 mg/24h. Presenta buena evolución clínica
salvo por persistencia de febrícula y leucocitosis al sexto día de tratamiento.
No se dispone de estudios microbiológicos. La conducta más adecuada es:

a. La evolución es normal, debe mantenerse tratamiento hasta completar


los 10 días.
b. Se considera un fracaso terapéutico y debe modificar el tratamiento
antibiótico.
c. Realizar toracocentesis para descartar empiema.
d. Asociar corticoides a dosis de 0.5 mg/Kg/día al tratamiento antibiótico.
e. Realizar broncoscopia con biopsia. aspiración y lavado broncoalveolar.
15. Mujer de 56 años de edad, con antecedentes de esquizofrenia bien
controlada, sin hábitos tóxicos. Ingresada por neumonía en lóbulo medio
con un pequeño derrame pleural metaneumónico asociado y en
tratamiento con levofloxacino 500 mg/24h. Presenta buena evolución clínica
salvo por persistencia de febrícula y leucocitosis al sexto día de tratamiento.
No se dispone de estudios microbiológicos. La conducta más adecuada es:

a. La evolución es normal, debe mantenerse tratamiento hasta completar


los 10 días.
b. Se considera un fracaso terapéutico y debe modificar el tratamiento
antibiótico.
c. Realizar toracocentesis para descartar empiema.
d. Asociar corticoides a dosis de 0.5 mg/Kg/día al tratamiento antibiótico.
e. Realizar broncoscopia con biopsia. aspiración y lavado broncoalveolar.
• La persistencia de febrícula en el contexto de neumonía y
derrame pleural requiere descartar empiema como agente
causal, para lo cual se recomienda realizar toracocentesis
• En caso de confirmarse, requerirá tratamiento con antibióticos y
tubo de drenaje. La evolución normal de una neumonía tratada
con antibióticos implica desaparición de la fiebre.
• OJO:
• El derrame metaneumónico puede permanecer varios días
hasta su resolución completa.
• La remisión radiológica puede tardar, incluso, un mes desde el
inicio del tratamiento.
• La modificación del tratamiento antibiótico no constituye el
tratamiento correcto del empiema. En ocasiones, el antibiótico
pautado previamente es correcto, sin necesidad de sustituirse
por otro.
• Es indispensable la colocación de tubo de drenaje para resolver
el cuadro.
• Los corticoides se utilizan para tratar ciertos derrames pleurales
(como el asociado al Lupus Sistémico). Son completamente
ineficaces en un empiema.
16. En un paciente diagnosticado de neumonía y con derrame
pleural metaneunómico en 2/3 de hemitórax derecho, ¿Cuál
de las siguientes asociaciones de signos es frecuente
observar?
a. Murmullo vesicular normal -vibraciones vocales normales-percusión
mate.
b. Murmullo vesicular disminuido -vibraciones vocales aumentadas-
percusión mate.
c. Estertores -vibraciones vocales aumentadas-percusión mate.
d. Murmullo vesicular disminuido-vibraciones vocales disminuidas-
percusión mate.
16. En un paciente diagnosticado de neumonía y con derrame
pleural metaneunómico en 2/3 de hemitórax derecho, ¿Cuál
de las siguientes asociaciones de signos es frecuente
observar?
a. Murmullo vesicular normal -vibraciones vocales normales-percusión
mate.
b. Murmullo vesicular disminuido -vibraciones vocales aumentadas-
percusión mate.
c. Estertores -vibraciones vocales aumentadas-percusión mate.
d. Murmullo vesicular disminuido-vibraciones vocales disminuidas-
percusión mate.
Inspección Palpación
• Decúbito lateral sobre el derrame • Aumento de las vibraciones
• Choque de la punta desplazado vocales en el límite superior del
contralateralmente derrame
• Respiración costal superior • vibraciones vocales
• Taquipnea disminuidas y ausentes
• Abombamiento del hemitórax • Disminución de la expansión de
afectado la base afectada
• Disminución de la movilidad
respiratoria
Percusión
• Hipersonoridad
• Matidez con el punto más bajo
en el esternón y el más alto en
la línea axilar media (línea
curva de Damoiseau-Ellis)
• Desaparición del espacio de
Traube en los derrames
izquierdos
Auscultación

• Murmullo vesicular disminuido y


rudo
• Soplo espiratorio en “e”
• Broncoegofonía
• Ausencia de Murmullo vesicular
• No se ausculta la voz
17. Joven con cuadro neumónico y opacidad basal en la
radiografía de tórax ¿Cuál es el agente etiológico?
a. Neumococo
b. Klebsiella pneumoniae
c. Anaerobio
d. Haemophilus influenza
e. Nocardosis
17. Joven con cuadro neumónico y opacidad basal en la
radiografía de tórax ¿Cuál es el agente etiológico?
a. Neumococo
b. Klebsiella pneumoniae
c. Anaerobio
d. Haemophilus influenza
e. Nocardosis
¿La radiografía permite predecir la
etiología de la neumonía?
• No existan patrones radiológicos característicos que permitan
predecir la etiología de la neumonía.
• Sin embargo, algunos estudios sugieren que se pueden
establecer algunas diferencias, por ejemplo,
• las neumonías con imagen de consolidación homogénea
son menos frecuentes en infecciones por M. pneumoniae, C.
pneumoniae y virus respiratorios.
• la neumonía multilobar y la presencia de efusión pleural
son más frecuentes en la infección neumocócica
bacteriémica
¿La radiografía permite predecir la
etiología de la neumonía?
• En la neumonía estafilocócica es más frecuente el
compromiso radiográfico multilobar, la cavitación, los
neumatoceles, y el neumotórax espontáneo.
• En la neumonía por Klebsiella pneumoniae es frecuente el
compromiso de los lóbulos superiores y el abombamiento de la
cisura interlobar; sin embargo, ambos hallazgos son
inespecíficos y pueden ser observados en la neumonía
neumocócica y por Staphylococcus aureus.
¿La radiografía permite predecir la
etiología de la neumonía?
• La resolución de los infiltrados radiográficos suele ser más
lenta que la mejoría clínica de los enfermos.
• La resolución completa de las alteraciones radiológicas ocurre
en alrededor del
• 50% de los pacientes a las dos semanas de evolución,
• 64% a las cuatro semanas
• 73% a las seis semanas

RODRIGO GIL D., PATRICIA FERNÁNDEZ V. y EDUARDO SABBAGH P. Diagnóstico clínico-radiológico de la neumonía del adulto adquirida en la
comunidad. Rev Chil Infect 2005; 22 (Supl 1): S26-S31
18. El tratamiento de elección en el caso de neumonía por
mycoplasma es

a. Amikacina
b. penicilina G sódica
c. eritromicina
d. amoxicilina
e. ceftriaxona
18. El tratamiento de elección en el caso de neumonía por
mycoplasma es

a. Amikacina
b. penicilina G sódica
c. eritromicina
d. amoxicilina
e. ceftriaxona
Tratamiento
• Por lo general, no se requiere tratamiento antimicrobiano, ya
que frecuentemente es de intensidad leve, ocasionando una
mortalidad muy baja, y en la mayoría de los casos el alivio es
espontáneo.
• Sin embargo, existen estudios en los que se ha demostrado
que con el tratamiento antimicrobiano disminuye la posibilidad
de complicación con neumonía y se acorta la duración del
cuadro clínico.
Tratamiento
• Los fármacos con mayor actividad contra M. pneumoniae son
las tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas.
• De los fármacos mencionados, los macrólidos muestran la
menor concentración mínima inhibitoria (CMI).
• Sin embargo, las fluroquinolonas han mostrado ser bactericidas
para M. pneumoniae, a diferencia de las tetraciclinas y
macrólidos que son primariamente bacteriostáticos
19. Varón de 23 años, diagnosticado de neumonía adquirida
en la comunidad, cuya sospecha de agente causal es
Mycoplasma pneumoniae. Sin antecedentes de enfermedad
cardiopulmonar ¿Cuál sería el tratamiento empírico?

a. Fluorquinolona 500 mg/día por 7 días


b. Azitromicina 500 mg el primer día seguido de 250mg los días 2 a 5
c. Ceftriaxona 1-2 g EV durante 3-4 3-4 días
d. Vancomicina 1g EV por 7 días
e. mikacina 1gr/día por 7 días
19. Varón de 23 años, diagnosticado de neumonía adquirida
en la comunidad, cuya sospecha de agente causal es
Mycoplasma pneumoniae. Sin antecedentes de enfermedad
cardiopulmonar ¿Cuál sería el tratamiento empírico?

a. Fluorquinolona 500 mg/día por 7 días


b. Azitromicina 500 mg el primer día seguido de 250mg los días 2 a 5
c. Ceftriaxona 1-2 g EV durante 3-4 3-4 días
d. Vancomicina 1g EV por 7 días
e. mikacina 1gr/día por 7 días
• Los fármacos con mayor actividad contra M. pneumoniae son
las tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas.
• De los fármacos mencionados, los macrólidos muestran la
menor concentración mínima inhibitoria (CMI).
• Sin embargo, las fluroquinolonas han mostrado ser bactericidas
para M. pneumoniae, a diferencia de las tetraciclinas y
macrólidos que son primariamente bacteriostáticos

A. Gómez Seijo, M. J. Castro Orjales.Neumonía por Mycoplasma pneumoniae y síndrome de distrés respiratorio


del adulto. Anales de Medicina Interna An. Med. Interna (Madrid) vol.23 no.10 oct. 2006
Gustavo Armando Gómez Meléndez, José Raymundo Durán Guzmán, Diana Arlette Berny Chávez, Mario I. Salcedo Roldán.
Neumonía por Mycoplasma pneumoniae: presentación de un caso y breve revisión bibliográfica. Med Int Mex
2012;28(1):81-88
• Recordar que la dosis de Azitromicina es una vez al día durante
3 días consecutivos, siendo la dosis total de 1500 mg de
azitromicina (3 comprimidos).
20. La relación entre los gérmenes que producen NEUMONIA
y la vía de infecciones:

a. Legionella pneumóphila / hematógena


b. Micoplasma pneumoniae / microaspiración
c. Streptococcus pneumoniae / inhalación
d. Haemophylus influenza / inhalación
e. SARS (CORONAVIRUS) / inhalación
20. La relación entre los gérmenes que producen NEUMONIA
y la vía de infecciones:

a. Legionella pneumóphila / hematógena


b. Micoplasma pneumoniae / microaspiración
c. Streptococcus pneumoniae / inhalación
d. Haemophylus influenza / inhalación
e. SARS (CORONAVIRUS) / inhalación
• Legionella pneumóphila: la causa mas frecuente es el uso de
aire acondicionado
• Micoplasma pneumoniae: se contagia a través del contacto con
partículas de secreción de la nariz y de la garganta de
personas infectadas, especialmente cuando tosen y
estornudan.
• Haemophylus influenza Contacto directo: de persona a
persona, cuando tocamos, besamos o hay un intercambio de
líquidos orgánicos (a través del sudor, la sangre o mediante
relaciones sexuales)
• SARS: contacto cercano incluyen besos y abrazos, compartir
los cubiertos para comer y vasos para beber, hablar con
alguien a muy corta distancia (a menos de 3 pies), realizar un
examen físico y cualquier otro contacto físico directo entre las
personas.
21. Varón de 25 años, quien después de un episodio de
convulsión, presenta fiebre de 40º C, tos con esputo amarillento
fétido y dolor pleurítico en base del hemitórax derecho. Al
examen signos de condensación en base derecha. ¿Cuáles el
germen frecuentemente asociado a esta patología?

a. Cocos Gram (-)


b. Bacilos Gram (-).
c. Cocos Gram (+).
d. Bacilos Gram (+).
e. Anaerobios.
21. Varón de 25 años, quien después de un episodio de
convulsión, presenta fiebre de 40º C, tos con esputo amarillento
fétido y dolor pleurítico en base del hemitórax derecho. Al
examen signos de condensación en base derecha. ¿Cuáles el
germen frecuentemente asociado a esta patología?

a. Cocos Gram (-)


b. Bacilos Gram (-).
c. Cocos Gram (+).
d. Bacilos Gram (+).
e. Anaerobios.
• El esputo purulento que tiene un color verde, amarillo o a veces
marrón es expresión de un proceso inflamatorio.
• El olor fétido del esputo debe hacer sospechar infección por
gérmenes anaerobios, generalmente en bronquiectasias,
absceso pulmonar o empiema.
• La fiebre soporta el diagnostico de un proceso infeccioso o
inflamatorio
• dolor pleurítico en base del hemitórax derecho orienta hacia
underrame pleural o un empiema
22. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la
neumonía del adulto adquirida en la comunidad?

a. Haemophilus influenzae
b. Streptococo pneumoniae
c. Moraxella catarralis
d. Micoplasma pneumoniae
e. Chlamydia pneumoniae
22. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la
neumonía del adulto adquirida en la comunidad?

a. Haemophilus influenzae
b. Streptococo pneumoniae
c. Moraxella catarralis
d. Micoplasma pneumoniae
e. Chlamydia pneumoniae
23. Mujer de 64 años de edad, sin antecedentes de
interés, con disnea progresiva de varias semanas de
evolución, cuya radiografía frontal de tórax sugiere un
diagnóstico radiológico prácticamente definitivo. ¿Cuál
sería éste?
a. Tromboembolismo pulmonar con infartos.
b. Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
c. Proteinosis alveolar.
d. Edema pulmonar.
e. Neumonía eosinófila crónica.
23. Mujer de 64 años de edad, sin antecedentes de
interés, con disnea progresiva de varias semanas de
evolución, cuya radiografía frontal de tórax sugiere un
diagnóstico radiológico prácticamente definitivo. ¿Cuál
sería éste?
a. Tromboembolismo pulmonar con infartos.
b. Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
c. Proteinosis alveolar.
d. Edema pulmonar.
e. Neumonía eosinófila crónica.
Rx Neumonía eosinófila crónica
Como criterios diagnósticos de NEC podemos emplear:
1. Síntomas respiratorios generalmente de más de 2 semanas de
duración.
2. Eosinofilia en sangre periférica. Eosinofilia en BAL de más del
40%.
3. Infiltrados pulmonares periféricos.
4. Exclusión de cualquier causa conocida de la enfermedad
pulmonar eosinofílica.
La Rx tórax se caracteriza por infiltrados alveolares periféricos,
limitados a lóbulos superiores.
1. Infiltrados
pulmonares
periféricos
2. limitados a
lóbulos
superiores
24. varón de 65 años que ingresa por cuadro de neumonía basal
izquierda y cuyos gases arteriales son PaO2 45mm Hg saturación
de oxígeno 85% PaCO2 30mm Hg ¿cuál de los siguientes
mecanismos fisiopatológicos causaría la hipoxemia?
a. Trastornos neuromusculares
b. Hiperventilación
c. Disminución del FiO2 ambiental
d. Desequilibrio ventilación perfusión
e. Alteraciones de la difusión
24. varón de 65 años que ingresa por cuadro de neumonía basal
izquierda y cuyos gases arteriales son PaO2 45mm Hg saturación
de oxígeno 85% PaCO2 30mm Hg ¿cuál de los siguientes
mecanismos fisiopatológicos causaría la hipoxemia?
a. Trastornos neuromusculares
b. Hiperventilación
c. Disminución del FiO2 ambiental
d. Desequilibrio ventilación perfusión
e. Alteraciones de la difusión
Neumonía
alveolo Durante la neumonía se
O2 presenta secreciones que
impiden un buen intercambio
secreciones gaseoso. Mientras que la
perfusión es normal, la
CO2 CO2 ventilación esta alterada.

Vasos sanguíneos
Neumonía
alveolo En tromboembolismo
O2 pulmonar la perfusión esta
alterada.
secreciones
Coagulo
CO2

Vasos sanguíneos
25. En un paciente con neumonía la presencia de lesiones cavitarias
es frecuentemente causado por

a. Legionella spp
b. estreptococo piógeno
c. hemophilus influenza
d. estreptococo pneumoniae
e. estafilococo aureus
25. En un paciente con neumonía la presencia de lesiones cavitarias
es frecuentemente causado por

a. Legionella spp
b. estreptococo piógeno
c. hemophilus influenza
d. estreptococo pneumoniae
e. estafilococo aureus
Neumonía por Estafilococo aureus
Múltiples nódulos
cavitados
bilaterales de
distribución
periférica,
algunos en íntimo
contacto con los
vasos
25. Varón de 18 años de edad que presenta un forúnculo en la cara y a los
pocos días aparece edema con signos de inflamación en la rodilla izquierda
asociado a fiebre. A los 3 días aparece tos disnea dolor torácico fiebre
elevada y signos de toxicidad sistémica. Una radiografía de tórax muestra
múltiples infiltrados nodulares y neumatoceles. El germen más probable es

a. Estafilococo aureus
b. peptostreptococcus magnus
c. estreptococo piógeno
d. pseudomona aeruginosa
e. micobacterium tuberculosis
26. Varón de 18 años de edad que presenta un forúnculo en la cara y a los
pocos días aparece edema con signos de inflamación en la rodilla izquierda
asociado a fiebre. A los 3 días aparece tos disnea dolor torácico fiebre
elevada y signos de toxicidad sistémica. Una radiografía de tórax muestra
múltiples infiltrados nodulares y neumatoceles. El germen más probable es

a. Estafilococo aureus
b. peptostreptococcus magnus
c. estreptococo piógeno
d. pseudomona aeruginosa
e. micobacterium tuberculosis
Neumonía por Estafilococo aureus
Es frecuente el
compromiso de los
lóbulos superiores y el
abombamiento de la
cisura interlobar; sin
embargo, ambos
hallazgos son
inespecíficos y pueden
ser observados en la
neumonía neumocócica
y la Klebsiela
27. La siguiente definición: “distención de los espacios aéreos
distales al bronquíolo terminal con destrucción de sus paredes”
ser refiere a:

a. Bronquitis Crónica
b. Asma
c. Enfisema
d. Bronquiolitis
27. La siguiente definición: “distención de los espacios aéreos
distales al bronquíolo terminal con destrucción de sus paredes”
ser refiere a:

a. Bronquitis Crónica
b. Asma
c. Enfisema
d. Bronquiolitis
BRONQUITIS CRÓNICA: ENFISEMA PULMONAR: Se
Se define como una define como el aumento
sobreproducción crónica anormal y permanente de
de esputo. Se acepta los espacios aéreos distales
que es crónica cuando se al bronquiolo terminal (las
presenta más de 3 vías aéreas de más pequeño
meses al año durante diámetro) que se acompaña
dos o más años de destrucción de sus
sucesivos. paredes sin fibrosis
evidente.
• Las paredes
alveolares internas
se debilitan hasta
llegar a romperse
• los alveolos pierden
su elasticidad y
atrapan aire. Como
es difícil expulsar
todo el aire de los
pulmones, estos no
se vacían de forma
eficaz
28. Recibe en su consulta a un varón de 65 años, exfumador con
un consumo acumulado de 50 paquetes/año y con un
diagnóstico de EPOC tipo enfisema. Refiere tos con poca
expectoración y disnea de moderados esfuerzos. Solicita pruebas
funcionales respiratorias. De los siguientes resultados, ¿Cuál le
parece MENOS probable?
a. FEVI (flujo espiratorio en el primer segundo) menor del 80%.
b.DLCO (capacidad de difusión) normal.
c. Relación FEVI/FVC menor del 70%.
d.TLC (capacidad pulmonar total) aumentada.
28. Recibe en su consulta a un varón de 65 años, exfumador con
un consumo acumulado de 50 paquetes/año y con un
diagnóstico de EPOC tipo enfisema. Refiere tos con poca
expectoración y disnea de moderados esfuerzos. Solicita pruebas
funcionales respiratorias. De los siguientes resultados, ¿Cuál le
parece MENOS probable?
a. FEVI (flujo espiratorio en el primer segundo) menor del 80%.
b.DLCO (capacidad de difusión) normal.
c. Relación FEVI/FVC menor del 70%.
d.TLC (capacidad pulmonar total) aumentada.
CO2 O2
DLCO

Para valorar la integridad funcional del proceso de difusión se debe


utilizar un gas que no exista en sangre venosa, que tenga afinidad por la
hemoglobina y que sea soluble en la sangre. El gas universalmente
utilizado es el monóxido de carbono (CO).
La capacidad de difusión del CO (DLCO) es la cantidad de dicho gas
captada por minuto (VCO: mL de CO captado por minuto) en relación con
el gradiente de CO a través de la membrana alvéolo-capilar
↓ DLCO ↑ DLCO
EPOC ASMA
• Perdida de la superficie alveolar • Aumento perfusión en vertices
• Disfunción membrana alveolar
EPID HEMORRAGIA PULMONAR
• Engrosamiento de membrana • Hb-CO sin pasar barrera
alveolar (estadios finales) hematogaseosa
29. Paciente de 70 años presenta tos seca crónica, no tiene
antecedentes de importancia. Examen físico: crepitantes
bibasales. Rx torax: infiltrado reticulonodular bilateral ¿Cuál
es el diagnostico mas probable?

a. Tuberculosis pulmonar
b. EPID
c. Micosis pulmonar
d. Vasculitis
e. Congestion pulmonar
29. Paciente de 70 años presenta tos seca crónica, no tiene
antecedentes de importancia. Examen físico: crepitantes
bibasales. Rx tórax: infiltrado reticulonodular bilateral ¿Cuál
es el diagnostico mas probable?
a. Tuberculosis pulmonar
b. EPID
c. Micosis pulmonar
d. Vasculitis
e. Congestion pulmonar
PATRONES RADIOGRAFICOS
RELACIONADOS CON EPID
• Vidrio deslustrado
• Nodulillar
• Reticular
• Retículo-nodular
• Patron en panal de abeja
Suele atacar ambos pulmones
en forma difusa y
acompañarse de disminución
del tamaño de los pulmones

Patrón Retículo-nodular
30. ¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con enfermedad
intersticial difusa en la radiografía de tórax? Señale la respuesta
correcta:
a. Absceso bacteriano
b. Infarto pulmonar
c. Fibrosis pulmonar idiopática
d. Malformación vascular
30. ¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con enfermedad
intersticial difusa en la radiografía de tórax? Señale la respuesta
correcta:
a. Absceso bacteriano
b. Infarto pulmonar
c. Fibrosis pulmonar idiopática
d. Malformación vascular
EPID
• Vidrio deslustrado
• Nodulillar
• Reticular
• Retículo-nodular
• Patron en panal de abeja
Suele atacar ambos pulmones
en forma difusa y
acompañarse de disminución
del tamaño de los pulmones

Patrón Retícular
FIN

También podría gustarte