Está en la página 1de 8

SINDROMES ETIOLOGIA MANIFESTACIONE DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

RESPIRATORIOS DEL RN S CLINICAS


Síndrome de distres Insuficiencia Retracción xifoidea Gasometria: <50 mmHg No farmacológico:
EVELYN LILIAN DELenANGEL
respiratorio(enfermeda la OROZCO
Cianosis Prueba de agitación del Mantener ambiente térmico
d de membrana hialina) producción Disociación aspirado gástrico sin neutro
del toracoabdominal formación de burbujas Aporte nutricional suficiente
surfactante Aleteo nasal negativo Asistencia ventilatoria
pulmonar y Polipnea La radiografía de tórax mecánica
falta de Tiraje intercostal muestra un infiltrado Farmacológica: Surfactante
desarrollo Quejido reticulogranular difuso “en pulmonar exógeno 4
pulmonar. respiratorio vidrio esmerilado”, ml/Kg/dosis (100
Murmullo disminución de los mg/Kg/dosis)
pulmonar volúmenes pulmonares e RN en VM por un cuadro de
disminuido en imágenes de broncograma EMH con una estrategia de
ambos campos y el aéreo “rescate precoz” (primeras 2
RN puede verse hrs de vida) y se repite la
pálido, mal dosis 6 hrs después si
perfundido y permanece en VM con
encontrarse con PMVA > 7 cm H2O y FiO2 ≥
diuresis escasa 0,3.
Taquipnea transitoria Retraso en Polipnea 80 a Rx Apoyo de oxigeno menor al
del RN la 120/min Congestion hiliar. 40%
reabsorción Cianosis Edema en cisuras
del liquido Aleteo nasal interlobares.
pulmonar Retraccion xifoidea Angulos costofrenicos.
Sx de aspiracion de La hipoxia uñas largas, piel Se establece por los No hay tratamiento
meconio y/o seca y descamada, antecedentes de líquido específico, aunque algunos
infección con poco vérmix, amniótico meconial, los consideran así a la
intrauterin
a, a través así como signos de dificultad intubación y aspiración
de desnutrición en respiratoria y los hallazgos traqueal al nacimientoSe
estimulaci útero. radiológicos positivos: administrará oxí- geno
ón vagal En los casos leves Infiltrados "algodonosos", suplementario,
y/o la considerando que en los
hay taquipnea, difusos y parcheados.
secreción RN con SAM, la
estertores y Zonas de saturación de oxígeno
de la
cianosis, en los consolidación/atelectasia. límite será de 90 a 95%,
hormona
intestinal moderados hay Hiperinsuflación pulmonar la PaO2 debe mantenerse
motilina, además quejido, (más de siete espacios en límites altos (60 a 90
aumenta retracciones y intercostales anteriores) mm Hg) con una PaCO2
la peris- aleteo nasal. de 40 a 45mmHg y un ph
talsis y En los casos graves >7.25 a 7.30, para evitar
relaja el o disminuir la
el RN nace
esfínter vasoconstricción
anal, lo asfixiado y
pulmonar secundaria a
que gravemente hipoxia y el riesgo de
provoca la deprimido, cianosis HPP.
evacuació intensa, palidez,
EVELYN LILIAN DEL ANGEL OROZCO

FASES DE LA OXIGENOTERAPIA

FASE I

FASE II

FASE III

FASE 1

 Cánula vestibular binasal


 Cabezal , Casco Cefálico u Oxi Hood
 CPAP Nasal
 Ventilación Mecánica Convencional
 Ventilación de Alta Frecuencia

CÁNULA VESTIBULAR BINASAL

Usado en niños con problemas pulmonares crónicos con requerimientos bajos de oxigeno (< 1 LPM sin la intención de
generar CPAP) . El flujo debe ser < 2 LPM. Mayores flujos producen turbulencia y presión.

VENTAJAS

-Aporta oxigeno entre 30-35% a un flujo de 1LPM.

-Fácil manipulación

DESVENTAJAS
EVELYN LILIAN DEL ANGEL OROZCO

-La concentración de Oxigeno inspirado no puede ser determinada de manera confiable porque depende de la resistencia
nasal, velocidad de flujo inspiratorio y volumen corriente.

-Método mal tolerado, diámetro externo grande de las Cánulas. -El empleo de flujos altos produce sequedad de las
mucosas.
-Se desplazan con facilidad.

CABEZAL-CASCO CEFÁLICO U OXI HOOD

El método está indicado en RN que requieren una concentración de Oxigeno < 60 % y con distrés respiratorio de mínimo
a moderado, que mantienen una gasometría dentro de parámetros de normalidad. Es imprescindible en su aplicación el
uso del analizador de oxigeno ambiental.

El flujo de oxígeno, expresado en litros por minuto, no determina la concentración de oxigeno inspirado.

Las proporciones de aire y oxígeno en la mezcla son las que determinan la fracción inspirada de oxigeno=FIO2

Cuando no se logra la oxigenación con FIO2 de 0.5 % es recomendable pasar a la Fase II.

FASE 2

CPAP nasal

Es la aplicación de presión positiva a la vía aérea de un paciente que respira espontáneamente durante el ciclo
respiratorio.

 Dificultad respiratoria
EVELYN LILIAN DEL ANGEL OROZCO

 Gasometría alterada

 Radiografía de tórax

DESVENTAJAS
 Obstrucción de las puntas nasales
 Inactivación de las alarmas de presión
 Activación de una ventilación manual
 Flujo de gas
 Mal posición de las puntas nasales
 Escoriación, cicatriz, necrosis, distorsión del septum  Irritación de la cabeza o cuello
 Sobre distensión pulmonar

 Síndrome de fuga aérea


 Alteración de la ventilación – perfusión
 Retención de CO2

 Compromiso del retorno venoso  Distensión gástrica – aspiración  Lesión de la mucosa nasal

EQUIPO NECESARIO
 Cuna de calor radiante/incubadora
 Monitor: FC, FR, Saturación, temperatura
 Aspirador
 Reanimador, mascarillas.
 Sonda oro-gástrica
 Agua estéril
 Humidificador con servo-control.
 Circuito y gorro para CPAP
EVELYN LILIAN DEL ANGEL OROZCO

 Puntas nasales cortas


 Fuente de aire y oxigeno
 Mezclador de oxigeno
 Alternativas: Ventilador mecánico, dispositivo especial para CPAP, botella estéril

FASE 3

Ventilación mecánica convencional

El término “convencional” es usado para distinguir a la ventilación corriente de la ventilación de alta frecuencia.

Los modos tradicionales de ventilación, describen cómo se entregan las respiraciones mecánicas a los pacientes así
como la relación entre las respiraciones mecánicas y las espontáneas. Estos modos incluyen:

 Ventilación mandatoria intermitente (IMV)


Ventilación sincronizada mandatoria intermitente (SIMV)
Ventilación asisto-controlada (A/C)
Ventilación con soporte de presión (PSV)
Ventilación disparada con el esfuerzo del paciente (SIMV, A/C, y PSV son formas de esta ventilación).

Las técnicas de ventilación que emplean son:

Ventilación limitada o ciclada por presión, (técnica usada por más de 30 años)
Ventilación controlada por presión, (incorporada recientemente a los ventiladores convencionales)
Ventilación limitada ciclada por volumen (incorporada recientemente

En años recientes se ha hecho el intento de combinar los beneficios de la ventilación limitada por presión y la limitada o
ciclado por volumen, lo que ha resultado en las siguientes técnicas híbridas:
EVELYN LILIAN DEL ANGEL OROZCO

Ventilación con volumen garantizado


Ventilación con control de volumen y presión regulada
Ventilación con soporte de presión y volumen garantizado (VAPS) Ventilación proporcionalmente asistida (PAV)

Ventilación de alta frecuencia (VAF)

Es un cambio radical del concepto de ventilación mecánica convencional. Existen diferentes dispositivos que
proporcionan la alta frecuencia: interruptores de flujo de alta frecuencia, ventilación jet de alta frecuencia, ventilación
oscilatoria de alta frecuencia y algunos híbridos que combinan la alta frecuencia con la ventilación mecánica
convencional.

La VAF es una modalidad ventilatoria que consigue una ventilación alveolar adecuada utilizando volúmenes corrientes
muy bajos, iguales o inferiores a los de espacio muerto (Vd), es decir 2 ml/kg, a frecuencias muy por encima de la
fisiológica (mas de 3 Hz).

Teóricamente presenta una serie de ventajas derivadas del bajo volumen utilizado y de la elevada frecuencia de
ventilación. Gracias a la energía vibratoria que produce, se favorece la movilización de secreciones pulmonares y además
se consigue un efectivo intercambio de CO2 y de O2, con menores presiones pico a nivel alveolar, mínimas variaciones
en las presiones y en los volúmenes de ventilación, manteniendo los pulmones con un volumen relativamente constante,
por encima de su capacidad funcional residual gracias a la aplicación de una presión media en vía aérea (MAP) estable,
con un menor impacto sobre la función cardiopulmonar y minimizando el volutrauma.
EVELYN LILIAN DEL ANGEL OROZCO

DESARROLLO PULMONAR

Fase embrionaria
(26 días, de 4 a 7 semanas).
Formación de las vías aéreas mayores: tráquea, bronquios lobares y segmentarios.
Durante este periodo, el primordio pulmonar ubicado en el extremo caudal del conducto laringotraqueal, se divide en 2 yemas
bronquiales; a la semana 5, cada yema bronquial se amplia y forman los bronquios principales, éstos se subdividen en bronquios
secundarios. A la semana 7 los bronquios secundarios inician la subdivisión para bronquios segmenta- rios o terciarios: 10 para el
pulmón derecho y 8 para el izquierdo

Fase fetal
Periodo pseudoglandular (8 a 16 semanas).
Desarrollo de bronquiolos terminales, formación de cartílago y células musculares lisas.
En este periodo, el desarrollo pulmonar se asemeja al de una glándula exocrina, se forman los bronquiolos terminales, las primeras
células caliciformes, musculares lisas, basaes y el cartílago que aparecen en las vías aéreas centrales; también el sistema vascular
se desarrolla en forma simultánea al árbol bronquial.

Periodo canicular (17 a 26 semanas).

Formación de acinos, formación de agente tensoactivo y membrana alveolocapilar.

El periodo canicular, se traslapa con el periodo pseudoglandular, y los segmentos apicales maduran más rápido ade-más ocurre
aumento del calibre de los bronquios y bronquiolos terminales y el tejido pulmonar se vasculariza. A las 24 semanas, cada
bronquiolo terminal ha originado dos o más bronquiolos respiratorios. Al final de este periodo es po-sible efectuar la respiración, ya
que están desarrollados los sacos terminales, las células cuboides evolucionan a células tipo II e inicia la producción de surfactante,
y se forma lo que será la membrana alveolocapilar
EVELYN LILIAN DEL ANGEL OROZCO

Periodo sacular (26 a 36 semanas).

Desarrollo se sacos terminales, fibras elásticas y árbol vascular.

Periodo que se caracteriza por el desarrollo de más sacos terminales. Los capilares comienzan a destacarse en los alveolos, se
diferencian los fibroblastos; las células intersticiales comienza a producir fibras elásticas y el árbol vascular crece en longitud y
diámetro. Los fetos después de 24 semanas, pueden sobrevivir ya que existe poca cantidad de surfactante. El desarrollo de una
vasculatura pulmonar adecuada y cantidad suficiente de sustancia tensoactiva, como hechos decisivos en la supervivencia de los
prematuros.

Fase posnatal
Periodo alveolar (36 semanas a la adolescencia). Crecimiento alveolar y maduración de la microvasculatura.
El revestimiento epitelial del saco terminal se adelgaza, al extremo de ser una capa epitelial escamosa, hacia el final del periodo
fetal, los pulmones son capaces de efectuar la respiración ya que la membrana alveolocapilar es lo suficien- te delgada que permite
el intercambio gaseoso. El recién nacido posee alrededor de 50 millones de alveolos. A los 8 años tienen 300 millones, misma
cantidad que los adultos, por lo que documenta que 95% de los alvelos se desarrollan después del nacimiento.

También podría gustarte