Está en la página 1de 48

ENTREVISTA Y

OBSERVACIÓN
PSICOLÓGICA
Entrevista Clínica: características. Consejería y
Psicoterapia.
El diálogo socrático

SESIÓN 5
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante explica las habilidades


terapéuticas de la entrevista y aplica la entrevista y observación
psicológica teniendo en cuenta las características propias del ámbito
clínico a través de ejercicios vivenciales.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

¿Qué es iatrogenia?
¿Cuál es la responsabilidad frente a una entrevista?
¿Qué habilidades requieres para efectuar una entrevista?
SECCIÓN DE REFERENCIA

LA ENTREVISTA EN EL
ÁMBITO CLÍNICO
LA ENTREVISTA CLÍNICA PSICOLÓGICA
SECCIÓN DE REFERENCIA

La entrevista clínica psicológica es el marco de interacción humana en la que


paciente y psicólogo comparten información acerca de uno o varios problemas
con la finalidad de llegar a un diagnóstico y tratamiento. (Borrell, 2006)
Es una interacción humana porque se da entre dos personas, que en este caso, se
da de una manera asimétrica en la búsqueda de información suficiente para
poder atender las demandas del paciente.

En ella el paciente trasmite pensamientos, sentimientos y emociones, que


debemos evaluar y manejar, evitando que nos afecte, pero a la vez nos permita
un conocimiento objetivo del problema.
En este contexto se recolectan signos y síntomas como parte de la evaluación,
que conjuntamente con la aplicación de instrumentos auxiliares, nos permite
establecer el diagnóstico descriptivo, nosológico y nosográfico; y
consecuentemente realizar el tratamiento.
LA ENTREVISTA CLÍNICA PSICOLÓGICA
SECCIÓN DE REFERENCIA

Se lleva a cabo al exploración del paciente, en consulta ambulatoria u


hospitalización, para establecer el diagnostico psicopatológico o recomendar
una determinada intervención psicológica.
Investiga o indaga sobre el motivo de consulta, recaba datos de su
psicobiografía mediante la entrevista, dialoga con el paciente, y familiares para
conocer sus condiciones socio-ambientales, efectúa un breve examen
psicopatológico, o sintomatología que presenta el paciente, le aplica una serie
de test o pruebas psicológicas con el propósito de evaluar una serie de
características psicológicas.
Modificar comportamientos según el diagnostico, o motivo de consulta
establecido. La intervención terapéutica puede ser individual, de pareja,
familiar.
LA ENTREVISTA CLÍNICA
SECCIÓN DE REFERENCIA

Peculiaridades respecto a la interacción.


• La relación se orienta básicamente hacia las necesidades de la
persona entrevistada.
• Esta desigualdad en los roles de profesional y paciente suele
provocar inseguridades, debido al poco control que tiene el
paciente sobre la situación y a las ideas preconcebidas sobre
psicólogos (Poole y Higgo, 2006).
• Será importante demostrar cercanía con la persona, sobre todo
en aquellos momentos en los que ésta hablando sobre temas
difíciles o con una elevada carga emocional.
• Se pueden emplear expresiones o gestos que muestren
comprensión y empatía (por ejemplo, «debe de ser muy
difícil», «parece que estás atravesando una época difícil»,
«entiendo que te cueste hablar del tema», acercándole un
pañuelo si está llorando) de modo que la persona sienta el
apoyo y comprensión del entrevistador.
LA ENTREVISTA CLÍNICA
SECCIÓN DE REFERENCIA

FINES
• Trata de ayudar al entrevistado a resolver algún problema de su vida o mitigar
un trastorno mental que este exponiendo.
• En el trabajo clínico se utiliza la entrevista para tres fines:
Evaluación.- para conocer el estado de la persona, grado de avance o retroceso
que ha tenido en las diferentes situaciones que está viviendo. Saber si las
técnicas terapéuticas son las adecuadas.
Diagnóstico.- La entrevista se utiliza para obtener información y valorar la
naturaleza de sus facultades, sano psíquicamente o no.
Intervención terapéutica.- Se definen las técnicas de abordaje que se
utilizarán: Terapia breve, terapia con marco sistémico, etc.
LA ENTREVISTA CLÍNICA
SECCIÓN DE REFERENCIA

TIPÓS DE ENTREVISTA
ESTRUCTURADA/CERRADA: cuestionario estructurado. Preguntas
dirigidas y directas, objetivos preestablecidos, estructura rígida.
SEMIESTRUCTURADA: guion de preguntas. Libertad para indagar sobre
temas interesantes. Se utiliza para obtener datos más precisos.
ABIERTA-NO ESTRUCUTURADA: flexibilidad de adaptar a
características de entrevistado, no sigue un guion. Entrevistado trata temas
que le son relevantes. Improvisación.
TIPO PANEL: las mismas preguntas a un grupo – conocer opiniones. Grupo
de entrevistadores entrevista a una sola persona.
SECCIÓN DE REFERENCIA
ANÁLISIS DEL CASO
Este primer paso es imprescindible y de gran relevancia en el proceso de
evaluación. Incluye los siguientes aspectos:

•Análisis •Desarrollo de •Recogida de •Análisis de los


detallado y hipótesis de toda la datos y
preciso de la evaluación — información formulación de
demanda o la descriptivas, necesaria para las conclusiones
queja de la clasificatorias,
persona. Cómo el explicativas y poder contrastar en base a las
cliente percibe la predictivas—que las hipótesis, hipótesis
urgencia o sean para lo cual se planteadas.
gravedad del contrastables, y deberá
problema, el que suponen la planificar el
grado de traducción de la procedimiento
conciencia del demanda de evaluación y
problema que analizada en su posterior
tiene, así como formulaciones
aplicación, y
sus capacidades, contrastables y
recursos y evaluables.
aspectos débiles.
SECCIÓN DE REFERENCIA

PAUTAS PARA LA ENTREVISTA CLÍNICA

Colín (2009):
Voz serena, audible y segura
Posición corporal = seguridad, profesionalismo y serenidad
Establecer empatía con naturalidad
Mantener contacto visual
Recabar con precisión historia clínica
Indagar por que entrevistado fue a consulta
Evitar preguntas que induzcan respuestas
SECCIÓN DE REFERENCIA

PAUTAS PARA LA ENTREVISTA CLÍNICA

 Evitar repetir preguntas


 Utilizar silencio cuando sean necesario
 Lenguaje accesible y formal
 Promover que entrevistado se explaye
 Evitar refutar agresivamente u ofender
 Evitar amablemente que entrevistado se extienda sin
necesidad
 Utilizar preguntas lógicas para explorar hipótesis
PAUTAS PARA LA ENTREVISTA CLÍNICA
Tener claro el propósito que se persigue
Emplear el método hipotético-deductivo para generar nuevas
preguntas que obedezcan a un motivo bien definido.
Moderar el empleo de preguntas, ya que pueden tener una
connotación acusatoria que ponga al paciente en una actitud
defensiva.
Resistir la tentación de hacer preguntas intempestivas.
Evitar hacer preguntas acusadoras
Emplear un lenguaje claro y hacer una sola pregunta a la vez.
Utilizar expresiones y gestos que muestren comprensión y empatía.
Demostrar cercanía cuando esta tratando temas difíciles.
LA ENTREVISTA CLÍNICA DE EVALUACIÓN
Y DIAGNÓSTICO

Identificar y definir la demanda o problema


“saber que pasa” al cliente.

Formular o elaborar hipótesis acerca del


diagnóstico del paciente.

Contrastar las hipótesis con las teorías


psicológicas y los criterios diagnósticos del
CIE y DSM
LA ENTREVISTA CLÍNICA DE EVALUACIÓN
Y DIAGNÓSTICO
La entrevista es una técnica imprescindible y constituye una herramienta
empleada por excelencia para la obtención de información y se complementa
con otras técnicas de evaluación, como:
LA ENTREVISTA CLÍNICA
SECCIÓN DE REFERENCIA

Organización e información de los resultados.


• La información obtenida tiene como objetivo realizar un
análisis descriptivo, para posteriormente efectuar el análisis
funcional y finalmente, establecer el diagnóstico.
• La formulación global del caso se efectúa con los resultados y
conclusiones y diagnóstico obtenidos teniendo presente la
demanda o queja de la persona y en la que se haya
contrastado cada una de las hipótesis formuladas con la
información obtenida.
• La devolución de los resultados se realizará por medio de un
informe oral (entrevista de devolución) o escrito que
contendrá de modo comprensible toda la información
importante.
• Se discutirá con la persona la necesidad de realizar una
intervención o continuar con la evaluación.
SECCIÓN DE REFERENCIA

LA ENTREVISTA CLÍNICA

Planificación de la Intervención terapéutica.


Conjunto de actividades planificadas y estructuradas para mejorar la
condición del paciente
La planificación tiene su origen en los problemas relevantes que
presenta el paciente, conocimiento de su estado cognitivo, afectivo y
conductual; lo cual orientara el tipo de intervención: asesoría,
consejería, preventiva-promocional o recuperativa.
Se establecen los criterios y metas de intervención, así como las
variables que será necesario valorar para evaluar los resultados del
tratamiento.
Llevar a cabo la intervención o tratamiento, y en determinados
momentos se valorará el tratamiento que se está realizando.
SECCIÓN DE REFERENCIA

LA ENTREVISTA CLÍNICA

PLANIFICACIÓ
N ELABORACIÓN
TERAPÉUTICA TERAPIAS PSICOLÓGICAS
Cognitiva conductual
FASES
Gestalt
PLANIFICACIÓ ORGANIZACIÓ Humanista
N N
Sistémica
Neuropsicología
FASES
Psicoanálisis
FASES
SECCIÓN DE REFERENCIA

LA ENTREVISTA CLÍNICA
SECCIÓN DE REFERENCIA

LA ENTREVISTA CLÍNICA
ACTIVIDAD MEDIOS
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA Escucha activa
Reflejar sentimientos y
CONTACTO
 Historia clínica hechos
Comunicar aceptación
 Examinar las dimensiones del Formular preguntas abiertas
DIMENSIÓN PROBLEMA Evaluar las funciones
problema psíquicas
 Explorar soluciones posibles Evaluar alternativas
POSIBLES SOLUCIONES Abordar los obstáculos
 Ayudar a tomar una acción Establecer prioridades

concreta Establecer objetivos


Determinar técnicas
ACCIÓN CONCRETA Confrontar de ser necesario
 Realizar la intervención
Ser directivo, si es necesario
 Valorar resultados Evaluar etapas de acción
SEGUIMIENTO Evaluar estado del paciente
4. VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO
Una vez finalizada la intervención o el tratamiento,
se continuará el proceso de evaluación con la
recogida de datos sobre los efectos de la
intervención.

A continuación, se valorarán los cambios


positivos o negativos que se hayan
producido como consecuencia de la
intervención.

Y finalmente se planificará un seguimiento de


evaluación para valorar si los resultados obtenidos
se mantienen a través del tiempo.
PECULIARIDADES RESPECTO AL PROCESO

El proceso que se sigue en la entrevista de evaluación psicológica en el ámbito clínico es


el mismo que en cualquier otra entrevista, pudiendo dividirse en tres fases (inicial,
intermedia y final).
Sin embargo, sí existen una serie de peculiaridades inherentes a este ámbito de la
entrevista psicológica. Dependiendo de la fase:
INICIAL
Los dos o tres primeros minutos de la entrevista tienen una gran relevancia; este primer
contacto con el cliente a menudo servirá para realizar la exploración del estado mental, o
al menos parte de ella (por ejemplo, orientación, atención, lenguaje). La información
obtenida durante esos minutos se basa en la observación del entrevistador (por ejemplo,
apariencia física, nivel de conciencia) y alguna pregunta o cuestión casual (por ejemplo,
«¿has encontrado rápido la consulta?, en esta época el tráfico se pone complicado»), que
se completarán con información obtenida previamente de informes de derivación,
historiales clínicos o cuestionarios completados al solicitar la cita.
TIPOS DE PREGUNTAS
EXAMEN MENTAL
FASE INTERMEDIA
Los objetivos específicos de esta fase serán la identificación del problema, la elaboración
y confirmación de hipótesis diagnósticas y una primera toma de decisiones en cuanto a la
conveniencia o no de tratamiento o derivación a otro profesional.

En esta fase es cuando el paciente debe aportar información en respuesta a las


preguntas del entrevistador por tanto, la entrevista se vuelve más directiva.

Esta información girará en torno a dos áreas básicas: la descripción


«topográfica» de las conductas problemáticas y la descripción de aspectos
asociados.

Sin embargo, en este tipo de entrevistas más que en otras a menudo


encontraremos una serie de resistencias o barreras que deberemos tener
en cuenta a la hora de plantear las preguntas
FASE FINAL
Uno de los principales objetivos de esta fase según Shea (2002) será reforzar al paciente
para que vuelva a una segunda visita, acuda al profesional al que le derivemos o cumpla
las tareas solicitadas.
Es recomendable no finalizar de forma brusca, dedicar entre cinco o diez
minutos a la información sensible que se ha compartido, reforzando al cliente
por su capacidad de expresión (por ejemplo, agradeciendo el esfuerzo
realizado al haber compartido información personal) y por haber acudido a
consulta, señalando la dificultad que implica solicitar ayuda profesional.

También es recomendable hacer un resumen de los aspectos más


relevantes que se han abordado sugiriendo la terapia como posible
solución a los problemas tratados (Segal et al., 2010; Sommers-Flanagan
y Sommers- Flanagan, 2009) y comprobar que no hemos dejado asuntos
de la agenda del cliente sin tratar (Poole y Higgo, 2006).
EL DIAGNÓSTICO
HABILIDADES
TERAPÉUTICAS
ACTITUDES BÁSICAS DEL
SECCIÓN DE REFERENCIA

TERAPEUTA
ESCUCHA
ACTIVA

AUTENTICID EMPATÍ
AD A
ACEPTACIÓN
INCONDICIONAL
SECCIÓN DE REFERENCIA

ESCUCHA ACTIVA

Se facilita que los clientes hablen sobre sí mismos, sus


problemas y comuniquen información relevante.

Aumentan las probabilidades de comprender mejor al


cliente.

Se potencia la relación terapéutica.

Se anima a los clientes a ser más responsables de su


proceso de cambio y a ver al terapeuta más como un
colaborador que como un experto.
Es más probable que la intervención terapéutica tenga éxito.
SECCIÓN DE REFERENCIA
La escucha activa
implica:

Recibir el mensaje: Procesar los datos atendidos:


Implica atención e interés por el mismo.
Saber discriminar las partes importantes y
Debemos prestar atención a aspectos del cliente
establecer su significado. Aquí, los valores y
como la comunicación no verbal y vocal
creencias del terapeuta y las emociones que
(apariencia, expresiones faciales, mirada,
experimenta pueden conducirle a interpretar
postura, orientación corporal, gestos,
sesgadamente el mensaje, de modo que oiga lo
entonación, volumen, etc.); comunicación
que quiere escuchar. De aquí la importancia de
verbal que es lo que dice y en qué momento, lo
que el terapeuta observe sus propios
que dice implícitamente, las emociones
pensamientos y emociones en la sesión y los
implícitas o explícitas, los temas recurrentes y
autorregule en caso necesario.
contradicciones; actitud hacia el terapeuta.
SECCIÓN DE REFERENCIA

EMPATÍA

La empatía
implica:
En primer lugar…
Entrar en el marco de referencia del cliente y comprender sus sentimientos,
percepciones y acciones; es decir, ver las cosas no como son
“objetivamente” o como las vería uno mismo de estar en el lugar del
cliente, sino tal como el cliente las experimenta.

En segundo lugar…
Comunicar al paciente la comprensión de los sentimientos y significados
que expresa de modo manifiesto o latente. Ahora bien, lo importante es que
el paciente llegue a sentirse comprendido.
SECCIÓN DE REFERENCIA

La comunicación al cliente de la actitud empática se hace a través de


diversos medios:
 La escucha activa
 Tratar aquellos aspectos que son importantes
para el cliente.
 La utilización de paráfrasis y de síntesis o
recapitulaciones (ahondaremos más adelante).
 El empleo del reflejo. Este no consiste
simplemente en repetir o parafrasear lo que
ha dicho el cliente, sino que implica la
expresión de los sentimientos del cliente,
tanto de los directamente expresados por este
como de los que permanecen a nivel
preconsciente.
SECCIÓN DE REFERENCIA
ACEPTACIÓN INCONDICIONAL

Compromiso hacia el cliente:


El terapeuta demuestra su interés y disposición a ayudar al cliente. El terapeuta dedica un
tiempo y sus habilidades y esfuerzos para comprender y ayudar al cliente; también se
compromete en una relación en la cual dominan las necesidades e intereses del cliente, mientras
que las exigencias personales del terapeuta quedan minimizadas.

Esfuerzo por comprender:


El terapeuta muestra este esfuerzo de varias maneras: escuchando atentamente, haciendo
preguntas para obtener la visión del cliente sobre sí mismo, sus problemas y el mundo,
verificando con el cliente las impresiones que ha obtenido de sus puntos de vista.

Actitud no valorativa:
Es importante que el paciente perciba que se le acepta incondicionalmente como persona, sin
emitir juicios de valor sobre sus pensamientos, sentimientos y conductas. La aceptación del
terapeuta de esto como parte de una persona por la que se preocupa, no significa que lo
apruebe.
SECCIÓN DE REFERENCIA
AUTENTICIDAD
 La autenticidad implica ser uno mismo, comunicar los propios sentimientos y
experiencias internas.
 El terapeuta debe conjugar la sinceridad con el tacto, la diplomacia y la oportunidad
para no perjudicar al cliente o a la relación terapéutica.
 La situación terapéutica requiere saber qué decir o expresar, cómo y en qué
momento.
COMPONENT
ES
Conductas no verbales tales como Poco énfasis de su rol, autoridad o estatus por parte
contacto ocular, sonrisa y del terapeuta.
orientación corporal hacia el cliente.

Espontaneidad o capacidad para Autorrevelación: ofrecimiento controlado de


expresarse con naturalidad, sin información sobre sí mismo y sobre sus reacciones
deliberar sobre todo lo que se dice y a la situación terapéutica, estas autorrevelaciones
hace. recíprocas, aumentan la confianza en el terapeuta.
HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN
SECCIÓN DE REFERENCIA

CLARIFICACI
ÓN
Consiste en pedir al cliente que aclare el significado de un mensaje vago,
ambiguo o implícito. Esto suele hacerse mediante cierto tipo de preguntas
(“¿qué quiere decir cuando...?”,“¿puede aclarar qué...?”,“¿a qué se refiere
con…?”) o bien pidiendo al cliente que explique lo mismo con otras
palabras, quedé más detalles o que ponga algún ejemplo. A veces, se emplean
preguntas de comprobación (“¿quiere decir que...?” o “¿está diciendo
que...?”) cuando se quiere verificar que se ha comprendido bien el mensaje
del paciente.

PARÁFRASIS
Consiste en recapitular con otras palabras o expresar
resumida y organizadamente el contenido principal del
mensaje del cliente.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEJO

Implica la expresión por parte del terapeuta de los sentimientos


del cliente, tanto de los explícitos como de los implícitos. a
través del reflejo, el terapeuta expresa, cuando lo considera
oportuno, la parte afectiva del mensaje del cliente junto con el
contexto o situación a que se refieren los sentimientos.

El empleo del reflejo implica captar los sentimientos expresados explícita o


implícitamente por el cliente a través de su conducta verbal y no verbal.
Una vez identificado el sentimiento, hay que devolverlo al cliente con las propias
palabras e intentando que estas correspondan al mismo tipo de afecto y nivel de
intensidad comunicado por el cliente. Así, una cosa es sentirse molesto y otra sentirse
furioso; también pueden emplearse expresiones como “algo”, “bastante” o “mucho”
para matizar la intensidad del afecto.
SECCIÓN DE REFERENCIA

SÍNTESIS

Se refiere al empleo de paráfrasis y/o reflejos que resumen lo que el cliente ha


comunicado durante parte de una sesión o a lo largo de una o más sesiones. Es
frecuente al inicio y, especialmente, al final de las sesiones.

PROPÓSITOS Identificar temas comunes que se ponen


de manifiesto después de diversas
Unir los múltiples elementos (p.ej., afectivos, intervenciones del cliente o, incluso, de
cognitivos, comportamentales, varias sesiones.
interpersonales, etc.) que ha ido
comunicando el cliente para darles una
Resumir el progreso logrado. Además,
estructura y/o clarificar la información.
la síntesis, al igual que la paráfrasis y el
reflejo, da la oportunidad al cliente de
Hacer resúmenes de aspectos importantes.
corregir la percepción del terapeuta.
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

 ¿Cuál es el proceso de una entrevista psicológica?


 ¿Qué tipos de preguntas podemos utilizar en la entrevista
psicológicas?
 ¿Cuáles son las características básicas de la entrevista
psicológica?
 Qué técnicas de entrevista usamos en el proceso de la
entrevista?
 ¿Podemos hacer referencia de una anécdota de nuestra vida?
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

CASO SIMULADO
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Lectura - Capitulo 4 del libro:

Manual de Entrevista Psicológica

Conxa Perpiñá
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas

Bernstein, A. y Nietzel, M. (1988). Introducción a la psicología clínica.


México: Mc Graw Hill. Disponible en biblioteca: 619.89 / B4
Colín Gorráez y cols. (2012). Introducción a la entrevista psicológica.
México: Editorial Trillas.
Gonzáles, J. (2016). El arte en la entrevista. Panamá: Seguridad y
Defensa. Disponible en Biblioteca Virtual:
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/118535

También podría gustarte