Está en la página 1de 58

LECCION 3

INCIDENCIA DE LA
IMPOSICION
ECONOMÍA PÚBLICA II
Grado de Economía
Dpto. de Economía e Historia Económica
Universidad de Sevilla
LECCION 2. INCIDENCIA DE LA IMPOSICION

1. Consideraciones generales
2. Modelos de equilibrio parcial
3. Modelos de equilibrio general

Rosen, Harvey S. (2008): Hacienda pública 7ª ed., McGraw-Hill, Madrid

07/05/2023 2
1. Consideraciones generales
En este tema analizamos la equidad en la distribución
de la carga impositiva. Para analizarlo racionalmente,
debemos conocer cómo afectan los impuestos a la
distribución de la renta

La cuestión sobre quién soporta realmente la carga del


impuesto no es evidente

07/05/2023 3
1. Consideraciones generales
Diferenciar:
Incidencia legal, quién es el responsable legal del pago
Incidencia económica, quien soporta la carga
económica.
Si no coinciden la incidencia legal y la económica hay
traslación impositiva

07/05/2023 4
1. Consideraciones generales

Cuestiones previas
 Únicamente las personas físicas soportan los
impuestos. El sistema jurídico considera a
las personas jurídicas y éstas son sujetos
pasivos de varios impuestos, pero incluso
estos son soportados finalmente por
personas (accionistas, trabajadores,
consumidores, …).
 (En el tema del IS hablaremos de las
personas jurídicas….)

07/05/2023 5
1. Consideraciones generales

 Los estudios más habituales se centran en la


distribución personal de la renta

 Según la cuestión analizada, puede ser


interés agrupar regionalmente a los
individuos, por sexos, razas, …

07/05/2023 6
1. Consideraciones generales

 Para determinar el efecto de los impuestos


sobre la distribución de la renta, es necesario
analizarla por el lado de los usos y por el lado
de las fuentes de renta

 Los efectos sobre la distribución pueden ser


distintos y la incidencia global depende de
ambos lados

07/05/2023 Sector Público II 7


1. Consideraciones generales

 En general, se debe estudiar el comportamiento de


la oferta y la demanda y la estructura de mercado.
 Las dos principales metodologías son:
 A.- Modelos de equilibrio parcial (efectos sobre
los participantes en el mercado sobre el que se
aplica el impuesto)
 B.- Modelos de equilibrio general: como el
impuesto afecta a un mercado y como a su vez
incide en otros bienes y/o factores

07/05/2023 8
1. Consideraciones generales

 Una vez estimada las modificaciones en la


renta real causada a cada individuo,
caracterizamos el impuesto según su
progresividad y/o efectos redistributivos, tal
como vimos en el tema anterior.

07/05/2023 9
2. Modelos de equilibrio parcial
Son modelos que analizan únicamente el mercado en el
que se establece el impuesto
Es el análisis apropiado cuando el mercado del bien
gravado es relativamente pequeño
Suponemos competencia perfecta y analizamos un
impuesto específico que grava un bien

07/05/2023 10
2. Modelos de equilibrio parcial

07/05/2023 11
2. Modelos de equilibrio parcial

 Introducimos un impuesto en el que se fija


un impuesto específico de u euros por litro
sobre los compradores
 Al introducirse el impuesto, el precio que
pagan los consumidores difiere del que
reciben los vendedores
 Los oferentes se guían por una curva de
demanda D’c que muestra cuánto reciben por
cada unidad que venden

07/05/2023 12
2. Modelos de equilibrio parcial

07/05/2023 13
2. Modelos de equilibrio parcial

 El nuevo equilibrio es dónde se iguala la


oferta y la demanda percibida por oferentes.
El impuesto reduce la cantidad
 El precio bruto se halla llevando la cantidad
intercambiada a la curva de demanda
relevante para los consumidores (la original)
 El precio pagado por consumidores
aumenta, pero menos que el impuesto

07/05/2023 14
2. Modelos de equilibrio parcial

 Los vendedores también pagan una parte del


impuesto a través del menor precio que
reciben de cada unidad

 El impuesto es soportado por consumidores


y vendedores.

 kfhn es la recaudación

07/05/2023 15
2. Modelos de equilibrio parcial

 La incidencia es independiente de que éste


se exija a consumidores o productores
 Si el impuesto recae sobre los vendedores,
estos únicamente están dispuestos a ofrecer
las cantidades anteriores a un precio que
incluya el impuesto. La curva de oferta
percibida por los consumidores pasa a ser
O’c

07/05/2023 Sector Público II 16


2. Modelos de equilibrio parcial

07/05/2023 17
2. Modelos de equilibrio parcial

 El equilibrio y el precio son exactamente los


mismos que con el impuesto que recae en los
consumidores
 La incidencia es independiente del lado del
mercado en el que se recaude
 Lo importante es la diferencia inducida por el
impuesto entre el precio pagado por
consumidores y recibido por productores. Cuña
o brecha fiscal

07/05/2023 18
2. Modelos de equilibrio parcial

 La incidencia depende de las elasticidades


de la oferta y la demanda
 Cuanto más elástica es la curva de demanda
menor es la carga impositiva que soportan
los consumidores ceteris paribus
 Es una medida de la capacidad que tienes los
agentes para evitar el impuesto

07/05/2023 19
2. Modelos de equilibrio parcial

 Si la oferta es completamente inelástica, el


precio que reciben los productores se reduce
exactamente en el impuesto y los
productores soportan totalmente el impuesto
 Si la oferta es perfectamente elástica, son los
consumidores los que soportan la totalidad
del impuesto y los productores no soportan
nada

07/05/2023 20
2. Modelos de equilibrio parcial

07/05/2023 21
2. Modelos de equilibrio parcial

07/05/2023 Sector Público II 22


2. Modelos de equilibrio parcial

impuestos ad valorem
 Su cuantía se fija como un porcentaje del
precio
 El análisis es similar y la incidencia
determinada por las elasticidades de la oferta
y demanda
 El IBI, su incidencia es independiente de
que pague el inquilino o el propietario

07/05/2023 23
2. Modelos de equilibrio parcial

07/05/2023 24
2. Modelos de equilibrio parcial

07/05/2023 Sector Público II 25


2. Modelos de equilibrio parcial

impuestos sobre los factores de producción


 El análisis es similar al de los impuestos que
gravan a los bienes
Cotizaciones sociales
 La incidencia económica, de nuevo, no tiene
que coincidir con la legal
 Si la oferta es perfectamente inelástica, el
impuesto es soportado totalmente por los
trabajadores

07/05/2023 26
2. Modelos de equilibrio parcial

07/05/2023 27
2. Modelos de equilibrio parcial

 Existe evidencia de que la elasticidad de la


oferta total de horas de trabajo en USA es
cero. Al menos en el corto plazo, el trabajo
soporta la mayor parte del impuesto.

 Comentario en clase sobre “La Gran


dimisión”.

07/05/2023 28
2. Modelos de equilibrio parcial

Imposición sobre el capital en una economía


abierta
 Suponemos una economía abierta y perfecta
movilidad internacional del capital
 La oferta de capital es perfectamente elástica
 Los adquirentes soportan el impuesto en su
totalidad. Si se impone una carga sobre el
capital, huye del país

07/05/2023 29
2. Modelos de equilibrio parcial

 En la realidad, la movilidad no es perfecta,


no obstante es preciso tener en cuenta la
facilidad de trasladar el impuesto que dejará
su aparente progresividad

07/05/2023 30
2. Modelos de equilibrio parcial

Monopolio

07/05/2023 Sector Público II 31


2. Modelos de equilibrio parcial

Realiza la explicación (en


clase)

07/05/2023 32
2. Modelos de equilibrio parcial

Oligopolio
 No contamos con una teoría generalmente
aceptada que explique cómo se forman los
precios
 El efecto no está claro pues el impuesto reduce
la producción y esto puede acercarla al nivel de
monopolio e incrementar los beneficios antes
de impuestos, de modo que compense el coste
del impuesto

07/05/2023 33
2. Modelos de equilibrio parcial

Competencia perfecta
 El beneficio económico es la ganancia por
encima del coste de oportunidad de los factores
 Supongamos que la empresa opera en un
mercado perfectamente competitivo y está en
equilibrio a corto plazo
 El impuesto no altera ni el coste ni el ingreso
marginal, no hay incentivos a cambiar el nivel
de producción

07/05/2023 34
2. Modelos de equilibrio parcial

 En el equilibrio a largo plazo, el impuesto no


genera recaudación porque se da para
beneficios cero
 Este impuesto no distorsiona las decisiones
económicas, el problema es definir de manera
práctica el beneficio económico. Muchas
dificultades

07/05/2023 35
2. Modelos de equilibrio parcial

Incidencia impositiva y capitalización


 Si se establece un impuesto sobre la tierra se
capitaliza
 Tierra tiene una oferta fija y es un bien muy
duradero
 La gente estará dispuesta a pagar por la tierra
un precio que iguale el valor actual descontado
de la corriente de rentas que vaya a generar

07/05/2023 36
2. Modelos de equilibrio parcial

Incidencia impositiva y capitalización


 Ri = renta anual año i
 r = el tipo de interés,
 Pr = el precio de la tierra
 T = es el número de años durante los cuales
la tierra presta sus servicios (probablemente
es infinito)

07/05/2023 37
2. Modelos de equilibrio parcial

 ui = cuantía del impuesto.


 Si se introduce un impuesto, con una oferta
fija, la renta anual del propietario se reduce en
la cuantía total del impuesto
 Los futuros compradores saben que al
adquirirla también adquieren la obligación a
pagar impuestos, el nuevo precio es ahora

07/05/2023 38
2. Modelos de equilibrio parcial

 La diferencia es igual al valor actual de todos los


pagos impositivos futuros

 Capitalización impositiva es el proceso por el que


se incorpora una corriente de obligaciones fiscales
al precio de un activo
 La incidencia de toda la carga, presente y futura, es
sobre el propietario, en el momento que se
estableció el impuesto

07/05/2023 39
3. Modelos de equilibrio general
Frente a la ventaja de la simplicidad, no tener en cuenta
efectos en otros mercados puede llevar a errores. En
esos casos emplear el análisis de equilibrio general
En ocasiones pueden emplearse modelos simplificados,
2 bienes, 2 factores y dónde no hay ahorro
9 impuestos posibles, … sobre la renta (1), el consumo
de cada bien (2), el uso de cada factor en cada industria
(4), y un impuesto sobre cada industria (2)

07/05/2023 40
3. Modelos de equilibrio general

 Los que gravan un único factor en uno de sus usos,


impuesto parcial o selectivo sobre un factor
 Algunas combinaciones de estos impuestos son
equivalentes.
 Un impuesto que gravara el consumo de todos los
bienes al mismo tipo es equivalente a un impuesto
que grave la renta. Si suponemos que toda la renta
se consume, un impuesto sobre la renta de t reduce
su consumo por esta cuantía

07/05/2023 Sector Público II 41


3. Modelos de equilibrio general

 Un impuesto equiproporcional sobre todos los


bienes tiene el mismo efecto sobre la restricción
presupuestaria que un impuesto proporcional
sobre la renta, desplazamiento paralelo de la
misma
 Un impuesto proporcional sobre el capital y
sobre el trabajo, como son las únicas fuentes, es
gravar la renta a ese mismo tipo

07/05/2023
07/05/2023 42
3. Modelos de equilibrio general

 Establecer impuestos parciales sobre ambos


factores en un sector, es equivalente a gravar el
consumo del bien producido por este sector. El
capital y el trabajo son los únicos factores que
se emplean, encarecerlos en la misma
proporción, es equivalente a encarecer el bien
en esa proporción
 En general, si dos conjuntos de impuestos
causan los mismos efectos en precios relativos,
tienen la misma incidencia

07/05/2023
07/05/2023 43 43
3. Modelos de equilibrio general

07/05/2023 44 44
3. Modelos de equilibrio general

 En el cuadro las equivalencias se leen por filas


y por columnas. Para conocer la incidencia de
un impuesto solo preciso conocer la de los otros
dos, la del tercero por adición o sustracción

07/05/2023 45
3. Modelos de equilibrio general

El modelo de Harberger
 Tecnología . Las empresas de ambos sectores
emplean capital y trabajo
 Presentan rendimientos constantes a escala
aunque pueden ser distintas en cada sector
 Difieren en su elasticidad de sustitución y las
proporciones de factores que emplean,
pudiendo ser intensivas en trabajo o en capital

07/05/2023 46
3. Modelos de equilibrio general

Comportamiento de los oferentes de factores


 Son maximizadores de beneficios y hay libertad
de movimientos entre sectores
 Los rendimientos marginales netos del capital y
trabajo deben ser los mismos en los dos
sectores, caso contrario se producirían
movimientos hasta igualarlos

07/05/2023 47
3. Modelos de equilibrio general

Estructura de mercado
 Empresas competitivas y maximizadoras de
beneficios
 Precios perfectamente flexibles, por tanto pleno
empleo de factores y la remuneración es el
valor de la productividad marginal
Ofertas totales de los factores
 Son fijas, aunque se pueden mover libremente

07/05/2023 48
3. Modelos de equilibrio general

Preferencias de los consumidores


 Todos tienen las mismas. No existen pues
efectos distributivos por el lado de los usos de
la renta y el modelo se centra en los efectos por
el lado de las fuentes
 Es un análisis de incidencia diferencial. No es
necesario estudiar los efectos de los cambios en
la renta agregada pues se dispone de la misma

49
3. Modelos de equilibrio general

Impuesto sobre un producto


 Si establecemos un impuesto selectivo sobre los
alimentos, su precio relativo aumenta y los
consumidores tienen incentivos para sustituirlo
por manufacturas
 Se reduce la producción y se expulsa capital y
trabajo que debe emplearse en el otro sector
 Como las proporciones de factores no serían las
mismas, tienen que cambiar para absorberlos

50
3. Modelos de equilibrio general

 Si la alimentación es intensiva en capital, el sector


manufacturero debe absorber cantidades
relativamente importantes de capital
 El capital debe reducir su precio relativo, lo cual
afecta también al precio del capital ya empleado en el
sector
 El resultado es que todo el capital de la economía
recibe una menor remuneración. Un impuesto sobre
la producción reduce el precio del factor que se
emplea con intensidad en este sector

07/05/2023 51
3. Modelos de equilibrio general

Podemos afinar un poco más


 Mientras mayor sea la elasticidad de la
demanda de alimentos…., mayor será la
sustitución de estos por manufacturas, lo que
llevará a una mayor caída de la remuneración del
capital
 Cuanto mayor sea la diferencia entre las
proporciones de factores empleados en ambos
sectores…., mayor tendrá que ser la reducción
del precio del capital para que pueda ser
absorbido

52
3. Modelos de equilibrio general

 Cuando más difícil sea sustituir trabajo por


capital en la producción de manufacturas, mayor
será la reducción de la remuneración del capital
necesario para absorber el capital excedente
 Por el lado de las fuentes, el impuesto tiende a
perjudicar a las personas que perciben una
proporción importante de su renta del capital

07/05/2023 Sector Público II 53


3. Modelos de equilibrio general

Impuesto sobre la renta


 Es equivalente a gravar el capital y el trabajo al
mismo tipo. Como las ofertas son fijas, no se
puede trasladar y la carga es proporcional a las
rentas iniciales de los individuos.
Conclusión similar al análisis parcial
Impuesto general sobre el trabajo
 Es un impuesto sobre el trabajo en todos los
empleos. No hay incentivos a trasladarse a otros
sectores

07/05/2023 Sector Público II 54


3. Modelos de equilibrio general

Impuesto selectivo sobre un factor


 En este caso hay dos efectos:
 Efecto producción. El precio de las manufacturas
tiende a subir y se reduce la demanda
 Efecto sustitución de factores. Se encarece el capital
empleado en el sector manufacturero, que tiende a
reducir su uso y a sustituirlo por capital

07/05/2023 55
3. Modelos de equilibrio general

07/05/2023 56 56
3. Modelos de equilibrio general

 En general, si hay movilidad en los factores entre


sectores, un impuesto sobre un factor en uno solo
de los sectores afecta en última instancia a la
remuneración de ambos factores en ambos
sectores
 Aunque ambigua, la evidencia empírica parece
aceptar que el impuesto sobre sociedades acaba
siendo soportado por todos los propietarios del
capital

07/05/2023 57
3. Modelos de equilibrio general

 Si levantamos los supuestos, las conclusiones pueden


ser distintas. El IS parece progresivo pero parece ser
que grava a industrias intensivas en capital que son
consumidas principalmente por gente de renta inferior a
la media
 El abandono de la movilidad de los factores también
puede alterar las conclusiones
 Permitir que cambien las ofertas también modifica las
conclusiones. La imposición sobre el K puede reducir
el ahorro y hacer que se traslade al trabajo

07/05/2023 58

También podría gustarte